Información | ||
Derechos | Equipo Nizkor
|
jul90
Boletín del Centro de Documentación de Honduras nº 111
Ir al inicioCONTENIDO
- El aumento de la conflictividad social
- El pueblo paga por el latrocinio y los culpables quedan en la sombra
- Conflictos agrarios enero-junio 1990
- Informe confidencial del COHEP
- La emigración hondureña como termómetro de la crisis
- Conflictos laborales enero - junio 1990
- Documento: Se denuncia captura ilegal, torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes
- Derechos Humanos
- Honduras - Estados Unidos
- Economía
- Militares
- Varios
- Las ONGs y el plan de ajuste callejista
EL AUMENTO DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL
La agitación laboral, la inflación y otras consecuencias de la aplicación del Plan de Ajuste Estructural (PAE), han sido los temas de mayor importancia durante el mes de julio.
El recuento de los principales conflictos laborales y agrarios (ver páginas 7 y 3 respectivamente) acontecidos en los primeros seis meses del gobierno callejista, muestra claramente el alto nivel de conflictividad social alcanzado y la peligrosa evolución que han tenido los problemas sociales en la ciudad y en el campo.
La huelga decretada por los trabajadores del sindicato bananero de la Tela Railroad Company ha cumplido ya más de un mes y, al cierre de esta edición, todavía no se ven posibilidades de una solución inmediata. Es la huelga más importante del primer semestre del año y la primera que convoca en forma unánime a todas las bases sindicales en procura de una revisión a fondo de la escala salarial. De hecho, podría decirse que es la primera huelga que surge como consecuencia directa del Plan de Ajuste Estructural (PAE) de la economía, puesto en marcha por el gobierno de Callejas en marzo pasado. La forma que adopte su solución tendrá una importancia muy grande para el resto del movimiento sindical y podría convertirse en un precedente, positivo o negativo, para todos los sindicatos que se aprestan a renegociar la cláusula salarial en sus respectivos contratos colectivos de trabajo.
Paralelamente al auge de la agitación laboral en las ciudades, el movimiento campesino empieza a dar señales de reavivamiento, aunque todavía se mantiene a la zaga con respecto a la actividad y lucha de los trabajadores urbanos. Esta situación puede cambiar sustancialmente en los próximos meses cuando quede en evidencia la incapacidad del Estado para reanimar el proyecto reformista en el agro y satisfacer las crecientes demandas de tierra del movimiento campesino organizado.
El crecimiento del "activismo" agrario y laboral está directamente conectado con la caída casi vertiginosa del nivel de vida de los hondureños. La ola inflacionaria que comenzó a manifestarse con mayor fuerza a finales del año pasado pero que ha alcanzado niveles increíbles en este primer semestre, amenaza a todos por igual pero descarga especialmente su fuerza destructora sobre los sectores asalariados urbanos y los débiles grupos de la clase media hondureña.
El gobierno se muestra incapaz de frenar el alza de los precios. La ausencia de lo que bien podríamos llamar una "cultura de la devaluación o cultura de la inflación" en el seno de la sociedad hondureña, contribuye a permitir el manejo arbitrario y abusivo de los precios por parte de los comerciantes y productores. El mercado, librado a la voluntad de los más fuertes y al margen de los escasos controles estatales, se convierte en una especie de laberinto, un caos inmanejable en el que las leyes "normales" de la economía dejan de funcionar. Como consecuencia, los precios cambian hacia arriba con una velocidad tal que no permite ningún tipo de reacomodo ni acondicionamiento racional de la oferta y la demanda.
Los consumidores se sienten indefensos ante los comerciantes mientras el Estado permanece impotente ante las "libres fuerzas del mercado" que el programa de ajuste estructural ayudó a desencadenar.
Esta situación se vuelve cada vez más complicada y difícil. El gobierno lo sabe y teme el estallido social que parece acercarse. Pero no hace mucho para evitarlo. Es como si estuviera atrapado en una encrucijada, víctima de su propia política económica y el excesivo optimismo y confianza depositada en el éxito de la misma.
Así las cosas, los meses por venir anuncian nuevos conflictos y confrontaciones, mismos que harán más difícil y tortuosa la gestión gubernamental del presidente Callejas.
EL PUEBLO PAGA POR EL LATROCINIO Y LOS CULPABLES QUEDAN EN LA SOMBRA
Los contribuyentes hondureños - el pueblo- han pagado a Temístocles Ramírez 7,8 millones de dólares, o si se prefiere 33,0 millones de lempiras, como indemnización por las tierras a él expropiadas para instalar el tristemente célebre Centro Regional de Entrenamiento Militar (CREM) en 1983, en la jurisdicción de Trujillo (Colón).
Ocho años después, la nación hondureña paga esa sustanciosa suma a causa de un doble escándalo cuyos verdaderos responsables nadie menciona, a pesar de ser causantes de grandes males para nuestro país no sólo en su imagen sino económicamente.
La reclamación de Temístocles provocó el congelamiento de 20,0 millones de dólares del programa de apoyo económico de los Estados Unidos, por parte del congreso norteamericano, para presionar el pago de la indemnización, inicialmente fijada en 22,0 millones de dólares por el agraviado.
El congreso y el gobierno de los Estados Unidos hicieron caso omiso de ser ellos - en primera instancia - los causantes del problema, por cuanto el CREM fue creado como iniciativa y con dinero estadounidense para entrenar 10.000 soldados salvadoreños para combatir la guerrilla en El Salvador, en contra los intereses y la seguridad de Honduras.
Por supuesto, los responsables del establecimiento del CREM fueron, principalmente, el gobierno de ROSUCO y muy particularmente las Fuerzas Armadas, cuyo comandante en jefe de aquel entonces, el fenecido general Gustavo Álvarez Martínez, y la cúpula militar decidieron en realidad aceptar el proyecto norteamericano, aún tratándose de un entrenamiento para el ejército que en 1969 atacó traicioneramente a nuestro país y sigue siendo la verdadera amenaza para Honduras.
Ahora, como polvo de aquellos lodos, el pueblo hondureño tiene que pagar por esa barbaridad. Por una política acuerpada también, con tremenda irresponsabilidad y falta de patriotismo, por aquella famosa APROH liderada por Álvarez Martínez y un grupo de capitostes hoy día todos ellos en el poder del Estado.
Por lo tanto, no es sorprendente el pago a un aventurero norteamericano, como lo es el tal Temis Ramírez, porque los creadores de esa política en Honduras están actualmente en posición de tapar, como el gato, las excrecencias de sus actuaciones pasadas.
La nación hondureña puede fácilmente derramar su bilis contra la política norteamericana, porque siempre tiende a creer en la "debilidad" nuestra frente al coloso. Pero ciertamente, si el gobierno, las Fuerzas Armadas y el grupo de fascistas nucleados por Álvarez Martínez no hubieran aceptado el proyecto del CREM - y luego el de los "contras" -, éste no se habría establecido en nuestro país.
Encima de lo anteriormente expuesto, la forma inescrupulosa y vil como se manejó la expropiación de las tierras en referencia dio lugar a una reclamación que, de otra manera, habría sido difícil de sustanciar jurídicamente.
Los militares irrumpieron en aquellas propiedades, sin seguir el procedimiento legal, y arrasaron con todo. El ganado, los equipos, todo, desapareció misteriosamente, y, finalmente, las tierras quedaron para asiento del XV Batallón de Infantería, por más que una comunidad de garífunas insistieron en ser los verdaderos dueños, por concesión de un gobierno de principios de siglo.
Y así como ha acontecido con el caso de los "desaparecidos" ventilado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde se condenó a Honduras al pago de una indemnización a los familiares de las víctimas, ahora los hondureños - que vivimos en la miseria y cada día nos hundimos más en ella - tenemos que pagar esas enormes sumas, mientras los culpables permanecen en la sombra y disfrutando de privilegios y poder.
