EQUIPO NIZKOR
Información

DERECHOS


agosto de 2004


La Lucha del Valle de Siria.


Introducción

La explotación minera en Honduras data desde la época colonial donde al igual que en el resto de Centroamérica, los principales centros urbanos se fueron construyendo alrededor de los yacimientos mineros. Posteriormente, durante la revolución Liberal (1875-1920) se produjo un nuevo auge minero bajo el supuesto que la inversión extranjera produciría el desarrollo para el país. últimamente a finales de la década de 1990 se produce un nuevo “boom” de la minería en Honduras bajo la tutela de las políticas neoliberales. Este nuevo “auge” ha resurgido en nuestro país con mas voracidad y destrucción que en las épocas anteriores, privilegiando el método de explotación a Cielos abiertos. esta actividad se realiza en la actualidad sin un control confiable por parte de los entes gubernamentales responsables del control y monitoreo ambiental. Por otra parte las diferentes leyes que regulan el medio ambiente en general y la ley general de minería, presentan grandes vacíos, son contradictorias y generalmente solo favorecen los intereses económicos de las compañías mineras si tomar en cuenta los derechos de los pueblos.

Dentro de este contexto unas de las comunidades afectadas en la actualidad son aquellas ubicadas en el Valle de Siria en el centro de Honduras las cuales se han organizado en un comité ambientalista del Valle con el apoyo de ONG’ S solidarias que proveen mayor fuerza y capacidad de incidir en el gobierno para que regule la explotación minera y mo difique la ley de la minería, anteponiendo los derechos humanos a los intereses y atribuciones económicas de la Industria Minera en el Valle de Siria, Honduras.

Antecedentes

En 1995, luego de las investigaciones realizadas por varias compañías mineras, se comprobó la existencia de mineral de oro en le Valle de Siria. Los vecinos del lugar se entusiasmaron por las expectativas de empleo que surgirían de la potencial explotación minera. Sin embargo en 1999 se percataron de los posibles daños ambientales y socioeconómicos de corto, mediano y largo plazo, que provocaría tal explotación bajo la modalidad de Tajo Abierto, los representantes de las comunidades de San Ignacio, El Porvenir y Cedros, ( que conforman el Valle de Siria) crearon el Comité Ambientalista del Valle de Sira, para velar por el estricto cumplimiento de las leyes ambientales del país y principalmente para su aplicación en el desarrollo del proyecto minero.

Los pobladores agrupados en el comité Ambientalista argumentamos siempre que el Valle de Siria es eminentemente agropecuario y en el cual se encuentran asentamientos humanos numerosos, no creemos que sea acertado que se realicen proyectos de explotación minera y bajo la modalidad de Tajo Abierto, porque esto implicaría la destrucción de cerros, montañas, fauna, vegetación y fuentes de agua, por la remoción de tierra y uso de dinamita y el espacio eco turístico conocido como los Hervideros, además paralelamente el uso del cianuro para la separación del metal de la broza, pone en alto riesgo la salud de las personas y de la flora y la fauna.

Ante esta problemática los pobladores aglutinados en el comité ambiental hemos hecho incidencia ante los gobiernos locales (Alcaldías) y gobierno central, argumentando durante estos años preliminares de lucha, violaciones a los procedimientos y requisitos legales en la otorgación de la Licencia ambiental a la Compañía Entremares. Entre ellos se argumenta que la compañía minera inicio operaciones sin los permisos respectivos y solo se les aplicó una mu lta de L. 5,000.00 ( $ 312.00). Esto lo señalamos ante el Congreso Nacional como un acto de corrupción ya que la ley general del ambiente de nuestro país estipula multas por un valor de 600 mil a un millón de lempiras.. ($ 37,500.00 a 62,500.00).

Otra circunstancia irregular la constituyo el hecho de que los estudios de impacto ambiental fueron realizados por una empresa privada denominada Hallam Knight Piesold LTD., porque no hay una agencia gubernamental que realice este estudio. Además ninguna de nuestras comunidades donde se realiza la explotación fue consultada por los técnicos durante la realización de estos estudios y otorgamiento de la licencia, tal como lo estipula la ley nacional; incluso el proceso para informar a la comunidad sobre la solicitud de concesión minera, fue inadecuado, porque fue publicado en un solo periódico, que no circulaba en nuestras comunidades y la ley solo nos otorgaba 15 días para oponernos a la licencia después de esa publicación la cual nunca conocimos. La manipulación en todo el proceso fue tan evidente que la empresa minera realizo un censo en las comunidades para conocer el parecer de los pobladores para la construcción de una escuela, posteriormente este censo fue utilizado para argumentar que la población se había manifestado favorable a la explotación minera.

Aunque el comité ambientalista sigue actuando a manera de alerta de los peligros que trae este tipo de explotación minera, muchos pobladores han sido convencidos de que la mina traerá desarrollo a las comunidades, además de las obras que ha construido la empresa; las expectativas de empleo han dejado poco espacio para pensar en los daños que puedan darse en el futuro. De ahí que la población se haya dividido entre los que rechazan la explotación y los que la apoyan.

