EQUIPO NIZKOR |
|
30abr03
Informe sobre la reforma del Sistema Penitenciario.
El CODEH tiene cinco años consecutivos de trabajar el tema penitenciario en el país, tiempo en el que hemos presentado informes y recomendaciones a las autoridades a fin de que el tema entre en el marco de las prioridades del Estado, como una prioridad de política criminal.
Estamos de acuerdo que la cero tolerancia es una política criminal, como lo han manifestado varios analistas políticos del Estado; pero también compartimos criterios que manifiestan que hay malas políticas y otras que no responden a una estrategia de Seguridad Humana, razón por la que seguimos proponiendo una discusión amplia para definir los objetivos claros de una política criminal.
Así CODEH comparte resultados en el marco de la Sistematización de nuestra experiencia en tratamiento de este tema desde la transversalidad de los de los derechos humanos y la cultura democrática.
Problemática del sistema de justicia penal:
El crimen.
1. La sociedad hondureña ha experimentado en los últimos trece años, un incremento acelerado de la criminalidad, destacando los delitos contra la vida y contra la propiedad. Entre los crímenes es conveniente destacar los que causan gran conmoción en la opinión publica, como los secuestros, seguidos de asesinatos; los homicidios y asesinatos colectivos. Varios de estos crímenes son provocados por bandas, que demuestran una gran capacidad operativa y que, en algunos casos, se asocian también al trafico de drogas.
2. Desde el punto de vista geográfico, a juzgar por la distribución de las denuncias, la criminalidad se concentra en Tegucigalpa y la zona metropolitana del valle de Sula. Además de estas, considerando la información periodística, son zonas muy importantes las fronteras, con Guatemala, el Salvador y Nicaragua.
Los privados de libertad.
3. la mayor parte de los privados de libertad, procesados y sentenciados, son hombres jóvenes, que no superan los treinta años de edad. Estos en su mayoría, no superan la educación primaria, tienen ingresos que no superan los L. 2.000.00 mensuales y tienen una profesión u oficio que requiere poca o ninguna calificación profesional , como agricultores albañiles, vigilantes y comerciantes. En otras palabras, viven en condiciones de pobreza. Sumado a esto la aplicación de penas en las reformas tienden a ser cada día más severas ejemplo: Las reformas aprobadas en el Código Penal mediante Decreto 59 -97 en fecha de mayo de 1997, establece que cuando una persona no puede pagar la multa que se le ha impuesto deberá cumplir cinco años más de prisión y no uno como lo establecía la anterior ley, las multas son de cincuenta mil Lempiras y más.
El sistema de Justicia Penal.
4. Los problemas del sistema de justicia penal no constituyen una prioridad para el Estado hondureño, pues no existe voluntad política para enfrentarlos, la que debería traducirse en una política criminal del Estado, enmarcada en una política de seguridad humana y democrática. En estas condiciones, como sistema presenta una muy baja eficiencia, confirmada por sus funcionarios, la cual linda con la crisis, pues no ha podido responder al desafió de la criminalidad en ascenso.
5. Las instituciones policiales y, en general, la función del mantenimiento del orden publico han estado en crisis a lo largo de los 90, derivados de:
a) Ascenso de la criminalidad, cada vez mas violenta y con mayor capacidad operativa, a partir del año 2002 empezó a desaparecer la chimba como arma de fuego utilizada en la escena donde se constituye el delito.
b) Pobreza de recursos y capacidades, originada en la escasa prioridad asignada por el Estado al sub sistema penitenciario (considerando el Sistema de Justicia Penal). La asignación de recursos a los militares en el programa Honduras Segura que debilita los esfuerzos por Consolidar el mantenimiento del orden publico que le corresponde a la Secretaria de Seguridad.
c) La corrupción acompañada del involucrarmiento de policías en actividades de la criminalidad organizada y común.
4. No hay un programa formal del Estado orientado al estudio de la criminalidad, lo que evita conocer las verdaderas causas y el origen del delito ya que no hay, hasta el momento, un estudio científico al respecto. Lo que hasta ahora se ha realizado, de forma empírica, es atribuir la existencia del delito a factores como la pobreza, el desempleo, trastornos psicológicos o personales, perdida de valores y desintegración familiar entre otros. Estos factores son influyentes, sin embargo, es preciso conocer como y en que medida influyen.
5. Falta de reglamentación de la ley, la Ley de Rehabilitación del Delincuente, cuya vigencia data del 13 de marzo de 1985, la que en su articulo 95 estipula: "Que se deberá emitir el reglamento general y los reglamentos especiales necesarios para la mejor aplicación de la ley" y hasta hoy 30 de abril del 2003 17 años después de su vigencia no existe ni reglamento general ni especial; otro ejemplo es la ley de la Policía Nacional vigente desde el 8 de agosto de 1998 la cual en su articulo 111 establece que esta será reglamentada en un plazo máximo de 90 días, contados a partir de su vigencia, y hasta hoy dicha reglamentación no existe.
De lo anterior podemos concluir que:
No es con la harmonización de la ley penitenciaria con el nuevo Código Procesal Penal que se resolverá la crisis que actualmente involucra al sub sistema de justicia penitenciario.
Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH).
Tegucigalpa D. C Honduras 30 abril 2003.
Este documento ha sido publicado el 03may03 por el Equipo Nizkor y Derechos Human Rights