Editorial tomado de Tiempo 05/VII/90
ENERO - JUNIO 1990
FECHA AUTOR ACCION OBSERVACIONES 09/I/90 Campesinos afiliados a la CNTC Invasión a terrenos y cosecha de la Organización Campesina Hondureña (OCH) Por aparentes represalias entre grupos campesinos 18/I/90 Policía Desalojo a campesinos en Yoro La policía incendió las viviendas de los campesinos 24/II/90 Policía Arrestan a siete labriegos en Santa Bárbara Por supuesta usurpación de tierras pertenecientes a un Banco 01/III/90 Policía Desalojo a ocupantes de predios en San Pedro Sula Los líderes de la ocupación fueron encarcelados 02/III/90 Policía Desalojo a ocupantes de terrenos en San Pedro Sula Sin orden judicial quemaron las viviendas 09/III/90 Terrateniente Ernesto Córdova Acoso y amenaza a campesinos de la UNC Las tierras en disputa fueron adjudicadas por el Instituto Nacional Agrario 10/III/90 Policía Desalojo a 36 familias campesinas en Yoro Los campesinos desalojados pertenecen a la CNTC 20/III/90 Campesinos de Colón, pertenecientes a diferentes organizaciones Manifestación En la protesta contra las medidas económicas estatales, participaron más de 6 mil campesinos 26/III/90 Policía Desalojo a 400 personas que ocuparon terreno en La Ceiba Los dirigentes aseguraron que las tierras pertenecen al Estado y no a la empresa que las reclama 06/IV/90 Terrateniente Carlos Enrique Tal-bott Hiere de bala a dos campesinos de San Pedro Sula Uno de los heridos murió dos días después 10/IV/90 Policía Desalojo a 52 familias campesinas en Yoro Los militares incendiaron las viviendas 18/IV/90 Policía Desalojo a 30 familias en La Ceiba Durante el desalojo capturaron al sacerdote Ismael Montero 26/IV/90 Campesinos Asesinan a campesina en Olancho Por disputa de tierras 03/V/90 Campesinos de Colón Desfilaron exigiendo la ejecución de una verdadera Reforma Agraria Participaron unos 10,000 campesinos 02/VI/90 Asociación Campesinos Auténtica Nacional (ACAN) y Unión Nacional de Campesinos (UNC) Se fusionan Se unen para enfrentar los problemas agrarios 14/VI/90 Central General de Trabajadores (CGT) Denuncian detención de moradores en San Pedro Sula Los acusan de usurpadores de tierras que pertenecen a una empresa lotificadora 25/VI/90 Policía Desalojan a ocupantes de un predio en Tela La hacienda ocupada pertenece al Banco Continental 30/VI/90 Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH) Se retiró del Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (COCOCH) No lo consideran representativo del campesinado hondureño
INFORME CONFIDENCIAL Diario La Tribuna, en su edición del 20 de julio recién pasado, publicó un documento confidencial, de circulación interna, del Consejo Hondureno de la Empresa Privada (COHEP). El documento en mención, titulado INFORME CONFIDENCIAL, refleja el punto de vista de un grupo de empresarios en torno a la política económica del actual gobierno, concretamente la recién aprobada Ley de Ordenamiento Estructural de la Economía que establece y regula las distintas medidas del Plan de Ajuste económico (PAE) recomendado por el Fondo Monetario Internacional y aprobado por el gobierno del presidente Callejas.
El documento muestra el descontento que existe entre muchos empresarios con relación al PAE, especialmente con respecto a aquellas medidas que, a juicio de los autores, afectan los márgenes de utilidad y ganancia de la empresa privada local. Para conocimiento de nuestros lectores y por la importancia de su contenido, hemos decidido incluir en esta edición del Boletín Informativo el texto completo del Informe Confidencial del COHEP.
INFORME CONFIDENCIAL
CIRCULACIÓN RESTRINGIDAPARA: Junta Directiva, Junta de Vigilancia y Asesores de la Presidencia
DE: Dirección Ejecutiva
ASUNTO: EVOLUCION DEL PROGRAMA ECONOMICO DEL GOBIERNO DE LA REPUBLICA
FECHA: 28 de Junio de 1990Antecedentes:
En el año de 1981, las reservas internacionales netas (activos internacionales totales menos pasivos internacionales de corto plazo) de Honduras, tuvieron por primera vez, saldos negativos, que persistieron durante toda la década, evidenciando una crisis de grandes proporciones en las transacciones del país, contabilizadas en la balanza de pagos.
Esta crisis tuvo un doble origen: El primario fue la caída de los precios internacionales de nuestros productos de exportación, y el alza de las tasas de interés internacionales, que pagaríamos por el capital obtenido en préstamo, lo que redujo nuestra capacidad para importar, los bienes y servicios necesarios para la producción y el consumo. El origen secundario se situó en un persistente y creciente déficit fiscal que surgió de un crecimiento desmedido e irracional del sector público.
El problema mayor no surge del tamaño del déficit fiscal en sí mismo, sino de la forma en la cual fue financiado.
En los primeros años de la década del ochenta, el financiamiento del déficit fiscal fue principalmente externo, primero a través de préstamos y posteriormente, las transferencias del gobierno americano que completaron los dólares necesarios para el pago de nuestras importaciones, sirvieron además para generar los lempiras que el gobierno necesitaba para cerrar la brecha financiera existente entre los ingresos y los gastos.
No obstante, el déficit continuó creciendo, y estas transferencias no fueron suficientes para cubrir el déficit gubernamental.
Por otra parte, el flujo de capital prestado desde el resto del mundo hacia Honduras comenzó a disminuir, reduciendo aún más las divisas disponibles para importar y pagar la deuda externa.
Entre tanto, un activo mercado negro de divisas, se hacía cargo de un importante porcentaje de las importaciones de bienes y de las demandas para turismo, salud, educación y remesas familiares; hasta llegar a abarcar más del 60% de las transacciones totales en divisas, y el mecanismo del CETRA permitía reducir la presión sobre las escasas y cada vez menos significativas, divisas a cambio oficial.
Después de 1987, el gobierno debió recurrir, cada vez en mayor grado, a mecanismos inflacionarios de financiamiento del déficit fiscal.
Se usó en gran medidas el crédito del Banco Central, aumentando ostensiblemente la masa monetaria, lo que comenzó a presionar hacia el alza los precios internos en forma acentuada, a partir de 1989, y también a elevar sustancialmente la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el del mercado negro que en enero de 1990, había llegado al 125%.
La política económica de los gobiernos democráticos de este período, se limitó a buscar paliativos temporales para sostener artificialmente la paridad de la moneda y mantener el nivel de importaciones, dejando de pagar las obligaciones asociadas a la deuda externa por más de 600 millones de dólares; al grado de que el BID, el Banco Mundial y el FMI, declararon al país en situación de inelegibilidad.
Las exigencias de crédito del sector público hicieron caer la tasa de crecimiento del crédito privado, las personas y las empresas formaron fuertes expectativas inflacionarias y la crisis de balanza de pagos no parecía tener soluciones posibles en este marco de política.
El Programa Económico del Gobierno
El programa económico del gobierno del presidente Callejas puede ser considerado como un intento muy serio de estabilización y ajuste de la economía hondureña.
No obstante, el programa presenta algunas deficiencias técnicas y omisiones que representan posibles situaciones de alto riesgo, que es necesario mencionar.
Entre las fallas de construcción, está la inclusión de impuestos a las exportaciones y al ahorro.
Este tipo de programas representa, típicamente, una seria disminución del consumo, en un marco general de recesión económica temporal.
Las vías de salida para las economías, están constituidas por un alto volumen de ahorro interno para aumentar la capacidad de invertir y por una expansión de las exportaciones, para ampliar la capacidad de importar. En otras palabras, el programa económico del presidente Callejas ha cerrado a corto y mediano plazo, las vías de salida de la recesión. Esto se debe a causas fiscales y es consecuencia directa de la falta de una decisión firme en cuanto a la rebaja del gasto público.
Pone de manifiesto asimismo, la doble función del programa, que pone en precario sus posibilidades de éxito, puesto que el mismo programa por un lado ajusta la economía y por otro la liberaliza, pero reduciendo por la vía del costo, la competividad de las empresas productoras de bienes comercializables, así como reduciendo con los impuestos de exportación, sus expectativas de ganancia por el ajuste cambiarlo.
Por otra parte, se ha dificultado aún más la modernización de las unidades productivas y la transferencia de tecnología con las tasas impositivas fijadas para las rentas de fuente hondureña aplicables a la producción y remisión de utilidades al exterior, inhibiendo el ingreso de inversiones extranjeras nuevas además de poner en precario la operación de las ya existentes.