Ubicación

El Mineral de Oro se encuentra en el limite oriental de El Valle de Siria, ubicado a 120 kilómetros de la capital de Tegucigalpa, cerca de la cabecera municipal de San Ignacio, que también comprende los municipio de Cedros y El Porvenir al norte del Departamento de Francisco Morazán, Honduras, Centro América.

Area del Proyecto

El área del proyecto comprende 1,325 hectáreas en jurisdicción de San Ignacio, que posee una forma irregular delineada por:

* Al Norte: La elevación Regional (Montaña de Misoco y que está a su vez se conecta con la Montaña de la Flor).
* Al Sur: Camino que conecta con Barrosas y Pedernal ( El Porvenir.)
* Al Este: Elevación entre Quebrada Seca y Quebrada Suyuste
* Al Oeste: Elevación entre Quebrada Agua Tibia y Quebrada de Aguacate

Nombre del Proyecto Minero

La Compañía Minera Entre Mares Honduras S.A. llegó al país en 1995 y solicitó a las autoridades correspondientes varios puntos de la geografía del territorio, para realizar labores de explotación minera. En Diciembre del mismo año se le otorgó licencia por parte de la Dirección General de Minas para la concesión minera de San Martín, en el municipio de San Ignacio F.M., e iniciar trabajos de explotación en enero de 1996, a partir de enero del año 2000 se le otorga licencia de explotación del mineral por 10 años prorrogables.

Entremares, es subsidiaria de la Compañía Americana Glamis Gold Limited, que tiene varias minas en operación en Estados Unidos (con minas en nevada, California, Arizona, México y Chile).

Método utilizado

El proyecto minero San Martín extrae el oro por medio de la técnica a Cielo Abierto. Con este método primero se inicia cortando los árboles y el resto de la vegetación, después se deshecha la capa de tierra fértil de la zona de donde se extrae el oro. Seguidamente se cavan gigantescos cráteres con cargas explosivas y maquinaria, estos pueden extenderse por más de 100 hectáreas y unos 200 metros de profundidad. Las rocas extraídas son transportadas por enormes camiones a una planta de trituración en las cercanías del tajo (corte de tierra). En esta planta son convertidas en polvo y trasladados a las canchas de lixiviación (lavado), agregándole grandes cantidades de Agua Cianurada. Aquí se juntan las partículas de oro y otros metales que son separados del agua con cianuro y procesados para su respectivo almacenamiento y empaque.

Impactos Ambientales

1. Deforestación de bosques de pino y hoja ancha, en el área del proyecto San Martín.

2. Polución provocada por la remoción de grandes cantidades de tierra y roca (1 tonelada para 15 gramos de oro) y acarreo de materiales lo que ha provocado enfermedades respiratorias en algunos habitantes de la aldea del Pedernal al principio del Porvenir

3. Destrucción de lugares turísticos (zona de aguas termales conocida como los hervideros en la aldea de Palo Ralo, San Ignacio)

4. Contaminación de corrientes de agua por retención y descargas residuales en la Quebrada de Agua tibia y Quebrada del Aguacate, en los limites del área del proyecto minero San Martín.

5. Disminución severa en los niveles de agua tanto superficiales como subterráneos, al punto que los pozos perforados para consumo humano en las comunidades de El Pedernal, Escanito, Guayabillas y Pueblo Nuevo pertenecientes al municipio de El Porvenir se encuentran secos en tiempo de verano.

6. Destrucción provocada por la extracción de arena de los lechos y cauces del Río Playas que se origina en la montaña de Misoco y fluye 54 Km. al noroeste del Valle de Siria antes de desembocar en el Río Sulaco que es uno de los afluentes de la Represa Hidroeléctrica del Cajón.(mayor represa de Honduras)

7. Competencia por la explotación de acuíferos del Río Siales, en la aldea de Urrutias, San Ignacio, la aldea del Guante, Cedros y la aldea de la Masica en el mu nicipio de Esquías Comayagua, para vender el agua a la compañía minera que lo necesita para procesar el oro.

8. Erosión incontrolable en el área del proyecto minero.

9. Contaminación de pastos de los potreros aledaños a la mina, en la aldea de Barrosas y Palo Ralo en San Ignacio.

10. Contaminación de locales escolares en la aldea de El Pedernal, El Porvenir por el tránsito de vehículos que acarrean insumos a la mina.

Impactos Sociales

1. Desplazamiento de la aldea de Palo Ralo, a un lugar propuesto por la mina y adyacente a este proyecto.

2. Divisiones entre los pobladores y autoridades del municipio de San Ignacio por intereses personalizados. (corrupción de autoridades locales)

3. Descomposición social por el incremento de expendios de bebidas alcohólicas y prostitución en la cabecera del municipio de San Ignacio y la aldea de El Pedernal, en el municipio de El Porvenir.

4. Inseguridad en la circulación de los habitantes por personas extrañas y todo tipo de vehículos.

5. Desplazamiento de la actividad agropecuaria en la comunidades adyacentes a la mina en el municipio de San Ignacio y la aldea de El Pedernal en el municipio de El Porvenir.

6. Amenazas personales hacia los miembros del Comité Ambientalista del Valle de Siria.

Necesidades de nuestras Comunidades

1. Elaborar Un anteproyecto de reformas a la Ley de Minería para Honduras que contemple y privilegie los derechos de los pueblos y el respeto a la declaración universal de los derechos humanos y a la Constitución de la Republica.

2. Arrancar compromisos de los políticos nacionales y locales en materia de minería.

3. Elevar el nivel de información acerca de los impactos de la minería a Cielo Abierto a nivel nacional

4. Estrechar vínculos de solidaridad con organizaciones ambientalistas y de desarrollo de Centro América y resto del mundo para visualizar nuestro problema.

5. Crear y desarrollar cuadros en comunicación, monitoreo ambiental, legislación y cabildeo político en el Comité Ambientalista del Valle de Siria.

Demanda de nuestras Comunidades

1. Exigir al gobierno de Honduras una investigación amplia y transparente, para determinar la Inconstitucionalidad de la Concesión y otorgada a la Emresa “ Minerales Entre Mares de Honduras” y la consecuente cancelación del permiso de explotación.

2. Exigir y presionar al gobierno de Honduras en los ambitos nacional e internacional para el cumplimiento de las recomendaciones presentadas en el Informe del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de las Naciones Unidas: “ El Costo Real del Oro, La minería de oro y violaciones de derechos humanos en Honduras”, presentado el año pasado.

3. Realizar un estudio sobre la situación de los acuíferos del Valle de Siria para determinar el impacto que la extracción de agua por parte de la Compañía “Entre Mares”.

4. No otorgar más concesiones y licencias para la explotación de agua y de arena.

5. La apertura de una oficina independiente que brinde ayuda legal y promueva la reforma a la ley de minería vigente para que los estudios de impacto ambiental sean hechos por el Gobierno con participación de las comunidades en el control y monitoreo ambiental.

6. Título de propiedad para los pobladores de la aldea de Palo Ralo que fueron reubicados.

7. Reforma de la Ley de Minería para limitar la cantidad de agua que una compañía minera pueda usar y penas severas contra quienes descarguen desechos tóxicos a los cauces de ríos o sus afluentes superficiales y subterráneos.

8. Monitoreos ambientales independientes a la mina San Martín, pues lo hace la misma entidad gubernamental que otorga las licencias.

9. Los pobladores del Valle de Siria nos oponemos rotundamente a que se continúen las obras de Explotación minera mediante el método de cielo abierto.

10. En vista de que a un año y medio de haberse iniciado las actividades de Explotación Minera por parte de la compañía Entre Mares de Honduras, se ha observado una disminución seria en los niveles de agua tanto superficiales como subterráneos, al punto que los pozos perforados para consumo humano en las comunidades de: El Pedernal, El Escanito, Guayabillas y El Terrero se encuentran actualmente secos. Exigimos se declare el consumo de agua del Valle de Siria exclusivamente para consumo humano, agrícola y ganadero. En estos momentos se están extrayendo enormes cantidades de agua en tanques cisternas de los ríos: Playas, Obispo, Malaque, Siales y Río Grande o Sulaco que abastecen la mayor represa del país, lo cual se hace en forma ilegal e indiscriminadamente para uso industrial de la Empresa Minera Entre Mares de Honduras.

De continuar dicha extracción inmisericorde y ante las consecuencias naturales del fenómeno del niño los habitantes del Valle de Siria nos declaramos ya en una Alerta Roja.

11. La extracción de arena en los ríos y quebradas del Valle de Siria ha provocado la destrucción de sus lechos y causes, con el consecuente incremento de la vulnerabilidad ambiental del Valle, por lo que exigimos a las autoridades competentes no otorgar más concesiones y licencias para la Explotación de la arena.

12. Solicitamos la pronta resolución de las demandas y recursos interpuestas ante las autoridades competentes por parte de personas naturales y jurídicas relacionadas con la explotación minera.

13. Exigimos un análisis real y apegado a la ley de todo el proceso de otorgamiento de la Licencia Ambiental adjudicada a Entre Mares por irregularidades anteriores.

14. Ante los anuncios de la apertura de nuevas zonas de exploración y explotación minera en el país proponemos la creación de una comisión integrada por el Gobierno y la Sociedad Civil para revisar y proponer reformas a la ley de Minería vigente a fin de salvaguardar los derechos los derechos de los pueblos.

Por lo que también la supuesta iniciativa Ley de Aguas debe ser ampliamente concertada antes de su aprobación

Persona remitente en Valle de Siria: profesor Roger Escober, vicepresidente comité ambientalista.

Teléfonos: 230-50-03 230 32 46—898 51 71 y 898 51 87


Tienda de Libros Radio Nizkor On-Line Donations

DDHH en Honduras
small logoEste documento ha sido publicado el 27sep04 por el Equipo Nizkor y Derechos Human Rights