En relación al programa monetario que complementa las acciones fiscales, el crédito interno del Banco Central al sistema bancario privado, permanecerá limitado al monto que tenia en 1989, obligando a los bancos a captar recursos del público para los créditos nuevos.
En cambio, se permite un crecimiento de alrededor de 310 millones de lempiras para el crédito al sector público, es decir que no se ha logrado romper la tendencia en la composición relativa del crédito interno.
El alza de la tasa de interés al 19%, sin reducir el encaje legal de las obligaciones depositarías en moneda nacional, no permitirá a los bancos aumentar la tasas de interés pasiva, o sea, la que pagan a sus depositantes, los que permanecerán con la expectativa de tasas reales negativas de interés, desincentivando sus deseos de ahorrar.
A la larga, si esto no se enmienda, puede producir una seria crisis de liquidez en el sistema bancario.
Por otra parte, las tasas de redescuento, exceptuando las aplicables a las líneas de producción y comercialización de granos básicos, se elevaron a 15%, encareciendo los recursos y reduciendo la rentabilidad de las operaciones de crédito, lo que redundará en menos crédito disponible para el usuario final.
Una última carencia del programa económico se origina en la falta de políticas definidas en torno a los problemas estructurales, como la privatización, la reforma agraria, la legislación laboral y la pobreza extrema. En resumen, las metas fiscales pueden constituirse en el Talón de Aquiles del programa económico, sobre todo porque los programas de asistencia social (ayuda a la madre soltera, subsidio al transporte urbano, etc.) tenderán a generar mayores exigencias de fondos en los próximos años, con la profundización de la recesión.
El programa en marcha
Durante los primeros meses de ejecución, la economía ha experimentado un significativo aumento del ritmo inflacionario producido por la elevación del piso arancelario, el aumento del combustible, la desaparición de las divisas a cambio oficial para los productos de consumo básico y finalmente, el hecho de que todas las empresas han comenzado a trabajar, como es normal en estas circunstancias, al costo esperado de reposición de sus inventarios.
Ante este aumento del ritmo inflacionario, el gobierno ha comenzado a enviar señales contradictorias al sector privado, que aumentan la confusión.
Así se habla de multas a los especuladores de sanciones a los "exportadores que "festinan" con las divisas", etc. El gobierno además, ha llamado a los empresarios a Casa Presidencial para decirles que "ha perdido la confianza" en el sector privado, lo que no deja de producir desorientación en el empresario.
El gobierno no ha logrado romper las expectativas inflacionarias y de caídas sucesivas del tipo de cambio que privan entre la población, la cual se acostumbró a la inestabilidad que caracterizó la economía en 1989.
Con una tasa esperada de inflación de 24% para el año como mínimo, los fondos que normalmente se canalizarían hacia los bancos en forma de ahorro, serán probablemente convertidos en dólares y guardados en cajas de seguridad caseras, puesto que el gobierno no ha logrado restablecer la confianza que la infortunada medida de congelar las cuentas en dólares a comienzos de la década, destruyó por completo. Así, la captación de ahorros es un problema sumamente difícil de resolver para los bancos privados.
Por otra parte, la repatriación de divisas está siendo demorada seriamente por las expectativas de devaluaciones sucesivas que se han creado en el exportador con la precipitada y poco oportuna modificación del factor de valoración aduanera del 24 de mayo.
Con un problema de confianza, el momento no era el más adecuado para una segunda devaluación.
En relación al tema fiscal, el gobierno ha logrado mantener el gasto relativamente controlado, sin embargo, los ingresos no están teniendo el comportamiento esperado y hay un déficit en cuenta corriente para el primer trimestre, de casi 50 millones de lempiras.
Eso sin contar con que el gobierno ha paralizado los pagos de las estimaciones de avance y contratos de obras físicas, así como que no ha pagado todavía el servicio de la deuda externa del año.
Con un déficit total a marzo de 225 millones de lempiras, la brecha financiera es de 110.4 millones, el 49% del total.
Esta brecha financiera es el resultado de cero utilización de crédito interno, señal alentadora de que el Banco Central tiene una actitud firme y consciente frente a la importancia del programa y si esto se mantiene, es muy probable que finalmente, el gobierno se vea obligado a efectuar la drástica reducción del gasto público que el programa necesita para ser exitoso.
El problema más importante y urgente a corto plazo es, por supuesto, el problema de la escasez de divisas.
Para resolverlo, el gobierno debe estabilizar el factor de valoración aduanera, el tiempo suficiente para romper las expectativas de modificación cambiarla que tienen los exportadores y conseguir un flujo positivo de los organismos financieros internacionales.
La firma del préstamo puente es un primer paso en la dirección correcta; no obstante, el retiro de España y la asunción de sus compromisos por la Tesorería de los Estados Unidos, han ligado la firma del préstamo puente a las negociaciones del préstamo SAL II del Banco Mundial, cuya condicionalidad obligará al gobierno al cumplimiento de acciones en las áreas siguientes:
- Administración Pública
- Un programa de reforma impositiva
- Reducción del Déficit del sector público al 2% del PIB
- Acuerdos sobre el programa de inversión pública de 1991
- Incremento en las tarifas de los servicios públicos
- Exportaciones y Comercio
- Rango arancelario de 35 a 5%
- Eliminación de los impuestos de exportación
- Eliminación de los permisos de importación
- Acuerdo sobre un nuevo sistema de incentivos a las exportaciones
- Sector Agrícola
- Establecimiento de un sistema de tarifas flexibles para granos básicos
- Eliminación de los precios de garantía
- Eliminación de los controles de precios para productos agrícolas
- Privatización del IHMA y BANASUPRO
- Plan de asistencia alimentaria y empleo, dirigido a los sectores más necesitados
- Sector Financiero
- Acuerdo sobre un programa de acción para liberalizar las políticas de crédito y tasa de interés
- Acuerdo en nuevas reglas de clasificación de cartera y en un programa para mejorar las captaciones del sistema bancario y para fortalecer la razón capital/activos
- Acuerdo sobre un programa para reestructurar BANADESA
- Dotación de poderes a la Superintendencia de Bancos para reforzar sus acciones remedíales
- Implementación de reglas de plena transparencia para las instituciones financieras
- Unificación de las tasas de redescuento del Banco Central y de la administración de todas las lineas de crédito y redescuento, en una sola
De todas estas condicionalidades, las más significativas para el sector productivo, son las alzas de las tarifas a los servicios públicos y la liberalización de la tasa de interés, que afectarán directamente los costos de producción y financieros.
LA EMIGRACIÓN HONDUREÑA COMO TERMOMETRO DE LA CRISIS
Nikita Jruschov dijo en alguna ocasión que la prosperidad de un pueblo puede apreciarse por el contenido de sus salchichas.
Esta simpática conclusión parece cierta, pero en América Central podríamos decir otra cosa: la prosperidad puede medirse por el número de personas que emigran a los Estados Unidos.
Así lo vemos cuando nos enteramos del éxodo de hondureños hacia Norteamérica, al punto de considerar que si no existieran las barreras migratorias, nuestro país podría quedarse vacío en pocos días.
Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores da algunos datos al respecto, tomados de las estadísticas del Consulado de Honduras en México. Diariamente son detenidos 15 hondureños, como promedio, cuando tratan de ingresar ilegalmente a aquel país, de paso a los Estados Unidos.
Naturalmente, este promedio es bajo en relación con ese flujo migratorio, por cuanto muchos de los llamados "ilegales" logran su propósito hasta ser trasegados como espaldas mojadas a la tierra prometida.
Esto, sin contar con aquellos afortunados que pueden conseguir una visa, aunque sea de turista, y pasar la frontera sin penas ni sobresaltos.
El funcionario de la Cancillería recomienda, como medida para contener esa fuga de compatriotas, una campaña en los medios de comunicación desestimulante. Pero esta idea no parece muy afortunada.
La gente deja su país, abandona su terruño, generalmente cuando no encuentra oportunidades de sobrevivir y buscar donde sí las hay. Entonces, la única manera de impedir el éxodo es con un desarrollo económico capaz de darle acceso al bienestar a todos.
La emigración hondureña es, por lo tanto, la más dramática prueba de la situación en que se encuentra nuestro país, independientemente de si comemos o no buenas salchichas. En términos sencillos, el 70 por ciento de nuestra población es pobre, y el 54 por ciento de ésta vive en la indigencia.
Durante la última década, por ejemplo, los Estados Unidos dieron una masiva ayuda económica a América Central y, en particular, a Honduras que recibió algo así como 3,000 millones de dólares, entre la destinada al soporte económico y la militar.
Sin embargo, el efecto de esta ayuda no se tradujo en desarrollo, sino en todo lo contrario: en mayor dependencia y en una completa distorsión del aparato productivo e incluso de nuestra vida nacional.
¿Por qué sucedió así? Porque el enfoque de esta cooperación no fue precisamente el de promover un desarrollo integral de estos países, sino el de conseguir una voluntad oficial para apoyar la política guerrerista de los Estados Unidos en la región, como pretendida - y fracasada - solución al conflicto centroamericano.
Ahora estamos pagando las consecuencias de esa aberración. Y la paga no solamente Honduras, en el propio caso, sino los Estados Unidos, país ahora sumamente preocupado por esa masiva migración, no solo de esta región sino de diferentes partes del mundo.
El fenómeno, naturalmente, está entrando ahora en su apogeo. Esto a la vez potenciado con las políticas de ajuste económico estructural impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y apoyadas tercamente por los Estados Unidos.
Lo estamos viviendo ahora con suma crudeza, pero los efectos serán peores en el próximo futuro, con extremos todavía inéditos pero indudablemente terribles.
Entonces, ese problema de la migración de los hondureños debemos verla como una señal de lo mal que andan las cosas, para hacer las rectificaciones.
(Editorial Tomado de Tiempo 11/VII/90)
ENERO - JUNIO 1990
FECHA AUTOR ACCION DEMANDA OBSERVACIONES 02/I/90 Transportistas de carga (CO-TRAPEL) Huelga Contra el aumento en el precio del combustible 08/I/90 Procesadores de carne (PROMDECA) Huelga Contra el aumento en el precio de la boleta de destace Incrementó el precio al usuarios 15/I/90 Colegio de profesores (CO-PEMH) Huelga Pago de salarios atrasados Reconocimiento de la asociación paralelas 06/III/90 Asociación de Empleados Públicos (ANDEPH) Huelga Contra los despidos de empleados y la creación de una organización paralela 19/III/90 Transportistas de carga (CO-TRAPEL) Huelga Contra el aumento en el precio de combustible 20/III/90 Sindicato de trabajadores del ingenio "Santa Matilde" Huelga de brazos caídos Pago del séptimo día La empresa niega el pago del séptimo día desde 1981 03/IV/90 Sindicato de Empresa de Energía Eléctrica (SITRAE-NEE) Huelga Contra los despidos y los intentos de privatización 04/IV/90 4 colegios magisteriales (PRICPHMA, COLPROSU-MAH, COPRUM y COPEMH) Huelga Por la estabilidad laboral y contra los despidos masivos 05/V/90 Empleados del Ministerio de Trabajo Huelga de brazos caídos Renuncia del inspector de trabajo, Julio Salinas Fueron desalojados y golpeados por la policía 05/V/90 Empleados Públicos (ANDEPH) Huelga Derogación decreto 18-90 (Ley de Ordenamiento Estructural de la Economía) 05/V/90 Sindicato de Trabajadores de Medicina y Similares (SI-TRAMEDHYS) Huelga Apoyo a despedidos y pago de vacaciones y aguinaldos Los centros de trabajo fueron militarizados 07/V/90 Sindicato de Trabajadores Instituto HondureAo de Seguridad Social (SITRAIHSS) Huelga Incumplimiento de contrato colectivo 08/V/90 Empleados del Ministerio de Salud Pública Huelga Apoyo a la ANDEPH 09/V/90 Empleados del Centro Técnico Tipográfico Nacional (CETTNA) Huelga Reajuste salarial y contra la privatización Se habla de un cierre definitivo de la empresa 16/V/90 Empleados de POLYMER Industrial S.A. Mitin de protesta Violación de contrato colectivo 11/VI/90 Sindicato de Trabajadores de la Salud (SITRAMEDHYS) Huelga No a la privatización y a despidos masivos Una de las huelgas más prolongadas del semestre: 26 días de duración 25/VI/90 Sindicato de la empresa bananera la Tela Reailroad Co. (SITRATERCO) Huelga Reajuste salarial El SITRATERCO es el sindicato más grande y poderoso del país. La huelga ha durado más de un mes. 26/VI/90 Sindicato de empleados de caminos y aeropuertos (SEPCAMAT) Huelga No a instalación de plantas por firmas privadas Respaldo a huelga SITRAMEDHYS 04/VII/90 Sindicato de empleados postales (SITRAPOST) Huelga Cumplimiento de un acta de compromiso de reintegro de empleados despedidos El acta se firmó el mes anterior y se acepta el reintegro de los empleados despedidos en lo que va del año j
SE DENUNCIA CAPTURA ILEGAL, TORTURAS, TRATOS CRUELES, INHUMANOS Y DEGRADANTES
Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH)
Tegucigalpa, M.D.C,. 17 de mayo de 1990
Yo, LUCAS AGUILERA AGUIRRE, hondureño con tarjeta de Identidad No.0605-73-00644, mayor de edad, casado, labrador, Secretario de la Regional de la Unión Nacional de Campesinos (UNC) del Departamento de Francisco Morazán; libre y espontáneamente comparezco a presentar la siguiente denuncia:
1).- Yo llegué a la Colonia "Las Brisas", el 3 de mayo de este año; la Colonia "Las Brisas" queda en la cuenca del Río Patuca, departamento de Olancho, adelante de la Colonia "Nueva Palestina".- Yo contribuí a la fundación de ambas colonias campesinas en 1973. Conozco a toda la gente.- Son campesinos del sur de Honduras; que descombraron tierra virgen para poder sostener a sus familias. Lo anterior lo digo para que no se me implique en actividades subversivas. Soy únicamente un dirigente gremial.
2).- El día 6 de mayo visité la Colonia "Nueva Palestina", siendo la 1:00 de la tarde. Visité a un viejo amigo: Francisco Mendoza, campesino. Él me informó que había orden de captura contra mí y que el asunto era delicado, porque me denunciaban como partícipe en la muerte de Álvarez Martínez y que había orden de capturarme y matarme.- Yo me sorprendí, pero al mismo tiempo no creí. No creí por el hecho que mi conciencia estaba tranquila. Ahora bien, la fuente (Francisco Mendoza), es calificada: Mendoza es cabo cantonal, integrante del Comité de la Defensa Civil, y por lo tanto informante de la Fuerzas Armadas de Honduras.- Yo le dije ese es un chisme contra mí. "Vos me conoces bien, Chico, sabes que nunca les he dado a ustedes malas orientaciones".- Mendoza me dijo: "Cuidado contás... me van a joder si saben que ya te prevení". La información vino de Choluteca, del lugar donde vos viviste (Caserío El Ocotillo, Aldea La Galera, El Corpus). Esta información sólo la maneja la FSP. Tenés suerte que el caso no lo manejaban los "verdes" (el ejército).- Inquirí mayor información .- Chico Mendoza me dijo que la orden estaba de todas las postas de la FSP en los siguientes departamentos: Olancho, El Paraíso y Choluteca y que era la misma orden: Captura y muerte. Chico me recomendó: "Andate porque aquí llegan los soldados". Me indicó el camino. Crucé, agarrando la montaña, procurando no pasar por la carretera. Iba ya nervioso porque "en boca de mentiroso está lo cierto y lo dudoso". Iba en caballo, media hora después, llegué a la Colonia "Las Brisas".
3).- Cuando llegué a las Brisas, reuní a tres personas confidencialmente: Lucas Aguilera Pineda (Secretario General de la UNC); Vidal Mejía y Santos Aguilera (hermano de Lucas). Los dos últimos vecinos de Las Brisas. Lucas Aguilera Pineda, visitaba el asentamiento campesino. Les informé de lo acontecido, sin darle el nombre del informante. Ellos me dijeron: Ya sabemos quien te informó. El picaro de Chico Mendoza (al hombre se le conoce bien sus "servicios" a la inteligencia militar). Mis compañeros me recomendaron no salir de Las Brisas. Que por nada en el mundo fuera a La Palestina.
4).- El jueves 10 de mayo, Chico Mendoza, le dijo a Lidia Aguilera (sobrina mía), lo mismito que me dijo a mí.- Eso me hizo preocuparme mucho. Chico le dijo a Lidia que el sargento en cualquier momento podría proponerle que me fuera a capturar, y que para él sería doloroso capturar a un amigo.
5).- El viernes 11 comencé a pensar con quien me presentaba ante las autoridades militares para aclarar el asunto. Me aconsejaron ir donde Joaquín Rosales, diputado nacionalista, fuerte ganadero y cafetalero que vive en la región del Patuca. El domingo 13, a las 8:00 de la mañana, llegué a la casa del señor Rosales, quien me pidió volver ese mismo día a las 3:00 de la tarde. Llegué a la hora convenida y nos fuimos a la subdelegación de la Fuerza de Seguridad Pública (FSP) en Nueva Palestina. Viajamos en un carro del diputado Rosales. Nos acompañaba mi primo Pedro Álvarez. En la FSP, nos atendieron y mandaron a llamar al sargento, quien vino al poco rato. Entramos a la oficina del sargento Morel, apellido del subdelegado de la FSP en Nueva Palestina.
6).- El diputado Rosales dió buenas referencias mías.- Que yo había trabajado en el Tribunal de Elecciones, y eso acreditaba que no era un delincuente. El sargento no obstante dijo: "Usted se queda detenido, hay orden de captura contra usted. Lo despacharé mañana a Juticalpa. Hay una "baronesa" que sale a las 8:00 de la mañana. Si no lo mando en algún carro particular para que vaya tranquilo". Yo le dije a don Joaquín si no tenía viaje a Juticalpa. Don Joaquín dijo que no. Entonces yo le dije al sargento: "Usted me despachará en la "baronesa", no en ningún otro carro". Me acordé de lo que me había dicho Chico Mendoza. Captura y muerte. En la "baronesa" viajan muchos pasajeros. Allí iría más seguro. Él sargento ordenó a un soldado que me metiera a la bartolina. Quince minutos después metieron otro preso a la bartolina. Me alegré, no estaba sólo. Reclamé al sargento, un colchón y agua. El dijo: "No hay problema, que le traigan lo que quiera, tiene visita cuando quiera...". Me llevan un colchón. Empezaron a llegar mis familiares. Pero el sargento incumplió sus promesas. No le permitieron a mis familiares hablar conmigo. A todo esto el sargento "se pierde". Sale de la oficina y no llega en la noche. En la mañana empezó a llegar gente de "Nueva Palestina", con café y comida en abundancia. A las 8:00 llegó el sargento. Minutos después, el diputado Rosales. El sargento dijo que no podía despacharme ese día (lunes 14 de mayo) porque no había hecho la nota de remisión. Aproveché para decirle a Rosales. "Mire Joaquín, utilice su influencia para que me manden por la baronesa". El sargento insistía en mandarme en otro carro. Joaquín Rosales, me dijo: "Andas pisto para pagar el pasaje del soldado en la "baronesa", si no yo te presto. A todo esto la "baronesa" partió, dejándome a mí. Entonces, el diputado, comprendió la situación; vió el peligro que yo corría. Puso a ia orden su carro para alcanzar la baronesa. En efecto la alcanzamos. Le hicimos señal de parada. Se detuvieron. Subía a ella con un soldado. Me enchacharon. Vi que en la baronesa viajaban Pedro Alvarez, Santos Aguilera y María Luisa Pineda. Estos amigos viajaban con el propósito de vigilar que no me pasara nada.
7) .- Llegamos a Juticalpa a la 1:00 de la tarde; más o menos. Me llevan a la región de la FSP. El soldado entregó la nota de remisión. Le dijo al sargento en turno: "Toma, esta nota y a este hombre". El sargento que recibió la nota preguntó: "Porque lo traen". El soldado titubeó, luego dijo: "Lo traemos por la muerte de Álvarez". El sargento reaccionó así: "Que vas a creer". Acto seguido el sargento dijo: "Si es así, nada tenemos que hacer nosotros, llévalo al DNI". Me llevaron al DNI. Me quitaron todo (sombrero, faja, documentos, peine, dinero, cantidad de quince lempiras y los cordones de los zapatos). Me metieron a la bartolina, habían 6 reos. La bartolina estaba abierta, es decir sin candado. Llegó un alto oficial, me vió y dijo: "Ajá gallito, caíste". En voz alta le dijo a otro: "Anda busca la circular que vino de Tegucigalpa". Yo le dijo con firmeza: "Usted se equivoca, yo no soy delincuente". El oficial ordenó sacar a los otros reos y me dejaron sólo.
8).- Ya cerca de las 4:00 (lunes 14/05/90); me llamaron así: Lucas Aguilera. Abrieron ia bartolina y me sacaron enchachado. Abrieron el portón y me sacaron. Me iban "pinchando". Salimos a la calle. Me montaron en un carro. Ibamos un agente de la DNI, un sargento de la FSP, un motorista con uniforme de la FSP y yo. Era un carro doble cabina, me sentaron en el asiento posterior. Yo no sabía donde me llevaban. En eso oí que alguien dijo: "Con cuarenta lempiras van y vienen". Entendí que íbamos a Tegucigalpa. Inmediatamente confirme mis sospechas. El sargento se dirigió al motorista: "Conocés Tegucigalpa". Este contestó: "Algo, mi sargento".
9) .- El carro era conducido a gran velocidad. Corría a 120 kilómetros por hora. Llegamos a Tegucigalpa, a las 5:30 de la tarde, más o menos. Estacionó en las oficinas de la DNI, Barrio Los Dolores de Tegucigalpa. Entramos. Se dirigieron a un empleado, algo como un secretario. Le entregaron la nota. El supuesto secretario no hallaba que poner. Consultó a otro "Y este caso lo vamos a poner". Oí la respuesta: "Ponele por homicidio oculto armado y otros cargos". Me quitaron las esposas. Pasé a otra oficina donde me tomaron huellas digitales y llenaron las fichas. Me pasaron a las bartolinas, que aseguraron con candados. Dieron órdenes a los otros presos que entraran a las bartolinas, que nadie anduviera por los pasillos, procurando que nadie me pudiera ver e identificar, posteriormente. Como a las 7:00 de la noche, abrieron la bartolina. Me vendaron y dijeron: "Pase". Trepamos gradas. Llegamos a una sala. Me sientan en una silla. Se que habían dos (2) torturadores de la DNI. Uno dice a otro: "Cómo va a ser esto". Oí que le responden: Hacé las preguntas, después ya saben... Uno se sentó a mi izquierda, el otro a mi costado derecho. Oí que hojeaban documentos. Comenzaron a interrogarme. "Cursos recibidos, clases de cursos, lugares en que los recibió". Dije: "En El Salvador recibí un curso de Reforma Agraria y Ligas Campesinas en 1975". Recibí otro en Costa Rica sobre Reforma Agraria y Lindialismo" "En Honduras recibí dos en Guanchías sobre Cooperativismo". Pedían nombres de participantes e instructores. Yo sólo mencioné organizaciones: "Los cursos los impartía gente de la CGY y promotores del INA". Preguntaron si había estado en Nicaragua y Cuba. Dijo que no conozco estos países. Me preguntaron que si había conocido al Dr. José María Reyes Matta. Dijo: "Lo vi en periódico, cuando ya lo habían matado". Me preguntaron que dónde estaba el 25 de enero de 1988. Yo les dije: "Es una fecha tan específica que no me acuerdo donde estaba, es casi seguro que en mi casa". "¿Cómo te enteraste de la muerte del general?". "Por la radio, como todo mundo". "¿Qué radio?. "Radio América, la emisora que escucho siempre. Las noticias importantes siempre salen al aire". Terminaron sus preguntas. Me dijeron: "Acostate panza abajo". "No quisiste colaborar, ahora vas a ver...". No puede decir lo que no es. Uno de los agentes me dijo: "De qué color es mi camisa". Trajeron la capucha. Ponen primero un papel plástico, luego encima del plástico colocan un hule (la capucha). Halan la cabeza hacia atrás, al mismo tiempo aplican la mano fuerte al hule. Provocan asfixia. Uno sufre convulsiones. Ellos siguen preguntando. Esto lo hicieron cinco (5) veces seguidas, al mismo tiempo brincaban sobre mí. Yo les decía: "Qué más quieren saber... yo ya les contesté lo que me preguntaron. Me dejaron. Me mandaron a la bartolina. Quince minutos después nuevamente llegaron: "Lucas Aguilera, pase". Sucedía que, aparentemente, no habían entendido lo escrito por los torturadores". Me cubrieron con un trapo ralo. Un hombre volvió a preguntarme. Estaba frente a una máquina de escribir y anotaba mis respuestas. Al terminar el documento, me hicieron firmarlo, sin haberlo leído. Aquí ya no hubo groserías. Me devolvieron a mi bartolina, era cerca de las 12:00 de la noche.
10).- El martes 15 de mayo, como a las 8:00 de la mañana, volvieron por mí. Me quitaron la camisa y con ella me amarraron para impedirme ver, socándome con fuerza. Trepan conmigo. Al sólo entrar a una sala, me ordenan tirarme al suelo. Me maniataron con un lazo, hacia las espaldas, juntando pies y manos. Ya "maniado", me aplican la capucha y me preguntan por Antonio Velásquez Vigil. Dije que no lo conozco, que sólo conozco a Carlos Vigil, director del IFC.- "Dónde lo conociste". "En Choluteca, cuando Carlos Vigil, trabajaba con el Padre White, en una investigación socio-económica". "Ajá, anda un cura en esto". Luego me dijeron "Cómo se escribe White". Yo le dije: "Y yo que se". Me preguntaron por el Dr. Custodio. Dije: "Sólo en la prensa, lo he visto". Me dijeron: "A donde has viajado".- Mencioné varios países, entre ellos Canadá y Estados Unidos. Me increparon que por qué no había dicho esto en el primer interrogatorio. Contesté que bajo torturas nadie puede dar respuestas completas, como van a creer. ¿A qué fuiste a Canadá?. En un programa de intercambio. ¿Con quién fuiste?.- Con Antonio López y Francisco Rodríguez, (el primero empleado de Caritas y el segundo de Escuelas Radiofónicas). Y quienes otros. Mencioné al padre Juan Pablo Guillet. "Ajá, vuelve a salir otro cura, dónde está?". En Canadá, contesté tranquilamente. Luego me preguntaron sobre mi participación en el caso de la masacre de "Los Horcones". "Vos llevaste gente a la marcha, sos culpable de su muerte". "Mienten dije, acababa de venir de los Estados Unidos, cuando eso ocurrió y me encontraba en Choluteca, visitando a mi papá". Me preguntaron si era cierto que el padre Luis Naduo, me había expulsado de "Nueva Palestina". Los datos los sacaban de un documento que constantemente "hojeaban". Negué este cargo. "Jamás he sido expulsado. Con el sacerdote que usted menciona mantengo buenas relaciones". Volvieron al tema de la muerte de Alvarez. ¿Dónde estabas el 25 de enero". Dije: "Conozco la Florencia Sur, he visitado la Comisión Cristiana de Desarrollo (CCD), pero nada más". (Esto porque me preguntaron si conocía la Colonia Florencia).
¿Cuántas veces has participado en las celebraciones del Primero de Mayo?. En varias de ellas, dije, ¿por qué?. Porque es el día de los trabajadores. Te tenemos bien fotografiado papita. ¿A qué frente perteneces?. A ningún frente he pertenecido. Yo soy de la UNC. Unión Nacional de Campesinos, que es una organización, no un frente, les dije. En esta sesión, los golpes eran insoportables. Hubo más frecuencia en la aplicación de la capucha. Al término de esta experiencia, me quitaron la camisa de donde me la habían puesto, la cabeza, para darle su uso normal cubriéndome el tórax. Esta operación les puso preocupados: "No volvás a vernos, cuidado", gritaban. De allí fui remitido ya sin venda, a las bartolinas. Eran como las 11:00 de la mañana. La sesión había durado tres horas, aproximadamente. Comencé a afligirme. Las torturas iban en aumento. Tenía cuatro días sin comer. Tengo 58 años. Creí que podían matarme.
11).- A las 4:00 de la tarde del día 15 de mayo, me llamó generoso (amable) un hombre: "Lucas, pase". Pero su voz no era drástica. "Sígame", me llamó a la Dirección de la DNI. Subí como cuatro pisos. Me recibió el director de la DNI en persona, "Usted es Lucas Aguilera, siéntese". "Ha habido confusión de nombres, no lo han molestado?. "Como no dije, me han torturado, me pusieron la capucha, se pararon en mí". El Coronel dijo: "Está bueno que me lo informe... aquí no se hacen estas cosas". "Ustedes mismos desprestigian la institución". Comenté. El Coronel ordenó al secretario redactar una nota. La nota decía, más o menos así: "Lo entregamos a entera satisfacción de sus familiares y sin presentar señales de tortura". La nota la firmó mi hijo Pedro Aguilera y mi esposa Camila Osorio de Aguilera.
Y leída que me fue la presente denuncia, la ratifico en todas y cada una de sus partes, firmando para constancia e imprimiendo mi huella digital.
Firmado: Lucas Aguilera
INDEMNIZACIÓN
El Congreso Nacional aprobó una indemnización de 1.4 millones de lempiras para los parientes de los desaparecidos Saúl Godínez y Manfredo Velásquez, en cumplimiento de una condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Godínez y Velásquez desaparecieron entre 1981 y 1982. (T/06/VII/90)
ILEGALES CAPTURADOS
Unos 15 hondureños del total que intenta ingresar ilegalmente a los Estados Unidos, son capturados diariamente por autoridades mexicanas. Los capturados son deportados a Guatemala por vía terrestre, según Luz Dariela Portillo, Jefe de la Sección Consular adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores de Honduras. (T/10/VII/90)
SALVAJISMO MILITAR
Varios jóvenes que prestaban su servicio militar en la XV Batallón de Infantería con sede en Trujillo, Colón, denunciaron que se han visto en la necesidad de desertar de esa unidad militar debido a los tratos crueles e inhumanos que los oficiales dan a los reclutas. (T/13/VII/90)
EXILIADOS
El canciller hondureño Mario Carías Zapata, anunció que el gobierno garantiza la seguridad a las personas que han sido perseguidos políticos, para que puedan retornar al país. El ministro estimó que sólo hacia Nicaragua se habrían ido entre 500 y 600 hondureños en los últimos años. (EH/14/VII/90)
VIOLENCIA
Estadísticas del Centro de Estudios de la Mujer en Honduras (CEM-H), revelan que en éste país cada mes son asesinadas tres mujeres, mientras que cada lunes se reportan cinco niños ultrajados sexualmente. (EH/09/VII/90)
DEUDA
Honduras sería beneficiada con unos 929 millones de dólares si el presidente George Bush logra que el congreso de Los Estados Unidos apruebe el plan de condonación de la deuda externa de algunas naciones latinoamericanas, según estimaciones del ministro de la Secretaría de Planificación, Coordinación y Presupuesto, Manilo Martínez a finales de 1989 la deuda total de Honduras con Estados Unidos era de 929 millones de $. (EH/03/VII/90)
SATISFACCIÓN POR INDEMNIZACIÓN
Crescendo Arcos, Embajador de Estados Unidos en Honduras, dijo que su gobierno está "satisfecho" porque éste país determinó indemnizar con 15.6 millones de lempiras al estadounidense Temístocles Ramírez, por daños causados cuando el gobierno hondureño le expropió terrenos de su propiedad para instalar un centro de entrenamiento militar. Al mismo tiempo, Arcos desestimó la posibilidad de que la administración Bush indemnice a los cafetaleros de la zona oriental de Honduras por los daños causados por la presencia de los contrarrevolucionarios nicaragüenses. (T/04/VII/90)
CONVENIOS DE COOPERACIÓN
Los gobiernos de Honduras y Estados Unidos firmaron tres convenios de cooperación, mediante los cuales la administración de Rafael Callejas tendrá acceso a 40 millones de dólares para la realización de proyectos de desarrollo social. (T/04/VII/90)
NUEVO JEFE
El coronel John R. Walsh asumió la comandancia de las tropas estadounidenses acantonadas en Honduras. Reemplaza al coronel de infantería James D. Hallums, quien por un año se desempeñó como comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta-Bravo, con sede en la base de Palmerola, en el centro del país. (T/12/VII/90)
PRESENCIA MILITAR
La presencia de tropas estadounidenses en Honduras y la conversión de la Base Aérea de Palmerola en un aeropuerto civil dependen del gobierno hondureño, dijo el ex-comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta-Bravo, James D. Hallums. El militar aseguró que la presencia de ellos en el país contribuyó a la economía nacional en 1989 con 35.3 millones de dólares de forma directa, y con 8.9 de manera indirecta. (T/12/VII/90)
CONDICIÓN
El secretario de Estado de Puerto Rico, Antonio Colorado, de visita en Honduras, aseguró que su país podría invertir en éste país centroamericano, mediante la instalación de plantas y fábricas que podrían generar miles de empleos, pero que eso estaría condicionado a la firma de un Tratado de Intercambio de Información Tributaria entre Honduras y Estados Unidos. (T/11/VII/90)
INCAPACIDAD
El ministro de Economía, Ramón Medina Luna, se declaró incapaz de aplicar la Ley de Protección al Consumidor, en vista que no cuenta con el personal necesario para ello, por lo que formuló un llamado a la población para que se organice y se defienda de los comerciantes especuladores. (EH/13/VII/90)
FIN DE AÑO SIN INFLACION
El presidente del Banco Central de Honduras, Ricardo Maduro, prometió que para finales del presente año el gobierno habrá controlado la espiral inflacionaria que enfrenta la nación, y aseguró que la misma actualmente se encuentra abajo del 2% mensual. El funcionario dijo que el déficit fiscal se ha reducido en lo que va del año del 11 al 6%. (T/03/VII/90)
COLEGIO DE DEFENSA NACIONAL
El jefe de las Fuerzas Armadas, Arnulfo Cantarero, anunció la implementación del Colegio de Defensa Nacional que sería el más alto centro de estudios de esa institución castrense, para "fundir los conocimientos científicos con los ideales patrióticos".(LP/04/VII/90)
LIDERES FALSOS Y CORRUPTOS
El comandante de la 105 Brigada Militar, Héctor Fonseca, al referirse a la situación creada por las huelgas que vive el país, dijo que "no es posible que líderes falsos y corruptos arrastren el país al caos y la anarquía". El militar manifestó que la convocatoria a la huelga general debe preocupar a todos "ya que el ejército tendría que destinar a sus hombres a labores penosas y a detener gente en violencia". (LP/04/VII/90)
REDUCIR GASTOS MILITARES
"Lo ideal es que no hubiera gastos militares y al parecer el ambiente de guerra en América Central está disminuyendo", declaró el embajador de los Estados Unidos en Honduras, Crescencio Arcos. Arcos señaló que en su país ha sido reducido el presupuesto de seguridad y que en el mundo, especialmente en Europa Oriental, la preocupación de seguridad disminuye con la finalización de la guerra fría. (LT/05/VII/90)
ESCALADA DE LA IZQUIERDA
El jefe de las Fuerzas Armadas, Arnulfo Cantarero, aseguró haber recibido informaciones que "demuestran que tras los movimientos huelguísticos que se presentaron en el país en los últimos días, existe una tendencia de llevar a una escalada por parte de la izquierda que funciona en Honduras". También pidió al gobierno central no debilitarse ante la "posible escalada". (T/06/VII/90)
AUMENTO DE LA SUBVERSIÓN
Portavoces del XV Batallón de Infantería, especializado en contrainsurgencia, en Trujillo, Colón, afirmaron que el ejército ha detectado que en la zona norte del país existe una intensa actividad subversiva, la que están dispuestos a combatir. (T/09/VII/90)
DEMOCRACIA CON ARMAS
"La democracia no se mantiene con letras, ni con violines, se mantiene con armas", advirtió el jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras, Arnulfo Cantarero, al afirmar que existen grupos irregulares en todo el país. El militar también manifestó que los problemas internos en Nicaragua no terminan con la elección de un nuevo gobierno en ese país. (T/12/VII/90)
EDUCACIÓN
Sólo un 13% de los niños hondureños tienen acceso a la educación preescolar, dijo el ministro de educación, Jaime Guzmán. Un 87% de nuestros niños no reciben educación preescolar, lo que significa que unos 80 mil ingresan a primer grado sin pasar por ese nivel, aseguró el funcionario. (LP/07/VII/90)
CAFÉ
El Estado hondureño recibirá este año 162 millones de dólares por ingresos del impuesto de exportación del café, según autoridades del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE).
En lo que va del año se han cosechado 2.3 millones de sacos de café de 46 kilos, de los cuales 1.9 millones han sido vendidos al exterior generando 133 millones de dólares en divisas. (T/ll/VII/90)
Un caso de SIDA diario se detecta en Honduras
TEGUCIGALPA.- Un nuevo caso del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, SIDA, se detecta cada 24 horas en el país, ascendiendo la cifra de personas infectadas por esa mortal enfermedad, hasta el 30 de junio, a 736 casos, según informes del Ministerio de Salud Pública.
Los datos reflejan que Honduras sigue siendo el país centroamericano con mayor número de personas infectadas por el llamado "mal del siglo XX", siguiéndole El Salvador con 192 casos, Costa Rica con 169; Guatemala con 80 y Nicaragua con cuatro casos.
Hasta mayo pasado habían en el país 706 casos de SIDA, pero en junio se detectaron 30 nuevas personas infectadas con ese mortal virus, número que es considerado como alarmante por las autoridades de Salud.
La mayoría de los contagiados de SIDA siguen siendo las personas comprendidas entre los 20 y 39 años, con mayor incidencia en el sexo masculino.
Asimismo, el informe determina que son los heterosexuales el grupo de mayor riesgo, con un total de 538 casos, y es San Pedro Sula la zona donde se han reportado más contagiados, 290 casos. (Tomado de La Prensa 14/VI1/90)
LAS ONGs Y EL PLAN DE AJUSTE CALLEJISTA
INTRODUCCIÓN
La Federación de Organizaciones Privadas de Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH) realizó recientemente un Foro de análisis en torno a la Ley de Ordenamiento Estructural de la Economía, es decir el instrumento jurídico que contiene las medidas de política económica que dan base al Plan de Ajuste Estructural (PAE), recomendado por los organismos financieros internacionales y aprobado por el gobierno del presidente Callejas.
El tema es de permanente actualidad. No pasa un día sin que la prensa refleje el debate constante y la preocupación cotidiana de diversos sectores de la población por las disposiciones del PAE y sus consecuencias sobre el nivel de vida de los hondureños. Las ONGs agrupadas en FOPRIDEH se hicieron eco de esa preocupación y se reunieron para analizar más a fondo el significado del PAE. Las conclusiones a que llegaron los participantes están contenidas en el siguiente documento que.por su importancia y actualidad, hemos decidido reproducir íntegro en esta edición.
La Federación de Organizaciones Privadas de Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH), realizó el día 7 de junio del año en curso en el Hotel Plaza de esta capital, un debate en torno al análisis e interpretación de la Ley de Ordenamiento Estructural de la Economía, y sus efectos en los sectores de menores ingresos de la población. En tal evento se llegó a las siguientes conclusiones:
- En general los programas de ajuste estructural pretenden la reinserción de nuestras economías en el mercado internacional y la disminución de la actividad económica por parte del Estado. Varios son los mecanismos por medio de los cuales se podrían alcanzar esos objetivos: la liberalización comercial, cambiaria, financiera, de precios, la promoción de exportaciones y la disminución del déficit fiscal.
- El programa de ajuste estructural implementado en Honduras contiene los siguientes componentes: liberalización comercial, devaluación, impuestos al consumo y a la producción, modificación al impuesto sobre la renta, la eliminación de exoneraciones y el control para evitar la evasión de impuestos, algunas transferencias corrientes y el control de las organizaciones populares.
- En general los aumentos de precios provenientes de la inflación que siguen a la devaluación, producen una redistribución del ingreso a favor de los comerciantes y empresarios y en contra de los grupos con ingresos fijos como son los trabajadores asalariados.
- El nuevo modelo de crecimiento económico se orienta a superar los problemas de disponibilidad de divisas e inserción competitiva en el mercado internacional, no es un modelo de desarrollo que se oriente hacia la satisfacción de las necesidades básicas de la población.
- La profundlzación de la crisis estructural que actualmente enfrenta el pueblo hondureño, representa el agotamiento de un modelo de crecimiento económico seguido por Honduras a partir del período de las post-guerra.
- El programa de ajuste estructural que actualmente está implementando el gobierno del Lic. Rafael Leonardo Callejas no es un programa hondureñista como se pretende hacer creer. El mismo responde fundamentalmente a los intereses de los organismos financieros internacionales, en cuyos documentos consta en esencia las mismas medidas de ajuste que se llevan a cabo a partir de 1980 en la mayoría de los países capitalistas dependientes y subdesarrollados que se encuentran en mora.
- La Ley de Ordenamiento Estructural, no es ni el comienzo ni el final del proceso de ajuste económico ya que muchas de la bases de este proceso fueron decididas y determinadas en el gobierno anterior. Como ejemplo citaremos todo el marco legal de producción de exportaciones, la Ley de incentivos a las exportaciones, el régimen de importación temporal, el establecimiento de los CETRAS como algunos de los principales antecedentes históricos que demuestran que el ajuste estructural como tal no comienza en enero de este año.
- La Ley de Ordenamiento Estructural no representa únicamente una serie de políticas económicas de corto plazo, aun cuando éstas están incluidas, sino que representa básicamente toda una estrategia alternativa de desarrollo, que a su vez determina las posibilidades futuras de desarrollo de las diferentes clases sociales.
- El pago de la Deuda Externa constituye un elemento básico que ha orientado la necesidad de reorganización de la economía nacional, ello implica organizar la economía de forma tal que genere cierto tipo de excedente para el pago de la deuda.
- La devaluación se inicia con el establecimiento de los CETRAS, esto ha traído un impacto muy fuerte en el alza de los costos de producción y de distribución internos y en el incremento de la inflación. Todo ello responde a la naturaleza de la estructura productiva hondureña que se basa en un alto contenido importado.
- La característica central del proceso de ajuste estructural es que tiende a incrementar la concentración tanto del capital como del ingreso, esto significa un mayor sacrificio para los sectores populares en términos de una más injusta distribución del ingreso Nacional.
- Las únicas empresas con capacidad para resistir un proceso de ajuste estructural tan fuerte son las grandes empresas especialmente las exportadoras, las que a su vez se convierten en las más beneficiadas a nivel Interno ya que con las mismas exportaciones adquirirán más lempiras.
- Para la implementación de la ley de Ordenamiento Estructural, el gobierno ha hecho frente a la oposición siguiendo tres caminos:
- El control de organizaciones populares, en el cual la experiencia de la ANDEPH es un ejemplo claro.
- Legitimizar estas medidas económicas a través de una campaña publicitaria, que tiende a hacer creer a la población que estas medidas van a generar bienestar y que lo único que hace falta es esperar.
- A través de la represión selectiva de aquellos dirigentes populares que ellos consideran con mayor capacidad organizativa, con mayor visión y contacto popular.
- El Producto Interno Bruto durante 1990 no va a crecer y es muy posible que reporte un decrecimiento, es decir un crecimiento negativo; a nivel social ello significa un aumento de desempleo y subempleo, un deterioro en el nivel de vida de la mayoría de la población y probablemente una agudización de los conflictos sociales.
- La Ley de Ordenamiento Estructural no ha sido creada para resolver lo que se podrían llamar "déficits estructurales" aun más ni siquiera se van a comenzar a resolver el problema del hambre, del desempleo, de desnutrición, analfabetismo, etc. etc. Esta Ley ha sido diseñada para aumentar las diferencias y las injusticias sociales en beneficio de una clase minoritaria privilegiada y no en beneficio de los pobres de Honduras.
- El Gobierno al eliminar la exoneración de impuesto de importación a las Organizaciones Privadas de Desarrollo sin fines de lucro, cometió una injusticia ya que en su mayoría estas organizaciones hacen una contribución importante al tratar de resolver junto al pueblo los graves problemas económicos y sociales de Honduras. Muchas de las condonaciones que anteriormente se recibían dejarán de llegar al país al tener que pagar ahora impuestos, disminuyendo el flujo de recursos que debe llegar al beneficiario final.
- Queda claro que el modelo que el Gobierno está tratando de implementar es básicamente un modelo de promoción de exportaciones, capaz de generar las divisas necesarias para el pago de la Deuda Externa. La máxima debilidad que el modelo en cuestión presenta es que está basado en el uso y movilización de recursos externos (no internos) provenientes de futuros préstamos que el actual gobierno asume conseguirá en el exterior. El problema de tales esperanzas radica en que está cuestionada la capacidad de pago que tiene Honduras, para ser considerada nuevamente sujeto de crédito ante los organismos financieros internacionales.
- La devaluación ha contribuido a que la economía hondureña se convierta cada día más en una economía especulativa, la inestabilidad permanente de la moneda generará mayor inflación, es decir un aumento indiscriminado de los precios sobre todo de los productos necesarios para la reproducción de la fuerza de trabajo de los trabajadores y de sus familias, en tanto que los mecanismos de control y regulación de precios están demostrando ser muy poco efectivos.
- A nivel externo los principales beneficiarios de las medidas de ajuste estructural son los organismos financieros internacionales, mientras que a nivel interno son las empresas exportadoras.
- Es importante dejar constancia que el ajuste estructural como tal va mucho más allá de la Ley de la cual aparece como la parte impositiva o de ordenamiento de algunas variables macroeconómicas, mientras que el ajuste estructural implica un reestructuramiento no únicamente administrativo sino sobre todo de carácter social y político, incluido un ordenamiento al interior de la correlación de fuerzas de las diferentes clases sociales.
- Anteriormente el Estado cumplía con determinados papeles como ser promotor de crecimiento, regulador de la economía y redistribuidor del ingreso, el proceso de ajuste estructural que por medio de la privatización viene a debilitar y disminuir esas funciones. Por mucho tiempo el Estado se utilizó como canalizador de recursos externos, sin embargo actualmente ha perdido credibilidad, otorgándosele a la empresa privada el papel de impulsor de la economía. Esto está originando al interior de las clases dominantes una reconceptualizaclón del Estado, planteándose ahora como principio: "la no intervención del Estado en la economía". La consecuencia final al privatizar los servicios sociales que presta el Estado, será la de un alza en el costo de tales servicios, excluyendo con ello amplios sectores de la población que no los podrán pagar.
- En la práctica el nuevo esquema de Promoción de Exportadores, proporciona una serie de subsidios a los exportadores, de tal forma que se transfieren ingresos provenientes de los sectores populares, vía impuestos, devaluación e inflación, hacia las grandes empresas exportadoras. Desde este punto de vista son les trabajadores los que en definitiva financian la actual crisis, sin que se lleguen a resolver los problemas fundamentales de la economía hondureña.
- Toda inflación trae como consecuencia una disminución de los ahorros internos de la mayoría de la población, ello significa que al haber nuevas oportunidades de inversión se corre el riesgo de perderlas al no contar con los necesarios recursos económicos. Las nuevas inversiones que las empresas realizan tienen que ser más altas que la tasa de interés promedio a la que estén pagando los bancos por los depósitos. Esto significa que una ampliación de una empresa deberá reportar ahora una tasa de rentabilidad mucho más alta que el 19% lo cual resulta sumamente difícil en una economía con un mercado tan limitado como el nuestro.
- El modelo de desarrollo elegido por el Gobierno hará a la economía hondureña mucho más abierta y vulnerable a las variaciones del mercado internacional. La extroversión de la economía se hará mucho más profunda y se acentuará la dependencia de los recursos provenientes de los organismos financieros internacionales, lo que significa simple y llanamente seguirse endeudando para pagar los préstamos anteriores. En este modelo se privilegia una vez más el uso de los recursos externos para el crecimiento y no el de los recursos internos para el desarrollo.
- Los efectos y la trascendencia de la aplicación del conjunto de medidas de ajuste estructural hacen imperativo que las fuerzas sociales progresistas y beligerantes se unan en torno a un PROYECTO HISTORICO NACIONAL, en el cual se plasmen las aspiraciones de los sectores populares y se concreten los mecanismos a través de los cuales el pueblo mismo decida e implemento alternativas de lucha que le permitan superar la actual crisis global.
LIC. ELOÍSA ACOSTA
Directora Ejecutiva[Fuente: Centro de Documentación de Honduras (CEDOH), Boletín Informativo Nº 111, Tegucigalpa, D.C., Honduras, julio 1990]
Tienda Donaciones Radio Nizkor
This document has been published on 09Dec16 by the Equipo Nizkor and Derechos Human Rights. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes.