EQUIPO NIZKOR
Información

DERECHOS


jun11


Del Silencio a la Memoria
Revelaciones del Archivo Histórico de la Policía Nacional
Volumen 1 [Tercera Parte]


CAPÍTULO II
RELACIONES ENTRE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO

En el presente capítulo se examina las relaciones y acciones de la Policía Nacional (PN) con otras fuerzas de seguridad del Estado, principalmente con el Ejército Nacional.

Inicialmente se incluye un análisis acerca de la cooperación técnica y financiera proporcionada por el gobierno de Estados Unidos a la PN, ya que las coordinaciones entre las instancias de seguridad del Estado guatemalteco, particularmente las policiales, fueron apoyadas desde sus inicios por la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID). |1|

Aunque hasta ahora los documentos del Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN), aportan escasa información acerca de esta cooperación en el período de estudio (1975-1985), se ha tenido acceso a registros de años anteriores que revelan este tipo de relación y comunicaciones. |2|

Otras fuentes documentales como la información desclasificada a través del Proyecto de Guatemala del National Security Archive (NSA), el informe “Guatemala, memoria del silencio” de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) y otros estudios realizados permiten dar cuenta de los mecanismos, programas, estructuras, instancias y recursos generados por el Estado para la ejecución de la política contrainsurgente, sobre todo a partir de la década de 1960.

Los registros del AHPN revelan que las relaciones entre la PN y el Ejército se establecieron a través de distintos procedimientos, siendo uno de los más importantes el que afectaba directamente la cadena de mando. Durante el período de investigación, el cargo de Director General de la institución policial fue ocupado por cinco coroneles de alta en las fuerzas armadas. |3| Otro de los mecanismos que hace evidente tal relación es el análisis del flujo de comunicación entre ambas instituciones. La investigación cuantitativa desarrollada en el AHPN revela que, solamente del período 1960-1996, en este acervo existe alrededor de 175 mil documentos que refieren la relación entre la Policía Nacional y el Ejército.

En la rama operativa, las coordinaciones entre la PN y el Ejército fueron analizadas a través de los planes y órdenes de seguridad, particularmente por el papel que en ellos le fue asignado a la policía.

También se presenta las instancias o estructuras creadas por la institución policial, para cumplir con las actividades de coordinación con otras agencias de seguridad del Estado, las cuales funcionaron con mayor intensidad durante el período seleccionado para este Informe.

1. Antecedentes del trabajo conjunto

El origen de las relaciones de trabajo entre las diversas fuerzas de seguridad del Estado, tiene antecedentes históricos importantes que se encuentran enmarcados en el combate internacional al comunismo, encabezado por los Estados Unidos. En Guatemala se concreta en 1954 con la implementación de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN), “…que más que un cuerpo sistematizado y recogido en un documento único, fueron una forma práctica de enfrentar interna y externamente la posible o real amenaza comunista en el marco de la guerra fría y de las nuevas relaciones entre los Estados Unidos y América Latina.” |4|

La implementación de esta doctrina en Guatemala significó la aprobación de un estamento jurídico que incluyó entre otros, el Decreto 023 de la Junta de Gobierno que crea el Comité de Defensa Nacional contra el Comunismo y el Decreto 59 Ley Preventiva Penal contra el Comunismo ambos de 1954. En 1956 es aprobado el Decreto Presidencial 553 que respalda la creación de la Dirección General de Seguridad Nacional la cual sustituye al Comité.

Durante este período la aplicación de esa doctrina significó poner a disposición del Ejército, todas las estructuras y los recursos del Estado guatemalteco para “combatir y derrotar a la guerrilla”. |5| Este marco jurídico facultaba a las fuerzas de seguridad para la investigación de casos y el arresto de personas, la elaboración de registros técnicos de personas sospechosas de ser comunistas y para perseguir penalmente las acciones realizadas en contra del Estado por comunistas, de manera individual o colectiva.

La Dirección General de Seguridad Nacional “actuará como dependencia del Ministerio de Gobernación, tendrá jurisdicción sobre la Policía Nacional y para el desempeño de sus funciones se integra: I.-Por el Departamento de Seguridad; II.-Por el Departamento Judicial; III.-Por el Departamento Jurídico; y IV.-Por el Departamento Administrativo.” |6|

El mandato que la ley estableció para el Departamento de Seguridad de esta Dirección indicaba que: “ejerce funciones de investigación, previsión, descubrimiento, persecución y vigilancia contra los delitos de carácter político…”, a través de sus secciones de Servicio Secreto y de Defensa Contra el Comunismo. A la Sección de Defensa contra el Comunismo le competía específicamente, “La investigación, control, vigilancia, denuncia y persecución de las actividades comunistas ajustándose para la calificación de las mismas a lo dispuesto por el decreto número 39 (Ley Preventiva Penal contra el Comunismo), así como de las de aquellos sistemas totalitarios que por sus métodos o procedimientos de lucha, representaren un peligro para la sociedad y las instituciones democráticas siempre que para el efecto, estuvieren debidamente tipificados por la ley.”

1.1 La USAID en Guatemala

Los documentos desclasificados del gobierno de Estados Unidos consignan que el Programa de Seguridad Pública en Guatemala (PSP) se inició en 1956. Un Informe sobre la Policía Nacional en la República de Guatemala, elaborado por Fred G. Fimbres, consultor de la Administración de Cooperación Internacional (ICA) de USAID, del 9 de abril de ese año fue la base para el impulso del programa. Entre otros análisis, Fimbres señaló que la PN se encontraba organizada de igual manera que una estructura militar con el control fuertemente centralizado. Sin embargo, las operaciones estaban descentralizadas y orientadas principalmente hacia el control de las actividades consideradas subversivas, “lo cual hacía que el cumplimiento de la ley jugara un papel secundario”. |7|

También apuntó que aún cuando la institución policial estaba preparada operativamente para combatir las “actividades y ataques subversivos”, contaba con una mala administración, una moral baja de sus elementos, entrenamiento insuficiente y una necesidad extrema de abastecimientos. Fimbres puntualizó además, que el interés obsesivo de la policía en la lucha anticomunista había provocado una actitud casi “neurótica”. Agregando que esta obcecada situación había dado lugar a que se desarrollara una estructura policiaca configurada más como un “ejército auxiliar” que como una fuerza civil. |8|

En la década de 1960 se fortaleció la coordinación entre las diversas fuerzas de seguridad, como respuesta a las necesidades propias de la estrategia dirigida a desarticular al movimiento revolucionario. Tal coordinación surgió con la asesoría de la Oficina para la Seguridad Pública de la USAID (Office of Public Safety, OPS por sus siglas en inglés), la cual fue establecida por el gobierno de Estados Unidos como un mecanismo para supervisar el entrenamiento de las fuerzas policiacas a nivel internacional. |9|

Como parte de la cooperación de Estados Unidos, entre el 27 de noviembre y el 7 de diciembre de 1965, llegó a Guatemala el asesor principal de seguridad pública de USAID con sede en Venezuela, el norteamericano John P. Longan, |10| con la misión temporal de “asesorar a las autoridades de seguridad pública en materia de técnicas y métodos para combatir el terrorismo, secuestros y tácticas de extorsión.” Después de haber sostenido varias reuniones en una casa de seguridad con los jefes de “tres agencias policiales, la Policía Nacional, Policía Judicial y Policía de Hacienda”, el funcionario norteamericano informó que era “obvio que debido a la rivalidad, la falta de cooperación, y la desconfianza entre estas tres agencias, de hecho no existía ningún plan u operación coordinada”. |11|

El jefe de Estado coronel Enrique Peralta Azurdia, ordenó que las “recomendaciones” emitidas por el funcionario norteamericano fueran formuladas en forma de planes y convertidas inmediatamente en acciones. |12| Longan “trabajó con un escuadrón de elite para reunir y coordinar con rapidez el trabajo de inteligencia, analizar información y efectuar rápidos asaltos a residencias y puntos de reunión de sospechosos de ser subversivos.” |13| Según informó el mismo funcionario estadounidense “a partir de ese momento, me impliqué en montar los planes para las operaciones encubiertas y abiertas”. |14|

Entre las acciones abiertas de carácter inmediato, se procedió a realizar en la ciudad “redadas combinadas de policías uniformados”, las cuales fueron coordinadas al más alto nivel del gobierno. Las fuerzas involucradas no eran informadas de las zonas en las que actuarían, sino hasta el momento de estar en camino hacia el lugar. Como parte de estos operativos, las garitas permanentes ubicadas en las salidas de la ciudad se cerraban y la efectividad de los retenes residía en su carácter sorpresivo. La idea que motivaba estos operativos era “forzar a algunos de los comunistas buscados a abandonar sus escondites y caer en manos de la policía y al mismo tiempo convencer al público guatemalteco de que las autoridades estaban haciendo algo por controlar la situación”. |15|

El informe del señor Longan agrega que el nuevo asesor en jefe de seguridad pública en Guatemala, señor Peter Costello, debería “estrechar relaciones con las diversas agencias policiales de modo que los asesores EEUU pudieran influir sobre los oficiales policiales del GOG |16| y proporcionarles asesoría operacional diariamente. En el futuro, la capacidad de los asesores EEUU de influir en las operaciones policiales en Guatemala es, desde mi punto de vista, indispensable”. En una última reunión que tuvo el señor Longan con el jefe de Estado Peralta Azurdia, refiere que, “él fue muy franco en expresar su gratitud por la ayuda e interés del gobierno EEUU ”. |17|

El informe mensual de Seguridad Pública de marzo de 1966, desclasificado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, describe varios tipos de formación policiaca impartida por la OPS para el control de multitudes, uso de gas lacrimógeno y empleo de armas antimotines. Como parte del “plan área congelada”, refiere la realización de 80 cateos y la captura de prominentes líderes de oposición. El informe destaca “cateos que eran productivos en detenciones”. Señala también que la prensa hizo referencia a la captura y ejecución de los prisioneros. El informe menciona los nombres de Víctor Manuel Gutiérrez, Leonardo Castillo Flores y Francisco Amado. |18|

En un documento desclasificado por gobierno de los Estados Unidos, fechado en marzo de 1966 se lee: “1. Los siguientes comunistas y terroristas guatemaltecos fueron ejecutados secretamente por las autoridades guatemaltecas en la noche del 6 de marzo de 1966: a) Víctor Manuel Gutiérrez Garbin, líder del grupo PGT que vivia en el exilio en México”. Se menciona además: Francisco “Paco” Amado Granados y Carlos Barillas Sosa. Otro documento desclasificado, también de fecha marzo de 1966 señala: “El día 3 de marzo de 1966, tropas guatemaltecas capturaron a las siguientes personas cerca de la ciudad de Ratalhuleu, Departamento de Retalhuleu, Guatemala: a. Leonardo Castillo Flores, alto dirigente del Partido Guatemalteco del Trabajo”. Otras personas capturadas fueron: Carlos Barrios, Mauricio García y Enrique Chacón. Agrega el documento: “Una vez concluida la interrogación, los prisioneros fueron ejecutados secretamente”. |19| Los dirigentes Víctor Manuel Gutiérrez y Leonardo Castillo Flores fueron líderes de las Confederaciones Obrera y Campesina, respectivamente, durante el gobierno del presidente Jacobo Arbenz.

Este accionar respondió al mecanismo de operaciones conjuntas efectuadas coordinadamente entre las policías Nacional, Judicial, Militar y el Ejército por medio de un mando centralizado ubicado en las más altas esferas del gobierno. Según el informe de la CEH este “método de captura” se conoció con el nombre de Plan Zona Congelada (Frozen Area Plan), que consistió en cercar un área física de varias cuadras utilizando personal policial para evitar la entrada o salida de personas mientras se desarrollaba la redada. |20|

Funcionarios norteamericanos adiestraron a miles de agentes de la PN en Guatemala y en el exterior. Se revisaron y reformaron totalmente las estructuras administrativas y operativas de las policías Nacional, Judicial y de la Guardia de Hacienda. Fueron directamente responsables de la creación del Centro Regional de Telecomunicaciones (CRT) o denominada “La Regional”. Suministraron armas, municiones y equipo de comunicación a la PN y alentaron la centralización de la inteligencia militar y policiaca con el propósito de combatir a la “subversión y el terrorismo”. |21|

En el documento “Análisis de cinco años: Programa de Seguridad Pública-Guatemala 1967-1971, inclusive”, elaborado por la USAID, se detalla una serie de objetivos y logros para el fortalecimiento técnico y operativo de la PN. Incluye acciones específicas en áreas de movilización, comunicación, entrenamiento, administración y organización, mantenimiento y ejecución del “Proyecto de Desarrollo Rápido de la Policía”.

Algunas acciones específicas que este programa implementó fueron: la intensificación de patrullas urbanas para reprimir y controlar la actividad criminal y terrorista, la implementación del sistema dactiloscópico “Henry” para el trabajo del Gabinete de Identificación, el entrenamiento de investigadores en áreas rurales y urbanas y la organización y entrenamiento de fuerzas de tarea para control y patrullaje a pie. Además, la creación y entrenamiento de un pelotón antimotines de cien agentes, para fortalecer las capacidades “contra guerrilleras” de la policía. Asimismo en el marco de este programa se entrenaron 63 oficiales que luego ocuparon posiciones clave en la PN y en la Guardia de Hacienda. Específicamente, asumieron los cargos de Segundo y Tercer jefes de ambas instituciones, todas las comandancias de los Cuerpos capitalinos, doce jefaturas departamentales, la dirección de la Escuela de Formación y otros puestos de niveles importantes. |22|

Diversos documentos encontrados en el AHPN, evidencian la relación y cooperación técnica y financiera que el gobierno de Estados Unidos estableció para la PN entre 1960 y 1971. Algunos ejemplos documentales refieren:

-En 1964 la USAID auspició la instalación de la subcentral de radio de transmisores en San Pedro Sacatepéquez, específicamente en el cerro Cementerio Viejo, que se bautizó con el nombre de John F. Kennedy. |23|

-En la memoria de labores de la PN de 1965, en la sección de la Academia de la Policía Nacional se describe que:

    “La División de Seguridad de los Estados Unidos de Norteamerica “A.I.D.”, concede becas a elementos de esta Institución para especializarlos, de las cuales han gozado varios miembros de la Policía Nacional, y es asi como el 8 de Enero de 1965 a las 20.45 horas en el vuelo 506 de la Pan American, salieron rumbo a los Estados Unidos, vía New Orleans los Oficiales que fueron favorecidos con becas de estudio por la Academia Internacional de Policía en Washingston D.C.,…” (sic) |24|

Este mismo documento detalla además el nombre y cargo de los agentes becados y presenta otros cuatro grupos de becados durante el mismo año.

-En 1966 la PN otorgó medalla de oro y diploma de honor al mérito al Jefe de la División de Seguridad Pública de USAID/Guatemala, Peter F. Costello “por sus relevantes servicios prestados a la Policía Nacional”. |25|

-En la “Memoria de la Policía Nacional correspondiente al año 1966” se expone:

    “OFICINA TÉCNICA A.I.D..
    Con fecha 6 de octubre del año pasado, con la asistencia del Señor Viceministro de Gobernación, Director General, Sub Director General y Tercer Jefe e Inspector General de la Institución, se inauguró la Biblioteca y Oficina Técnica de la A.I.D. de la Policía Nacional, quedando a cargo del Señor OSCAR ARMANDO CALDERON MIJANGOS, como Jefe de la misma…”

A esta oficina, entre otras atribuciones, le correspondía ser “enlace directo entre la División de Seguridad Pública A.I.D. y la Policia Nacional”. |26|

-En la Dirección General de la PN en 1968, se organizó un curso sobre investigación criminal impartido por Richard Van Winkle, con el objetivo de “adiestrar a los elementos en servicio”. |27|

-En documentos de 1971, correspondientes al archivo del jefe del Gabinete de Identificación de la PN, Sergio Roberto Lima Morales (en el cargo de 1970 a 1986), se encontraron varios oficios que exponen las actividades de coordinación y cooperación entre esta instancia y la AID. Este intercambio de correspondencia se estableció entre diversos funcionarios estadounidenses. Por ejemplo al señor Charles Guzmán, Asesor de Seguridad Pública de la AID, se le envió un plan solicitado por esa agencia que contenía las atribuciones de cada empleado del Gabinete, así como las finalidades, objetivos y organización de esta oficina. |28| Otro documento refiere comunicación con el señor Herberto O. Hardin, jefe de la División de Seguridad Pública de AID, a quien se solicitó:

    “…autorización para el adiestramiento de los oficiales CARLOS GONZALES ESPOSITO y RAYMUNDO PEREZ SALVADOR, el cual será impartido por el señor ARLEN N. JEE, Asesor Regional de Investigaciones, personal que se instruirá sobre el manejo de armas antes de su venida. Así tambien en el mismo oficio van algunas sugerencias para la mejor coordinación de las funciones de este Gabinete, la mayoría de las cuales después de un estudio fueron dadas por el Señor CHARLES C. GUZMAN, Asesor de Adiestramiento…” (sic) |29|

Este mismo Jefe del Gabinete de Identificación presentó un requerimiento de equipo fotográfico al señor James E. Henry, Asesor de Seguridad Pública de AID, consistente en dos cámaras fotográficas de 35mm, para documentar a las personas detenidas en el Primer y Segundo Cuerpos y en la prisión de mujeres. Además, un telémetro con alcance de 100 metros para “tomar fotografías en manifestaciones, mitines o lugares que por alguna razón se investiga”. |30|

La correspondencia de esta misma oficina incluye un oficio enviado al señor Geraldo Brown, Asesor de Seguridad Pública de AID, en el cual se solicita un curso sobre “embalaje y preservación de evidencias” para el interior del país. |31|

Estas comunicaciones demuestran el alto grado de influencia de esta agencia estadounidense sobre las autoridades a cargo del Gabinete de Identificación, a partir de la asesoría técnica y financiera que recibieron. En 1971 el jefe de esta dependencia policial se dirigió al Director General de la PN para informarle que:

    “…el día Viernes 21 del presente, a las 17:00 horas, en el vuelo 503 de Pan American, procedente de Washington D.C. arribó al país el Criminalista señor ARLEN W. GEE, Asesor Regional para América Latina de la A.I.D. quien permanecerá en esta ciudad durante un mes con el fin de capacitar a dos personas de este Gabinete de Identificación en estudios sobre Balistica y prestar durante la ausencia del suscrito asesoría técnica.” (sic) |32|

Ese mismo día, también dirigiéndose al Director General le informa:

    “…que el día de mañana a las 14:00 horas en el vuelo 500 de aviateca salgo rumbo a Washington Estados Unidos de América, con autorización de esa Superioridad con una beca de la A.I.D. para visitar laboratorios de policía de diversos Estados de dicho país. Quedando encargado del Gabinete el secretario del mismo señor IDELFONSO MARIN RODRIGUEZ, con la Asesoría Técnica del señor Arlen W. Gee, Asesor Regional para la América Latina de la A.I.D.” (sic) |33|

Otros documentos del AHPN confirman la relación y coordinación que la PN estableció con la USAID, a través del intercambio técnico y especializado en temas como archivos dactiloscópicos, |34| balística, |35| control de disturbios civiles y estudios avanzados en criminología. |36|

En las memorias de la Policía Nacional de 1972 y 1973, en la usual carta de presentación de éstas al Ministro de Gobernación se lee, “Como desde hace varios años, se recibió la valiosa ayuda que proporciona la División de Seguridad Pública, AID del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, al dotar a la Institución de material y equipo para un desenvolvimiento más eficaz, como por ejemplo: armamento, municiones, gas lacrimógeno, materiales especiales para dactiloscopía, mobiliario y útiles de oficina, pinturas e incluso de vehículos para servicio de los diferentes Cuerpos de Policía Nacional.” |37|

1.2 Centro de Operaciones Conjuntas del Ejército (COC)

El tipo de cooperación técnica y financiera mencionado anteriormente, a favor de las fuerzas de seguridad guatemaltecas y generada por el gobierno de los Estados Unidos, le permitía evaluar la labor de inteligencia del Ejército y su aprovechamiento. Este trabajo fue calificado de precario. También evidenció las deficiencias y debilidades de las policías Nacional, Judicial y de Hacienda, en su función de combatir al movimiento social y revolucionario de la década de los sesenta.

A mediados de 1960 funcionarios del gobierno estadounidense proyectaron una serie de medidas y actividades, destinadas a garantizar la coordinación entre las fuerzas de seguridad pública y el Ejército Nacional. Entre éstas, destaca la creación del Centro de Operaciones Conjuntas del Ejército (COC) en la ciudad de Guatemala, que tendría como tarea fundamental:

    “…ser el único lugar donde se reúna y se coteje toda la inteligencia disponible sobre personalidades insurgentes y sus actividades. El JOC (Joint Operations Center por sus siglas en inglés) ayudaría a los distintos servicios de seguridad e inteligencia a actuar de forma oportuna y apropiada y proporcionaría información concebida para aumentar la eficacia a largo plazo de las operaciones de defensa interna en Guatemala. El JOC no realizará ningún operativo por si mismo sino que proporcionará asesoría técnica y material a la agencia de acción implicada.” (sic) |38|

La sede del COC del Ejército se estableció en el Palacio Presidencial, donde podía tener libre y rápido acceso a los mandos militares y a los funcionarios civiles superiores. Dependía orgánicamente del Estado Mayor General del Ejército, refiere el informe de la CEH y agrega: “Su función principal era servir como elemento de enlace para la coordinación y control de las operaciones contrainsurgentes entre las unidades militares que se encontraban operando en el terreno y el jefe del Estado Mayor de la Defensa”; “Su responsabilidad era recibir y tramitar las solicitudes de coordinación de apoyo de fuegos de artillería, de apoyo aéreo para misiones de reconocimiento táctico y de transportes, entre otros. En este centro funcionaba además la estación de control de red operacional las 24 horas del día, enlazando y manteniendo el contacto con todas las unidades en operaciones.” |39|

Las órdenes o los requerimientos provenientes del COC del Ejército especialmente en momentos de crisis, eran asignados a un servicio de seguridad específico para que desarrollara la acción. Resultaba claro e inequívoco que la orden había sido coordinada con otros servicios, para lo cual el COC tendría que contar con la autonomía y autoridad suficientes para decidir rápidamente cuál de los servicios guatemaltecos de seguridad debía actuar. |40|

Este mismo documento señalaba además, que no debía divulgarse la existencia del COC ni los salarios del personal y que sus gastos administrativos debían ser pagados con fondos confidenciales.

En el Plan de Acción para Guatemala de agosto de 1969, se plantea la fundación de un Centro Táctico de Operaciones (TOC por sus siglas en inglés), ubicado en el Palacio Nacional bajo la supervisión de la Sección de Operaciones del Ejército (G-3). Según el Plan, eventualmente se integraría a la inteligencia militar (G-2) y a los sectores policiales en la formación de una unidad anticomunista y antiguerrillera, cuya misión sería recoger información de inteligencia y responder rápidamente. |41|

Los documentos del AHPN dan cuenta del funcionamiento de la Oficina Técnica de la USAID en el palacio de la PN a finales de la década de 1960. La Memoria de Labores de la Policía Nacional 1969-1970 refiere:

“La Oficina Técnica de la AID en la Dirección General de la Policía Nacional, es la Agencia de la Missión Central AID en Guatemala, adscrita a la Embajada de los Estados Unidos de Norte América y es la encargada de tramitar todo lo relacionado con la ayuda técnica y material que auspicia ALIANZA PARA EL PROGRESO, así mismo coordinar las relaciones de AID con las Policías del país. Está a cargo del señor OSCAR GONZÁLEZ DÍAZ, quien cuenta con la colaboración de una secretaria, dos oficiales y un ayudante de bodega.

Además se hacen trabajos de traducción de la Dirección General de la Policía Nacional, tramitación de expedientes y antecedentes Penales que son solicitados por la Embajada Norte Americana y tramitación en las Aduanas del país para el retiro del equipo donado por AID. Se cuenta también con una extensa biblioteca que contiene variedad de libros relacionados con técnicas de Policía y la cuál está extendida a todas las Jefaturas de Policía de la República donde estan sirviendo a los Instructores de Policía asesorados por AID.” (sic) |42|

Todas estas recomendaciones fueron sentando las bases para la creación del COC del Ejército, del Centro Regional de Telecomunicaciones (CRT) y más adelante del Centro de Reunión de Información y Operaciones (CRIO), así como del COC de la PN. Debido a las diversas denominaciones con las que se identifica CRIO en los documentos consultados y con el fin de evitar confusiones posteriores, en este Informe se utilizará el término calzado por el Ejército para dicha estructura: Central de Recopilación de Información y Operaciones. |43| Todas estas unidades jugaron un papel fundamental en la centralización y ejecución de la estrategia contrainsurgente en Guatemala.

El Informe de resumen de comunicaciones, fuerzas policíacas guatemaltecas de enero de 1969 de la USAID, aconsejó más entrenamiento estadounidense para corregir las deficiencias operativas y administrativas en los sistemas de comunicación de la PN. Para ello se sugiere contribuciones financieras y técnicas que podría hacer el gobierno de Estados Unidos. Algunas innovaciones propuestas por ese país habían sido implementadas parcialmente por la PN, como la introducción en 1967 del sistema kárdex, utilizado para llevar el record y control del personal de alta en la institución. El informe menciona reiteradamente las necesidades en la rama de telecomunicaciones, así como una nueva unidad policiaca conformada por cien agentes para el control de “disturbios civiles”. |44|

De esa cuenta la cooperación de Estados Unidos dio particular importancia a la asesoría técnica en el campo de las coordinaciones y las capacidades comunicativas. La USAID proporcionó el equipo necesario para hacer una red de coordinación de telecomunicaciones entre el Ejército, las policías Nacional y Judicial, la Guardia de Hacienda, el Centro Presidencial de Comunicación y el Ministerio de Gobernación, manejado todo por el Centro de Operaciones Conjuntas del Ejército (COC).

Al analizar las funciones que cumplió el COC del Ejército se puede concluir que en esta dependencia se concretó lo recomendado por el gobierno estadounidense, con el objeto de garantizar las coordinaciones entre las policías y el Ejército en la rama de operaciones de inteligencia. Por su parte el Centro de Operaciones Conjuntas de la PN (COCP), implementado en 1972, cumplió la función de garantizar las coordinaciones entre las dependencias de la institución policial. Asimismo fue vínculo de coordinación con las dependencias del Ejército y con organismos de inteligencia como el Archivo General y Servicios de Apoyo del Estado Mayor Presidencial y la Policía Militar Ambulante (PMA).

De acuerdo con una evaluación de la OPS realizada en diciembre de 1971, la asistencia estadounidense a las fuerzas armadas y policiales guatemaltecas tenía dos metas: mejorar y “apoyar a las fuerzas armadas y policías para que logren lo más rápido posible capacidades de seguridad interna suficiente para enfrentar a la amenaza puesta por la oposición violenta” y segundo “asegurar que los Estados Unidos mantenga su influencia en el establecimiento militar que ocupe una importante posición en la estructura política de Guatemala”. |45|

El análisis de los documentos referidos evidencia el papel que jugó el gobierno de los Estados Unidos por medio de la USAID, en la definición, implementación y control del trabajo conjunto llevado a cabo entre el Ejército y las policías. Tanto a las fuerzas armadas como a las policiales les fue asignada la responsabilidad de manejar información precisa para facilitar el uso de mecanismos de control social, en las actividades y operativos de contrainsurgencia.

2. Relaciones entre la PN y el Ejército Nacional

2.1 Marco jurídico

En la sección anterior fueron explicados algunos de los mecanismos utilizados por el Estado para la implementación de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN), orquestada por el gobierno de los Estados Unidos. Esto implicó la generación de políticas contrainsurgentes que enmarcaron las principales acciones gubernamentales y estrategias militares a partir de 1954.

El informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) “Guatemala, memoria del silencio”, desarrolla con amplitud el proceso de implementación y evolución de esta doctrina. Refiere que en este proceso llega a “convertirse en una estrategia nacional”, construida desde el “poder nacional” conformado por cuatro elementos: “el poder económico, el social, el político y el militar”. Esta estrategia se hizo operativa a través de un plan de seguridad nacional que “acrecentó el poder militar para hacer realidad el objetivo de enfrentar y eliminar a la subversión”. |46| El Ejército se apropió de estos preceptos y asumió la dirección de todas las acciones que tenían como principal objetivo de guerra contrainsurgente, el “aniquilamiento del enemigo interno.” |47| La concepción de “enemigo interno” se amplió cada vez más, provocando que arbitrariamente se restringiera los derechos ciudadanos. Esta situación siempre estuvo amparada y justificada por la DSN.

Esto significó que “todas las estructuras del Estado guatemalteco y todos los recursos del poder debían ponerse a disposición del ejército para combatir y derrotar a la guerrilla”, agrega este informe. |48|

La Constitución de 1956 decretada por la Asamblea Nacional Constituyente |49| fue concebida bajo estos preceptos, algunos de sus artículos son claros en este sentido.

Por ejemplo:

    -En el capítulo de Partidos Políticos, en el artículo 23 se declara que, “Queda prohibida la organización o funcionamiento de todas aquellas entidades que propugnen la ideología comunista o cualquier otro sistema totalitario”.

    -En la sección de Derechos Humanos en el artículo 54 se lee que, “Queda prohibido, sin embargo, la organización o funcionamiento de grupos que actúen de acuerdo o en subordinación con entidades internacionales que propugnen la ideología comunista o cualquier otro sistema totalitario”.

    -El artículo 123 de esta misma sección, expone que, “En caso de grave perturbación del orden o de emergencia, los servicios públicos podrán ser militarizados por el tiempo que aquellos duren”.

    -En la parte del Organismo Ejecutivo en el artículo 180, define que el Ejército Nacional, “...está instituido para salvaguardar el territorio y la soberanía e independencia de la Nación; y para la conservación de la seguridad interior y exterior y del orden público.” |50|

Este mandato legal le permitía al Ejército involucrarse en la seguridad interna y pública del país.

Con el golpe de Estado del coronel Enrique Peralta Azurdia en marzo de 1963, se instauró un régimen donde la función del Ejército seguía siendo central para la política de seguridad del Estado guatemalteco. El Estado Mayor General del Ejército (EMGE) |51| pasó a ocupar el papel rector de la estrategia contrainsurgente en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional.

A diferencia del período liberal en que se instauró un régimen de dictaduras personales, a partir de 1963 inició el proceso de militarización del Estado, necesario para ejecutar la estrategia contrainsurgente. En consonancia con este modelo desde entonces la presidencia de la República estuvo ocupada por un general de las fuerzas armadas, a excepción del gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro 1966-1970, condicionado y tutelado por el Ejército.

En la Constitución de la República de 1965 |52| las funciones básicas del Ejército fueron legalmente establecidas en el artículo 215. |53|

En esta Constitución se mantiene los preceptos de 1956, enmarcados en la DSN como la prohibición de partidos políticos y organizaciones que propugnen la ideología comunista; la militarización de los servicios públicos y las funciones del Ejército.

La Ley de Orden Público del 30 de noviembre de 1965, siguió respaldando el papel central del Ejército frente a lo que se consideraba amenaza para la estabilidad del país. En el artículo 1 se estableció que, “…se aplicará en los casos de invasión del territorio nacional, de perturbación grave de la paz, de calamidad pública o de actividades contra la seguridad del Estado”. Con esta ley, en caso de decretarse estado de prevención se le otorgaba al Ejército la potestad de “Militarizar los servicios públicos, incluso los centros de enseñanza, e intervenir los prestados por empresas particulares”. |54|

En el artículo 17 de esta misma ley se señalaba que “Durante el Estado de Sitio el Presidente de la República ejercerá el gobierno en su calidad de Comandante General del Ejército, a través del Ministerio de la Defensa Nacional”. Y el artículo 18 agregaba: “Todas las autoridades y entidades estatales, de cualquier naturaleza que sean, están obligadas a prestar a la autoridad militar el auxilio y cooperación que les sean requeridos, dentro de la esfera de su competencia”.

En realidad este principio se extendió durante todo el período de investigación (1975-1985), sin que necesariamente se estableciera un estado de excepción. La subordinación de las instituciones del Estado al Ejército fue una realidad de la militarización casi permanente del Estado.

En las leyes constitutivas del Ejército de 1960 y 1968 se estableció que “la institución armada es la destinada a mantener la independencia, la integridad del territorio, la paz y la seguridad exterior e interior”. El analista político Héctor Roberto Rosada sostiene que a partir de 1963, el Ejército “fue asumiendo un compromiso contrainsurgente…, había un mandato constitucional de preservar el territorio y la seguridad del Estado, pero al mismo tiempo el cumplimiento de ese mandato lo cohesiona como fuerza armada, como institución.” |55| Incluso la Constitución Política de la República de Guatemala decretada en 1985, actualmente vigente, en el artículo 244 le concede al Ejército, entre otras funciones, el mandato legal para mantener la seguridad interior.

El informe de la CEH agrega que durante el enfrentamiento armado, el Estado “entregó en manos del Ejército la seguridad pública”. |56| La Policía Nacional y la Guardia de Hacienda fueron instituciones subordinadas al Ejército, lo cual entre otras cosas “permitió a este último tener control de la población.” |57|

La militarización de la PN a mediados de la década de 1960, evidenció “…la intervención y control del Ejército en la Policía”. La mayoría de los policías fueron ex militares, refiere el informe de la CEH y agrega que durante la gestión del general Germán Chupina Barahona (1978-1982), existía la regla no escrita que requería haber prestado servicio militar para poder ser policía. |58|

De acuerdo con su marco legal, la PN se rigió por la Ley Orgánica. En ella se había creado una escala jerárquica que buscaba armonizar con la del Ejército y facilitar su subordinación. En el capítulo I se analizó detenidamente el establecimiento de los grados policiales a través de la historia institucional.

El AHPN contiene numerosos registros que documentan el marco jurídico e institucional de la PN.

2.2 Oficiales del Ejército, jefes de la institución policial

Tabla II.1

Directores Generales de la Policía Nacional
1975-1985

No.

GRADO MILITAR

GRADO POLICIAL

NOMBRE

INICIÓ

FINALIZÓ

1.

Coronel de infantería

 

Ricardo Antonio Escalante González

06.09.1974
16.09.1974 |59|

17.11.1975

2.

Coronel de infantería

 

Mario Gustavo Cardona Maldonado

17.11.1975 |60|

01.07.1978

3.

Coronel de infantería |61|

 

Germán Chupina Barahona

01.07.1978 |62|

24.03.1982

4.

Coronel de caballería DEM |63|

 

Hernán Orestes Ponce Nitsch

24.03.1982 |64|

16.08.1983

5.

Coronel de artillería DEM

Comisario General de Policía |65|

Héctor Rafael Bol de la Cruz

16.08.1983 |66|

03.06.1985

6.

 

Comisario General de Policía

José Félix Álvarez Arévalo

03.06.1985 |67|

14.02.1986 |68|

Uno de los mecanismos que facilitó la influencia de las fuerzas armadas en la PN durante el período 1975 – 1985, fue que el cargo de Director General de la institución era ocupado por miembros activos del Ejército, con una hoja de vida dentro del organismo castrense. En el cuadro que a continuación se presenta puede apreciarse la sucesión de directores a lo largo de esos años.

Al respecto se puede mencionar datos del currículo de cuatro militares que ocuparon el cargo de Director General de la PN. |69| El coronel de infantería Ricardo Antonio Escalante González, en 1965 estuvo de servicio en la Sección de Inteligencia (G2) del Ejército. Diez años después ocupó la dirección de la institución policial.

El coronel de infantería Germán Chupina Barahona, egresó de la Escuela Politécnica en 1958, posteriormente asistió a la Escuela de las Américas de los Estados Unidos entre julio y septiembre de 1960. Fue comandante de la Policía Militar Ambulante (PMA) entre el 3 abril de 1975 y el 1 de julio de 1978, día en que fue nombrado Director de la institución policial. Ocupaba este puesto cuando fue ascendido a General de Brigada el 30 de diciembre de 1981.

Por su parte el coronel de infantería Hernán Orestes Ponce Nitsch ocupó el cargo de inspector, subdirector y director de la PN en distintos períodos. Se formó en el extranjero, particularmente en la Escuela de Carabineros de Chile en 1958 y cinco años después en la Escuela de las Américas. En los primeros años de su carrera fue comandante de compañía de la Guardia Presidencial y de la PMA. Su trayectoria dentro de la institución policial comenzó en noviembre de 1966 como Inspector General, puesto que ocupó hasta noviembre de 1967. Después pasó a ser instructor en la Escuela de las Américas durante un año y al volver a Guatemala regresó a ocupar el mismo cargo de inspector de la institución. Con el grado de Mayor del Ejército se desempeñó como subdirector de la PN entre julio de 1970 y enero de 1971. De 1972 a 1976 fue agregado militar en la embajada de Guatemala en Honduras y luego ocupó distintos cargos en dependencias del Ejército. Siendo subjefe del Estado Mayor General del Ejército, el 24 de marzo de 1982 fue nombrado Director General de la PN. Causó baja de las fuerzas militares en diciembre de 1987.

El coronel de infantería Héctor Rafael Bol de la Cruz, fue responsable del negociado de contrainteligencia en la Sección de Inteligencia (G-2) y asignado al EMGE desde 1974. Después de dejar el cargo de Director General de la PN en 1985, fue comandante de la Zona Militar de Jutiapa y director del Instituto Adolfo V. Hall de Noroccidente.

Como puede apreciarse, los directores de la PN en este período eran militares con experiencia en labores de inteligencia y como militares de carrera, se regían por la jerarquía y disciplina de las fuerzas armadas aún cumpliendo funciones dentro de la PN. Esta situación permitió efectividad para articular los quehaceres y el funcionamiento de la policía con los requerimientos castrenses.

En el AHPN se ha localizado documentos que contienen las “Directrices del mando policial dadas a los jefes de cuerpos”. Estas pautas al igual que las Juntas Mensuales de Comandantes de la PN, |70| fueron establecidas durante el gobierno del general Oscar Humberto Mejía Víctores (1983-1986). Los documentos en mención son valiosos para el estudio y análisis del actuar policiaco, por el contenido ideológico y político que revelan. En la reunión mensual de jefes de la PN realizada el 21 de marzo de 1985 en la ciudad de Cobán, Alta Verapaz, puede leerse en el tema V “La Policía Nacional y los Grados Militares”. |71|

    “El uso de los grados militares por parte de la Policía Nacional, se remonta a varias administraciones anteriores.

    Hubo épocas en que se suspendió su uso, pero siempre sucedió que una nueva administración lo volvió a autorizar.

    Lo autorizó por complacencia, por ganarse voluntades, aún a sabiendas de que tal actitud causaba más de un problema, y ante todo, que era contrario a la ley.

    El problema principal que se ha dado no es por el uso correcto del grado militar por parte de Oficiales de Policía, sino que por el abuso que de tal práctica se ha hecho, no por Oficiales sino que por personas que no tienen ninguna formación policial.”

2.3 Obediencia y subordinación

De conformidad con el mandato legal de la PN sus directores se regían por la Ley Orgánica de la institución, que establecía su dependencia del Organismo Ejecutivo, por conducto directo del Ministro de Gobernación. En materia judicial estaba supeditada a los tribunales de justicia. No obstante los documentos del AHPN hasta ahora examinados, evidencian que la principal subordinación de la PN fue hacia el Ejército Nacional, cuya relación no estuvo exenta de discrepancias entre los funcionaros públicos castrenses. A continuación se presenta una serie de comunicaciones entre la PN y el Ejército que así lo demuestra.

Las directrices mensuales mencionadas anteriormente, que eran entregadas a todos los jefes de cuerpos y jefaturas departamentales por parte de la Dirección General en 1985, ponen de manifiesto la total obediencia y subordinación de la institución policial frente al Ejército.

En la junta del mes de febrero |72| de ese año se ordena:

    “Desde un principio se ha manifestado a los Señores Comandantes departamentales, que para la Policía Nacional la autoridad máxima en cada jurisdicción, es la depositada en el Comandante de la Zona Militar.

    También se está consciente que la Institución Armada es la abanderada, la rectora de la tranquilidad y de la paz en todo el territorio nacional. Siendo el Comandante Militar, su representante en cada departamento, es natural que debemos colaborar con él”.

En este mismo documento se hace referencia a otras autoridades locales como jueces de paz y primera instancia, a quienes “se les debe subordinación en materia judicial”. Al gobernador departamental y al alcalde municipal “se les debe respeto”, con quienes deben coordinar actividades administrativas y sociales, “pero hasta allí nada más”. Se le otorga al Ejército el rol de máxima autoridad local.

    “El Comandante Militar, es el supervisor de las distintas actividades públicas y privadas en cada departamento.

    Dentro de este marco, a los Comandantes de Policía se les ha reiterado que deben coordinar con la Zona Militar de su departamento, ciertos trabajos que realizan, a efecto de unificar planes comunes y esfuerzos.

    Pero hemos sido claros, en el sentido de que esa coordinación se debe efectuar a nivel de Oficiales Superiores, y no entre personal menor.

    (…) Lo normal es que el Comandante de Policía o su segundo en el mando, efectúe esa coordinación con el Señor Comandante Militar o el Ejecutivo de cada Zona; o si ellos lo ordenan, la misma se hará con el Oficial S-2.” (sic).

“El Ejército y la Policía son Instituciones Hermanas” fue otro de los temas desarrollados en la junta realizada en Cobán, Alta Verapaz. |73| Testimonia cómo la influencia militar constituía un eje transversal en la institución policial. Entre otras afirmaciones de este documento, se incluye las siguientes:

    “La policía es una institución disciplinada, obediente, no deliberante.

    La disciplina policial es fruto de nuestra formación militar. Desde su creación en 1,881, la Policía Nacional tiene formación y organización militares. Inclusive, la Escuela del Ramo, donde se forman los oficiales de policía tienen doctrina militar.

    Esto está bien, pues esa formación tipo militar que tiene el Oficial de Policía, hace que tome mayor conciencia del cumplimiento del deber. Del respeto al superior jerárquico. Ante todo, tiene presente el principio de lealtad.

    (…) la gran mayoría de Oficiales Militares que temporalmente han dirigido a la Institución Policial, le han cobrado gran afecto.

    En la ejecución del trabajo, se confunde el Oficial Militar con el Oficial Policial.

    Esta especial circunstancia es más que suficiente para mirar a la Institución Armada como al hermano mayor, como nuestro guía, a quien debemos de seguir y de imitar en su conducta.

    Esta relación de conceptos se formula, para dejar sentado que es mucho lo que une al Ejército y a la Policía y poco, o casi nada, lo que les separa.”

Otro ejemplo que caracteriza el tipo de relación Ejército-PN puede confirmarse en las directrices de la junta del mes de junio de 1985, |74| cuyo tema 4 se tituló “EJÉRCITO Y POLICIA CAMINAN POR EL MISMO CAMINO Y TIENEN EL MISMO DESTINO”. Algunos de sus textos exponen:

    (…) “La Policía Nacional tiene formación militar. Su doctrina también es militar. En igual forma, su organización es netamente militar.

    En el fondo estamos orgullosos de nuestro ancestro y formación militares. Tanto es así, que nos está costando acostumbrarnos a los grados policiales y nos agrada que se dirijan a nosotros con los grados militares.

    Siendo esta la orientación que nos han dado y que estamos satisfechos de los lazos que nos unen con el Ejército Nacional, es natural que continuemos caminando de la mano, por el mismo camino y con el mismo destino.

    Sabemos que ejercemos el Mando en la Policía Nacional, porque el Ejército Nacional así lo quiso.

    Ese mando nos lo dio un Oficial Militar, que es el Señor General de División Oscar Humberto Mejía Víctores, quien es el Comandante General del Ejército.

    En este orden de cosas, el Ejército no solo es nuestro hermano mayor, nuestro aliado, sino que también es nuestro Jefe. Así lo entendemos nosotros y así debe entenderse por los Señores Jefes departamentales y de Cuerpos policiales.

    El Ejército Nacional está unido en ideales con la Policía Nacional. Tenemos los mismos amigos; y porque no decirlo, tenemos los mismos antagonistas.

    Con el Ejército Nacional compartimos la tarea de velar por la seguridad interna del País; y estamos unidos en la lucha en contra de la delincuencia en todas sus manifestaciones.

    En este sentido, cuando un Oficial Militar o su familia tenga un problema, hagamos nuestro ese problema y ayudemos a resolverlo”. (sic)

Estas “normas” eran puestas en práctica cuando oficiales o agentes de la PN, encubrían hechos ilícitos (generalmente no se seguía el trámite normal en tribunales), en los cuales estaban involucrados oficiales, funcionarios públicos allegados a la institución castrense y colaboradores del Ejército o sus familiares.

En los documentos del AHPN se ha localizado múltiples casos que ejemplifican estas prácticas. En dos oficios “confidenciales” enviados al Director General de la PN por la jefatura del Cuerpo de Radiopatrullas en mayo de 1983, se hace referencia a incidentes en la vía pública relacionados con oficiales del Ejército de Guatemala.

En uno de los casos el comandante de la Unidad No. 136, inspector No. 5151, informa “sobre la agresión del Capitán del Ejército Nacional PEREZ, contra su compañera de hogar... en Colonia Lourdes zona 17”, |75| alrededor de las 21:30 horas indicando que el agresor, quien dijo ser Capitán del Ejército Nacional se encontraba bajo efectos de licor en el interior del automóvil placas P-246261, color anaranjado. Inmediatamente ingresó a su residencia con su esposa sin atender a los agentes. El oficio agrega que media hora después un vecino del lugar solicitó ayuda al Comandante de la Unidad de Radiopatrullas No. 273, inspector No. 223, para movilizar un vehículo que obstaculizaba la entrada a su vivienda. En ese mismo momento se presentó el Capitán de apellido Pérez, con servicio en el Instituto Militar Adolfo V. Hall (según placa que portaba en el pecho), vistiendo de particular y bajo efectos de licor. Movilizó el vehículo y se retiró del lugar agrediendo verbalmente a los agentes de la PN, haciéndolos responsables de la desaparición de la pistola de su equipo marca Colt, calibre 45, número 70G04431, que tenía en su vehículo.

Al día siguiente el Capitán Pérez, se presentó al Cuerpo de Radiopatrullas en compañía de una persona identificada como “confidencial” del Estado Mayor Presidencial de nombre Isaías Orellana García, requiriendo su arma extraviada. Se ordenó a los tenientes de policía de este Cuerpo, José Luis Alvarado e Ignacio Cabrera Méndez realizar las investigaciones del caso. En la tarde del mismo día y a través del “confidencial” Orellana García se supo que el arma en cuestión estaba “en poder de un amigo del Capitán Pérez, no habiendo proporcionado el nombre, y que éste la había tomado del vehículo…” |76|

En relación a lo anterior es enviado un oficio al Director General de la PN por el Segundo Jefe del Cuerpo de Radiopatrullas, que concluye: “Del caso por tratarse de un señor Oficial del Ejército unicamente conoce éste cuerpo, de donde no se informó a ningun Juzgado, solo a la superioridad donde me estoy dirigiendo.”(sic) |77|

En otro caso similar en oficio “confidencial” dirigido al Director General, remitido también por el Segundo Jefe del Cuerpo de Radiopatrullas, se informa que en el municipio de San Pedro Sacatepéquez “elementos del Ejército Nacional, que le hicieron 4 disparos a la Camioneta de Transportes Extra-urbanos placas C-296414 sin ocasionar ninguna clase de daños.” |78|

El propietario de la camioneta Juan José Castellanos Márquez indicó que, “cuando se dirijia a ésta ciudad cargado de pasajeros se encontrarón con un Jeep del Ejercito Nacional que se dirijia al mencionado municipio, cuyo elementos lo obligaron a estacionarse haciendoles los disparos al aire…, continuaron su marcha.”(sic) El informe finaliza, “Del caso no conoce ningún tribunal”. |79|

En noviembre de 1983, el Jefe de Radiopatrullas informó al Director General acerca de un incidente con el señor Porfirio Veliz Velásquez, quien portaba credencial del Estado Mayor del Ejército, registro No. 151 “G-2”, originario de Chiquimulilla, Santa Rosa. El oficio refiere que tres agentes policiales de ese cuerpo fueron requeridos al bar “Tenampa”, en la zona 8. En dicho lugar,

    “…se encontraba un individuo bajo efectos de licor, haciendo disparos al aire, quienes al tratar de reducirlo al órden este los encañonó con la misma arma de fuego, por lo que fue necesario embiar otras unidades más siendo así como en el forsegeo que sostuvo con dichos elementos, él mismo se ocasionó accidentalmente una herida en el dedo indice de la mano izquierda al dispararsele una escuadra que portaba…” (sic) |80|

El informe agrega:

    “Por lo que la sección “G-2” del Ejército Nacional, al enterarse que era uno de sus elementos telefónicamente coordinó con este cuerpo donde le fue entregado, así como el arma y demas objetos recogidos, de esto no conoció ningun cuerpo ni Juzgado, sinó unicamente la superioridad del Ramo.” (sic).

Otro caso se refiere a una serie de hechos delictivos cometidos por dos alumnos “caballeros cadetes” de la Escuela Politécnica (escuela militar), el 2 de diciembre de 1983. El oficio enviado por el Jefe del Cuerpo de Radiopatrullas al Director General de la PN con copia al Subdirector General, Inspector General y Jefe de Operaciones Conjuntas del ramo, así como a la Sección de Inteligencia del Cuartel General del Ejército, narra que a las 20:15 horas los alumnos en mención, vestidos con trajes militares color verde olivo y portando armas de fuego interceptaron el vehículo marca Datsun placas P-132154, del señor Julio René Santizo Turcios y “bajo amenazas…, le obligaron a entregarles su vehículo.” |81|

El oficio agrega que más tarde, en un restaurante de la zona 9 dejaron abandonado el vehículo anterior y despojaron al señor Héctor Hernández Keesel del suyo, marca Alfa Romeo placas P-228864. Los alumnos son detenidos e identificados, ambos de 17 años y portaban dos mochilas con su arnés respectivo, dos boinas, dos fusiles Galil 5.5 6m.m., cinco tolvas con un total de 127 cartuchos del mismo calibre.

El oficio concluye:

    “Con relación a los alumnos Cadetes y las armas incautadas, fueron remitidos a la Oficina S-2 del Cuartel General “Justo Rufino Barrios. De este caso, no se informó a ningún Cuerpo ni a tribunal alguno.”(sic) |82|

En octubre de 1983, fueron secuestrados Carlos Elías Burgos Miralvez y Luis Alpirez Mendoza, en la aldea Trocha III de Nueva Concepción, Escuintla. Sobre este caso el Jefe del DIT, mayor de infantería Gustavo Adolfo Oliva Blanco en un documento “secreto” informó al Director de la PN, coronel Héctor Bol de la Cruz, que a través de las investigaciones realizadas, llegaron a establecer la vinculación del teniente de aviación Héctor Gómez Vivar con este hecho.

En este informe “secreto” realizado por el DIT, se menciona que la señora Michelle Padilla de Burgos presentó una denuncia del secuestro de su esposo y del señor Alpirez Mendoza, en la Subestación de la PN en Champerico, Retalhuleu. En ella la señora Padilla expone que ambos fueron interceptados por elementos de la Guardia de Hacienda. Asimismo, señala que personas del Puerto de Champerico vieron el vehículo marca Toyota color negro, placas P-221596, propiedad de los secuestrados, en poder de la Guardia de Hacienda (GH) en el interior de las instalaciones de la empresa PESCA, SA y que el Jefe de la Subestación policiaca de Champerico estaba involucrado en el secuestro.

El teniente de la Guardia de Hacienda Jesús Trujillo Duque informó que a solicitud del teniente de aviación PA Héctor Gómez Vivar, piloto del helicóptero de PESCA, SA nombró a los agentes de la GH, Alberto Orellana Aldana y Félix Lima Cabrera para custodiar el camarón incautado y trasladarlo a la empresa. Refiriéndose a los Señores Burgos Miralvez y Alpirez Mendoza, el informe agrega que “de los dos individuos se encargó el Teniente Gómez Vivar y sus acompañantes, indicándole que se trataba de un Operativo y que la Superioridad ya tenía conocimiento de ello”. Dos meses después del secuestro, en el mismo informe puede leerse, “se localizó al Teniente de Aviación HECTOR GOMEZ VIVAR, en la 7ª. Avenida 7-44 zona 4, Oficinas citadinas de PESCA S.A., a quien no se detuvo, debido a Coordinación previa con la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional, en la que se constató había sido un Operativo de Contra insurgencia.” (sic) |83|

En el Registro Maestro de Fichas del AHPN se localizó la ficha del señor Carlos Elías Burgos Miralvez, en la que se lee la denuncia realizada por su señora esposa el 11 de octubre de 1983. Esta se cursó al Juzgado 12º de Paz Penal el 10 de abril de 1984, seis meses después del hecho. |84| El informe no indica qué sucedió con las personas secuestradas.

Otro ejemplo del control y autoridad que ejercía la institución castrense sobre la policía puede observarse en el oficio de fecha 15 de agosto de 1984, enviado por el comandante accidental |85| del Cuerpo de Radiopatrullas Dionicio Alvarado Gómez, al Director General. En éste informa que frente a un accidente automovilístico, los tripulantes de dos radiopatrullas que atendían el hecho, fueron intervenidos por una patrulla militar. El oficial a cargo obligó a los agentes policiacos a proceder a favor de uno de los automovilistas y cuando éstos indicaron que tenían que consultar a sus superiores, el oficial “ordenó que les quitaran sus armas de equipo y que serían llevados al Cuartel General”. Estos agentes y los de la radiopatrulla No. 12183 que se apersonaron al lugar fueron conducidos al Cuartel General del Ejército. El comandante militar a cargo se disculpó indicando que “lamentaba el procedimiento del Oficial a su mando ya que este carecía de conocimiento sobre reglamento de tránsito, ordenando de inmediato que les fuera devuelto su equipo de armas.” |86|

En mayo de 1983 el jefe departamental de la PN de Huehuetenango Casimiro Ordóñez Cruz, envió un informe al Tercer Jefe e Inspector General del Ramo. En éste le indicaba que dos elementos de la subestación y cuatro de la Guardia de Hacienda, habían sido “reconcentrados” por elementos del Ejército en la Zona Militar para una “declaración”. Sin embargo ya tenían cuatro días de estar “arrestados” bajo investigación, a pesar de las gestiones realizadas por el Director General de la PN y el Director General de la Guardia de Hacienda. |87| A este oficio le acompañan otros: uno del 27 de mayo en “mensaje especial con propio” |88| , enviado por el Director General al Presidente de la República en el que se lee:

    “Como tal acción no fue coordinada con esta General, ni hay orden de Juez competente para ser capturados, tal actitud, tipifica a mi juicio, el delito de Secuestro.

    Solicito su intervención a efecto de que los referidos elementos policíacos, sean devueltos a su puesto o en su caso, consignados a los Tribunales de Justicia.”

Los agentes permanecieron aproximadamente veinte días “detenidos” en la Zona Militar. El 10 de junio el Jefe Departamental informó al Director General que habían “quedado a disposición del Juzgado de Paz local y según investigaciones podrían resultar implicados en fallecimiento del señor Gundemaro Anzueto Anleu”.

Los documentos del AHPN evidencian cómo en múltiples ocasiones, los miembros de la institución castrense se extralimitaban en sus funciones y ejercían dominio total sobre la PN, actuando ilícitamente en contra de diversas personas como en el caso anterior.

Otro ejemplo que pone de manifiesto las actuaciones subordinaas de la PN al Ejército, es la movilización del sacerdote jesuita Eduado Pellecer Faena miembro del Ejército de Guerrillero de los Pobres (EGP), luego de su desaparición el 8 de junio de 1981 y sus presentaciones públicas ante los medios de comunicación a partir del 30 de septiembre de ese año. En diversas comparecencias ante la prensa manifestó su renuncia a la lucha guerrillera y llamó a apoyar al Ejército.

En cuatro oficios confidenciales enviados por la jefatura del Cuerpo de Radiopatrullas al Director General de la PN el 5, 6 y 7 de octubre de 1981, remitidos por el primer jefe teniente coronel de polcía Benigno Cruz Buenafe y el segundo jefe Dionisio de Jesús Alvarado Gómez, se informa con detalle de los servicios de seguridad prestados. Los oficios detallan que la radiopatrulla No 132 comandada por el teniente de policía Carlos René Valle y Valle, escoltó a los automóviles de platas P-83835, P-82966, P-83643, P-217220 y P-219274 de la Segunda Sección del Ejército Nacional, que sirvieron para movilizar al sacerdote Pellecer Faena.

Los operativos de traslado eran dirigidos por el mayor Soto del Ejército Nacional, quien ordenaba el lugar, intermedio a su destino, en que los agentes de la PN debían retirarse y finalizar su misión. Los movimientos se efectuaban de instalaciones del Ejército y Hospital Herrera Llerandi a los lugares donde se realizaron diversas entrevistas con medios de prensa, radio y televisión, haciendo mención de Emisoras Unidas, Patrullaje Informativo y “Aquí el Mundo”.

Según documentos del AHPN, los elementos de la PN con órdenes del Director General, se limitaron a fungir como seguridad de los automóviles que conducían a Pellecer Faena. En los partes policiacos hacen evidente su surbordinación al oficial del Ejército. |89| |90| |91| |92| |93|

La relación que se estableció entre ambas instituciones, también generó discrepancias y confrontaciones dentro de algunas de las autoridades. A continuación se expone ejemplos de estas situaciones, de acuerdo con información contenida en los documentos del AHPN.

De la gestión del coronel de artillería DEM Hernán Orestes Ponce Nitsch como director general de la PN, en el gobierno de facto del general Ríos Montt, se localizó una serie de oficios que expone por un lado, la intención de cumplir con lo establecido en las leyes y normativas de la PN y por otro, obedecer las disposiciones y órdenes giradas por la institución castrense. Estas se imponían por encima de los marcos legales existentes.

La situación anterior se documentada en un oficio enviado el 11 de noviembre de 1982, por el Director General de la PN al ministro de gobernación, coronel de ingenieros DEM Ricardo Méndez Ruiz para que intervenga ante el Ministro de la Defensa. Le expone el caso del Jefe Departamental de Mazatenango, Suchitepéquez y de otras jefaturas departamentales que han recibido órdenes directas de jefes militares sin respetar el canal de mando de la PN.

    “El presente caso no es el primero, y en diferentes partes de la República han sucedido casos iguales o parecidos en que se han visto menospreciadas las autoridades superiores de la Policía Nacional por parte de Comandantes o de Oficiales con inferior categoría, al dar órdenes directas a los Jefes Departamentales de Policía, olvidando por completo que existe un Ministro de Gobernación y una Dirección General, y haciendo caso omiso que la Policía Nacional es una Institución diferente al Ejército y por lo tanto no subordinada a él.” |94|

El Jefe Departamental de Suchitepéquez envió al Director General de la PN una transcripción del mensaje telegráfico que le remitió la Comandancia de la Brigada “General Manuel Lisandro Barillas” de Quetzaltenango que dice:

    “Coronel Juan Antonio Umaña, Jefe Policía Nacional. Quetzaltenango, 10 noviembre/82 No. S5/008/PAAC/82.-En vista no haberse presentado Hotel del Campo recibir Seminario por orden superioridad, deberá presentarse sin excusa alguna al Hotel Casa Contenta, Panajachel objeto recibir seminario gerencial del 11 1600 noviembre 82 al 14 1500 noviembre 82. Uniforme singapoore. F) Lobos Zamora. Comandante Militar G.M.L.B.” |95|

Los documentos registran una serie de situaciones similares ocurridas con Jefes Departamentales de Huehuetenango, Chimaltenango, Baja Verapaz y Petén. Incluye además, el intercambio de varios oficios entre el Director General de la PN y el Comandante de la Brigada Militar. Se cita un ejemplo de comunicación emitida por un jefe militar y dirigida a un jefe policial:

    “La situación, actual en todo el Pais y especialmente en éstas áreas en conflicto, ha obligado que se trabaje por medio de ‘COORDINADORAS INSTITUCIONALES DEPARTAMENTALES’ (CID) las que son presididas por el Gobernador Departamental y Supervisados por el Ejército de Guatemala, con el fin de solucionar las necesidades del pueblo en forma prioritaria.” (sic) |96|

En otro oficio el Comandante Militar le recuerda al Director General:

    “…es conveniente que se tome en consideración la situación suigéneris que vive el país provocada por la subversión y por otro lado los programas de gobierno…, pues dentro de las normas y directrices presentadas a los más altos funcionarios de gobierno en el Centro de Estudios Militares, por el señor Presidente de la República, ‘todos los funcionarios y empleados del gobierno tienen la obligación de participar de manera entusiasta en las actividades del Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo; en otras palabras el Plan Fusiles y Frijoles’.” |97|

Nuevamente el Director General de la PN se comunica con el Ministro de Gobernación y le expone:

    “Repito lo que ya expresé en mi oficio número 5026 de fecha 11 de noviembre de 1982: Que el suscrito es Oficial de Carrera, lo que es y lo que tiene a mucha honra se lo debe al Ejército de Guatemala y por lo tanto, jamás estaría o entraría en pugna con la Institución Armada o con alguno de sus componentes, pero si cree firmemente que por el orden de las cosas se hace imperativo que cada Institución se desempeñe en sus funciones sin invadir campos ajenos, pues uno de los males funestos de los Pueblos, es la ANARQUIA, y cuando se invade funciones ajenas, se cae en ella, lo que naturalmente es dañino a los caros intereses de la Nación.

    En consecuencia, se hace necesario canalizar las órdenes por el conducto correspondiente, coordinando así, para obtener los mejores beneficios en las acciones a tomar”. (sic) |98|

En los registros documentales del AHPN, también se evidencia la intervención del Gobernador Departamental de Totonicapán, teniente de infantería José Lucas Arriola, quien envía al Ministro de Gobernación un oficio para que “se sirva disponer lo procedente con el Jefe Departamental de la Policía de ésta, Tte. Cnel. RAMIRO GARCIA PERNILLO, quien con fecha 5 de mayo del año en curso, fue reportado a la Comandancia de la Base Militar”, en este mismo documento le transcribe el mensaje que en mayo había enviado al comandante militar de Quetzaltenango.

    “Cumpliendo sus ordenes verbales dadas ayer en Instituto Adolfo v. Hall en Retalhuleu, virtud ser negativa colaboración con Coordinadora Institucional Departamental, no haber asistido a reunión trabajo y no querer reconocer a suscrito como Jefe inmediato, repórtole a Jefe Departamental Policía Nacional ésta Tte. Coronel de Policía, Ramiro García Pernillo, quien ha indicado que él solamente obedece órdenes del Director del Ramo, agradeceríale su valiosa intervención efecto se disponga lo conveniente. Respetuoso. (f) J.L. Arriola A. Tte. Infantería…” (sic) |99|

En otro caso, el 22 de julio de 1980, el Comandante de la Base Militar de Huehuetenango reportó al Jefe Departamental de la PN en aquel departamento señalando que:

    “…ha mostrado poca colaboración para con el Ejército, y en ningún momento se ha preocupado por mantener las relaciones con esta misma Zona, lo cual es de suma importancia para unificar esfuerzos y poder combatir la subversión y delincuencia en general en este Departamento (…) no colabora con el Ejército como sí lo hace la Guardia de Hacienda que en todo momento se mantiene en contacto con las unidades militares, aun en operaciones de distinta índole”. |100|

El 3 de enero de 1979, en oficio enviado por el Director General de la PN coronel Germán Chupina Barahona a los jefes y subjefes de cuerpos, de la ciudad capital y los departamentos se lee:

    “Este Despacho lamenta que ocurran incidentes entre elementos de la Policía Nacional, Comisionados Militares, Alcaldes Auxiliares, Reservistas, y Elementos del alto rango del Ejército de Guatemala…

    Recomendándose por última vez, que debe existir armonía y disciplina entre los elementos de la Policía Nacional y del Ejército de Guatemala; observándose las instrucciones que ya se le han girado al respecto”. |101|

El 3 de abril de 1979, un documento enviado por la Secretaría General de la PN al coronel de infantería DEM Manuel Antonio Callejas y Callejas, jefe de la Segunda Sección del EMGE refiere lo siguiente:

    “Atentamente me dirijo a usted, con el objeto de acusar recibo de su oficio No. 2-0969-1C de fecha 30 de marzo último, en el que se sirve exponer el problema que tuvo un elemento del Ejército con la tripulación de una radiopatrulla de la Policía Nacional; me permito manifestarle que en esta misma fecha se están reiterando instrucciones al personal, sobre la disciplina y armonía que debe observarse entre elemento del Ejército y Policía Nacional, giradas en mi circular No. 19 de fecha 3 de enero del año en curso,…”(sic) |102|

El 21 de marzo de 1979, Rigoberto Pineda Sánchez jefe del Segundo Cuerpo, se dirigió por escrito al Director General de la PN y entre otros asuntos relacionados con los problemas administrativos del cuerpo anotó:

    “Se hacen más difíciles estas obligaciones por cuanto actualmente toda la policía nacional está recibiendo instrucción militar de las 08:00 a las 10:00 horas diariamente, como está ordenado por esa Superioridad…” |103|

Otros documentos localizados en el AHPN son dos oficios dirigidos al jefe de la Segunda Sección del EMGE Manuel Antonio Callejas y Callejas, por parte de la Secretaría General de la PN. Uno se refiere al envío del Plan de Seguridad elaborado en el COCP para ser ejecutado en la Feria Nacional, fechado 11 de noviembre de 1980. |104| En el otro se informa que fue recibido el “material ilustrado que le fuera enviado a esa sección a su mando, por el Agregado Militar en Washington, D.C.” |105|

En uno de los registros documentales de 1983, se encuentra un oficio a través del cual el director general de la PN coronel de artillería DEM Héctor Rafael Bol De la Cruz, solicita al jefe del EMDN coronel de infantería DEM Rodolfo Lobos Zamora, que por parte del Servicio Militar de Guerra sean recargados de gas “seis cilindros dispersadores, marca KRAVTCHIK”, asignados a los Cuerpos de la PN de la capital para “eventuales usos en disturbios civiles cuando fuere necesario”. |106|

En otro documento enviado desde la Secretaría General de la PN al Director de Inteligencia del EMDN coronel de infantería DEM Byron Disrael Lima Estrada, en ese mismo año, se adjunta un informe dactiloscópico solicitado por esa instancia del Ejército. |107|

Un dato importante sobre el mencionado control, es la correspondencia de los reportes diarios de novedades que la institución policial, entre otras dependencias, también remitía a la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional (EMDN), según explica el informe de la CEH. |108|

Otro tipo de documento utilizado fue los “memorandos confidenciales”, |109| para conocimiento del Jefe de Estado y para el Ministro de la Defensa Nacional. Eran redactados en forma de circunstanciado de novedades, por oficiales nocturnos que los remitían inicialmente al Director General de la PN. También aparecen los “memorandos secretos”, que informaban acerca de las novedades que involucraban a miembros del Ejército y la PN y otros sucesos relacionados con las acciones de grupos de oposición política.

El AHPN tiene registrada una gran cantidad de documentos que contienen información sobre coordinaciones con el Ejército para el apoyo a operaciones contrainsurgentes y para el respaldo a comisionados militares en el reclutamiento forzoso.

Hay registros de documentos enviados para coordinar actividades de capacitación y entrenamiento, así como informes del COC del Ejército reportando el comportamiento de los jefes de subestaciones departamentales. Existe constancia de la petición de “favores” para no consignar militares o familiares de militares que habían sido detenidos o capturados.

Los documentos analizados confirman que entre la Policía Nacional y el Ejército se estableció una relación jerárquica de poder, en la cual la PN tenía que estar al servicio y disposición de la institución castrense en forma incondicional, muchas veces sin respetar los canales de mando. Algunas de las características más sobresalientes de esta interacción institucional que fue posible extraer de la revisión documental son:

-La PN identificó al Ejército como la máxima autoridad local, superior al gobernador departamental, alcalde municipal y otras autoridades.

-La influencia militar transversalizó a la institución policiaca. Durante el período de estudio los directores generales de la PN fueron oficiales del Ejército.

-Las jefaturas departamentales de la PN recibieron órdenes directas del Ejército, sin que el Director General tuviera conocimiento al respecto. Por no obedecerlas los elementos policiales fueron capturados y arrestados en cuarteles del Ejército.

-En los documentos analizados son evidentes los casos de encubrimiento de la PN a oficiales y miembros del Ejército. Los oficios e informes confidenciales en este sentido, concluyen que en esos casos se omitió cualquier consignación a los tribunales de justicia.

-El Ejército siempre requirió apoyos y colaboración de la institución policial para realizar acciones contrainsurgentes y de otro tipo. No siempre el Director General o los jefes policiacos participaron en la planificación de dichas acciones, únicamente cumplieron con los requerimientos sin ninguna objeción.

-En ningún documento revisado se identificó lo contrario: órdenes o requerimientos de colaboración o apoyo de la PN hacia el Ejército.

2.4 Flujos de comunicación

Los documentos del AHPN relacionados con las comunicaciones que realizaba la PN con el Ejército y viceversa, es amplia y diversa. En el período de estudio de este informe, los propósitos de esta comunicación y coordinación interinstitucionales estuvieron orientados desde el “Sistema de Inteligencia Militar de Guatemala”, |110| el cual se fundamentó y estructuró a partir de la Doctrina de Seguridad Nacional.

El informe de la CEH refiere que “La inteligencia fue el eje conductor de una política de Estado que aprovechó el escenario del enfrentamiento armado para controlar a la población, a la sociedad, al Estado y al propio Ejército y que se ejecutó mediante una estrategia político-militar fundada en mecanismos que desconocieron la Constitución y la ley y violaron los derechos humanos”. Asimismo agrega que fue durante el gobierno de Romeo Lucas García (de julio 1978 a marzo 1982), cuando este sistema se consolidó, profesionalizó y fortaleció de manera estratégica. Que la Inteligencia “alcanzó un profundo conocimiento de las organizaciones guerrilleras; una mejor dotación de recursos de todo tipo; amplió su red de informantes; utilizó a la Policía para sus propios objetivos y comenzó a ejercer un control más efectivo en las esferas militares, estatales y sociales.” |111|

Este sistema se organizó a través de una efectiva red de comunicaciones e informantes. En el documento de la CEH se describe esta estructura, a partir de dos niveles que se desprendían de la Dirección de Inteligencia (D-2) del Estado Mayor de la Defensa Nacional (EMDN). El primer nivel, formal, compuesto por los integrantes de la G-2 de las zonas militares, de la S-2 de otras unidades militares y por los miembros de la Policía Nacional y de la Guardia de Hacienda. El segundo, informal, conformado por una extensa red de colaboradores e informantes donde estaban los “confidenciales”, los infiltrados en entidades públicas y privadas, los comisionados militares, los miembros de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) y los Comités de Defensa Civil (popularmente conocidos como “orejas”).

En el AHPN, se ha localizado diversos tipos de credenciales, algunas extendidas por el Ejército |112| (zonas y comisionados militares). Otras entregadas por la PN (Dirección General, Cuerpo de Detectives, entre otros). Los documentos emitidos por la policía en el período de dirección del general Chupina Barahona, contenían el siguiente texto:

    “El Director General de la Policía Nacional HACE CONSTAR: que el portador de la presente (nombres y cédula de vecindad), es COLABORADOR de su Despacho, por lo que a las autoridades a su mando ordena y a las de ajena jurisdicción recomienda guardarles las consideraciones del caso y prestarle el auxilio necesario cuando lo solicite.” |113|

En este tipo de carné aparece el sello de la Dirección General, la fecha de vencimiento, fecha de elaboración y sello del nombre del Director General. Se presume que algunos “colaboradores” que lo portaban eran extranjeros, que luego adquirían la nacionalidad guatemalteca. |114| Otros extendidos por el Cuerpo de Detectives |115| en 1978, designaban como “agente especial” al portador. En 1982 el Departamento de Investigaciones Técnicas (DIT) |116| los extendió con la denominación de “colaboradores”.

En el informe de la CEH se señala que la PN actuó como un cuerpo operativo de Inteligencia del Ejército. “Esta particularidad sale a luz cuando se determina, en muchos casos de violaciones de derechos humanos la participación conjunta de miembros de la Policía Judicial y de la Inteligencia…” Se expone además testimonios literales de ex integrantes de la G-2, que caracterizan el trabajo conjunto que se realizaba. Expresan por ejemplo “lo que diga la G-2, eso hace la Policía Nacional” y “La Policía estaba bajo el control nuestro”. Del trabajo policial un testigo relata: “son los encargados de seguir las órdenes del Ejército, pero lo hace más sucio”. |117|

En los documentos designados como “confidencial” recibidos por el Director General, existen oficios que demuestran las acciones de coordinación entre el Departamento de Investigaciones Técnicas (DIT) de la PN y el Estado Mayor de la Defensa Nacional. Un ejemplo de esto es el informe “confidencial” enviado al Director General por el mayor de infantería y jefe del DIT, Gustavo Adolfo Oliva Blanco, en enero de 1984.

El documento refiere:

    “Se tiene conocimiento que en la Escuela Nacional “RUBEN DARIO” de la Colonia Jocotales zona 6 jornada vespertina, los Profesores CARLOS ENRIQUE GARAVITO Y JORGE MARIO DONIS, estudiantes de Derecho de la niversidad de San Carlos de Guatemala, así como el Profesor CARLOS DEL VALLE MERIDA, de la Escuela “ARENALES CATALAN”, contigua a la RUBEN DARIO, son simpatizantes de diferentes grupos subversivos.

    Se expresan mal del Ejército de Guatemala y del Gobierno actual, aprovechando cualquier reunión para realizar sus ideas comunistas. Son grandes admiradores del Licenciado COLOM ARGUETA y de otros líderes de tendencia comunista.”(sic) |118|

Luego esta información confidencial fue enviada desde la Dirección General al coronel de infantería DEM Byron Disrael Lima Estrada, Director de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional. El oficio que fue remitido indica: “para su conocimiento y efectos que estime pertinentes”. |119|

2.4.1 Flujo de la comunicación escrita entre la PN y otras instancias del Organismo Ejecutivo

El análisis del flujo documental del AHPN revela que existían canales frecuentes de comunicación escrita entre la PN y otras instancias, particularmente con el Ejército guatemalteco. En el siguiente esquema se ilustra este intercambio y coordinación.

Diagrama II.1

Flujo de la comunicación escrita de la PN hacia otras instancias

Fuente: elaboración propia, AHPN

Las dependencias sujetas a la Dirección General de la PN, informaban de manera diaria, mensual y anual las actividades realizadas. Lo hacían a través de oficios, telegramas, informes diarios de novedades (“circunstanciados” o “partes”). Esta información le daba a la PN la posibilidad de establecer un amplio control social. Los documentos analizados, dan cuenta de la diversidad temática que incluía. Entre otras: “reporte de visitas de determinadas personalidades a sus respectivas jurisdicciones, desarrollo de actividades culturales como fiestas patronales, conciertos, eventos de lucha libre, carteleras de cine, control de entradas y salidas de personas del país, de los municipios, de hoteles, control de semovientes, vigilancia de mítines políticos y manifestaciones, robos, asesinatos, muertes violentas, delincuencia común y subversiva.” |120|

Los oficiales nocturnos |121| de la Secretaría General, eran los encargados de redactar diariamente los memorandos de novedades |122| con información relevante. Generalmente estos documentos tenían el sello de “Confidencial”, la fecha de su elaboración, la referencia del oficial nocturno y de acuerdo al período presidencial así eran remitidos. Por ejemplo, se elaboraban memorandos confidenciales dirigidos al Director General que se titulaban “MEMORANDUM CONFIDENCIAL PARA CONOCIMIENTO DEL SEÑOR DIRECTOR GENERAL”. La información que el Director General consideraba relevante se remitía a la Presidencia de la República. Así, los elaborados entre 1981 y agosto de 1983 se titulaban “MEMORANDUM CONFIDENCIAL PARA CONOCIMIENTO DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA”. A partir de esa fecha hasta 1985 se encabezaban como “MEMORANDUM CONFIDENCIAL PARA CONOCIMIENTO DEL SEÑOR JEFE DE ESTADO, COMANDANTE GENERAL DEL EJÉRCITO Y MINISTRO DE LA DEFENSA NACIONAL”.

La serie documental de memorandos enviados al Presidente de la República, actualmente se encuentra entre los documentos de Dirección General porque son las copias que se conservaron en la Secretaría General de la PN. Estos documentos provenían de las dependencias que tenían mayor relación con la Dirección General y una de sus principales funciones consistía en operativizar las órdenes emanadas por ésta.

La información remitida, contenía una selección de hechos de “mayor importancia por su relevancia política, actuación de la PN en hechos específicos, información de control social, cateos, allanamientos, hechos delictivos (asaltos, secuestros, desorden público, etc.) heridos, cadáveres identificados y no identificados, la mayoría de ellos ocasionados con arma de fuego; así mismo en algunos de ellos se reportan personas consignadas a diferentes tribunales de justicia por diversas causas.” |123| Además de las acciones relacionadas con grupos políticos opositores y coordinaciones con el Ejército, entre otros temas.

Los memorandos con el sello “Secreto” dirigidos al Presidente de la República, generalmente informaban asuntos relacionados con faltas y delitos cometidos por agentes de la policía o elementos de la institución castrense. Referían hechos como faltas por desorden público en estado de ebriedad, disparos en la vía pública, capturados por diversidad de incidentes (robo, secuestros, extorsiones, amenazas, etcétera.), heridos y fallecidos en enfrentamientos armados en acciones contrainsurgentes realizadas por ambas instituciones.

Asimismo, la Dirección por medio de la Secretaría General centralizaba la correspondencia procedente de diversas instancias recibida a través de telegramas, radiogramas, oficios, etcétera. Era seleccionada “según su importancia, tipo de contexto y criterios de inteligencia en el manejo de la misma.” |124| Es posible observar en mucha de la correspondencia cotidiana recibida (generalmente las novedades o partes), textos subrayados y marcados con las siglas “MC” (Memorando Confidencial) o “MS” (Memorando Secreto), que eran de utilidad en la selección de información para la redacción de los memorandos.

Fotografía II.1

Memorando confidencial y secreto elaborado por oficiales nocturnos para el
“Señor Jefe de Estado, Comandante General del Ejército y Ministro de la Defensa Nacional”

Fuente: GT PN 30-01 S009 05.12.1984, Of.Noc.SG-fpmo, memorándum confidencial y
memorándum secreto para conocimiento del Señor Jefe de Estado, Comandante General del
Ejército y Ministro de la Defensa Nacional [Registro interno AHPN 26481].


Memorando confidencial y secreto elaborado por oficiales nocturnos para el
“Señor Jefe de Estado, Comandante General del Ejército y Ministro de la Defensa Nacional”

Fuente: GT PN 30-01 S009 05.12.1984, Of.Noc.SG-fpmo, memorándum confidencial y
memorándum secreto para conocimiento del Señor Jefe de Estado, Comandante General del
Ejército y Ministro de la Defensa Nacional [Registro interno AHPN 26481].

El análisis documental incluye obviamente el flujo de comunicaciones entre el Director General y el Ministro de Gobernación. Esto puede conocerse a través de las memorias de labores enviadas por el jefe policial |125| y la documentación confidencial que recibía. En febrero de 1984 el Ministro de Gobernación, licenciado Gustavo Adolfo López Sandoval, solicita de manera “urgente” al Director General de la PN coronel Héctor Rafael Bol de la Cruz, el plan de trabajo correspondiente a ese año para presentarlo al Jefe de Estado. Ese mismo día en oficio No. 0801, el jefe policial envía el plan institucional que en el apartado titulado “Estrategia”, refiere que la táctica hacia la delincuencia común continuará siendo la misma en líneas generales y agrega:

    “En lo que se refiere a la delincuencia subversiva, los planes de acción estratégicos son delineados por otras fuerzas de seguridad del Estado; y la Policía Nacional se concreta a contribuir en la ejecución de los mismos.” |126|

De los documentos registrados como “confidencial” se cita un oficio de febrero de ese mismo año 84, que el Ministro de Gobernación remitió al Director General de la Policía en relación al secuestro de pacientes heridos y recluidos en el Hospital Roosevelt.

    “En el transcurso del presente año –unicamente dos meses- se han dado dos casos de sustracción de pacientes heridos del Hospital Roosevelt.

    En la última oportunidad secuestraron también al Fisioterapista Sergio Guillermo Gómez Mendizábal, sin que los Agentes de esta Dirección General a su cargo hayan podido evitarlo. Por otra parte, es mucho más preocupante el hecho de que los secuestradores dijeron ser agentes del Departamento de Investigaciones Técnicas.

    En vista de que es necesario poner fin a esa penosa situación, sírvase ordenar que cuando ingresen heridos de bala o de accidentes de tránsito, se les ponga la custodia necesaria, efectiva y constante, para que estos casos no se vuelvan a dar. Asimismo deberá prevenirse al Personal de los Hospitales Privados para que tengan la misma vigilancia con los pacientes heridos de bala.” (sic) |127|

A nivel departamental, los partes circunstanciados eran enviados al Gobernador y al Comandante de la Brigada o Zona Militar. En cuanto al mantenimiento del control social, la instancia policial debía informar a la Brigada Militar sobre los movimientos que conociera. Un ejemplo de ello se observa en la copia de oficio enviado al Comandante de la Zona Militar No. 17 “General Manuel Lisandro Barrillas”, que literalmente dice:

    “…para informarle, que confidencialmente se tuvo conocimiento que el día de ayer en horas de la tarde, el personal administrativo del CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE, entró en huelga de paro de labores, en apoyo a los también empleados administrativos de la UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, donde solicitan aumento de sueldos”. |128|

Otras instancias como el Departamento de Investigaciones Técnicas (DIT), también informaban de las novedades al Director General de la PN, al Jefe de la Segunda Sección del Estado Mayor General del Ejército y al Jefe del Archivo General y Servicios de Apoyo (AGSA) del Estado Mayor Presidencial (EMP). Estas novedades se referían particularmente a hechos relacionados con hurtos, robos, cadáveres, heridos, hechos de sangre, vehículos robados, protecciones a funcionarios, ciudadanos salvadoreños y nicaragüenses que ingresaron al país, según el reporte realizado por el personal de la Terminal Aérea. |129|

El Comando de Operaciones Especiales (COE) ó Quinto Cuerpo también remitía información “confidencial” a la Dirección General. Es posible identificar una serie de documentos relacionados a las acciones de cateo realizadas durante 1983 en coordinación con las fuerzas militares, especialmente con la Dirección de Inteligencia del EMP. El 26 de julio de 1983 |130| el teniente coronel de policía Juan Francisco Cifuentes Cano, comandante a cargo del COE, refiere al Director General:

    “…el día de ayer siendo las 18.00 horas, en coordinación con la Dirección de Inteligencia del EMDN y previa autorización de esta Superioridad, 30 elementos de este Comando y 2 oficiales prestaron seguridad perimétrica y apoyo a elementos de dicha sección, ya que se procedieron a efectuar un cateo en el domicilio ubicado en el lote 532, manzana 19 de la Colonia Maya, zona 18.

    …este operativo se efectuo porque se tenía información que en dicho lugar podía funcionar un reducto guerrillero pero todo resultó negativo,…” (sic) |131|

En 1972 se constituyó el Centro de Operaciones Conjuntas de la PN (COCP), cuyo flujo de comunicación y coordinación se hacía a través de la sección de radiopatrullas y la radio FM del Cuerpo de Detectives. El COCP mantenía actualizado el estado de fuerza de la PN y la situación operativa y administrativa de las policías privadas. Asimismo trasladaba información “confidencial”, especialmente de acciones de grupos insurgentes, al Director General y a otras instancias policiacas.

2.4.2 Flujo de comunicación entre el Ejército y la PN

El AHPN contiene un conjunto importante de documentos clasificados como “informes confidenciales”, que eran enviados por el Ejército a la PN, proporcionándole información de inteligencia para que procediera. Con estas directrices la PN realizaba seguimientos, investigaciones u operativos concretos.

El flujo de información era el siguiente:

Diagrama II.2

Flujo de comunicación escrita entre el Ejército y la PN y viceversa

Fuente: elaboración propia AHPN

Diversas estructuras de inteligencia del Ejército |132| enviaban información confidencial a la Dirección General de la PN. Una vez recibida era elaborado un resumen que redactaba el Oficial Mayor de la Secretaría General para lectura del Director General. Éste en forma manuscrita, indicaba cómo proceder.

Luego el Oficial Mayor asignaba la elaboración del documento a un oficial específico. En el caso de información de alto contenido político por lo general se nombraba al Oficial Décimo (en algunas ocasiones al Oficial Séptimo), para que elaborara la providencia correspondiente. En éstas se lee las transcripciones literales de las anotaciones manuscritas del Director General.

Por ejemplo:

    “Al jefe del Centro de Operaciones Conjuntas del Ramo, para que tome nota del marginado del Señor Director que dice: COC Archívese”, |133| “Al Jefe del Centro de Operaciones Conjuntas del ramo, con el marginado del Señor Director que dice: Conjuntas procedan”, |134| “Al Jefe del Centro de Operaciones Conjuntas del Ramo, con el marginado que dice: Conjuntas véame esto.”(sic) |135|

Las providencias firmadas por el Director General o selladas por el Secretario General pero con la anotación “DE ORDEN DEL SEÑOR DIRECTOR”, |136| eran enviadas a las dependencias correspondientes para que procedieran según lo ordenado e informaran del resultado directa y confidencialmente al Director General de la PN. Se enviaba copia de todo el expediente y también se informaba del resultado de las investigaciones a las estructuras de inteligencia que proporcionaron la información primaria, por lo general las instancias de inteligencia del EMGE y del EMP.

El contenido central de estos documentos se refiere a acciones de inteligencia y contrainsurgencia. Están identificados con un número de referencia y fecha de elaboración. No poseen ningún membrete, tampoco están sellados ni firmados. En la parte inferior izquierda generalmente se consigna “con copia a”: Segunda Sección EMGE, Dirección General de la PN, Archivo General, Servicios de Apoyo del EMP y Cuerpo de Detectives de la PN. El sello de “CONFIDENCIAL” lo llevan generalmente en la parte superior e inferior de la hoja.

En algunos de los resúmenes para lectura del Director General, elaborados por la Secretaría General de la PN se lee textos como: “DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO VIENE INFORMACIÓN CONFIDENCIAL”; |137| “INFORMACIÓN CONFIDENCIAL DEL EMGE”; |138| “INFORMACIÓN CONFIDENCIAL DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO”; |139| “INFORMACIÓN CONFIDENCIAL DEL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL”; |140| “INFORMACIÓN CONFIDENCIAL DEL ARCHIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA” |141| o “DEL ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL” |142|

A través de estas comunicaciones eran enviadas listas de personas a quienes se les acusaba de ser “probablemente subversivos”. |143| También contenían información respecto a lugares específicos donde se realizaban reuniones de supuestos grupos revolucionarios o sindicales (EGP, |144| PGT, |145| ORPA, |146| trabajadores de CAVISA |147| y otros |148| ) y siempre llevaban anotado al margen las indicaciones respectivas para su remisión. Por ejemplo: “a Escuintla para que proceda”, “a Detectives”, “COC, a donde corresponde”, “conjuntas al Comando 6. establezca y proceda e informe” .

En el fondo documental del Centro de Operaciones Conjuntas de la PN (COCP) se ha localizado también, una serie de informes confidenciales enviados desde el EMGE y del EMP. Algunos están acompañados incluso del sobre en el cual fueron remitidos, con membrete del “Ejército de Guatemala o Estado Mayor General del Ejército”. Asimismo aparece el sello “Presidencia de la República. Archivo del Estado Mayor Presidencial. JEFATURA”.

El 01 de febrero de 1982 el teniente coronel de policía Juan Antonio Umaña Guerra jefe del COCP, envió uno de los acostumbrados oficios que remitía al Jefe del Cuerpo de Detectives. Literalmente dice:

“Con instrucciones del Señor Director General del ramo, tengo el agrado de dirigirme a usted para adjuntarle (2) DOS INFORMACIONES CONFIDENCIALES.

1. 2-0186-1C.

EMGE

2. S/N

EMP

Con su marginado que dice: “COC. A DETECTIVES”, la primera; y la segunda “VER SI SE LLEVO A CABO”.” (sic) |149|

Adjuntos al oficio vienen los documentos “confidenciales” con sello numérico: Uno, consigna los dígitos 0063 (S/N DEL EMP), y se refiere a los dirigentes sindicales de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), Blanca Baema Hernández y Carlos Lee Mayor, a quienes señala de asesorar organizaciones sindicales y estar preparando una próxima reunión con representantes de los sindicatos de CAVISA, ACRISA, SINDICATOS BANCARIOS, TAPPAN, INCATECU. El otro, del EMGE (2-0186-1C), numerado 0064, contiene información acerca de un grupo de “individuos supuestamente subversivos”, que se reúnen en el fondo de un barranco de la zona 3.

Se ha localizado documentos en los cuales el Ejército, requería de la PN otro tipo de servicios, como extender antecedentes policíacos y “políticos”. Un ejemplo es el oficio enviado al Director General por el teniente coronel de infantería Edgar Eugenio Méndez López, subdirector de inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional, en el cual se lee:

    “Tengo el honor de dirigirme a usted, con el objeto de solicitar sus órdenes a donde corresponda, a efecto sean remitidos a la mayor brevedad posible a esta Dirección los ANTECEDENTES Policíacos y Políticos de las personas que se mencionan en nómina adjunta.” |150|

El oficio tiene una anotación de la PN que dice: “Recibido 28-12-83 enviado mismo día a recabar informes en calidad de URGENTE” y adjunta una lista con los nombres de nueve personas: |151|

    “Manuel Rámila Campos, Cédula A-1 Reg. 7695
    Alfredo Chávez Ramírez, Cédula A-1 Reg. 105033
    Feliciano Aguilar Dávila, Cédula A-1 Reg. 134870
    Rafael Franco Aguirre, Cédula A-1 Reg. 238104
    Ricardo Antonio Menéndez de León, Cédula A-1 Reg. 401510
    Francisco José Palacios López, Cédula H-8 Reg. 5259
    Tany Guy de Matteis Russo, Cédula A-1 Reg. 168168
    Juan Vásquez Méndez, Cédula A-1 Reg. 224878
    Edgar Roberto Pérez, Cédula A-1 Reg. 40800”

Eran requeridas, asimismo, identificaciones de huellas dactilares. En enero de 1981, el coronel de infantería y jefe de la Segunda Sección del EMGE, Manuel Antonio Callejas, envió oficio al Director General de la PN, que exponía:

    “Con instrucciones del Señor General de Brigada, Jefe del Estado Mayor del Ejército, tengo el agrado de dirigirme a usted, con el objeto de enviarle adjunto el presente oficio, las huellas de TRES (3) cadáveres ingresados a la morgue del Hospital Nacional de San Marcos el 14DIC80; rogándole se sirva ordenar a donde corresponda, a efecto sean identificados”. |152|

También eran atendidas solicitudes, para registrar y firmar “credenciales” a personal del Ejército. El 12 de febrero de 1981, el coronel de ingenieros y jefe de la Primera Sección de EMGE José Luis Ángeles Juárez, refiere:

    “…para solicitarle sus órdenes a quien corresponda, a efecto de que sean registrados y firmados CUATRO (4) CREDENCIALES que se adjuntan al presente oficio, pertenecientes al Personal del quinto grupo de la PATRULLA AEREA CIVIL.”(sic) |153|

En otro oficio, enviado un día después, solicita el registro y firma de 14 credenciales para Personal del cuarto grupo de la Patrulla Aérea Civil.

2.5 Funciones de la PN en órdenes de seguridad y planes de operaciones

Después de analizar los planes operativos y las órdenes de seguridad existentes en el AHPN, se puede determinar que durante el período investigado 1975-1985, ambos documentos tenían la misma distribución, la cual ya fue descrita en el capítulo I de este informe. Estos instrumentos de planificación, eran elaborados con el fin de lograr un objetivo definido, contemplado en la “misión”.

En el marco de la estrategia de contrainsurgencia, la PN construyó una idea básica sobre las fuerzas enemigas, que le permitiera controlar y actuar en contra de la población, líderes y organizaciones políticas, sociales, religiosas y organizaciones guerrilleras, que operaban en el territorio nacional y, especialmente, en la ciudad capital. En ese período los planes de seguridad de la PN definieron como fuerzas enemigas a: “bandas de delincuentes comunes”, “bandas o elementos subversivos”, “bandas de delincuentes subversivos”, “grupos terroristas”, “partidos políticos”, “políticos y sus organizaciones”, “grupos oponentes y desafectos al gobierno de la república”, “elementos subversivos que operan en la República…”, y otros. |154|

En el plan de operaciones No.3 del 01 de julio de 1984, con motivo de las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente, fueron definidas las fuerzas enemigas así:

    “Bandas de delincuentes subversivos que operan en el territorio nacional, partidos políticos y grupos desafectos al Gobierno de la república que proponen restringir o evitar la organización y desarrollo de las elecciones generales de Asamblea Nacional Constituyente…”. |155|

De esta forma, la PN caracterizó a las organizaciones políticas, sociales y reivindicativas como parte del enemigo interno, considerándolas fragmentos de la subversión y por lo mismo, un objetivo de la política de Seguridad Nacional. En tanto, dentro de las fuerzas amigas definió en sus planes al Ejército, a la Policía Judicial, Guardia de Hacienda y a las policías particulares.

La PN elaboró y ejecutó distintas clases de planes operativos cuyas directrices emanaban de la Dirección General. Eran estructurados por el COCP y ejecutados por las distintas fuerzas de la PN en determinadas fechas conmemorativas como Día del Agente de la PN (12 de septiembre) |156| y Día del Trabajo (1 de mayo). |157|

Los análisis realizados en el AHPN muestran que en este mismo período, la PN cumplió y ejecutó planes de operaciones y órdenes de seguridad emitidos por el EMGE y por la Dirección de Inteligencia del EMDN. El formato de los planes de operaciones enviados por el EMDN generalmente llevaba el siguiente encabezado.

    “EL CORONEL DE INFANTERIA DEM DIRECTOR DE INTELIGENCIA DEL ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA NACIONAL, DE CONFORMIDAD CON EL INSTRUCTIVO NO.0017/CV. DE LA JEFATURA DEL ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA NACIONAL, EMITE EL PRESENTE PLAN DE SEGURIDAD NO. 002.84; QUE NORMARÁ LOS ASPECTOS DE SEGURIDAD CON MOTIVO DE LA LLEGADA A NUESTRO PAÍS DE LOS OBSERVADORES EXTRANJEROS QUE PRESENCIARAN LAS ELECCIONES PARA DIPUTADO A LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE EL PROXIMO PRIMERO DE JULIO DEL AÑO EN CURSO.” |158|

El papel asignado a la PN en los planes de operaciones y órdenes de seguridad, es uno de los elementos que muestra cómo el Ejército centralizó las coordinaciones operativas y trasladó órdenes concretas a la institución policial. Esto resulta evidente en documentos como el “Extracto, Plan de Operaciones Aurora” de junio de 1978, en el que las jurisdicciones territoriales y funciones operativas de la PN en la ciudad capital, quedaron subordinadas a la Brigada Militar Mariscal Zavala identificada con el nombre de “alfa”, a la Guardia de Honor identificada como “bravo”, a la Fuerza Aérea identificada como “carlos” y a la Zona Militar Justo Rufino Barrios identificada como “delta”.(sic) |159|

Fotografía II.2

Tercera Sección extracto Plan de Operaciones “Aurora” y mapa anexo.

Fuente: GT PN 30 S003 22.06.1978, Tercera Sección extracto Plan de Operaciones “Aurora”,
extracto para la Policía Nacional y Guardia de Hacienda, en papel membretado del EMGE, firma
y sello de G-3 del EMGE Gramajo Morales y sellado Secreto [Referencia digital 1923963.
Registro interno AHPN 12148 y 26496].


Tercera Sección extracto Plan de Operaciones “Aurora” y mapa anexo.

Fuente: GT PN 30 S003 22.06.1978, Tercera Sección extracto Plan de Operaciones “Aurora”,
extracto para la Policía Nacional y Guardia de Hacienda, en papel membretado del EMGE, firma
y sello de G-3 del EMGE Gramajo Morales y sellado Secreto [Referencia digital 1923963.
Registro interno AHPN 12148 y 26496].


Tercera Sección extracto Plan de Operaciones “Aurora” y mapa anexo.

Fuente: GT PN 30 S003 22.06.1978, Tercera Sección extracto Plan de Operaciones “Aurora”,
extracto para la Policía Nacional y Guardia de Hacienda, en papel membretado del EMGE, firma
y sello de G-3 del EMGE Gramajo Morales y sellado Secreto [Referencia digital 1923963.
Registro interno AHPN 12148 y 26496].


Tercera Sección extracto Plan de Operaciones “Aurora” y mapa anexo.

Fuente: GT PN 30 S003 22.06.1978, Tercera Sección extracto Plan de Operaciones “Aurora”,
extracto para la Policía Nacional y Guardia de Hacienda, en papel membretado del EMGE, firma
y sello de G-3 del EMGE Gramajo Morales y sellado Secreto [Referencia digital 1923963.
Registro interno AHPN 12148 y 26496].


Tercera Sección extracto Plan de Operaciones “Aurora” y mapa anexo.

Fuente: GT PN 30 S003 22.06.1978, Tercera Sección extracto Plan de Operaciones “Aurora”,
extracto para la Policía Nacional y Guardia de Hacienda, en papel membretado del EMGE, firma
y sello de G-3 del EMGE Gramajo Morales y sellado Secreto [Referencia digital 1923963.
Registro interno AHPN 12148 y 26496].


Tercera Sección extracto Plan de Operaciones “Aurora” y mapa anexo.

Fuente: GT PN 30 S003 22.06.1978, Tercera Sección extracto Plan de Operaciones “Aurora”,
extracto para la Policía Nacional y Guardia de Hacienda, en papel membretado del EMGE, firma
y sello de G-3 del EMGE Gramajo Morales y sellado Secreto [Referencia digital 1923963.
Registro interno AHPN 12148 y 26496].


Tercera Sección extracto Plan de Operaciones “Aurora” y mapa anexo.

Fuente: GT PN 30 S003 22.06.1978, Tercera Sección extracto Plan de Operaciones “Aurora”,
extracto para la Policía Nacional y Guardia de Hacienda, en papel membretado del EMGE, firma
y sello de G-3 del EMGE Gramajo Morales y sellado Secreto [Referencia digital 1923963.
Registro interno AHPN 12148 y 26496].

Este plan aparece firmado por el Jefe del EMGE general de brigada David Cancinos Barrios y el G3 del EMGE general Héctor Gramajo Morales. Su entrada en vigencia coincidió con el inicio de las protestas contra el alza al precio del transporte urbano, de cinco a diez centavos. Lo anterior sumado a otros sucesos de impacto nacional, alcanzó su punto álgido el 20 de octubre de 1978 con la ejecución extrajudicial del líder estudiantil Oliverio Castañeda de León.

El Plan mencionado fue puesto en vigencia por orden del Alto Mando de la institución militar, en distintas coyunturas políticas durante del período 1978-1985. Así, el 8 de agosto de 1983 nuevamente el jefe del EMDN de forma explícita, ordenó al Director General de la PN “poner vigencia Plan Aurora, patrullaje motorizado su jurisdicción hasta nueva orden”. |160|

La misión del Plan fue planteada de la forma siguiente:

    “El Ejército de Guatemala, efectuará Operaciones de Control y/o Acciones ofensivas a partir del día “D” a la hora “H”, en los sectores de responsabilidad asignados a los Comandos Militares de la Ciudad Capital y en la Zona de Jurisdicción de las Brigadas, Zonas y Bases Militares, de la República, para mantener y/o restablecer y garantizar el orden público, asegurando la institucionalidad del Gobierno”. |161|

En términos operativos la concepción del plan se basó en la coordinación de operaciones entre el Ejército Nacional y las demás fuerzas de seguridad del gobierno. Estas actuarían en la “primera fase” denominada de “prevención y alarma” de la siguiente forma:

    “Las diferentes Policías del país, darán cumplimiento estricto a lo estipulado en la Ley de Orden Público, para mantener la tranquilidad y seguridad en todo el territorio o bien en las diferentes áreas afectadas”. |162|

Durante la segunda y tercera fase se instruyó que:

    “1. Ordenará que todos los Jefes del Cuerpo queden bajo la dirección del Comandante Militar de su sector de responsabilidad.

    2. Los Jefes Departamentales quedarán bajo el control del Comando de la Brigada, Zona o Base Militar, según corresponda a la jurisdicción de los mismos.

    3. Controlará que todas las Radiodifusoras de la República o del área afectada, formen cadena con la Radio Nacional TGW, cuando sea ordenado.

    4. Controlará, que en todo el territorio o en el área afectada, se cumplan las disposiciones relativas a la censura y cadena de la radio TGW.

    5. Mantendrá control tanto en la Ciudad Capital como en el interior de la República, sobre:

    a. Ambulancias de los Centros Asistenciales.

    b. Unidades de los Bomberos (Municipales y Voluntarios).

    6. Con personal de la Sección de Detectives, tomará las acciones siguientes:

    a. Organizará CUATRO (4) Patrullas de Investigación especiales, para ser asignadas una a cada Comando de Sector en la ciudad Capital, a orden.

    b. Destacará patrullas de control a las Facultades Universitarias, órden.” (sic) |163|

En las instrucciones de coordinación se asignaba a la Segunda Sección del EMGE (G-2) la responsabilidad de centralizar el mando y la información derivada de la ejecución del plan. Además en caso de estado de sitio, el plan contemplaba que únicamente serían válidos los salvoconductos expedidos por el Ministerio de la Defensa Nacional en la ciudad capital y en los departamentos por la máxima autoridad militar.

Con la entrada en vigor del Plan de Operaciones Aurora se puede visualizar durante el período investigado, cómo la PN sometió su funcionamiento a los requerimientos de la estrategia de contrainsurgencia.

En este sentido en los documentos del Cuarto Cuerpo de la PN, existe un conjunto de planes de operaciones con instrucciones emanadas de la Central de Recopilación de Información y Operaciones (CRIO), espacio máximo de coordinación operativa y de inteligencia, en el que participaba directamente el Presidente de la República y a la vez Comandante General del Ejército, el Ministro de Gobernación, el Director de la Policía Nacional, el jefe de la Dirección de Inteligencia, Guardia de Hacienda y Migración. |164|

En algunos de estos planes aparece la referencia “Julio”. Se presume que esta era la clave que se utilizaba para el manejo de información que enviaba y recibía CRIO. En el plan denominado “HAMACA|165| para el control de puentes, puede leerse en el apartado de “recomendaciones” inciso g) “Los reportes de los resultados de la operación deberán ser enviados en sobre cerrado a nombre de JULIO.-” En otro documento ubicado en el mismo legajo documental titulado “PLAN DE PATRULLAJE OPERACIÓN TINTERO”, |166| puede conocerse uno de esos reportes:

    “DE CAMILO

    A JULIO
    Informándole de las Operaciones efectuadas el día de hoy de 0830170382 a 1200170382. Inspeccionar Imprentas ubicadas este sector, con la unidad número 55.-

    Habiéndose visitado la Impresora “OSCAR DE LEON PALACIOS”, Impresiones “FERRY”, rpropiedad de María Antonieta Suarez, en la 17 Av. 22-89 zona 11, con residencia en la misma, estableciendo que unicamente imprimen papeleria Comercial.” (sic)

Otro documento expone requerimientos que “Julio” enviaba:

    DON CAMILO:

    Tome nota que a partir de la presente fecha y hasta nueva órden deberá poner en práctica Plan de Defensa Interna sus instalaciones y mantener fuerza de choque disponible, ser empleada a órden, así mismo deberá seleccionar lugar adecuado efecto ser empleado como helipuerto.

    JULIO” |167|

A continuación se cita otros ejemplos documentales procedentes del CRIO que contienen instrucciones y planes.

    “INSTRUCCIONES GENERALES DE COORDINACIÓN A LOS DIFERENTES PLANES EMANADOS DE JULIO. -------------------------------------------------------

    I. Es necesario que los señores oficiales S-2 y personal de las fuerzas de seguridad se compenetren de los diferentes planes emanados de “CRIO”, a efecto de que se realicen y logren los objetivos deseados con el mayor porcentaje posible de éxito.

    II. Para lograr los objetivos deseados también es necesario que el personal ejecutor este bien enterado de cual es su misión y trabajo específico en cada plan que se ponga en práctica.

    III. Cada uno de los S-2 y responsables de las fuerzas de seguridad comunicará a las unidades ejecutoras los siguientes puntos para su estricto cumplimiento:” |168|

En el mismo legajo aparece otra hoja sin fecha y sin ningún otro tipo de identificación visible, en la que se listan los “planes de CRIO”:

    PLANES DE CRIO:
    DELFIN: Significa cuidar tanques de agua potable.
    ARENAL: Es reconcentrar toda la policía del lugar.
    MUZTANG: Es poner vigilancia de particular en los buses urbanos.
    CERROJO: Operaciones de registro de vehículos.
    ABRA CERROJO: Significa preventivo.
    SIERRA EL CERROJO: Quiere decir registrar a todos los vehículos.
    TINTERO: Significa registrar las imprentas de la jurisdicción para detectar volantes.
    HAMACA: Quiere decir cuidar puentes.
    FUEGO: Significa cuidar gasolineras.
    PERU GATO: Patrullaje en el sector.
    PETEN SOLOLA: Patrullaje en la zona 14.
    PROGRESO SANARATE: Pendiente de averiguar.
    PANAMA NICARAGUA: Pendiente de averiguar.
    RADAR: Localizar trasmisores. (aparatos de radio).
    PIRAMIDES: Control de torres de transmisiones de radios.
    DON TINO: Defensa interior del edificio.
    LORO: Cuidar radiodifusoras.” (sic) |169|

Estas eran acciones ejecutadas en el marco de los planes de CRIO fechados a partir de febrero de 1982, por lo que se puede presumir que entraron en vigencia los primeros meses de ese año y de su análisis se hace evidente que como principal objetivo tenían perseguir, controlar y eliminar al movimiento revolucionario en la ciudad de Guatemala.

Los requerimientos operativos específicos de estos planes incluían procedimientos para recopilar y sistematizar información y establecer “agencias de información”. Éstas se referían a grupos o personas conocidas comúnmente como confidenciales y colaboradores que cumplían funciones de informantes.

Asimismo, a través de estos planes se autorizaban a las fuerzas de seguridad a reaccionar contra personas consideradas “sospechosas” y ante “incidentes subversivos” detectados cerca de los objetivos definidos, tales como tanques y distribuidores de agua, plantas generadoras y de distribución de energía eléctrica, torres y antenas de transmisión, puentes, gasolineras y talleres de mecánica. A continuación se muestra la misión y requerimientos extraídos de cada uno de los planes.

Tabla II.2

Planes operativos emanados del CRIO o “Julio
1982 |170|

NOMBRE

PROPOSITOS

REQUERIMIENTOS

PLAN PIRAMIDE

Establecer un control constante de las antenas de transmisión de radiodifusoras y estaciones de televisión para localizar el o los transmisores subversivos, que han interferido el sistema de radiodifusión nacional y estaciones de televisión.

  • Control constante de las torres de transmisión y registro de vehículos que circulen cerca de las torres de transmisión.
  • Establecer “agencias” de información en lugares cercanos para que informen de algún movimiento o persona extraña.
  • Recoger información con relación al nombre del guardián, si existe comunicación con la planta y por qué medio, si el guardián posee radio receptor para escuchar la señal de la radiodifusora.
  • Indicar al guardián que si tiene radio receptor cuando escuche interferencia en la frecuencia proceda a cortar la energía de la planta.
  • PLAN HAMACA

    Evitar que puentes de la ciudad sean dañados o destruidos por elementos subversivos, de manera que pueda asegurarse el desarrollo normal de las actividades de los ciudadanos capitalinos.

  • Considerar un plan inmediato para desviar el tránsito, evacuar material para dejar expedita la vía o bien evaluar rápido los daños para poder determinar si continúa el tráfico o se cancela por reparación.
  • Establecer “agencias” de información con familias que viven cerca o debajo de los puentes, darles un número de teléfono para el efecto.
  • Identificar a las agencias de información extendiéndoles tarjetas confidenciales.
  • Enviar los reportes de los resultados de la operación en sobre cerrado a nombre de Julio.
  • PLAN RADAR I

    Sistematizar un patrullaje minucioso por sectores, asignados a las unidades de las fuerzas de seguridad en el área de la zona 1.

    Registrar e inspeccionar vehículos de toda clase, donde la subversión pueda tener instalado el transmisor que ha estado interceptando las frecuencias de las radiodifusoras, ubicadas principalmente en la zona 1 de la ciudad capital.

    Chequear todos los vehículos sospechosos, con antena de chicote o similares, en donde pudiese estar instalado el transmisor subversivo.

  • Por las características de la intercepción de las frecuencias puede ser que el transmisor esté instalado en un vehículo cercano a las antenas de transmisión o en la zona 1, en donde se encuentra la mayoría de radiodifusoras.
  • Según los técnicos, si el transmisor está instalado en un vehículo no necesita más que una antena pequeña y normal.
  • Si el transmisor está en la zona 1 se debe instruir a todas las “agencias” de información, colaboradores y amigos a efecto de que comuniquen cualquier actividad sospechosa o la instalación de esta clase de aparatos de transmisión.
  • Las personas que tienen transmisores tiene que comprobar su autorización.
  • Cuando ocurra una interferencia subversiva, todos los vehículos cercanos a las antenas o plantas de transmisión deberán ser registrados minuciosamente y sospechar de toda clase de actividad, parejas de novios, vehículos en reparación, etc.
  • PANZÓS SENAHÚ

    Patrullaje sectorizado ciudad capital.

  • Comprobación de personas sospechosas y registros esporádicos de vehículos. Recorrer lugares donde existan instalaciones que puedan ser objeto de atentados terroristas (puentes, torres de energía, depósitos de combustible, tanques de agua, bancos, centros comerciales).

  • Reaccionar ante algún incidente subversivo que se realice dentro de su sector de patrullaje e informar para movilizar más unidades
  • PLAN LUZ

    Dar seguridad y controlar a las plantas generadoras y centros de distribución de energía eléctrica para asegurar el funcionamiento normal del sistema.

  • Organización para su ejecución: Cuartel General, Guardia de Honor, Mariscal Zavala, Agrupamiento táctico de seguridad, Cuerpo de ingenieros, PMA, Primer Cuerpo, Segundo Cuerpo, Cuarto Cuerpo, Escuela PN.
  • PLAN DELFIN

    Seguridad a tanques de distribución de agua, plantas de tratamiento, presas de almacenamiento, estaciones de bombeo y pozos mecánicos ubicados en la ciudad capital y aledaños para asegurar su normal funcionamiento.

  • Contrarrestar cualquier atentado terrorista a los depósitos de distribución de agua potable.
  • Aniquilar o capturar al personal que intente o cause daño a tales depósitos, para lo cual deberá tomar las siguientes medidas: Efectuar reconocimiento e instruir a los vecinos para que informen de movimientos de sospechosos.

    Documento sellado: “SECRETO”

  • PROGRESO-SANARATE

    Plan de patrullaje sectorizado, zona 19. Área: Cuarto Cuerpo

    Principia y finaliza: 17.02.1982, de 9 a 11 horas

    Colonia Monserrat I y II, Monte Verde, La Brigada, Jardines de San Juan y Belén.

    Fechado: 16.02.1982

    PETÉN-SOLOLÁ

    Patrullaje sectorizado, zona 14. Área: Cuarto Cuerpo

    Principia y finaliza: 20.2.1982, de 8 a 12 horas.

    Colonia Las Conchas, Elgin y La Cañada

    PLAN CALVO

    Plan de reacción para contrarrestar sabotajes a gasolineras de la ciudad capital. Cuarto Cuerpo, zona 7 y 19.

  • Reconocimiento previo para poder reaccionar. Buscar vecinos que puedan informar con rapidez, dejarles número de teléfono para el efecto.

    Documento sellado: “SECRETO”

  • PANAMÁ SALVADOR

    Tercer plan de patrullaje sectorizado en la ciudad capital, zona 5.

    Área: Cuarto Cuerpo

  • Establecer presión en el sector Este y Sureste de la ciudad capital para restarle libertad de acción a la subversión en dicho sector.
  • Aumentar la presencia de las fuerzas de seguridad en el sector, realizar demostración de fuerza en forma coordinada para neutralizar la unidad de las cuatro organizaciones subversivas.
  • OPERACIÓN TINTERO

    Control de imprentas.

  • Recoger nombre de propietario y patente, nombre y dirección de los trabajadores y el tiempo de laborar en el lugar. Cantidad y tipo de impresión. Chequear matrices de impresión, las bodegas donde se guardan trabajos impresos.
  • Comprobar si el material empaquetado corresponde al ejemplar.
  • Buscar en oficinas administrativas documentos o material de subversivos. En caso de encontrar propaganda subversiva o evidencias de haberla confeccionado en dicho taller, informarán inmediatamente a Julio y procederán a detener al personal de la imprenta para poder realizar las investigaciones pertinentes.

    Documento clasificado como “SECRETO”

  • PERU GATO

    Plan de patrullaje general zona 19.

  • Principia y finaliza: 15.02.1982, de 17:30 a 18:30 horas.
  • PLAN VIELA

    Registro de talleres de mecánica automotriz para detectar vehículos robados por la subversión.

  • Informar a los dueños que tienen la obligación de llevar un libro de registro de los vehículos que están en reparación.
  • Conseguir nombre de propietario, nombre de los trabajadores, nombre de los propietarios de los vehículos en reparación, dirección, teléfono si está anotado en el taller, observar qué pintura tenía anteriormente y de qué color lo están pintando. Anotar clase de vehículo y número de placa. Recordar que las placas tienen que coincidir con las calcomanías, observar si el vehículo tiene impactos de bala, y en general escudriñarlos bien, tratando de detectar “embutidos” en la parte inferior, bompers, puertas, sillones, etc.
  • PLAN CERROJO

    Operaciones de registro de vehículos.

  • Cuando se indique que el registro es selectivo deberá cumplir con los siguientes requisitos: No deberán parar la columna de vehículos, el vehículo seleccionado a ser registrado, debe ordenársele se coloque fuera del centro de la calle y parquearse en un lugar donde no interrumpa el libre tráfico para luego ser revisado. Los vehículos a registrarse preferentemente deben ser los que transporten más de dos personas, los que lleven camper, los camiones o pick-ups que transporten mercadería o depósitos en general (cajas, maletas).
  • Cuando el registro sea total, nadie de la columna puede quedarse sin registrar. En caso de que en la columna se encuentren oficiales o funcionarios, ambulancias de bomberos o instituciones benéficas, deberán chequear rápidamente y dejarlas circular previa identificación de los conductores. Tratarán por todos los medios posibles de mantener el carril libre para liberar o mover vehículos de libre tráfico. El registro debe efectuarse lo más rápido posible, sin descuidar detalles y la seguridad. El trato al público deberá ser cortés señores velamos por la seguridad de Guatemala.
  • Cuando se ordene poner en práctica algún plan, a la hora determinada las unidades deben estar en el lugar específico y no saliendo de sus Cuerpos.
  • PLAN MUSTANG (Anexo A del Plan Fuego)

    Efectuar desplazamientos a bordo de autobuses de las diferentes rutas urbanas con elementos de civil, equipados con arma que les permita discreción y efectividad de fuego, con el objeto de detectar y aniquilar a elementos subversivos que pretendan destruir estos vehículos o efectuar propaganda armada en su interior.

    Cada unidad involucrada deberá organizar como mínimo 15 grupos de dos elementos cada uno para cubrir las rutas asignadas.

    Elaboración propia: AHPN, con base en información de los documentos que contienen los “Planes CRIO”

    El 5 de diciembre de 1982 aparece fechado el Plan Operativo Fuego, en el que CRIO también centralizó el mando y en cuya sección de “suposiciones” se lee:

      “Se supone que los elementos enumerados anteriormente (bandas de delincuentes subversivos y masas populares manipuladas por activistas subversivos), pueden llevar a cabo cualquiera de las acciones siguientes:

      1. Incendiar o destruir vehículos del transporte colectivo.

      2. Efectuar riego de tachuelas

      3. Instalar barricadas en las vías

      4. Cualquier otra acción violenta destinada a obstaculizar el normal funcionamiento del transporte urbano”. |171|

    La misión del plan se definió en los siguientes términos:

      “Los Comandos involucrados en el presente plan realizarán operaciones de control y prevención de daños al transporte colectivo en el área metropolitana a partir del día “D” a la hora “H” para mantener las condiciones normales de servicios hasta nueva orden”. |172|

    En el párrafo sobre el concepto de la maniobra se indicaba que los comandos involucrados en el plan deberían:

      “[…] realizar su propio plan de control y prevención de acuerdo a estudios y apreciaciones sobre áreas conflictivas y en base a la sectorización prevista en el Plan Victoria 82, en dos fases:
      Fase I: PREVENCIÓN.
      Durante esta fase se pondrá en vigor el plan mustang
      Se pondrá en vigor simultáneamente el plan de patrullaje sectorizado.
      Se pondrá en vigor el plan de patrullaje aéreo civil.
      Se pondrá en vigor el plan de vigilancia fija y vehicular.
      Fase II: INTERVENCIÓN.
      Se pondrá en vigor el plan de intervención (anexo B) a orden.” |173|

    En el informe de la CEH, se menciona que:

      “…la estrategia aplicada durante el enfrentamiento a partir de la década de los ochenta se sintetiza en la misión del plan de campaña Victoria 82 que exponía: Los comandos involucrados conducirán operaciones de seguridad, desarrollo, contra subversivas y de guerra ideológica en sus respectivas áreas de responsabilidad a partir del día ‘D’ hora ‘H’ hasta nueva orden, con el objeto de localizar, capturar o destruir grupos o elementos subversivos, para garantizar la paz y seguridad de la Nación…” |174|

    De esa cuenta se asume que tanto el Plan Fuego como otros planes elaborados durante este período, fueron concebidos en el marco de la estrategia contrainsurgente. Este Plan para su implementación definió la participación de las fuerzas armadas de aire y tierra, así como la de todas las dependencias de la PN. |175|

    Las instrucciones de coordinación en este plan se emitieron de la siguiente manera:

      “-Todo indicio de alteración de orden o intento de sabotaje deberá reportarse inmediatamente a CRIO, por el medio más rápido disponible.
      -Inicio de la fase II a Orden.
      -El presente plan entrará en vigor el día y hora en que tenga efecto el incremento al pasaje de los autobuses urbano, sin embargo podrá adelantarse su inicio A/O del Alto Mando, si fuera necesario.
      -Cualquier aspecto no contemplado en el presente plan deberá ser consultado al EMGE”.

    El análisis del conjunto de planes de seguridad muestra que fueron concebidos en por lo menos dos fases. Una de carácter preventivo y de alarma que incluía reconocimiento, recopilación de información, vigilancia y control. Otra con funciones operativas que preveía la disposición de las distintas fuerzas militares y de la PN, en el momento en que se concretara cualquiera de las “imposiciones de las fuerzas enemigas” previstas y a determinación del mando centralizado en el CRIO.

    El tipo de planes expuestos a partir de los documentos del AHPN revisados a la fecha, fueron elaborados para ejecutarse en la ciudad capital, zonas periurbanas y municipios aledaños como parte de la estrategia de contrainsurgencia desarrollada en todo el territorio nacional. En ellos participaron directamente la mayoría de las fuerzas militares (aire y tierra) y las demás fuerzas de seguridad pública incluyendo las reservas militares.

    Por otra parte, la subordinación de la PN a la estrategia y planes contrainsurgentes se garantizaba en los operativos a través de instrucciones que requerían a las unidades, fuerzas o comandos participantes. Un ejemplo es la Orden de Seguridad No. 08-79 emitida por el Señor Coronel de Infantería DEM Jefe accidental del EMGE, con instrucciones del Señor General de División encargado del despacho del Ministerio de la Defensa Nacional, en el marco de las actividades conmemorativas del Primero de Mayo de 1979. Entre otras indicaciones la orden exponía:

      “La presente Orden de Seguridad está basada en los sectores y jurisdicciones que contiene el Plan Aurora y en ningún momento lo deja sin efecto, pudiendo entrar en ejecución en cualquier momento que la situación lo demande.”

    Y agregaba:

      “Los Comandos y Servicios Militares e instituciones de orden público, elaborarán sus respectivos planes, debiendo enviar al EMGE, una copia a más tardar el 30200ABR79.

      En caso que se presente una o varias de las imposiciones enemigas, la cadena de información deberá ser inmediata en la siguiente forma:

      -Comando, Unidad o Institución que reciba la primera información, comunicarán, en su orden:
      a. Señor Jefe del Estado Mayor General del Ejército230 Archivo Histórico de la Policía Nacional
      b. Segunda Sección del EMGE.
      c. Estado Mayor General del Ejército (C.O.C.)
      d. Estado Mayor Presidencial (AGSA)
      e. COC Policía Nacional
      f. Cuerpo de Detectives
      -.- Generalmente en éstos se genera la información.” |176|

    Esta orden de seguridad requería para su ejecución la participación del Cuartel General Zona Militar General Justo Rufino Barrios, Brigada Militar Guardia de Honor, Brigada Militar Mariscal Zavala, Fuerza Aérea Guatemalteca (Escuadrón de ataque, Escuadrón de helicópteros, Escuadrón de transporte, Escuadrón de reconocimiento). Incluía además al Agrupamiento Táctico de Seguridad de la Fuerza Aérea Guatemalteca, Policía Militar Ambulante, Servicio Agropecuario de Remonta y Veterinaria, Servicio de Sanidad Militar, Servicio de Transmisiones del Ejército, Guardia Presidencial, Guardia de la Policía Nacional, Policía Nacional, Guardia de Hacienda y Cuerpo de Detectives de la Policía Nacional.

    En este período fueron numerosas las acciones realizadas por la PN, que respondían a planes que estaban bajo el control y mando del Ejército y que eran del conocimiento de los jefes de la institución policial. De esta forma la PN recibió muchas veces órdenes directas del CRIO |177| y de la Segunda Sección del EMGE. |178|

    Los planes indicaban las funciones específicas del COCP y del Cuerpo de Detectives o DIT. Ambos aparecen en los últimos eslabones de la cadena de información hacia donde se debía transmitir los resultados del plan o cualquier otra incidencia.

      “En caso que se presente una o varias imposiciones enemigas, la cadena de información deberá de ser inmediata y en la siguiente forma:
      Comando, Unidad o Institución que reciba la primera información, comunicará, en su orden:
      a. Señor Jefe del Estado Mayor General del Ejército
      b. Segunda sección EMGE.
      c. Estado Mayor General del Ejército (C.O.C.)
      d. Estado Mayor Presidencial (AGSA)
      e. COC Policía Nacional
      f. Cuerpo de Detectives”. |179|

    Las dos instancias de la PN citadas, eran concebidas como fuentes desde donde se generaba información importante para el mando militar. Entre sus funciones estaba elaborar informes inmediatos y claros con la información recopilada, para ser distribuidos siguiendo el orden jerárquico indicado anteriormente.

    Por ejemplo, para la ejecución del plan de seguridad de diciembre de 1976, el Cuerpo de Detectives recibió órdenes del Director General de la PN para que proporcionara:

      “… elementos necesarios para que presten la debida seguridad, de conformidad a la coordinación hecha en la 2da. Sección de E.M.G.E., llevando el distintivo que es Un Alfiler color rojo colocado en la zolapa del saco lado derecho.” (sic) |180|

    En ese mismo sentido, en la orden de seguridad de 1979 el Cuerpo de Detectives cumplió funciones de vigilancia y seguridad a la infraestructura vial en general, seguridad a funcionarios públicos y delegaciones extranjeras, patrullaje y seguridad perimetral. Al mismo tiempo debía mantener elementos a disposición, con el propósito de apoyar a las unidades del Ejército previa determinación del EMGE. |181| Estas prácticas se mantuvieron a lo largo de todo el período investigado. Se cuenta con un documento clasificado “Secreto” de junio de 1985, sellado por la Jefatura del EMDN. Éste hace referencia a:

      “LAS UNIDADES ESPECIALES DE SEGURIDAD USARAN EN EL DESFILE DEL 30JUN85, LOS DISTINTIVOS SIGUIENTES:
      01. Archivo General y Servicios de Apoyo del Estado Mayor del Sr. Jefe de Estado.
      a. Botón blanco y negro, colocado debajo de la solapa del saco y/o cuello de la camisa, lado izquierdo.
      02. Dirección de Inteligencia del EMDN.
      a. Botón blanco y negro, colocado debajo de la solapa del saco y/o cuello de la camisa, lado izquierdo.
      03. Departamento de Investigaciones Técnicas de la Policía Nacional.
      a. Botón color violeta, colocado debajo de la solapa del saco y/o cuello de la camisa, lado izquierdo.
      Todas las Unidades Especiales de Seguridad usarán en los vehículos una Corona color rosado fluorescente colocado en los vidrios delantero y trasero, lado izquierdo.” |182|

    En la sección de los planes sobre administración y logística, se contemplaba la participación de unidades de la PN en los comandos de reacción rápida.

      “Las unidades de la Policía Nacional que sean agregadas a los diferentes Comandos, recibirán alimentación y alojamiento en los mismos”.

    De esta forma la PN resultaba ser una pieza clave, para la operatividad de la estrategia de contrainsurgencia centralizada y conducida por el Alto Mando del Ejército. Sin embargo, en términos de transmisión interna de las órdenes su lugar no era preeminente. La línea de mando con instancias del Ejército a la cabeza se respetaba invariablemente. En la PN era el COCP bajo las órdenes del Director General, el responsable de elaborar los planes operativos y de coordinar y concentrar los resultados de su cumplimiento. En los cuerpos y jefaturas (fuera de la ciudad capital), el PN-3 (Encargado de Planificación, Operaciones y Entrenamiento) y el primer jefe eran los encargados de elaborar un plan específico para sus fuerzas. |183|

    3. Instancias y estructuras de coordinación conjunta

    El proceso de modernización de las estructuras de inteligencia militar se hizo más evidente a partir de 1963, con “vistas a la preparación para el desarrollo de la guerra interna que se libraría”. Esto significaba la “entronización del alto mando del cuerpo de oficiales en el ejercicio directo del gobierno”, refiere el sociólogo Manolo Vela en el estudio “De peras y olmos: La Reforma de los Servicios de Inteligencia en Guatemala”. |184| En este mismo documento agrega: “Desde el año 1963, fuentes de inteligencia de Estados Unidos dan cuenta de los preparativos para la instalación de un nuevo servicio de inteligencia especializado en la lucha contra subversiva”.

    Para garantizar la efectividad de las acciones contrainsurgentes y su coordinación entre las agencias de seguridad pública y el Ejército Nacional, fueron creadas estructuras como el Centro Regional de Telecomunicaciones (CRT) y el Centro de Reunión de Información y Operaciones (CRIO). Durante el período investigado estas instancias tuvieron un importante papel en la conducción de la estrategia militar y de seguridad. La documentación hallada en el AHPN demuestra que la PN no sólo recibió órdenes explícitas de éstas sino también mantuvo coordinaciones constantes y cotidianas con ellas.

    A partir de la información que hasta ahora ha sido posible revisar dentro del AHPN, es posible evidenciar que al interior de la PN se crearon estructuras cuyo fin primordial era responder a las necesidades específicas de coordinación que imponía la estrategia contrainsurgente. El Centro de Operaciones Conjuntas de la Policía (COCP) y el Comando de Operaciones Especiales (COE) ejemplifican estos propósitos.

    No obstante, otras estructuras como el Cuerpo de Radiopatrullas y el Departamento de Investigaciones Técnicas (DIT), |185| que en sus orígenes no fueron creadas con ese propósito terminaron adecuándose a las políticas contrainsurgentes vigentes, hasta llegar a desempeñar un papel relevante en la relación Ejército-Policía Nacional.

    Los requerimientos de control, seguimiento o captura a personas con presuntos vínculos con grupos opositores como dirigentes políticos, miembros de organizaciones populares o la identificación de viviendas en las que se suponía podría haber “reductos guerrilleros” fueron numerosos. La responsabilidad de cumplir con estos procedimientos se delegó a estas estructuras policiacas.

    3.1 “La regional” o “El archivo”

    Durante el gobierno de Enrique Peralta Azurdia (de marzo de 1963 a julio de 1966), con el apoyo técnico y financiero de la Oficina para la Seguridad Pública (OPS por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, se creó en 1964, el Centro Regional de Telecomunicaciones (CRT). La creación de esta oficina de inteligencia se dio en el marco de la Conferencia de Ejércitos de Centroamérica (CONDECA). Al CRT se le identificó con diversos nombres asignados en cada cambio de gobierno, pero fue reconocido comúnmente como “La regional” y luego también como “El archivo”.

    Así, en el gobierno de Méndez Montenegro (1966-1970) se llamó Servicio de Seguridad Nacional de Guatemala. En 1976 cambió su nombre a Centro de Telecomunicaciones de la Presidencia (CTP), según lo informó el oficial primero a los Oficiales de la Secretaría de la PN en el mes de febrero de ese año. |186|

    En el informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) |187| se detalla que, bajo el gobierno del general Romeo Lucas García (1978-1982), esta dependencia se denominó Servicios Especiales de Apoyo y Comunicación de la Presidencia. Bajo el gobierno del general Efraín Ríos Montt (marzo 1982 a agosto 1983) se llamó Archivo General y Servicios de Apoyo de la Presidencia de la República (AGSA) y durante el gobierno del general Oscar Humberto Mejía Víctores (1983-1985) se conoció como la Secretaría de Inteligencia de la Presidencia de la República.

    Independientemente de los diversos nombres que se le asignaron siempre “funcionó bajo la cobertura del Estado Mayor Presidencial, que ya para 1968 dejó de ser un comando especial, para pasar a depender directamente a la Presidencia de la República (Ley Constitutiva del Ejército, Decreto 1782, 5 de septiembre de 1968)”, refiere Vela |188| en su estudio.

    En el informe de la CEH se menciona que la CTR facilitó las comunicaciones entre las diversas unidades policiales y militares. Esta instancia se constituyó en un sistema unificado de coordinación para el registro y circulación de información sobre las personas consideradas enemigas de los intereses políticos dominantes. A partir de los análisis que realizaba esta oficina de inteligencia, se planificaban operaciones policiales o militares. |189|

    La CEH explica que con su creación se pretendía coordinar los sistemas de seguridad de los países centroamericanos. Esta conexión de telecomunicaciones era un medio para supervisar y restringir las actividades de circulación, financiación y propaganda de personas sospechosas de ser comunistas.

    En el período presidencial de Méndez Montenegro “La regional” siguió recibiendo apoyo de la USAID, dentro del marco del programa de profesionalización de la policía. Para ello se facilitaron las comunicaciones con las patrullas policiales en la ciudad, en la costa y en las fronteras. Se estandarizaron asimismo los registros de archivo de personas para el control social y el flujo informativo, impulsándose la comunicación sobre los movimientos y actividades de la insurgencia. Todo ello aumentó la posibilidad de recibir y dar información para las operaciones policiales y militares, lo que en otras palabras amplió las capacidades de inteligencia del gobierno. |190|

    “La regional” usaba una frecuencia a nivel local VHF para comunicarse con la Policía Nacional, el Cuerpo de Detectives, el Ministerio de Gobernación, la Guardia de Hacienda, la Casa Presidencial y el Centro de Comunicaciones del Ejército. |191|

    En cuanto a la especialización de “contrainsurgencia” con que se designó a esta instancia, el informe de la CEH refiere que se definieron dos líneas de trabajo: “…una militar, encabezada por la Sección de Inteligencia del Ejército, y una política, desarrollada por El archivo. La línea militar de la G-2 priorizó el trabajo contrainsurgente y la línea política de El archivo prefirió el trabajo contra los opositores políticos y los activistas de derechos humanos.”

    Los documentos del AHPN, localizados hasta la fecha, que contiene información respecto a esta estructura no supera los 0.5 metros lineales, pertenece a los años 1970, 1971, 1974 y algunos de 1976. Se ha encontrado información que evidencia las coordinaciones que el CRT estableció con la Policía Judicial y en su momento con el Cuerpo de Detectives, específicamente a partir de 1970. Es claro que esta instancia era un puente de información para los más altos niveles de decisión. Dependía orgánicamente de la Presidencia de la República y triangulaba información entre las máximas autoridades de la Policía Nacional, el Ejército y la Policía Judicial. |192| En un documento confidencial emitido por esta última el 27 de abril de 1970, informa al CRT que el 20 de abril fue capturado Eduardo Abran Palacios,

      “con otros tres sujetos, como responsables de extorsión y amenazas de muerte a varios ciudadanos por medio de cartas calzadas con las SIGLAS F.A.R., declaró cuando fue sometido a interrogatorio que… había tenido una entrevista con un amigo… de quien sabía enlace entre grupos subversivos que se encuentran en territorio mexicano y los que operan el país, sujeto que en esa oportunidad, le confió que… había traído algunas armas que entregó en su contacto aquí en Guatemala…”(sic) |193|

    Usualmente el CRT y la Policía Judicial compartían información. Por ejemplo el 22 de mayo de 1970, el Centro solicita que se le confirme si se encuentra registrado un revólver por esa Policía Judicial. |194| Ésta llevaba en su sección conocida con el nombre de “La Armería”, el control de las armas utilizadas por los elementos del CRT.

    La PN también requería información de esta oficina. La documentación consultada da cuenta que el Cuerpo de Detectives solicitaba antecedentes o información de determinada persona, a las estructuras internas de la PN como el Archivo de la Dirección General y el Gabinete Identificación entre otras. Pero además lo hacía a instancias externas como la Guardia de Hacienda y el Centro Regional de Telecomunicaciones (CRT). |195|

    En sus comunicaciones a través de radiogramas, el CRT utilizaba la misma estructura que la Red Centroamericana de Telecomunicaciones de Seguridad Internacional, la cual fue concebida como un medio de información entre los Estados del Istmo.

    El CRT coordinaba con la sección de INTERPOL (Organización Internacional de Policía Criminal), ubicada en la Policía Judicial y luego en el Cuerpo de Detectives, las solicitudes y envíos de información a otras oficinas de investigación criminal de la región centroamericana. El AHPN cuenta con una serie documental |196| que ilustra los procedimientos que utilizaba la INTERPOL para realizar estas actividades.

    Este Centro fungía asimismo como vínculo de información entre la Oficina Central Nacional INTERPOL de Guatemala y la INTERPOL de otros países del Istmo, a través del cual se daba intercambio de antecedentes y búsqueda de personas, así como solicitudes de investigación de personas residentes en Guatemala y sus actividades en su lugar de origen o en otros países visitados.

    El CRT y la Red Centroamericana de Telecomunicaciones de Seguridad Internacional, eran instancias que no sólo tenían similitud en el nombre sino una aparente duplicidad de funciones, como el intercambio de información con otras oficinas de investigación criminal de la región. Sin embargo la revisión documental realizada en el AHPN permitió identificar diferencias. El CRT coordinaba además con instancias nacionales de seguridad como la Policía Judicial y en su momento el Cuerpo de Detectives. Por su parte la Red manejaba exclusivamente intercambios de información de país a país y en el caso de Guatemala, en coordinación con la Sección de INTERPOL ubicada en el Cuerpo de Detectives.

    El 13 de mayo de 1970, en un radiograma con encabezado del CRT y con registro número 11 procedente de San Salvador, El Salvador, se informa a la Policía Judicial que, ese mismo día había salido en horas de la mañana, vía terrestre rumbo a Guatemala, Carlos Arturo Reinoso Samayoa, miembro de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), quien “participó en disturbios civiles ocurridos en la capital mexicana, es guerrillero (…) lo acompaña su padre César Augusto Reinoso Portillo, quien no tiene información”.(sic) |197|

    A través del CRT también se trasmitió el 22 de julio de 1970, el mensaje donde el subjefe de la Policía Judicial José María Moreira Márquez, pide a los detectives con servicio en el aeropuerto internacional La Aurora que:

      “…deberán controlar estrictamente el arribo a ese aeropuerto del matrimonio sueco y de profesión periodistas: BARBON CARABUDA y señora AUNES, así mismo controlar que personas llegarán a recibirlos, debiendo informar confidencialmente de todos sus movimientos”. (sic) |198|

    El expediente aglutina los informes de vigilancia que detallan los nombres de las personas que fueron a recibirlos al aeropuerto y del hotel donde se hospedaron, así como el recorrido hecho por los periodistas y los lugares visitados durante su estadía en Guatemala. La vigilancia abarcó del 25 al 30 de julio hasta su salida del país por vía aérea.

    Otros documentos localizados en el AHPN indican que para el trabajo de investigación que el CRT realizaba, también requería vía la Policía Judicial, antecedentes policiacos de determinadas personas. |199| Preparaba listados de sujetos que supuestamente pertenecían a “facciones izquierdistas”, |200| solicitaba identificación y localización de individuos |201| nacionales y extranjeros, entre otras gestiones.

    Un caso importante para evaluar la capacidad de control social del CRT es el de un estudiante de 17 años, que en 1970 cuando cursaba el tercer año básico fue sujeto de persecución. La Policía Judicial le interceptó correspondencia procedente de La Habana, Cuba, por lo que fue sindicado de comunista cuando en realidad lo que el joven había recibido era un cancionero. |202|

    El expediente de este caso reúne los resultados de la investigación. El estudiante fue sometido a un largo interrogatorio por parte de la Policía Judicial. Aparecen indicios de haber sido tratado como delincuente y de haber sido cuestionado por actividades realizadas en El Salvador durante un intercambio estudiantil.

    El informe sobre el interrogatorio al que fue sujeto señala que el joven escuchaba:

      “RADIO HABANA INTERNACIONAL CUBA… en donde anunciaban que estaba regalando cancioneros y revistas y como siempre sintonizaba a las 11.00 de la mañana en onda corta” (sic) |203|

    Al final de la información enviada al CRT por la Policía Judicial se aclara que “se hace constar que el investigado no tiene amistades en ninguna parte del extranjero y son de condición humilde”.

    A través de los documentos localizados en el AHPN acerca del CRT, es posible identificar a algunos oficiales que tuvieron a su cargo la jefatura de esta instancia. Entre ellos el mayor de ingenieros Mauricio R. Izquierdo Gudiel, |204| el capitán de infantería Francisco Rolando Archila, |205| el mayor de infantería Elías O. Ramírez C., |206| el teniente coronel de infantería DEM César Ramón Quinteros A. |207|

    3.2 Central de Recopilación de Información y Operaciones (CRIO)

    La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) señala que uno de los hechos que demuestra la importancia que tuvo el trabajo de inteligencia durante la década de los 80 fue la creación de la Escuela de Inteligencia en 1980 y la del Centro de Reunión de Información y Operaciones (CRIO) en 1981. |208|

    Como ya fue señalado, durante el período 1975-1985 CRIO funcionó como un organismo donde participaban el Presidente de la República y a la vez Comandante General del Ejército, el Ministro de la Defensa Nacional, el Ministro de Gobernación, el Director General de la Policía Nacional y los jefes de las Direcciones de Inteligencia y de Migración, así como de la Guardia de Hacienda. |209|

    A principios de 1980 el trabajo de inteligencia era realizado por múltiples agencias de seguridad del Estado, con el objeto de coordinar y controlar esta labor y “para flexibilizar y hacer más eficientes las operaciones de contrainsurgencia urbana, por medio de una acción más coordinada de las agencias de seguridad”, nació el CRIO. Esta unidad coordinaba y controlaba las operaciones de los grupos uniformados que hacían inteligencia como la Policía Militar Ambulante (PMA), la PN y la Guardia de Hacienda. Estas funciones de CRIO se dieron también con la PN, contando incluso con personal de la institución policial a su servicio. |210|

    En el apartado “Funciones de la PN en órdenes de seguridad y planes de operaciones” de este Capítulo, se presentó algunos ejemplos registrados en el AHPN, que explican la participación de la PN en estas actividades emanadas desde el EMGE a través del CRIO. Estos documentos particularmente del primer semestre de 1982, verifican que la denominación “Julio” o “don Julio”, hace referencia al CRIO como organismo o a un mando de alta jerarquía que participaba en él.

    Otros ejemplos localizados son las “Instrucciones generales de coordinación a los diferentes planes emanados de Julio” (sin membrete, ni fecha y firma) y otro donde se lee “planes de CRIO”, ambos hacen referencia a los mismos planes: Plan Delfín, Arenal, Mustang, Cerrojo, Abra cerrojo, Sierra el cerrojo, Tintero, Hamaca, Fuego, Perú-Gato, Petén-Sololá, Progreso-Sanarate, Panamá-Nicaragua, Radar, Pirámides, Don Tino y Loro. |211|

    A partir de las órdenes de seguridad y planes de operaciones procedentes del EMGE y el EMP, específicamente a partir de 1981 quedaron establecidos procedimientos para acelerar y perfeccionar el despliegue de todas las fuerzas de seguridad a ciertos lugares. En ese año CRIO coordinaba las maniobras rápidas sobre todo en la capital y durante 1982, se consolidó como el puesto de mando de las operaciones contrainsurgentes. El plan de seguridad Fuego y otros ya mencionados son un ejemplo de este tipo de coordinación. |212|

    Fotografía II.3

    Ejemplo de Planes CRIO: Fuego, Luz y Hamaca

    Fuente: GT PN 26 S001 05.12.1982, Plan Fuego, remitió el jefe interino del EMGE, coronel de
    infantería DEM Héctor Alejandro Gramajo Morales, sellado y firmado. Sellado Secreto
    [Referencia digital 573171. Registro interno AHPN 26484].
    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Luz [Referencia digital 573203 y 573201. Registro interno
    AHPN 29522].
    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Hamaca, control de puentes, ciudad capital, sin firmas, sin sellos
    [Referencia 573186. Registro interno AHPN 29529].


    Ejemplo de Planes CRIO: Fuego, Luz y Hamaca

    Fuente: GT PN 26 S001 05.12.1982, Plan Fuego, remitió el jefe interino del EMGE, coronel de
    infantería DEM Héctor Alejandro Gramajo Morales, sellado y firmado. Sellado Secreto
    [Referencia digital 573171. Registro interno AHPN 26484].
    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Luz [Referencia digital 573203 y 573201. Registro interno
    AHPN 29522].
    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Hamaca, control de puentes, ciudad capital, sin firmas, sin sellos
    [Referencia 573186. Registro interno AHPN 29529].


    Ejemplo de Planes CRIO: Fuego, Luz y Hamaca

    Fuente: GT PN 26 S001 05.12.1982, Plan Fuego, remitió el jefe interino del EMGE, coronel de
    infantería DEM Héctor Alejandro Gramajo Morales, sellado y firmado. Sellado Secreto
    [Referencia digital 573171. Registro interno AHPN 26484].
    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Luz [Referencia digital 573203 y 573201. Registro interno
    AHPN 29522].
    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Hamaca, control de puentes, ciudad capital, sin firmas, sin sellos
    [Referencia 573186. Registro interno AHPN 29529].


    Ejemplo de Planes CRIO: Fuego, Luz y Hamaca

    Fuente: GT PN 26 S001 05.12.1982, Plan Fuego, remitió el jefe interino del EMGE, coronel de
    infantería DEM Héctor Alejandro Gramajo Morales, sellado y firmado. Sellado Secreto
    [Referencia digital 573171. Registro interno AHPN 26484].
    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Luz [Referencia digital 573203 y 573201. Registro interno
    AHPN 29522].
    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Hamaca, control de puentes, ciudad capital, sin firmas, sin sellos
    [Referencia 573186. Registro interno AHPN 29529].


    Ejemplo de Planes CRIO: Fuego, Luz y Hamaca

    Fuente: GT PN 26 S001 05.12.1982, Plan Fuego, remitió el jefe interino del EMGE, coronel de
    infantería DEM Héctor Alejandro Gramajo Morales, sellado y firmado. Sellado Secreto
    [Referencia digital 573171. Registro interno AHPN 26484].
    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Luz [Referencia digital 573203 y 573201. Registro interno
    AHPN 29522].
    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Hamaca, control de puentes, ciudad capital, sin firmas, sin sellos
    [Referencia 573186. Registro interno AHPN 29529].


    Ejemplo de Planes CRIO: Fuego, Luz y Hamaca

    Fuente: GT PN 26 S001 05.12.1982, Plan Fuego, remitió el jefe interino del EMGE, coronel de
    infantería DEM Héctor Alejandro Gramajo Morales, sellado y firmado. Sellado Secreto
    [Referencia digital 573171. Registro interno AHPN 26484].
    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Luz [Referencia digital 573203 y 573201. Registro interno
    AHPN 29522].
    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Hamaca, control de puentes, ciudad capital, sin firmas, sin sellos
    [Referencia 573186. Registro interno AHPN 29529].


    Ejemplo de Planes CRIO: Fuego, Luz y Hamaca

    Fuente: GT PN 26 S001 05.12.1982, Plan Fuego, remitió el jefe interino del EMGE, coronel de
    infantería DEM Héctor Alejandro Gramajo Morales, sellado y firmado. Sellado Secreto
    [Referencia digital 573171. Registro interno AHPN 26484].
    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Luz [Referencia digital 573203 y 573201. Registro interno
    AHPN 29522].
    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Hamaca, control de puentes, ciudad capital, sin firmas, sin sellos
    [Referencia 573186. Registro interno AHPN 29529].


    Ejemplo de Planes CRIO: Fuego, Luz y Hamaca

    Fuente: GT PN 26 S001 05.12.1982, Plan Fuego, remitió el jefe interino del EMGE, coronel de
    infantería DEM Héctor Alejandro Gramajo Morales, sellado y firmado. Sellado Secreto
    [Referencia digital 573171. Registro interno AHPN 26484].
    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Luz [Referencia digital 573203 y 573201. Registro interno
    AHPN 29522].
    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Hamaca, control de puentes, ciudad capital, sin firmas, sin sellos
    [Referencia 573186. Registro interno AHPN 29529].


    Ejemplo de Planes CRIO: Fuego, Luz y Hamaca

    Fuente: GT PN 26 S001 05.12.1982, Plan Fuego, remitió el jefe interino del EMGE, coronel de
    infantería DEM Héctor Alejandro Gramajo Morales, sellado y firmado. Sellado Secreto
    [Referencia digital 573171. Registro interno AHPN 26484].
    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Luz [Referencia digital 573203 y 573201. Registro interno
    AHPN 29522].
    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Hamaca, control de puentes, ciudad capital, sin firmas, sin sellos
    [Referencia 573186. Registro interno AHPN 29529].

    De esta forma, con la participación del Alto Mando del Ejército y con recursos humanos y técnicos capacitados en planificación y coordinación directa de operaciones, CRIO se convirtió en el principal usuario del trabajo de inteligencia. Era la instancia donde se cotejaba y concentraba la información que articulaba la política y acción de seguridad y contrainsurgencia del Estado guatemalteco.

    CRIO hacía uso de su propia unidad de transmisión, que le facilitaba mantener comunicación directa con unidades militares y de la PN. En el libro localizado en el AHPN titulado “APUNTES DE COMISIONES ESPECIALES QUE EFECTUAN LOS CUERPOS POLICIACOS DE ESTA CIUDAD CAPITAL CON ELEMENTOS VESTIDOS DE PARTICULAR|213| de la jefatura del COCP de 1984 y 1985, se evidencia el flujo de las comunicaciones que CRIO estableció con diversas instancias de la institución policial, especialmente a través del COCP y el DIT.

    En este libro están registradas un número aproximado de mil “comisiones” realizadas en el período del 02 de agosto de 1984 al 07 de julio de 1985, en su mayoría por agentes de particular. Sin embargo en algunas se menciona la participación de agentes uniformados, pero estos eran miembros del Primer, Segundo, Cuarto y Quinto Cuerpos, del DIT y de Narcóticos. En algunos casos se especifica nombres de los agentes a cargo y números de placa de los vehículos participantes en dichas comisiones.

    Dentro de las tareas asignadas por CRIO a la PN se encuentran operaciones de control y vigilancia, cateos y registro selectivo y masivo de vehículos y personas. Asimismo en estas comisiones aparece apoyo a operaciones específicas realizadas por fuerzas dependientes directamente de CRIO y evacuación total o parcial de áreas en donde estaban operando elementos del Ejército. |214|

    Las orientaciones u órdenes emanadas de CRIO se caracterizaban por ser concisas, acerca de los operativos de inteligencia que realizaban estructuras del Ejército, la PN o en forma conjunta. Las especificaciones de dichos operativos eran conocidas por el COCP y demás instancias a través de los documentos “Planes de CRIO” mencionados con anterioridad.

    A continuación se expone algunos de los registros de las “comisiones especiales” que aparecen en el libro del COCP: |215|

      a) 09 de agosto de 1984

      “Comisión ESPECIAL DEL DIT.

      10:00 Hrs. De acuerdo al plan de trabajo del Dit hoy se encuentran 65 elementos (del Dit) laborando en diferentes zonas de la Ciudad Capital efectuando investigaciones para lograr capturas de personas involucradas en delitos especialmente en la zona 1, 6, 7, 9, 11, 12, 14, 18, 19, Tierra Nueva, Sn. José Pinula, Villa Nueva y Centro Recreativo General Arana Osorio a bordo de la unidad placas P-80124 abordo 3 elementos. Se coordinó con crío, Primer Cuerpo, villa Nueva y Radio Patrullas. Las 24:00 Hrs.”(sic)

      b) 11 de agosto de 1984

      “Orden de Crío”

      A las 15:30 horas por teléfono informó crio q’ los cuerpos deben sacar operaciones de registro en su sector de 19:00 a 22:00 horas, se le pasó el estado de fuerza de los registros de todos los cuerpos.” (sic)

      c) 11 de septiembre de 1984

      Consigna. 14/9/84

      Se deja por consigna: de orden de la Segunda Sección y por el departamento de Información y divulgación del Ejército “DIDE” que el 14 y 15/9/84 elementos uniformados y de particular repartirán volantes con la leyenda así “PORQUE ESTOY EN CONTRA DEL COMUNISMO””(sic)

      d) 19 de octubre de 1984

      “Información de Crio

      23:00 h. En consulta hecha con Crío informó que todos los cuarteles Militares operarán en la ciudad capital durante la noche de 23:00 horas en adelante, se informó a los cuerpos del ramo en la forma siguiente:

      Primer Cuerpo Mayor Hernández Reyes, 2º. Jefe
      Segundo “ Capitán Batres Castillo, 3º. Jefe
      Tercer “ Teniente Gabriel García
      Cuarto “ Capitan Espino 3º. Jefe
      Quinto “ Capitán Godoy
      Cuerpo de tránsito “ De León
      Guardia Prevención Tte. Monterroso
      Radio Patrullas Teniente Cifuentes
      Escuela Señor Sub Director
      Narcótico Teniente Suquín 2º. Jefe
      Motorizada Teniente González”(sic)

      22 de noviembre de 1984

      e) “A las 23:30 Horas en Automóvil placas Salvadoreñas p-188592 a Comisión Especial se movilizan en el mismo 2 Elementos vestidos de civil, Llegarán Al Hospital General San Juan de Dios y psteriormente lo haran a la Terminal de Buses zona 4.- Dicho automóvil Marca Subaru Color Café.- y los Elementos son del Primer Cpo.

      Nota: Se coordinó con CRIO, Gdia Prevención teniente Chinchilla, Radiopatrullas Sub-tte Alvarado.- Of. De turno C.O.C Ortega Alvarez.” (sic)

      f) 24 de noviembre de 1984

      “Operación Crio. Avisó efectuar operación selectiva de 16 a 19 horas – Consultado el 3er Kidar |216| informó que 3 horas selectivo y las demás preventiva se trabajará con placas de vehículos robados hoy, se les comunicó a los cuerpos.” (sic)

      g) 02 de diciembre de 1984

      “Operación Estrella 1600 a1900 Hrs.

      Crio ordenó operación registro a nivel de cuerpos de 1600 a 1900 horas en su sector, se consultó al señor SubDirector General y ordenó se pusiera en ejecución el plan Estrella durante esa hora, se ordenó a todos los cuerpos y finalizó sin novedad.”(sic)

      “Operación Crio 17:00 a 20:00 Hrs.

      A las 1500 horas ordenó Crio, operación a todos los cuerpos de 1700 a 2000 horas en su sector registro selectivo, rindieron sin novedad y le informé a Crio.

      Nota: Indicó Crio que se recuerde a los comandantes que atiendan mas el aparato de radio. Se les informó a todos.” (sic)

      h) 11 de enero de 1985

      “Operación del Estado Mayor

      De 09:00 a 19:00 horas en la Terminal de buses zona 4 se avisó al Señor Director General, Sub Director, Tercer Jefe, DIT y R.P., Comte. 1er. Cuerpo.

      El 1er.Cuerpo quitó el personal de ese lugar.”(sic)

      i) 17 de enero de 1985

      “Operación de Inteligencia Estado Mayor

      A las 20:45 horas avisó Crio que elementos de Inteligencia del Estado Mayor trabajaran en toda la zona 5 de 02:00 a 09:00 horas.

      El mismo avisó a Radiopatrullas.

      Se avisó a Señor Sub-Director
      “ R .patrullas Tte. Cifuentes
      “ Comandante del 3º. Cuerpo

      Solo quitar las unidades motorizadas del lugar, no así los Agentes de a pie.”(sic)

      j) 15 de febrero de 1985

      “Operación Crio Salieron a las 17:20 horas 4 elementos abordo panel blanco P-207262, al cruce carretera San Juan Sac. y col. San Francisco, se informó a centra con sub/de Ortega Guerra Kidar 3er.-Kidar, 4to. Mayor Meza Ramoz R.P.Job.”(sic)

      “‘DIT’ 09:00 horas salieron 5 elementos abordo microbús P-131884 toyota blanco (se informo) 12 avenida 6 calle zona 12, se avisó a Crio, 2do. Cpo. Arévalo Corzante-Cpo Tránsito Gómez Soto.”(sic)

    3.3 Centro de Operaciones Conjuntas de la Policía (COCP)

    En los documentos del AHPN localizados hasta el momento, es posible establecer que este centro de operaciones ya funcionaba en 1972. |217| Esta instancia fue conocida en sus inicios como Centro de Operaciones de la Policía (COP) y se ubicaba en la sede del Cuarto de Mapas en el tercer nivel del palacio de la Policía Nacional. En agosto de 1978, se emitió el Reglamento Interno del COCP a partir de la Orden General 102. |218| En el capítulo I de este informe fue detallada la creación y funciones de esta instancia.

    En el libro “DIRECTRICES: ORDENES DEL MANDO POLICIAL” del segundo semestre de 1985, en la junta mensual de jefes policiales del mes de agosto se hace referencia al COCP como un “centro coordinador y de control de las distintas actividades que realiza la Institución.”. Agrega que, en este control, se registrará “todo hecho o suceso que se realice en el territorio nacional; y en el caso de las acciones delictivas, las registrará en libros autorizados que incluyan datos de parte sindicada o detenida…”. Más adelante refiere: “…se ordena que esa información constante y completa sea proporcionada por todos los Cuerpos Policiales de la República, sin necesidad de salvar ningún conducto. Desde luego, es obvio que esa información ya el Jefe Policial se la comunicó al Mando también; o, cuando menos, lo hace al mismo tiempo que la traslada al C.O.C” |219|

    Al igual que el COC del Ejército que formaba parte del EMGE |220| y se ubicaba físicamente dentro de sus instalaciones, |221| el COCP mantuvo dependencia orgánica del Director General de la PN y funcionaba en el Palacio de la Policía. El COCP tenía comunicación y acceso directo con el Director General. Por instrucciones del alto mando policial el COCP era el órgano encargado de coordinar y organizar las operaciones propias de la institución y de mantener las coordinaciones con el Ministerio de la Defensa, el EMGE y el EMP.

    En la serie documental “Correspondencia confidencial enviada y recibida” del fondo documental del COCP, se observa algunos de los procedimientos de coordinación utilizados sobre todo durante la jefatura del teniente coronel de policía Juan Antonio Umaña Guerra (1980-1982). El COCP, recibía información “confidencial” de la Dirección General que luego remitía a la instancia correspondiente a través de oficios, en los que acostumbraba agregar el texto “con el marginado del Señor Director”. |222|

    Un ejemplo es el oficio enviado en diciembre de 1981 por el teniente coronel Umaña Guerra al Jefe del Comando Seis.

      “Señor Tte. Coronel:

      Con instrucciones del Señor Director General del Ramo tengo el agrado de dirigirme a usted, con el objeto de adjuntarle al presente oficio UNA INFORMACIÓN CONFIDENCIAL con el marginado del Señor Director que dice “CONJUNTAS AL COMANDO SEIS”.-”(sic) |223|

    Los documentos con información confidencial enviados por el Alto Mando del Ejército mantenían las características analizadas en el apartado “Requerimientos del Ejército a la PN” de este Capítulo, los cuales remitía luego el Director General. La información confidencial anexa al oficio citado en el párrafo anterior indicaba:

      “INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

      Se tiene conocimiento que, el individuo conocido por el nombre de: ELMER TOLEDO PINEDA, originario de la Aldea San Mororo, jurisdicción del municipio de San José Pinula, departamento de Guatemala, desapareció del lugar, desde hace aproximadamente un año.-

      Existe la certeza que fue él quien planeó y dirigió los hechos cometidos contra la gasolinera Chevrón, que está ubicada en la Aldea Don Justo, entrada al mencionado municipio y otras acciones mas que tenían en mente ejecutar en la misma ocasión.-

      Por lo tanto es un ELEMENTO SUBVERSIVO de peligro, se sabe que trabaja en las instalaciones de la Fábrica INCESA ESTÁNDAR, ubicadas en Villa Nueva, carretera a San Miguel Petapa.-

      Guatemala, Diciembre 29 de 1,981.”(sic) |224|

    Varios registros del AHPN demuestran el envío de información “confidencial” del Estado Mayor General del Ejército (EMG) al Director de la PN y el traslado que éste hacia al COCP y a otras instancias.

    Uno de los informes se refiere al:

      “Líder máximo de la organización subversiva EGP, en Amatitlán es JORGE…tiene su gente divida en dos grupos…fueron a Nicaragua a sacar un curso denominado POLÍTICO-MILITAR, llevan a cabo sus reuniones en los campos de futbol Nos. 1 y 2, en la banqueta “RAFAEL IRIARTE” y en la orilla del lago de AMATITLÁN, lugar denominado LAS PALMAS…El encargado de la ESCUADRA DE COLABORADORES es el individuo conocido únicamente como RAFAEL,… también el individuo conocido como MONICO es el segundo en el mando de la mencionada organización…”(sic) |225|

    Como era habitual los informes llevaban anexo el resumen que se hacía en Secretaría General para el general Chupina y en este caso se lee la anotación a mano: “Conjuntas a detectives”. |226|

    Otros dos informes “confidenciales” también remitidos por el EMGE dan cuenta de acciones de grupos insurgentes. Uno de ellos en los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa |227| y el otro se refiere a un sacerdote que “estuvo predicando doctrina comunista”, en el municipio de Colomba, Costa Cuca, Quetzaltenango |228| . En ambos documentos se lee las anotaciones a mano del Director General: “Conjuntas archivo, ya la tiene Detectives” y “COC Tome nota”.

    Esta coordinación al interior de la PN se hacía mediante la sección de radiopatrullas y la radio FM del Cuerpo de Detectives. Por este conducto se recibían las novedades diarias y se emitían comunicaciones a los cuerpos y jefaturas departamentales, con relación a eventuales acciones de las organizaciones insurgentes y actividades de los movimientos sociales. En 1984 por ejemplo se emitieron radiogramas en forma de circular, con el propósito de informar y tomar medidas de precaución ante imprevistos actos conmemorativos por el aniversario del asesinato del Che, |229| el aniversario del PGT |230| , de ORPA |231| y la Revolución Sandinista |232| , De la misma manera se emitían orientaciones de vigilancia como la siguiente: “Instruya a su personal a efecto de ejercer control sobre personas que lleguen al movimiento magisterial.”(sic) |233|

    Desde su reglamentación en 1978, se estimó que el COCP estaría formado por primero y segundo jefes, secretario y oficiales encargados de la rama de inteligencia, administración, planificación y operaciones. |234| A partir del año siguiente se usó la denominación de “negociados”, para referirse a los encargados de las mismas tres áreas |235| y se registraron por primera vez los puestos de investigadores. Sus miembros eran relativamente pocos. En 1982 contaba con un promedio de quince a veinte personas. |236| Era una estructura estable, se registra escasa rotación de su personal y por sus funciones requería que fuera capacitado y con formación básica.

    Por las nóminas de personal y órdenes generales localizadas en el AHPN, |237| se conoce del recorrido dentro de la institución de tres de los jefes del COCP durante el período 1975-1985. Uno de ellos fue el teniente coronel de policía Jorge Alberto Gómez, |238| quien ocupó los cargos de primer y segundo jefe del Centro entre 1974 y 1980. Asumió el puesto de Comandante del Cuarto Cuerpo después que fuera asesinado Miguel Ángel Natareno Salazar, el 14 de julio de 1980.

    A partir de septiembre de ese año, ocupó el cargo de primer jefe del COCP Juan Antonio Umaña Guerra, |239| quien posteriormente pasó a la jefatura Departamental de Suchitepéquez. En sustitución de Umaña asumió el teniente coronel de policía Mónico Antonio Cano Pérez, |240| que permaneció en el cargo desde el 01 de mayo de 1982 hasta el 24 de julio de 1984. Cano Pérez se formó en la Escuela Técnica Profesional del Ramo estando de alta en el Segundo Cuerpo. Siendo jefe del COCP se desempeñó como instructor de la misma escuela y posteriormente fue Jefe Departamental en Suchitepéquez, Sacatepéquez y Retalhuleu.

    Durante el período 1975-1985 el COCP era el que emitía las claves numéricas y alfabéticas de la comunicación por radio, las señas y contraseñas, lumínicas y verbales y reportaba el cambio de claves. Era también el encargado de la entrega de las mismas a los jefes de los cuerpos y jefaturas departamentales de la PN. |241|

    Documento del Centro de Operaciones Conjuntas de la Policía Nacional
    (COCP)

    Fuente: GT PN 51-01 S002 28.02.1982, radiograma FM en clave y descifrado.


    Documento del Centro de Operaciones Conjuntas de la Policía Nacional
    (COCP)

    Fuente: GT PN 51-01 S002 28.02.1982, radiograma FM en clave y descifrado.

    Este tipo de información de circulación restringida, era técnicamente conocida dentro de las fuerzas militares y policiales como Instrucciones Operativas de Transmisiones (IOT).

    El COCP era el ente encargado de mantener información actualizada sobre el estado de fuerza de la PN y la situación operativa y administrativa de las policías privadas. |242| Tenía conocimiento de las operaciones realizadas por los distintos comandos, cuerpos y jefaturas de la PN. En casos especiales también contaba con información de elementos del Ejército, PMA, Fuerza Aérea Guatemalteca (FAG), Guardia de Honor, EMGE y CRIO. |243|

    A través del análisis de una de las funciones asignadas al COCP, es posible afirmar que también las policías privadas jugaron un papel activo en la estrategia contrainsurgente.

    Como parte de sus funciones de coordinación con el Ejército, el COCP organizaba conferencias sobre inteligencia. Estas eran impartidas por la Segunda Sección de Inteligencia del EMGE a los jefes de cuerpos capitalinos y departamentales, DIT, Sección de Narcóticos, directores y subjefes de la escuela del Ramo. |244|

    Esta instancia policial elaboraba también los planes operativos de la PN, siguiendo los lineamientos de seguridad emitidos por el Ejército. Como ejemplo se cita el oficio del 18 de mayo de 1982, enviado por el jefe del COCP Mónico Antonio Cano Pérez al Director General, adjuntándole el Plan de Operaciones No. 02/HOPN/ORB, “el cual se llevará a cabo por los diferentes cuerpos de la Policía Nacional, de esta ciudad capital, a partir de la presente fecha, hasta nueva orden.”. La “misión” de este plan era:

    “a) Que se capture a toda persona sospechosa que se conduzca a pié o bien en vehículos.

    b) Que se registren vehículos con el fin de detectar armas, propaganda Subversiva.-

    c) Que se trate de detectar vehículos robados.-

    d) Otras no contempladas en el presente Plan.-” |245|

    El Plan de Seguridad No. 02-84 emitido con motivo de las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente de julio de 1984, por el entonces Director de Inteligencia del EMDN coronel de infantería Byron Disrael Lima Estrada |246| , fue posteriormente reelaborado como un plan operativo de la PN, con la firma del Director General coronel Héctor Rafael Bol de la Cruz y autenticado por el COCP.

    El COCP también coordinó operaciones con los cuerpos de la policía, CRIO |247| y el Comando de Operaciones Especiales (COE) |248| . Este Comando respondía a los requerimientos de información formulados por el COCP, en particular referidos a personas desaparecidas u hospitalizadas. |249| En respuesta a una de estas demandas de información puede leerse: “Al respecto me permito informarle que se buscó minuciosamente en el libro de detenidos, que para el efecto se lleva en este comando, en donde se estableció que dichas personas no aparecen detenidas.”

    Con posterioridad al golpe de Estado del 23 de marzo de 1982, los registros investigados evidencian visitas del jefe del COCP al COE. |250|

    3.4 Comandos de la Policía Nacional

    En el “Informe de Labores” de la Dirección General de la Policía Nacional de julio 1977 a marzo 1978, se lee:

      “Con fecha 29 de diciembre de 1977 fueron creados los Comandos de Combate, entrenados debidamente sobre tácticas de combate, deslizamiento, ascenso y descenso en terrenos escabrosos. Estos Comandos están integrados por personal de los diversos Cuerpos, en donde prestan su servicio activo ordinario. Su finalidad es que todo el personal vaya entrenando para lograr sus condiciones óptimas para la superación de los servicios”.(sic) |251|

    La Dirección General, las jefaturas de los cuerpos, jefaturas departamentales y las demás jefaturas de las dependencias de la PN estaban informadas de la estrategia de seguridad y contrainsurgencia diseñada por el Alto Mando del Ejército. Asimismo tenían conocimiento del papel asignado por los planes operativos, a cada una de las dependencias de la institución policiaca.

    La coordinación entre el Ejército y la PN para la aplicación de dicha estrategia se concretó a través de estructuras como “El archivo”, el CRIO, el COCP y la Coordinadora de Operaciones Conjuntas del EMGE entre otras. Todas ellas facilitaron la comunicación directa entre las diversas instancias de la PN y las fuerzas armadas.

    La participación de los comandos de la PN junto a otras estructuras de la institución policial, fue relevante en la ejecución de los planes operativos que se desprendieron de la estrategia de seguridad. Su intervención se destacaba debido a sus características de preparación física para el combate, la capacitación técnica del personal y su capacidad de reacción rápida.

    En algunas ocasiones los reportes de los comandos a las estructuras castrenses fueron más detallados que los enviados a la propia Dirección General de la PN. Las comunicaciones entre el Ejército y la PN tuvieron un carácter operativo y era suficiente una llamada telefónica del Ejército para que los comandos de combate entraran a operar.

      “…por llamada telefónica solicitando apoyo físico que hiciera un oficial de la 2ª Sección del E.M.G.E. se constituyeron en la 13 Av. y 16 calle Z. 2, Colonia Melgar Díaz, en donde al ingresar a una residencia humilde, los elementos de inteligencia fueron repelidos con armas de fuego, y al contra-atacar lograron la captura de 2 individuos, 3 señoras, recogiéndose 9 niños (…) Respetuosamente se eleva a la consideración del Señor Coronel de Ingenieros DEM, Ministro de Gobernación, para su conocimiento y lo que estima pertinente ordenar”. (sic) |252|

    Los comandos fueron estructuras sumamente flexibles y de rápida acción, constituidos según las necesidades operativas. Eran articulados y nutridos con elementos seleccionados de los cuerpos, jefaturas departamentales y de la Escuela Técnica Profesional del Ramo, con el propósito de cumplir una operación determinada. Se desarticulaban una vez cumplida la misión. De tal forma, los elementos que habían participado en una operación no necesariamente serían los mismos que participarían en otra, aunque el nombre del comando continuara siendo el mismo. |253| A continuación se presenta información de los comandos de la PN, que ha sido posible analizar a partir de los documentos revisados.

    3.4.1 Comando de Operaciones Especiales (COE)

    En el Capítulo I de este Informe se incluye una sección denominada “Quinto Cuerpo (BROE/COE)” donde se puntualiza acerca de la creación y antecedentes de esta instancia.

    Como ya se consignó, su función principal fue de carácter contrainsurgente. En esta sección se presenta ejemplos que revelan que este comando participaba directamente en el combate, poseía apoyo operativo y de seguridad de unidades de la PN y del Ejército Nacional y realizaba vigilancia y control de la población.

    Los documentos analizados evidencian que el comandante del COE participó personalmente en operaciones armadas en contra de diferentes organizaciones y personas de la oposición. Asimismo, mantenía directamente la coordinación con las estructuras del Ejército y el Estado Mayor Presidencial, tal y como lo muestran las novedades enviadas a la Dirección General de la institución:

      El 20 de abril de 1984

      “A las 15.55 horas, se retiraron 40 elementos, 2 oficiales al mando del Señor Comandante de la Unidad, así como varios elementos del EMGE, a bordo del camión 0-12144, jeep 244, automóvil P-132780, pick up P-204936, con destino al kilometro 19 de la ruta Panamericana, donde se efectuó una operación registro de vehículos e identificación de personas, posteriormente se efectuó un reconocimiento en los alrededores del Volcán de agua, donde se supo habían problemas,.”(sic) |254|

      El 11 de diciembre de 1982,

      “A las 13:45 horas, se retiró el Señor Sub-Comandante con 4 elementos, a bordo del Jeep 244, con el objeto de efectuar una comisión de Trabajo a la Segunda Sección del Estado Mayor General del Ejército”.(sic) |255|

      El 22 de diciembre de 1982,

      “12.50 horas, se retiraron 40 elementos al mando de 2 oficiales, a bordo del camión 0-12144, con el objeto de efectuar una operación cateo, en la colonia Monte Real II, supervisada por el Comandante de la Unidad y dos elementos del Estado Mayor Presidencial, retornando a las 21.30 horas.

      15:18 horas, se retiraron 40 elementos al mando de un oficial, de relevo.

      21:05 horas, se retiraron 40 elementos, al mando de un oficial,…con el objeto de efectuar relevos.

      23:00, se retiró el señor Comandante de la Unida…, a supervisar los puestos de seguridad en la Colonia Monte Real II zona 7.

      01:15 horas, se retiraron 40 elementos a la mando de un oficial,… con el objeto de efectuar relevos al personal de la Colonia Monte Real II zona 7, retornando a las 02.30 horas”. (sic) |256|

      El 18 de junio de 1983,

      “SEÑOR COMANDANTE SE RETIRA: 08:50 horas se retiró el señor Comandante con 3 elementos, a bordo del automóvil P-101634, a efectuar una comisión al Cuartel General Justo Rufino Barrios, retornando a las 13:00 horas.” |257|

      OFICIAL SE RETIRA: 11:20 horas se retiró el Teniente de Policía Julián de Jesús Alfaro con 4 elementos, a bordo del Jeep 244, a efectuar una comisión a la Guardia Presidencial” (sic) |258|

    El cuartel del COE estuvo ubicado en la 20 calle 19-89 zona 10, Villa de Guadalupe. El 16 de abril de 1982 se trasladó a la 31 avenida entre 4a y 5a calles de la zona 7, Colonia Centroamérica, conocido como el cuartel del Anillo Periférico. El edificio de la zona 10 fue entregado al Cuerpo de Detectives. |259|

    La sede del COE fue equipada para las nuevas funciones contrainsurgentes asignadas. Así, el 16 de enero de 1983 le fueron instalados ocho radios Anr/601 utilizados para las trasmisiones del Ejército. El 23 de enero de ese mismo año se instaló un circuito de televisión procedente del EMP, |260| con el propósito de hacer efectivas las telecomunicaciones entre las agencias de seguridad del Estado.

    Los elementos del COE recibían entrenamiento constante de la Escuela Técnica Profesional de la Dirección General del Ramo, especialmente impartido por elementos del Ejército, |261| incluyendo oficiales asignados a empresas privadas dedicadas a la seguridad:

      “…a las 10.00 horas, se presentó el Subteniente de Reservas Militares con servicio en Alarmas de Guatemala y 2 elementos a bordo del jeep P-199390, con el objeto de impartir un cursillo de ascenso y descenso de riscos a elementos de este Comando.”(sic) |262|

      “…ingresaron al cuartel el coronel Jaime Piedra Santa y el coronel Bonilla del Departamento de Adiestramiento de la Dirección General del ramo en el automóvil placas P-128114.” |263|

      CORONEL SILVA Y OFICIAL CÓRDOVA MIRANDA…08:45 horas, procedentes del Depto. de Adiestramiento de la Dirección Gral. Del Ramo se presentaron a éste, con el objeto de impartir clases sobre Disturbios Civiles al personal.” |264|

    Los elementos más destacados del COE incluyendo al comandante y su plana mayor, además de contar con formación y servicio militar poseían experiencia operativa previa. Esta práctica la habían adquirido en el desempeño de sus funciones en el Comando Especial de la Escuela Profesional del Ramo y en la Unidad Especial de la PN. Las operaciones para las cuales se convocaba al COE eran diversas y entre ellas se encontraba los cateos.

    Un ejemplo de este tipo de operativos es el realizado el 26 de julio de 1983. Para el mismo, el comandante del COE, Juan Fancisco Cifuentes Cano, informa al Director General de la PN que en coordinación con la Dirección de Inteligencia del EMDN, y “previa autorización de esa Superioridad, 30 elementos de este Comando y 2 oficiales prestaron seguridad perimetrica y apoyo a elementos de dicha sección, ya que procedieron a efectuar un cateo en el domicilio ubicado en el Lote 532, manzana 19 de la Colonia Maya, zona 18…, este operativo se efectuo porque se tenia información que en dicho lugar podia funcionar un reducto guerrillero pero todo resulto negativo.” |265|

    El COE mantuvo relación directa con el Ejército, de quien recibía órdenes, coordinaba acciones y diariamente le informaba las novedades propias del comando. Sin embargo, al igual que los demás jefes policiales orgánicamente dependía del Director General de la PN.

    Para informar al Director General lo hacía a través de las novedades diarias y cuando era necesario ampliarlas, elaboraba oficios y providencias ya fuera de rutina o bien como respuesta a un requerimiento específico. Además remitía sendas copias a la Subdirección General, a la Inspectoría General (Tercer Jefe), al COCP, Gabinete de Identificación y a “don Julio” (CRIO).

    En más de una oportunidad en las comunicaciones escritas, se ocultó información sobre capturas realizadas durante los operativos. Lo anterior se pone de manifiesto en uno de los expedientes de investigación sistematizado para el capítulo IV de este mismo informe, “Jorge Alberto Chávez Vásquez y Héctor Manuel De León Escobar, expediente No. 28”.

    El COE respondía a requerimientos específicos de información del COCP, particularmente sobre personas desaparecidas y realizaba las comisiones y operaciones ordenadas directamente por éste. El 2 de diciembre de 1982 el subcomandante del COE, mayor de policía Edgar Leonel Lorenzo informó al segundo jefe del COCP, respecto a la detención de la licenciada DANIA (Tania) ARACELY ARDON MAYORGA” y el profesor “JAIME ARMAS CEALLOS OVALLE” (Jaime Armando Fiallos Ovalle). “Al respecto me permito informarle que se buscó minuciosamente en el libro de detenidos, que para el efecto se lleva en este comando, en donde se estableció que dichas personas no aparecen detenidas”.(sic) |266|

    Otros documentos evidencian la relación operativa que se mantenía con estructuras del Ejército: |267|

    a) El 15 de diciembre de 1982 el comandante y dos oficiales en el automóvil P-78483 a comisión al Estado Mayor Presidencial.

    b) El 31 de diciembre de 1982 el comandante con dos elementos de seguridad en el automóvil P-78483 con el objeto de efectuar reunión de trabajo en la Segunda Sección del EMP.

    La participación del comando en operaciones militares se concretaba especialmente en “rastreos”, “registros”, “patrullajes”, “cateos” y “comisiones”, como parte de la estrategia contrainsurgente vigente. A continuación algunos ejemplos:

    En marzo de 1983 los comandantes del COE y del DIT, por órdenes del Director General de la Policía, coordinaron con el Comandante de la Brigada Militar Guardia de Honor la formación de una columna mixta para realizar una “operación de rastreo” en la aldea Santa Elena Barillas, buscando “elementos subversivos” y una operación de reconocimiento en las aldeas Los Positos y Dolores, lugares donde también se encontraba un pelotón de la Guardia Presidencial. |268|

      El 27 de diciembre de 1982:

      “A las 17.55 horas se retiró un oficial con 20 elementos a bordo del camión 0-12197 y jeep 244, con el objeto de efectuar una Operación Cateo en la zona 13, habiendo logrado la captura de dos personas del sexo femenino é incautado cassetes grabados con cantos de guerra, mismos que quedaron en poder de la sección de Inteligencia del E.M.G.E retornando a las 20.00 horas”. (sic) |269|

      El 28 de septiembre de 1982

      “a las 20:30 horas, por medio de la Central de Comunicaciones del Ramo, al suscrito se le informó que en la Colonia Nueva Monserrat zona 7, individuos desconocidos atacaban con armas de fuego a personal de este Comando, por lo que a bordo de las Unidades 358, 244 y el microbús con placas P-78437 con 10 elementos se hizo acto de presencia en el lugar indicado, habiendo comprobado que personal de la Escuela de la Institución, cuando efectuaba una operación de patrullaje a pié por ese sector, estaban siendo atacados con armas de fuego desde las terrazas de las casas del Black 3, manzana E, de inmediato se realizó una operación de apoyo, evacuando a los caballeros alumnos en mención e iniciando un contra-ataque el que dio como resultado: A) Aniquilamiento de uno de los individuos subversivo…; B) Captura de una mujer…; C) Localización de una residencia en donde según indicó la detenida, trabajaba como doméstica, en la que previa consulta se efectuó un cateo, habiendo localizado material subversivo, consistente en documentos de estudio y textos, dicha vivienda supuestamente estaba habitada por el individuo CARLOS HUMBERTO SALAZAR LIMA, esposa é hijos y aparentemente un hombre, una mujer más y la detenida. (sic)

      Del caso tiene conocimiento la Oficina de Inteligencia del Estado Mayor Presidencial y mientras se determina lo conveniente, se nombró seguridad por parte de este comando…”. |270|

    El COE entregaba al Ejército el armamento requisado durante los cateos |271| y al mismo tiempo recibía órdenes de la Dirección General de la PN para no afectar a determinadas personas en el marco de acciones como el registro a residencias. En el caso siguiente por ejemplo, se instruyó no catear las casas de funcionarios de la Embajada de Estados Unidos.

      “Con instrucciones del Señor Director General del Ramo, para manifestarle que de Orden del Ministerio de la Defensa Nacional, NO DEBEN CATEAR las residencias de las personas siguientes:

      Tte. Coronel David “W” Patton, Comandante del Grupo Militar de Estados Unidos, 23 av. 7-09 zona 15, Vista Hermosa I.

      Tte. Coronel Benjamín H. Castro, Representante de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, 23 av. 7-34 zona 15, Vista Hermosa I.

      Coronel George E. Maynes, Agregado de Defensa a la Embajada de EE.UU. 2ª av. 7-85 zona 14.

      W0-1Robert Prescott Coordinador de Operaciones Agregaduría de Defensa a la Embajada Americana 20 av. 3-21 zona 15, …”. |272|

    La mayoría de las acciones realizadas por el COE formaron parte de planes contrainsurgentes diseñados y coordinados por el Ejército Nacional y el CRIO. Así, tuvo participación directa en los siguientes planes: Azpa, Pirámide, Operación Tintero, Operación Luz, Delfines y Operación Gato. En los informes sobre los resultados de estos planes puede leerse por ejemplo, “Cumpliendo con el PLAN AZPA, GIRADO POR JULIO,…” |273|

    El COE también participó en acciones que violaron los procedimientos legales establecidos para la captura de personas. Sin consignarlas a los tribunales de justicia o presentarlas ante juez competente, las entregó al Estado Mayor General del Ejército. |274| El 9 de julio de 1982 el comandante y subcomandante al mando de dos oficiales y 49 elementos, realizaron una “operación cateo” en la casa de Víctor Manuel González Rosales ubicada en la 1ª. calle 43-14 zona 7, en donde, indican, se incautó armamento, municiones, y “bajo instrucciones de la superioridad” recibidas por el Segundo Cuerpo del Ramo, se dejó sin efecto la consignación a tribunales y se entregó al señor González Rosales al capitán de aviación Mario Augusto Rivas García del Estado Mayor del Ejército. |275|

    Otra modalidad de coordinación operativa con el Ejército, fue la participación de elementos del COE en la Fuerza de Tarea |276| del Teatro de Operaciones de Suroccidente (TOSO), utilizó la base aérea de Retalhuleu como centro de operaciones, las que fueron dirigidas y coordinadas por la Dirección de Inteligencia (D-2) del Estado Mayor del Ejército. |277|

    A partir del 15 de enero de 1983, el personal de la Primera Compañía del COE formó parte de la fuerza de tarea destacada en el TOSO. Operó a lo largo de la costa del Pacífico abarcando parte de los departamentos de Retalhuleu, Suchitepéquez, sur de Sololá y parte del volcán de Pacaya. Entre el 20 de noviembre de 1982 y el 15 de enero de 1983, se integraron al comando más de 300 elementos.

    Durante esos meses el comandante del COE Juan Francisco Cifuentes Cano y el Subcomandante, se coordinaron directamente con distintas dependencias de las fuerzas armadas y mantuvieron comunicación directa y constante con el Director General de la PN, coronel Hernán Orestes Ponce Nitsch.

    El 16 de enero de 1983, un informe de novedades |278| indica que el Comandante de esta Unidad, retornó del Palacio Nacional con ocho radios Anr/601 del servicio de transmisiones del Ejército. Por su parte, el Subcomandante visitó el Agrupamiento Táctico de la Fuerza Aérea. Dieciocho elementos y dos oficiales del comando regresaron del Servicio de Inteligencia del Ejército zona 13 de recoger mil 500 raciones frías de combate. Otros diecisiete elementos y tres oficiales regresaron de la Brigada Militar Mariscal Zavala trayendo 750 cartuchos de carabina calibre 30. Más tarde, otros 17 elementos y tres oficiales se retiraron con destino al servicio de Material de Guerra.

    Casi a la media noche de ese mismo día, este informe apunta:

      PRIMERA COMPAÑÍA BROE A OPERACIÓN: 23:30 horas la Primera Compañía de este comando con (140 elementos) partió hacia el teatro de Operaciones area Sur, a efectuar operaciones Policiacas en apoyo a unidades Militares del area, al mando del Señor Sub-Comandante de éste Comando.” (sic)

    Cuatro días después, el 20 de enero, el comandante del COE al mando de tres oficiales y doce elementos salió a una comisión al municipio de Santa Bárbara, departamento de Suchitepéquez. |279| Regresó el 28 de enero procedente del área de operaciones de Sololá, acompañado del teniente de policía de la subestación de Patulul, departamento de Suchitepéquez, Manuel de Jesús Pérez López. Al mismo tiempo fueron evacuados del área los agentes del Comando, Manuel de Jesús Morales Martínez y Silverio Rosales Castañeda. |2800|

    El 6 de abril de ese mismo año, 140 elementos y ocho oficiales al mando del Capitán Manuel V. Martínez se retiraron con destino al Teatro de Operaciones de Sur Occidente, a relevar al personal del Comando agregado al Ejército destacado en Mazatenango y Retalhuleu. |281| El 21 de abril procedente de Retalhuleu ingresó el cadáver del agente José María Pérez Vásquez, con 4 elementos del comando al mando del teniente López Vásquez destacado en el TOSO. |282|

    El 6 de mayo retornaron del TOSO, 133 elementos y oficiales al mando del Comandante y Tercer jefe de la Unidad, así como 40 elementos de seguridad. Según reporta el informe de novedades, “este personal se encontraba destacado en el Area Sur en una fuerza de tarea”. |283|

    3.4.2 Comando Seis

    Anteriormente se anotó que en la década de 1970, en el Segundo Cuerpo de la PN se estableció un comando especial llamado Sección de Investigaciones Especiales o Comando Seis.

    El equipo de investigación del AHPN, responsable del fondo documental del Segundo Cuerpo, ha determinado que orgánicamente el Comando Seis o Sección de Investigaciones Especiales, era un anexo o subestructura de ese Cuerpo al igual que el Hospital del Reo/Hospital de la PN y el denominado Presidio General. El Segundo Cuerpo dependía directamente de la Dirección General de la PN, de la cual recibía instrucciones y a quien informaba de la ejecución de las órdenes recibidas.

    Este cuerpo policial mantenía estrecha relación con el Organismo Judicial, a través de los informes que enviaba y recibía de los distintos tribunales del país. Sus relaciones también eran constantes con la Dirección General de Presidios, por medio de las nóminas de reos que manejaba.

    Al igual que las otras estructuras ya analizadas, se veía sujeto a relaciones de subordinación con el Ejército Nacional a través del Estado Mayor Presidencial y de la Policía Militar Ambulante. Junto a esta última instancia planificaba y ejecutaba distintos tipos de operativos en coordinación con el COCP.

    Al desplegarse la estrategia contrainsurgente este cuerpo fue el encargado de implementar los correspondientes planes y operativos en el área asignada. |284| En este marco, al Segundo Cuerpo le correspondió un papel que para poder cumplirlo, utilizó estructuras especializadas como el Comando Seis y el Hospital del Reo.

    El Comando Seis tenía varios vehículos asignados a su servicio. En enero de 1981 el primer jefe de investigaciones especiales de este Comando, teniente coronel de policía Ricardo Benedicto Santos Arriaga, envió un oficio al Jefe de Transportes de la Policía Nacional. Para realizar el trámite de pago del impuesto de circulación de vehículos, adjunto fue remitida una lista de automotores al servicio de esta instancia.

    Tabla II.3

    Vehículos en servicio en el Comando Seis, enero 1981 |285|

    NO.

    TIPO

    MARCA

    PLACAS

    COLOR

    CHASIS

    MOTOR

    01

    Jeep

    Toyota

    O-12170

    Blanco

    FJ40-119834

    F-60032

    02

    Jeep

    Toyota

    P-78479

    Verde

    FJ40-112321

    F-60032

    03

    Jeep

    Toyota

    O-12200

    Rojo

    FJ40-112321

    F-366662

    04

    Chevinova

     

    P-78460

    Amarillo

    770916

    TO77330

    05

    Maverick

     

    P-78474

    Negro

    J4W94F

    154574

    06

    Maverick

     

    P-78468

    Zapote

    F4W92F15456OF

    IDEN

    07

    Panel

     

    P-78457

    Blanco

    26084

    218924L

    08

    Maverick

     

    P-78464

    Verde

    F4W92F154576F

    D30E8425A

    09

    Jeep

    Toyota

    O-12133

    Rojo

    FJ40-119940

    F380751 |286|

    Fuente: Elaboración propia: AHPN, utilizando como base información de los oficios:
    No. 039/REF.OCC, 15.01.1981 del Primer Jefe de Investigaciones Especiales del Comando Seis y
    No.1,340 REF,OCC. 02.12.1981, mismo remitente.

    Nótese que en el Oficio dirigido al jefe de Transportes de la PN, se consignan dos vehículos con igual número de motor (Jeep, Toyota, blanco y Jeep, Toyota verde) y uno de ellos (Jeep, Toyota, verde) además con el mismo número de chasis que otro (Jeep, Toyota, rojo).

    En otro documento, de septiembre de 1981, correspondiente a la nómina de vehículos de la sección del Comando Seis, aparece una tabla elaborada por el Jefe de Servicios de este comando, Otilio Cabrera Corado, en la cual reporta trece vehículos con los siguientes datos: tipo de vehículo, color, número de unidad, “PLACAS ASIGNADAS”, “PLACAS QUE USA”, al servicio y observaciones. Dos de los vehículos en mención se consignaron así: |287|

    Tabla II.4

    Nómina (parcial) de vehículos de la sección del Comando Seis

    No. de ORDEN

    TIPO DE VEHÍCULO

    COLOR

    No. DE UNIDAD

    PLACAS ASIGNADAS

    PLACAS QUE USA

    AL SERVICIO OBSERVACIONES

    07

    Jeep Toyota

    Rojo

    06

    P-78484

    O-12200

    2 placas guardadas archivo

    08

    Cevinova

    Azul

    --

    P-78473

    P-78474

     

    Fuente: Estracto de “Nómina de vehículos de la Sección Comando 6”, 04.09.1981

    El Comando Seis recibía denuncias varias y llevaba control numérico de ellas durante todo el año. |288| Tenía jurisdicción sobre la ciudad de Guatemala, sus municipios y algunos otros departamentos de la República.


    Notas

    1. Por sus siglas en inglés: United States Agency for International Development (USAID) y Agency for International Development (AID). Los programas de Seguridad Pública de AID fueron cruciales para el desarrollo de fuerzas de seguridad e inteligencia que manejaban la seguridad interior en todo el hemisferio. La División de Seguridad Pública de la agencia en Guatemala, que funcionó de 1957 a 1974, redactó cientos de informes sobre las fuerzas de la policía civil. Teniendo en cuenta que el ejército controlaba el aparato de seguridad, los documentos de Seguridad Pública se revelaron como una fuente importante sobre ambos, la policía y el Ejército, en: National Security Archive “El Ejército de Guatemala: lo que revelan los archivos de los Estados Unidos”, Kate Doyle, Directora del Proyecto de Documentación sobre Guatemala. [Volver]

    2. La mayoría de documentos consultados del AHPN relacionados a la cooperación de la USAID, corresponden al período de 1962 a 1970. [Volver]

    3. Germán Chupina Barahona fue ascendido al grado militar de General de Brigada en diciembre de 1981, ejerciendo funciones como Director de la PN. [Volver]

    4. Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, CEH, “Guatemala, memoria del silencio”, Capítulo I, Guatemala, UNOPS 1,999, página 117. [Volver]

    5. Ibíd., página 121. [Volver]

    6. Decreto Presidencial No. 553, fecha de emisión 22.02.1956, fecha de publicación: 25.02.1956. [Volver]

    7. Documento desclasificado USAID, informe sobre la Policía Nacional en la República de Guatemala, elaborado por Fred G. Fimbres, consultor de ICA, 09.04.1956. En: National Security Archive, Programa de Seguridad Pública en Guatemala, marzo 2007, compilación del NSA para el AHPN. [Volver]

    8. Ibíd. [Volver]

    9. Ibíd. [Volver]

    10. En 1957 John P. Longan, estuvo en Guatemala integrando el primer equipo de asesores enviados por los Estados Unidos a países extranjeros, como parte de una fuerza policíaca encargada de entrenar a las fuerzas de seguridad locales “para destruir la efectividad del aparato comunista en países del mundo libre”. Se quedó dos años y medio y luego siguió moviéndose en Latinoamérica. En: Grandin, Greg, Panzós: la última masacre colonial, Latinoamérica en la Guerra Fría. Guatemala, AVANCSO, 2007, p. 117. [Volver]

    11. Informe enviado por John P. Longan, asesor principal de Seguridad Pública-Venezuela, dirigido al señor Byron Engle, Director OPS, 04.01.1966. Disponible en National Security Archive Electronic, El Ejército de Guatemala: Lo que revelan los archivos de Estados Unidos. Volumen II documentos (en línea). www.gwu.edu/~NSARCHIVE/NSAEBB/NSAEBB32/TRANS/660104.doc. [Volver]

    12. Ibíd. [Volver]

    13. Óp. cit., Grandin, Greg, Panzós: la última masacre colonial, Latinoamérica en la Guerra Fría, p. 17. [Volver]

    14. Óp. cit., informe enviado por John P. Longan. [Volver]

    15. Ibíd. [Volver]

    16.  Por sus siglas en inglés: Government of Guatemala, (GOG). [Volver]

    17. Óp. cit., informe enviado por John P. Longan. [Volver]

    18. Documento desclasificado del Departamento de Estado, Informe Mensual de Seguridad Pública – marzo 1966, 13.04.1966. En: National Security Archive, Programa de Seguridad Pública en Guatemala. Compilación del NSA al AHPN, marzo 2007. [Volver]

    19. 1. GT PN 50 S001 Registro maestro de fichas [Referencia digital 57099/57100/57101. Registro interno AHPN 25330]. Víctor Manuel Gutiérrez, se registran datos del 26.09.1951 al 07.03.1966, con el agregado de “(Líder-Obrero)” en los datos de sus apellidos y nombres. En la columna de “asunto”, se registra información respecto a: denuncia por agitar al pueblo de Puerto Barrios; se le concedió licencia para manifestar; el Ministerio de la Defensa lo denuncia por molestias y amenazas a campesinos; comunistas que saldrán a Checoslovaquia; se refiere a sesión del 2º Congreso de Trabajadores; la presidencia recomienda copias del mensaje que éste dirigió al Consejo Sindical de Guatemala el 15 de septiembre de 1958; directivo de enlace comunista internacional; el 18.04.1961 se ordena su captura; en diciembre de 1962 es consignado por: actividades comunistas en contra del gobierno con fines de su derrocamiento, por traición a la patria y por ocultar su identidad en actividades comunistas; en julio de 1964 se informa que forma parte del Partido PGT y que se encuentra en México; en 1966 se presentan varios recursos de exhibición y “se informa que no se encuentra detenido en ésta”.

    2. GT PN 50 S001 Registro maestro de fichas [Referencia digital 1230693. Registro interno AHPN 27566]. Leonardo Castillo Flores, se registran datos del 05.01.1945 al 18.04.1961, con asuntos como: arraigo, investigar autores papeles subversivos; en 1957 se denuncia su ingreso al país; en 1959, en anónimo que llega al Ministerio de Gobernación pide “no se permita el retorno de éste por que lo harán pedazos, así como a otros comunistas”; en 1960 se informa de sus actividades en El Salvador con Fidel Castro y en 1961 se ordena su captura. En marzo de 1963 la Presidencia informa de su detención, ante los recursos de exhibición presentados se refiere “No puede ser presentado para su Exhibic.”, y en abril de 1963 la Dirección General de la PN, informa que “Figura en la nómina de las personas que fueron detenidas a raíz de los últimos acontecimientos. Miembro del PGT”.

    3. Documento desclasificado, National Security Archive, Traducciones 1966-1995, 660300a, páginas 1 y 2 (denegadas en su totalidad), documento fechado, marzo 1966.

    4. Documento desclasificado, National Security Archive, Traducciones 1966-1995, 660300b, páginas 1 y 2 (denegadas en su totalidad), documento fechado, marzo 1966. [Volver]

    20. Óp. cit. Informe CEH, tomo II. Guatemala, página. 420. [Volver]

    21. Documentos desclasificados de USAID, Análisis de cinco años: Programa de Seguridad Pública-Guatemala 1967-1971 incluyendo USAID, Septiembre 1971. En: National Security Archive, Programa de Seguridad Pública en Guatemala, marzo 2007, compilación del NSA para el AHPN. [Volver]

    22. Ibíd. [Volver]

    23. GT PN 38 DSC 1964, Libro de Oro de Radiopatrullas, número de libro 2619 [Referencia digital 940864. Registro interno AHPN 29331]. [Volver]

    24. GT PN 30-01 S010 Memoria de labores Policía Nacional 1965, folio 22 [Referencia digital 3432590. Registro interno AHPN 29334]. [Volver]

    25. GT PN 35 S001 16.12.1969, Libro de Órdenes Generales, número de libro No. 10500, orden general 288 [Referencia digital 675189. Registro interno AHPN 29588]. Es importante indicar que la Policía había emitido en 1966 el Reglamento de Distinciones con el Acuerdo Gubernativo 4617 de 29 de junio de 1966 publicado en Orden General 167 del 20 de julio de 1966, pues en el Art. 71 del Decreto Presidencial 332 Ley Orgánica de la PN, se señalaba que era necesario reglamentar el otorgamiento de distinciones (medallas por constancia en el servicio, méritos especiales, por conducta ejemplar, medalla deportiva, condecoración póstuma, valor heroico). En el mismo se reglamenta cómo y dónde deben usarse. [Volver]

    26. GT PN 30-01 S010 Memoria de la Policía Nacional correspondiente al año 1966, folio 24 [Referencia digital 1917630. Registro interno AHPN 27389]. [Volver]

    27. GT PN 43 DSC enero 1968, número de libro 1431 [Referencia digital 1161822. Registro interno AHPN 29335]. [Volver]

    28. GT PN 49-02 S013 03.03.1971, oficio No. 102 –im, Archivo del Jefe del Gabinete de Identificación, dirigido al señor Director General de la PN por el jefe del Gabinete de Identificación de la PN, Sergio Lima Morales quien le envía adjunto copia el Plan de Trabajo solicitado por el señor Charles Guzmán, Asesor de Seguridad Pública de AID. [Referencia digital 3634490. Registro interno AHPN 31026].

    GT PN 49-02 S013 03.02.1971, oficio No. 0043/im.-Archivo del Jefe del Gabinete de Identificación, dirigido al Director General, en el cual envía copia de oficio enviado al señor James E. Henry, asesor de seguridad pública de AID, con quien en pláticas anteriores le manifestó la necesidad de obtener equipo fotográfico [Referencia digital 3634489. Registro interno AHPN 31459]. [Volver]

    29.  GT PN 49-02 S013 03.02.1971, oficio sin referencia, dirigido al Señor Herberto O. Hardin jefe de la División de Seguridad Pública AID, remitió jefe del Gabinete de Identificación de la PN y experto de los tribunales de justicia Sergio Roberto Lima Morales [Referencia digital 3634480. Registro interno AHPN 31067]. [Volver]

    30. GT PN 49-02 S013 03.02.1971, oficio sin referencia y sin sellos, dirigido al señor James E. Henry Asesor de Seguridad Pública de AID, remitió Sergio Roberto Lima Morales, jefe del Gabinete de Identificación y experto de los tribunales de justicia [Referencia digital 3634476. Registro interno AHPN 31061]. [Volver]

    31. GT PN 49-02 S013 22.03.1971, oficio No. 134-imr/, dirigido al señor Geraldo Brown, asesor de seguridad pública AID, remitió jefe del Gabinete de Identificación de la PN y experto de los tribunales de justicia Sergio Roberto Lima Morales [Referencia digital 3634491. Registro interno AHPN 31028]. [Volver]

    32. GT PN 49-02 S013 24.05.1971, oficio No. 250-imr/, dirigido al Director General PN, remitió jefe del Gabinete de Identificación Sergio Roberto Lima Morales [Referencia digital 3634493. Registro interno AHPN 31031]. [Volver]

    33. GT PN 49-02 S013 24.05.1971, oficio No. 251-imr/, dirigido al Director General de la PN, remitió jefe del Gabinete de Identificación de la PN Sergio Roberto Lima Morales [Referencia digital 3634495. Registro interno AHPN 31018]. [Volver]

    34. GT PN 49-02 S013 10.09.1971, oficio No. 491-imr/, dirigido al Director General de la PN, remitió jefe del Gabinete de Identificación de la PN Sergio Roberto Lima Morales [Referencia digital 3634497. Registro interno AHPN 31035]. Los oficiales del Gabinete enviados a Washington, Estados Unidos, a una beca donada por la AID, fueron Jorge Job Palma Garnica, Antonio Sebastián Palacios, Carlos Humberto Mendoza Masaya, Pedro Solís Aceituno y Margarito Uluán Gómez, quienes recibirían un curso sobre archivos dactiloscópicos en la Academia Internacional de dicho Estado, del 10 de septiembre al 10 de diciembre de 1971. [Volver]

    35. GT PN 49-02 S013 25.05.1971, oficio No. 253-im/, dirigido al Director General de la PN, remitió Sergio Lima Morales, jefe del Gabinete de Identificación de la PN y experto de los tribunales de justicia [Referencia digital 3634496. Registro interno AHPN 31464]. [Volver]

    36. GT PN 30 Libro Memoria de labores de la Policía Nacional de 1962, folio 18, número de libro 1503 [Referencia digital 64409. Registro interno AHPN 27218]. [Volver]

    37. GT PN 30-01 S010 31.01.73, memoria de labores 1972, enviadas al Ministro de Gobernación [Referencia digital 1670107 y 1670108. Registro interno AHPN 29338].

    GT PN 30-01 S010 28.01.1974, memoria de labores 1973, enviadas al Ministro de Gobernación [Referencia digital 1672286. Registro interno AHPN 31505]. [Volver]

    38. USAID, Evaluación de la contrainsurgencia en Guatemala, 1968/69, informe secreto. Disponible en National Security Archive Electronic, El Ejército de Guatemala: Lo que revelan los archivos de Estados Unidos. Volumen II documentos. En línea: 26.03.2008, http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB32/trans/690000.doc [Volver]

    39. Óp. cit., Informe de CEH, tomo II, capítulo segundo, p. 69. [Volver]

    40. Ibíd. [Volver]

    41. Documento desclasificado del Departamento de Estado, Plan de Acción para Guatemala, 13.08.1969. En: National Security Archive, Programa de Seguridad Pública en Guatemala, marzo 2007, compilación del NSA para el AHPN. [Volver]

    42. GT PN 30-01 S010 Memoria de la Policía Nacional del 01.07.1969 al 30.06.1970, p. 16 [Referencia digital 852624. Registro interno AHPN 29339]. [Volver]

    43. Las diferentes denominaciones respecto a CRIO, identificadas son: en el documento Estrategia militar para continuar las operaciones del Ejército, Directiva No. 3- LMRAJAE, 040800FEB86, se hace referencia a la: Central de Recopilación de Información y Operaciones, documento del EMDN, con firma del general de brigada y Jefe del EMDN Héctor Alejandro Gramajo Morales (este documento es parte de la documentación de referencia, recopilada por el AHPN en: Documentos de referencia/Ejército/Directivas Vigentes). Otros autores como Jennifer Schirmer utilizan el nombre de Centro de Reunión de Información y Operaciones. En documentos del AHPN se hace referencia a la Central de Reunión de Información y Operaciones, en:

    GT PN 26 S001 Plan Delfín [Referencia digital 573226. Registro interno AHPN 29340].

    GT PN 26 S001 Plan Fuego [Referencia digital 573171. Registro interno AHPN 26484]. [Volver]

    44.  Documento desclasificado USAID: Informe resumen de comunicaciones, fuerzas policíacas guatemaltecas, OPS/USAID, enero 1969. En: Óp. cit. National Security Archive, marzo 2007, compilación del NSA para el AHPN. [Volver]

    45. Evaluación del Programa de Seguridad Pública USAID-Guatemala, OPS/AID, 00.12.1971. En: National Security Archive, Programa de Seguridad Pública en Guatemala, marzo 2007, compilación del NSA para el AHPN. [Volver]

    46. Óp.cit., informe CEH, tomo I, capítulo I, pp. 119 y 120. [Volver]

    47. En la documentación del AHPN se encuentra un conjunto de Planes de Seguridad y Planes Operativos, en los cuales se utiliza el término “fuerzas enemigas”. En el informe de la CEH se hace referencia al Manual de guerra contrasubversiva elaborado en 1983 por el Centro de Estudios Militares del Ejército de Guatemala, en el cual se define “enemigo interno” en dos categorías de individuos, grupos y organizaciones: aquellos que por acciones ilegales trataban de romper el orden establecido conocidos como “comunistas revolucionarios” y aquellos que sin ser comunistas trataban de romper el orden establecido. [Volver]

    48. Óp.cit., informe CEH, tomo I, capítulo I, p. 121. [Volver]

    49. Decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 2 de febrero de 1956. Entró en vigencia el 1 de marzo de 1956. [Volver]

    50. Se aprueba el Decreto 22, el 01.03.1956, Ley de Orden Público, (primera ley de Orden Público emitida), por la Asamblea Nacional Constituyente, la cual de acuerdo al artículo 1 “se aplicará exclusivamente en caso de invasión del territorio, de perturbación grave de la paz, de actividades comprobadas contra la seguridad del Estado o de calamidad pública. La ley no define el concepto de “orden público”. El Diccionario de la Real Academia Española define “orden público” como: situación y estado de legalidad normal en que las autoridades ejercen sus atribuciones propias y los ciudadanos las respetan y obedecen sin protesta. [Volver]

    51. El Estado Mayor General del Ejército, EMGE, es anterior al Estado Mayor de la Defensa Nacional, EMDN. El Decreto Ley 28-83 (15.03.83), disuelve el EMGE y crea el EMDN (Héctor Rosada-Granados en “Soldados al poder”). El diccionario militar, define al EMGE como “un grupo de oficiales que asisten a sus comandantes en el planteamiento, la coordinación y la supervisión de las operaciones. Tiene secciones: G1 personal; G2 inteligencia militar; G3 operaciones y entrenamiento; G4 logística; G5 asuntos civiles y gobierno militar.”; el mismo diccionario define el EMDN: centro técnico consultivo del Ejército que asesora al Ministro de la Defensa Nacional en todos los asuntos militares (y refiere al EMGE ). La Fundación Mirna Mack, explica que la función de ambas estructuras es de dirección y decisión estratégica; ente rector y cabeza del sistema de inteligencia militar; emite directivas sobre inteligencia y contrainteligencia. Emite planes órdenes que alcanzan a toda la estructura de inteligencia. [Volver]

    52. Decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 15 de septiembre de 1965. Entró en vigencia el 05 de mayo de 1956. [Volver]

    53. Constitución de la República de Guatemala, Título VI Organismo Ejecutivo, Capítulo V Ejército, Artículo 215.-“El Ejército de Guatemala es la institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el honor de la Nación, la integridad de su territorio y la paz en la República. Es único e indivisible, esencialmente apolítico y no deliberante; está integrado por fuerzas de tierra, aire y mar; su organización es jerárquica y se basa en los principios de disciplina y obediencia.” [Volver]

    54. Decreto Ley 7 del 30.11.1965, Ley de Orden Público, (segunda ley de orden público emitida), artículo 8. [Volver]

    55. En su declaración ante el Tribunal Tercero de Sentencia Penal, 09.09.2002, Caso Myrna Mack. [Volver]

    56. Óp. cit., Informe de CEH, Tomo II, capítulo segundo, página 43. [Volver]

    57. Ibíd. [Volver]

    58. Ibíd., página 149. [Volver]

    59. El día 6 de septiembre asumió la Dirección General de manera provisional según consta en:

    GT PN 30 S001 06.09.1974 y 16.09.1974 Libro de Actas, folios 230-232, actas 260 y 261. La toma oficial del cargo se realizó el día 16, número de libro 2618 [Referencia digital 990654. Registro interno AHPN 29342]. [Volver]

    60. GT PN 30 S001 17.11.1975, Libro de Actas, folios 236 y 237, acta No. 266, número de libro 2618 [Referencia digital 990654. Registro interno AHPN 29343]. [Volver]

    61. Chupina Barahona fue ascendido a General de Brigada el 30.12.1981. [Volver]

    62. GT PN 30 S001 01.07.1978, Libro de Actas, folios 240 y 241, acta No. 269, Acuerdo Gubernativo de Nombramiento No. 2 del 01.07.1978, toma posesión este mismo día también, número de libro 2618 [Referencia digital 990654. Registro interno AHPN 29344]. [Volver]

    63. Diplomado en Estado Mayor. [Volver]

    64. GT PN 30 S001 24.03.1982, Libro de Actas, folio 247, acta No. 276, asume por disposición de la Junta Militar de Gobierno, número de libro 2618 [Referencia digital 990654. Registro interno AHPN 29345]. [Volver]

    65. El Decreto Ley 37-85, en artículo 5, modifica el artículo 66 (escala jerárquica) de la Ley Orgánica de la PN, 22.04.1985. El coronel Bol de la Cruz recibió el grado de Comisario General de la Policía el 15.05.1985 [Volver]

    66. GT PN 30 S001 16.08.1983, Libro de Actas, folio 258, acta No. 285, Acuerdo Gubernativo de Nombramiento No. 85 del 16.08.1983, toma posesión este mismo día también, número de libro 2618 [Referencia digital 990654. Registro interno AHPN 26020]. [Volver]

    67. GT PN 30 S001 03.06.1985, Libro de Actas, folio 271, acta No. 291, Acuerdo Gubernativo de Nombramiento No. 109 del 30.05.1985, número de libro 2618 [Referencia 991710. Registro interno AHPN 29346]. [Volver]

    68. GT PN 30 S001 14.02.1986, Libro de Actas, folio 290, acta No. 294, asume el coronel de aviación Rubén Suchini Paiz, número de libro 2618 [Referencia digital 991710. Registro interno AHPN 29758]. [Volver]

    69. National Security Archive Electronic, El Ejército de Guatemala: Lo que revelan los archivos de Estados Unidos- Unidades y Oficiales del Ejército, volumen I. Lista de oficiales militares. Véase, http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB32/Oficiales.RTF. [Volver]

    70. GT PN 30 24.02.1984, Libro “Directrices dadas a los jefes de cuerpos de la República de Guatemala, durante el año de 1,984”, número de libro 669 [Referencia digital 126745. Registro interno AHPN 29362]. En este libro, en la página 4 puede leerse: “CHIMALTENANGO, FEBRERO 24 DE 1,984. Señores Comandantes: En esta ciudad de Chimaltenango, inauguramos las Juntas Nacionales de Jefes de Cuerpos de la Policía con la participación de todos los Comandantes de la Ciudad Capital y del interior de la República.” [Volver]

    71. GT PN 30 Libro “Directrices del Mando Policial, Primer Semestre, 1985”, reunión mensual de jefes de la PN, realizada en Cobán, Alta Verapaz el 21 de marzo 1985, número de libro 1770 [Referencia digital 61639. Registro interno AHPN 29365]. [Volver]

    72. GT PN 30 28.02.1985, Libro “Directrices del Mando Policial, Primer Semestre 1985”, junta mensual de febrero 1985, tema 3 “LA COORDINACIÓN DEL TRABAJO POLICIACO-MILITAR DEBE HACERSE A ALTO NIVEL JURISDICCIONAL”, número de libro 1770 [Referencia digital 61639. Registro interno AHPN 12140]. [Volver]

    73. Óp.cit., GT PN 30 Libro “Directrices del Mando Policial, Primer Semestre, 1985”, reunión mensual de jefes de la PN, realizada en Cobán, Alta Verapaz el 21 de marzo 1985, número de libro 1770 [Referencia digital 61639. Registro interno AHPN 29365]. [Volver]

    74. GT PN 30 Libro “Primer Semestre 85 Directrices del Mando Policial”, junta mensual de Jefes Policiales realizada en la ciudad de Guatemala el 7 de junio de 1985, tema 4, número de libro 1770 [Referencia digital 61639. Registro interno AHPN 29366]. [Volver]

    75. GT PN 30-01 S020 10.05.1983, oficio No. 1,898 C.R.P.Bag., dirigido al Director General de la PN, remitió el Segundo jefe del Cuerpo de Radio Patrullas Dionicio de J. Alvarado, con sello de Confidencial [Referencia digital 860201. Registro interno AHPN 29363]. [Volver]

    76. GT PN 30-01 S020 11.05.1983, oficio No.1,905, Ref. Of.VVQ-CR.-, enviado al Director General de la PN Coronel de Caballería DEM Hernán Orestes Ponce Nitsch, remitió el Jefe del Cuerpo de Radiopatrullas Julián Hernández Jiménez, con sello Confidencial [Referencia digital 860201. Registro interno AHPN 29364]. [Volver]

    77. Óp.cit., GT PN 30-01 S020 10.05.1983, oficio No. 1,898 C.R.P.Bag., dirigido al Director General de la PN, remitió el Segundo jefe del Cuerpo de Radio Patrullas Dionicio de J. Alvarado, con sello de Confidencial [Referencia digital 860201. Registro interno AHPN 29363]. [Volver]

    78. GT PN 30-01 S020 06.05.1983, oficio No. 1,845.C.R.P.Bag., enviado al Director General de la PN Coronel de Caballería DEM Hernán Orestes Ponce Nitsch, remitió el segundo jefe del Cuerpo de Radiopatrullas Dionicio de J. Alvarado Gómez, con sello Confidencial [Referencia digital 860234. Registro interno AHPN 29369]. [Volver]

    79. Ibíd. [Volver]

    80. GT PN 31 DSC 01.11.1983, oficio No. 4728/83, ref.mjm., dirigido al Señor Coronel de Artillería DEM Director General de la PN, remitido por Segundo jefe del Cuerpo de radiopatrullas Dionicio de J. Alvarado Gómez, con sello Confidencial [Registro interno AHPN 9612]. [Volver]

    81. GT PN 31 DSC 02.12.1983, oficio No. 5475/83/jdrc., dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitido por el segundo jefe del Cuerpo de radiopatrullas Dionicio de J. Alvarado Gómez, con sello Confidencial [Registro interno AHPN 9605]. [Volver]

    82. Ibíd. [Volver]

    83. GT PN 30-01 S020 30.01.1984, oficio No. 0191-84 Ref. GAOB/rsl., dirigido al Coronel de Artillería DEM Héctor Rafael Bol De La Cruz, Director General de la PN, remitió el mayor de infantería Gustavo Adolfo Oliva Blanco, jefe del Departamento de Investigaciones Técnicas de la Policía Nacional OCN-OIPC-INTERPOL, con sello Secreto. Anexo informe del 28.01.1984, con sello Secreto [Referencia digital 878417. Registro interno AHPN 29370]. [Volver]

    84. GT PN 50 S001 Registro maestro de fichas, correspondiente a Carlos Elías Burgos Miralvez, con registro del día 11.10.1983 [Referencia digital 957850. Registro interno AHPN 29371]. [Volver]

    85. Denominación dada a quienes asumían una jefatura de manera interina. [Volver]

    86. GT PN 30-01 S020 15.08.1984, oficio No.10,220.crofrapa., dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió el comandante accidental del cuerpo de Radiopatrullas Dionicio de J. Alvarado Gómez, con sello Confidencial [Referencia digital 1925064. Registro interno AHPN 29372]. [Volver]

    87. GT PN 30-01 S020 24.05.1983, oficio No.593 Ref.Of.jaah., dirigido al Señor Coronel de Policía Tercer Jefe e Inspector General de la Policía Nacional, remitió el teniente coronel de policía Casimiro Ordóñez Cruz, jefe departamental de la Policía Nacional de Huehuetenango. En manuscrito “Conf 83” [Referencia digital 860724. Registro interno AHPN 29373]. [Volver]

    88. GT PN 30-01 S020 27.05.1983, mensaje especial con propio, Ref.Sría.Part.veam.No.1435., dirigido al Señor Presidente de la República, general de brigada José Efraín Ríos Mont, remitió Coronel de Caballería Hernán Orestes Ponce Nitsch, Director General de la PN. Un mensaje especial con propio se define como aquel que “se envía de una oficina a otra a través de una persona que lo entrega de mano a mano” [Referencia digital 860724. Registro interno AHPN 29374]. [Volver]

    89. GT PN 99 DSC 05.10.1981, oficio No. 5056/.Ioc. dirigido al Director General de la PN Coronel de Infantería Germán Chupina Barahona, remitió el jefe del cuerpo de radiopatrullas Benigno Cruz Buenafe, con sello Confidencial [Registro interno AHPN 31566]. [Volver]

    90. GT PN 30 DSC 06.10.1981, oficio No. 5075/IJCM., dirigido al Director General de la Policía Nacional coronel de infantería Germán Chupina Barahona, remitió el segundo jefe de radiopatrullas Dionicio de J. Alvarado Gómez, con sello Confidencial [Registro interno AHPN 31601]. [Volver]

    91. GT PN 99 DSC 07.10.1981, oficio No. 5091, Ref. Of. T. Cmg., con sello “Confidencial” [Registro interno AHPN 31564]. [Volver]

    92. GT PN 99 DSC 07.10.1981, oficio No. 5095, Ref. Of. T. CMG, con sello “Confidencial” [Registro interno AHPN 31565]. [Volver]

    93. Óp.cit., GT PN 99 DSC 05.10.1981, oficio No. 5056/.Ioc. dirigido al Director General de la PN Coronel de Infantería Germán Chupina Barahona, remitió el jefe del cuerpo de radiopatrullas Benigno Cruz Buenafe, con sello Confidencial [Registro interno AHPN 31566]. [Volver]

    94. GT PN 30-01 S020 11.11.1982, oficio No. 5026 Ref. SG. fjms.-, enviado por el Director General al Ministro de Gobernación coronel de ingenieros DEM Ricardo Méndez Ruiz, con copia al jefe del Estado Mayor Presidencial, coronel de infantería DEM Manuel Argueta Villalta [Referencia digital 860253. Registro interno AHPN 29376]. [Volver]

    95. GT PN 30-01 S020 11.11.1982, providencia No. 32183/SG.fjmz, enviado al Director General por el Jefe Departamental de Mazatenango, Suchitepéquez [Referencia digital 860253. Registro interno AHPN 29377]. [Volver]

    96. GT PN 30-01 S020 06.05.1983, oficio No. S-5-355-AACC-83, enviado al Director General por el coronel de infantería DEM Rodolfo Lobos Zamora, comandante de la Brigada Militar “General Manuel Lisandro Barillas” [Referencia digital 860253. Registro interno AHPN 29378]. [Volver]

    97.  GT PN 30-01 S020 24.05.1983, oficio No. S-5-0430-AACC-83, enviado al Director General por el coronel de infantería DEM Rodolfo Lobos Zamora, comandante de la Brigada Militar “General Manuel Lisandro Barillas” [Referencia digital 860253. Registro interno AHPN 29379]. [Volver]

    98. GT PN 30-01 S020 13.05.1983, oficio No. 2279 Ref.SG/ciade, correspondencia recibida, remite coronel de caballería DEM Hernán Orestes Ponce Nitsch, Director General de la Policía Nacional, dirigido al Ministro de gobernación, coronel de ingenieros DEM, Ricardo Méndez Ruiz [Referencia digital 860253. Registro interno AHPN 29381]. [Volver]

    99. GT PN 30-01 S020 18.07.1983, oficio No. 0619, ref apc.Srio/, enviado al ministro de gobernación coronel Ricardo Méndez Ruiz por el gobernador departamental de Totonicapán, teniente de infantería José Lucas Arriola A. [Referencia digital 860253. Registro interno AHPN 29382]. [Volver]

    100. GT PN 30-01 S004 22.07.1980, oficio No. 2-196, ref. CPPG/mhr., dirigido al Director General de la Policía nacional, remitido por el coronel de infantería DEM, comandante de la zona militar “Mariscal Gregorio Solares” de Huehuetenango [Referencia digital 1275269. Registro interno AHPN 29383]. [Volver]

    101. GT PN 30-01 S002 03.01.1979, oficio circular No. 19.Ref.of.10º.Jssr/rfmr, remitió el director general de la Policía Nacional coronel de infantería Germán Chupina Barahona, dirigido a jefes de cuerpos, jefes departamentales y subjefes [Referencia digital 1871723. Registro interno AHPN 29384]. [Volver]

    102. GT PN 30-01 S002 03.04.1979, oficio No. 2014.Ref. OF 1º cezp, dirigido al coronel de infantería DEM Manuel Antonio Callejas y C. jefe de la Segunda Sección del EMGE, remitió la Secretaria General de la PN, sin nombre, sin firma y sin sello [Referencia digital 1871628. Registro interno AHPN 29385]. [Volver]

    103. GT PN 30-01 S008 21.03.1979, oficio No. 1072. Ref:anv., dirigido al Director General de la PN, remitió Rigoberto Pineda Sánchez, Jefe del Segundo Cuerpo [Referencia digital 833645. Registro interno AHPN 29386]. [Volver]

    104. GT PN 30-01 S002 19.11.80, oficio No. 6679/NP., dirigido al coronel de infantería DEM y jefe de la Segunda Sección del Estado Mayor General del Ejército, remitió la Secretaría General de la Policía Nacional, sin nombre, sin firma y sin sello [Referencia digital 1857299. Registro interno AHPN 29387]. [Volver]

    105. GT PN 30-01 S002 18.11.80, oficio No. 6673, Ref. Of. 10o. rba/cabr., dirigido al coronel de infantería y jefe de la Segunda Sección del EMGE, Manuel Antonio Callejas y Callejas, remitió la Secretaría General de la PN, sin nombre, sin firma y sin sello [Referencia digital 1857306. Registro interno AHPN 29388]. [Volver]

    106. GT PN 30-01 S002 07.12.83, oficio No. 5164, Ref. DG/veam., dirigido al jefe del EMDN, coronel de infantería DEM Rodolfo Lobos Zamora, remitido por el Director General de la PN Héctor Rafael Bol de la Cruz [Referencia digital 1857817. Registro interno AHPN 29401]. [Volver]

    107. GT PN 30-01 S002 07.12.83, oficio No. 5165, Ref.of 4o.sirg, dirigido al coronel de infantería DEM Byron Disrael Lima Estrada director de inteligencia EMDN, sin firma y en papel membretado de la Dirección General [Referencia digital 1857816. Registro interno AHPN 29403]. [Volver]

    108. Óp. cit., informe de la CEH, capítulo 2, página 149. [Volver]

    109. Estos documentos se encuentran principalmente en el fondo documental de Dirección General. [Volver]

    110. El informe de la CEH en el Tomo II, página 74, refiere que este sistema, “fue diseñado con base en la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) aplicada en Latinoamérica dentro del conflicto Este-Oeste bajo los parámetros de la guerra total del Estado contra el comunismo.” [Volver]

    111. Óp. cit., informe de CEH, Tomo II, Capítulo Segundo, página 75. [Volver]

    112. GT PN 30-01 S020 09.02.1981, carné de la Zona Militar “General Aguilar Santa María” con jurisdicción en los departamentos de Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa, la Sección de Inteligencia hace constar que el portador del carné presta sus servicios en esa Zona Militar como “confidencial adhonorem” [Referencia digital 1922273. Registro interno AHPN 29404]. [Volver]

    113. GT PN 30-01 S020 abril de 1979, carné de Bruno Philippe Hunziker Barman [Referencia digital 1923326. Registro interno AHPN 29405]. [Volver]

    114. Ibíd., GT PN 30-01 S020 noviembre de 1978 y abril de 1979, carnés de “colaboradores” extendidos a los señores Rocco Paterno (se identifica con Pasaporte Z-1977534) y Bruno Philippe Hunziker Barman (se identifica con Cédula de Vecindad A-1 471613) [Referencia digital 1923326 y 1922586. Registro interno AHPN 29405 y 29410]. [Volver]

    115. GT PN 30-01 S020 07.11.1978, carné con sello del Segundo Jefe del Cuerpo de Detectives [Referencia digital 1923146. Registro interno AHPN 29412]. [Volver]

    116. De esta persona, además se localizó otro carné a su nombre en este mismo fondo documental, extendido por la Sección de Inteligencia del Ejército como “confidencial ad-honorem” de la zona militar “General Aguilar Santa María”, en:

    GT PN 30-01 S020 05.01.1982, extendido por la Sección de Inteligencia oficial S-2 y autorizado por el Comandante de la Zona [Referencia digital 1923148. Registro interno AHPN 29414].

    GT PN 30-01 S020 27.08.82, carné extendido al señor Juan Francisco Vielman por el Departamento de Investigaciones Técnicas de la Policía Nacional [Referencia digital 1923147. Registro interno AHPN 29415]. [Volver]

    117. Óp. cit., informe de la CEH, Tomo II, Capítulo Segundo, página 93. [Volver]

    118. GT PN 30-01 S020 18.01.1984, información confidencial, ref. 0004-SSPM-DIT-84-rsl., adjunto al Oficio No. 0119-84, Ref. GAOB/rsl., enviado por jefe del DIT, mayor de infantería Gustavo Adolfo Oliva Blanco al Director General, coronel de artillería DEM Héctor Rafael Bol de la Cruz [Referencia digital 878387. Registro interno AHPN 29417]. [Volver]

    119. GT PN 30-01 S020 23.01.1984, oficio Número 423 Ref. DG/veam., dirigido al coronel de infantería DEM y director de inteligencia del EMDN Byron Disrael Lima Estrada, remitió la Secretaría General de la PN, sin nombre, sin firma, sin sellos [Referencia digital 878387. Registro interno AHPN 29418]. [Volver]

    120.  Datos de la descripción archivística de octubre de 2007 del AHPN, del fondo documental Dirección General. (GT PN 30). [Volver]

    121. Muchos de estos memorandos tienen la referencia LEPE, quien era uno de los oficiales nocturnos de la Secretaría General desde el año 1970. Se trata de Jorge Antonio Castillo Lepe, quien para el año 1979 era jefe de Oficiales Nocturnos. El otro jefe de oficiales nocturnos para el mismo año 1979 era Roberto Serrano Figueroa. [Volver]

    122. Ejemplo de memorandos especiales elaborados por oficiales nocturnos. En:

    GT PN 30-01 S007 31.10.1984, Of.noct.SG.Lepe, Memorandum Confidencial de las novedades departamentales [Referencia digital 1734251. Registro interno AHPN 29419].

    GT PN 30-01 S007 05.01.1984, SG/jlrm.Oficial Nocturno. Número -1 – MC/C, Memorandum Confidencial para conocimiento del Señor Jefe de Estado, Comandante General y Ministro de la Defensa Nacional. Novedades de la Capital [Referencia digital 1730267. Registro interno AHPN 29420].

    GT PN 30-01 S007 02.02.1979, Of. Nocturno/nppr.-, Memorandum Confidencial para conocimiento del Señor Director [Referencia digital 1738675. Registro interno AHPN 31557]. [Volver]

    123. Datos de la descripción archivística del 02.10.2007 del AHPN, del fondo documental Dirección General. (GT PN 30). [Volver]

    124. Ibíd. [Volver]

    125. GT PN 30-01 S010. [Volver]

    126. GT PN 30-01 S020 06.02.1984, referencia 529 GALS/sl, oficio dirigido al Director General de la PN, Coronel Héctor Rafael Bol de la Cruz, remitido por el Ministro de Gobernación, licenciado Gustavo Adolfo López Sandoval [Referencia digital 878256. Registro interno AHPN 29421].

    GT PN 30-01 S020 06.02.1984, oficio No. 0801, referencia Of.Noct.Rsf., oficio dirigido al Ministro de Gobernación, remitido por el Director General [Referencia digital 860728. Registro interno AHPN 29422]. [Volver]

    127.  GT PN 30-01 S020 24.02.1984, oficio confidencial No. 799, Ref.GALS/ydec, dirigido al Director General de la PN Coronel Héctor Rafael Bol de la Cruz, remitido por el ministro de gobernación licenciado Gustavo Adolfo López Sandoval [Referencia digital 877982. Registro interno AHPN 29423]. [Volver]

    128. GT PN 09-01 S001 17.10.1984, oficio No. 2104-84, Ref. SMS.OF.III., dirigido al comandante de la zona militar No. 17 General Manuel Lisandro Barillas, enviado por jefe departamental de Quetzaltenango Armando Osorio Carias [Referencia digital 607603. Registro interno AHPN 29424]. [Volver]

    129. GT PN 30-01 S020 18.04.1983, oficio No. 223-83, Ref. GAOB/larh, dirigido al Director General de la PN Hernán Orestes Ponce Nitch, remitió el jefe del DIT capitán primero de infantería Gustavo Adolfo Oliva Blanco, adjunto “Informe de ingresos y egresos de personas importantes a la terminal aérea” [Referencia digital 854506. Registro interno AHPN 29434]. [Volver]

    130. GT PN 30-01 S020 13.07.1983, oficio No. 897-Ref-QC-Eirl., enviada por el teniente coronel de policía Juan Francisco Cifuentes Cano al Director General de la Policía Nacional, en manuscrito Conf 83 [Referencia digital 854743. Registro interno AHPN 29435].

    GT PN 30-01 S020 10.10.1983, oficio No. 1359/83 Ref. arcc., enviada por el sub-comandante del Quinto Cuerpo Edgar Leonel Lorenzo al Director General, con sello Confidencial [Referencia digital 996291. Registro interno AHPN 16126]. [Volver]

    131. GT PN 30-01 S020 26.07.1983, oficio No. 946-Ref-QC-Eirl., enviado por el comandante del COE y teniente coronel de policía Juan Francisco Cifuentes Cano al Director General del PN [Referencia digital 854742. Registro interno AHPN 29437]. [Volver]

    132. Principalmente, del Archivo General y Servicios de Apoyo (AGSA, instancia del Ejército conocida también como “La regional” en los años 1960 y luego como “El archivo”), del Estado Mayor Presidencial, la PMA y la Sección de Inteligencia del Ejército. [Volver]

    133. GT PN 30-01 S020 08.12.1981, providencia No. 31184, Ref. Of. 10o. Rba/odep, dirigido al jefe del COCP, remitió la Secretaría General de la PN, documentación confidencial recibida [Referencia digital 1924047. Registro interno AHPN 29438]. [Volver]

    134. GT PN 30-01 S020 12.02.1981, providencia No. 2578, dirigida al jefe del COCP, remitió Secretaría General, con sello Urgente y sellos de la Secretaria General con firmas [Referencia digital 1924291. Registro interno AHPN 29439]. [Volver]

    135. GT PN 30-01 S020 23.02.1981, providencia No. 3427, dirigida al jefe del COCP, remitió Secretaria General, con firmas y sellos de esta instancia [Referencia digital 1924225. Registro interno AHPN 29440]. [Volver]

    136. Ópt.cit., GT PN 30-01 S020 12.02.1981, providencia No. 2578, dirigida al jefe del COCP, remitió Secretaría General, con sello Urgente y sellos de la Secretaria General con firmas [Referencia digital 1924291. Registro interno AHPN 29439]. [Volver]

    137. GT PN 30-01 S020 05.06.1981, información confidencial del Estado Mayor General del Ejército, No.2-0500-1C/81, sin destinatario [Referencia digital 1924254. Registro interno AHPN 29442].

    GT PN 30-01 S020 resumen adjunto [Referencia digital 1924254. Registro interno AHPN 32188]. [Volver]

    138. GT PN 30-01 S020 19.06.1981, información confidencial del EMGE, No.2-0554-1C/81, sin destinatario, con copia al Cuerpo de Detectives de la Policía Nacional [Referencia digital 1924306. Registro interno AHPN 29445].

    GT PN 30-01 S020 información confidencial [Referencia digital 1924306. Registro interno AHPN 32190]. [Volver]

    139. GT PN 51-01 S002 29.01.1982, información confidencial del Estado Mayor General del Ejército, ref. No. 2-0186-1C/82, sin remitente, ni destinatario [Referencia digital 2773314. Registro interno AHPN 4887].

    GT PN 51-01 S002 información confidencial [Referencia digital 2773708. Registro interno AHPN 32192].

    GT PN 51-01 S002 20.01.1982, información confidencial del EMGE, ref. No.2-0091-1C-82, sin remitente, ni destinatario. Estas comunicaciones llevan el sello Confidencial [Referencia digital 2773708. Registro interno AHPN 30036]. [Volver]

    140. GT PN 30-01 S020 15.07.1981, información confidencial del Estado Mayor Presidencial, sin destinatario, con copia a la 2ª sección [Referencia digital 1924334. Registro interno AHPN 29455].

    GT PN 30-01 S020 información confidencial [Referencia digital 1924334. Registro interno AHPN 32193]. [Volver]

    141. GT PN 30-01 S020 08.09.1980, información confidencial del Archivo de la Presidencia de la República, sin destinatario [Referencia digital 1924334. Registro interno AHPN 29464]. [Volver]

    142. GT PN 30-01 S020 04.06.1981, información confidencial del Estado Mayor Presidencial, inf-66-O-E.- [Referencia digital 1924347. Registro interno AHPN 29462].

    GT PN 30-01 S020 información confidencial [Referencia digital 1924347. Registro interno AHPN 32194]. [Volver]

    143. GT PN 30-01 S020 21.05.1980, información confidencial, No.2-180-1C, sin remitente, ni destinatario, con copia al Comandante del Cuartel General “ZMGJRB”, Director General y Cuerpo de Detectives de la Policía Nacional [Referencia digital 1923969. Registro interno AHPN 29465].

    GT PN 30-01 S020 19.05.1980, información confidencial, No. 2-0172-1C, sin remitente, ni destinatario, con copia al Director General de la Policía Nacional y Archivo General y Servicios de Apoyo del EMP [Referencia digital 1923970. Registro interno AHPN 29466].

    GT PN 30-01 S020 20.03.1981, información confidencial, No. 2-0222-1C/81, sin remitente, ni destinatario, con copia al Director General y al Cuerpo de Detectives de la Policía Nacional [Referencia digital 1923958. Registro interno AHPN 29468].

    GT PN 30-01 S020 26.03.1981, información confidencial, No. 2-0260-1C/81, sin remitente, ni destinatario, con copia al Cuerpo de Detectives [Referencia digital 1923957. Registro interno AHPN 29470].

    GT PN 30-01 S020 07.07.1981, información confidencial, No. 2-00216/PL, sin remitente, ni destinatario [Referencia digital 1923925. Registro interno AHPN 29471]. [Volver]

    144. GT PN 30-01 S020 08.04.1981, información confidencial, No. 2-0337-1C/81, con copia al Archivo General y Servicios de Apoyo del Estado Mayor Presidencial y al Cuerpo de Detectives [Referencia digital 1923972. Registro interno AHPN 29473]. [Volver]

    145. GT PN 30-01 S020 02.05.1980, información confidencial, No. 132/G/O.P.S., con copia a la Policía Militar Ambulante y a la Policía Nacional [Referencia digital 1923985. Registro interno AHPN 29474]. [Volver]

    146. GT PN 30-01 S020 05.06.1981, información confidencial del Estado Mayor General del Ejército, No. 2-0499-1C/81, sin destinatario [Referencia digital 1923987. Registro interno AHPN 29475]. [Volver]

    147. GT PN 30-01 S020 27.05.1981, información confidencial, No. 2-0465-1C/81, sin destinatario, con copia al Cuerpo de Detectives [Referencia digital 1923999. Registro interno AHPN 29477]. [Volver]

    148. GT PN 30-01 S020 26.10.1981, información confidencial del Estado Mayor General del Ejército, No. 2-1094-1C/81, con copia a la Brigada Militar “GMLB”, Quetzaltenango, ni remitente [Referencia digital 1924002. Registro interno AHPN 29480]. [Volver]

    149. GT PN 51-01 S020 01.02.1982, oficio No.MC/515, dirigido al teniente coronel de policía y jefe del Cuerpo de Detectives, remitió el jefe del COCP Juan Antonio Umaña Guerra [Referencia 2773314.Registro interno AHPN 4889]. [Volver]

    150. GT PN 30-01 S020 27.12.1983, oficio No 2-4801-1C-yl.-, dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió el teniente coronel de infantería DEM, Edgar Eugenio Méndez López, subdirector de inteligencia del EMDN, sellado Confidencial [Referencia digital 1924911. Registro interno AHPN 29488]. [Volver]

    151. GT. PN 30-01 S020 Informe Confidencial sin fecha [Registro interno AHPN 29489]. [Volver]

    152. GT PN 30-01 S020 15.01.1981, oficio No. 2-0108-1C/kmr., dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió el coronel de infantería DEM y jefe de la segunda sección del EMGE, Manuel Antonio Callejas [Referencia digital 1923911. Registro interno AHPN 29490]. [Volver]

    153. GT PN 30-01 S020 12.02.1981, oficio No. I-MMCR-0236, dirigido al Director General de la PN, remitió el Coronel de ingenieros José Luis Ángeles Juárez, jefe de la primera sección del EMGE [Referencia digital 1923891. Registro interno AHPN 29491]. [Volver]

    154. GT PN 50 S002 26.04.1979, Orden de Seguridad No. 08-79, referencia 1,871, sellado Secreto, remite el general de división encargado del despacho del Ministerio de la Defensa Nacional, coronel de infantería DEM y jefe accidental del Estado Mayor General del Ejército Mejía Víctores [Referencia 3262332. Registro interno AHPN 12732].

    GT PN 51-01 S005 30.05.1984, Plan de Operaciones No.001, firma y sello del comandante del Cuerpo Motorizado Julio Hernández Cuellar y del oficial González, PN-3, sellado Secreto [Referencia 3058830. Registro interno AHPN 29492].

    GT PN 51-01 S005 29.06.1984, Plan de Seguridad No. 002-84, firmas y sellos del director de inteligencia del EMDN, Lima Estrada y jefe de la sección de C/ICIA del EMDN, sellado Secreto [Referencia 3058826. Registro interno AHPN 4912].

    GT PN 51-01 S005 27.06.1984, Plan de Operaciones No. 004, sello de la Dirección General de la PN y firma Cano Pérez, PN-3, con sello COCP y sellado Secreto [Referencia 3058825. Registro interno AHPN 4964].

    GT PN 30 S003 04.05.1989, Orden de Seguridad No. DI-0016-20-03-06, firma y sello del jefe del EMDN Callejas y Callejas [Referencia digital 1924039. Registro interno AHPN 29495]. [Volver]

    155. GT PN 26 S001 01.07.1984, Plan de Operaciones No 003/JAG-osh-sría. [Referencia digital 572947. Registro interno AHPN 29505]. [Volver]

    156. Un ejemplo es el informe dirigido al Jefe del Cuerpo de Detectives respecto a la seguridad que se estableció el día del desfile de la PN, a partir del Plan de Seguridad No. 014-78 del 07.09.1978 y el Instructivo 001 del 17.08.1978, en: GT PN 50 S002 12.09.78, informe del desfile de la Policía Nacional, dirigido al Jefe del Cuerpo de Detectives, remitieron Francisco García, subinspector No. 24 e inspector No. 1 Hugo Sandoval, Ref. 4184 [Referencia digital 3243116. Registro interno AHPN 30940]. [Volver]

    157. Ejemplo de un plan de operaciones que se implementó en el Día del Trabajo:

    GT PN 26 S001 29.04.1984, Plan de Operaciones Huracán No. 003 [Referencia digital 573340. Registro interno AHPN 29506]. [Volver]

    158. Óp.cit., GT PN 51-01 S005 29.06.1984, Plan de Seguridad No. 002-84, firmas y sellos del director de inteligencia del EMDN, Lima Estrada y jefe de la sección de C/ICIA del EMDN, sellado Secreto [Referencia 3058826. Registro interno AHPN 4912]. [Volver]

    159. GT PN 30 S003 22.06.1978, Tercera Sección extracto Plan de Operaciones “Aurora”, extracto para la Policía Nacional y Guardia de Hacienda, en papel membretado del EMGE, firma y sello de G-3 del EMGE Gramajo Morales y sellado Secreto [Referencia digital 1923963. Registro interno AHPN 12148]. [Volver]

    160. GT PN 30 S003 08.08.1983, circular 3-“M”-001033, dirigida al Director General de la Policía Nacional, enviada por el jefe del EMDN López Fuentes [Referencia digital 1923963. Registro interno AHPN 12148]. [Volver]

    161. Óp.cit., GT PN 30 S003 22.06.1978, Tercera Sección extracto Plan de Operaciones “Aurora”, extracto para la Policía Nacional y Guardia de Hacienda, en papel membretado del EMGE, firma y sello de G-3 del EMGE Gramajo Morales y sellado Secreto [Referencia digital 1923963. Registro interno AHPN 30027]. [Volver]

    162. Ibíd. [Volver]

    163. Ibíd. [Volver]

    164. Óp.cit., Schirmer, Jennifer, Intimidades del proyecto político de los militares, segunda edición, Guatemala, FLACSO, 2001, p. 264. [Volver]

    165. GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Hamaca, control de puentes, ciudad capital, sin firmas, sin sellos [Referencia digital 573186. Registro interno AHPN 29529]. [Volver]

    166. GT PN 26 S001 sin fecha, Plan de patrullaje operación Tintero, sellado Secreto [Referencia digital 573229. Registro interno AHPN 29513]. [Volver]

    167. GT PN 26 S001 03.03.1982, oficio circular No. 001, dirigido a Don Camilo, remitió Julio, sellado Secreto. Anexo Plan de patrullaje general Perú-Gato [Referencia digital 573260. Registro interno AHPN 29519].

    Camilo, era otra palabra clave utilizada en el “Plan Luz” para la seguridad y control de plantas generadoras y centros de distribución de energía eléctrica y que en este caso se refería al Cuarto Cuerpo. Así otras palabras claves utilizadas en los planes operativos, eran: Carlos: Cuartel General; Gilberto: Guardia de Honor; Misael: Mariscal Zavala; Artemio: Agrupamiento táctico de Seguridad FAG; Ignacio: Cuerpo de Ingenieros; Arturo: PMA; Paco: Primer Cuerpo; Simon: Segundo Cuerpo; Dimas: Escuela. En:

    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Luz, sin remitente [Referencia digital 573201. Registro interno AHPN 29533].

    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Luz, firmado por el la Central de Reunión de Informaciones y Operaciones [Referencia digital 573203. Registro interno AHPN 29522]. [Volver]

    168. GT PN 26 S001 sin fecha, Instrucciones generales de coordinación a los diferentes planes emanados de Julio, sellado “secreto” [Referencia digital 573094. Registro interno AHPN 29524]. [Volver]

    169. GT PN 26 S001 sin fecha, Planes de Crio, sellado “secreto” [Referencia digital 573016. Registro interno AHPN 29525]. [Volver]

    170. En: GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Pirámide [Referencia digital 573182. Registro interno AHPN 29528].

    Óp.cit., GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Hamaca, control de puentes, ciudad capital, sin firmas, sin sellos [Referencia digital 573186. Registro interno AHPN 29529].

    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Radar I [Referencia digital 573188. Registro interno AHPN 29530].

    GT PN 26 S001 sin fecha, Patrullaje sectorizado Panzos-Senahu [Referencia digital 573199. Registro interno AHPN 29531].

    Óp.cit., GT PN 26 S001 Plan Luz, sin fecha, firmado por la Central de Reunión de Informaciones y Operaciones [Referencia digital 573203. Registro interno AHPN 29533].

    Óp.cit., GT PN 26 S001 Plan Delfín [Referencia digital 573226. Registro interno AHPN 29340].

    GT PN 26 S001 16.02.1982, Plan Progreso-Sanarate [Referencia digital 573226. Registro interno AHPN 31787].

    GT PN 26 S001 20 y 21.02.1982, Patrullaje Petén-Sololá [Referencia digital 573226. Registro interno AHPN 31788].

    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Calvo [Referencia digital 573228. Registro interno AHPN 29541].

    Óp.cit., GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Tintero [Referencia digital 573229 y 573255. Registro interno AHPN 29513 y 29544].

    GT PN 26 S001 15.02.1982, Plan Perú-Gato [Referencia digital 573260. Registro interno AHPN 29545].

    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Luz [Referencia digital 573203 y 573201. Registro interno AHPN 29533].

    GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Viela [Referencia digital 573262. Registro interno AHPN 29546].

    Óp.cit., GT PN 26 S001 05.12.1982, Plan Mustang, anexo al Plan Fuego [Referencia digital 573171. Registro interno AHPN 26484]. [Volver]

    171. Óp.cit., GT PN 26 S001 05.12.1982, Plan Fuego, remitió el jefe interino del EMGE, coronel de infantería DEM Héctor Alejandro Gramajo Morales, sellado y firmado. Sellado Secreto [Referencia digital 573171. Registro interno AHPN 26484]. [Volver]

    172. Ibíd. [Volver]

    173. Ibíd. [Volver]

    174. Óp.cit., citado en informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) “Guatemala, memoria del silencio”, Tomo II, cap.2-1, página 22, (numeral 779). [Volver]

    175. Cuartel General JRB, Brigada Militar Guardia de Honor, Brigada Militar Mariscal Zavala, Agrupamiento Táctico de Seg. de la FAG, Cuerpo de Ingenieros del Ejército, Policía Militar Ambulante, Guardia de Hacienda, BROE Policía Nacional, Escuela de la Policía Nacional, Cuerpo de Tránsito de la Policía Nacional, Segundo Cuerpo de la Policía Nacional, Tercer Cuerpo de la Policía Nacional, Cuarto Cuerpo de la Policía Nacional, Guardia de Prevención, Comando Especial de RRMM (reservas militares), Fuerza Aérea Guatemalteca. [Volver]

    176. Óp.cit., GT PN 50 S002 26.04.1979, Orden de Seguridad No. 08-79, referencia 1,871, sellado Secreto, remite el general de división encargado del despacho del Ministerio de la defensa nacional, coronel de infantería DEM y jefe accidental del Estado Mayor General del Ejército Mejía Víctores [Referencia 3262332. Registro interno AHPN 12732]. Adjunto informe de servicio de vigilancia del Día del Trabajo, 01.05.1979, Ref. 1871, dirigido al jefe del Cuerpo de Detectives y elaborado por Abraham González Martínez, subinspector 23 del Cuerpo de Detectives de la Policía Nacional. [Volver]

    177.  Óp.cit., GT PN 26 S001 05.12.1982, Plan Fuego, remitió el jefe interino del EMGE, coronel de infantería DEM Héctor Alejandro Gramajo Morales, sellado y firmado. Sellado Secreto [Referencia digital 573171. Registro interno AHPN 26484]. [Volver]

    178. Óp.cit., GT PN 51-01 S005 29.06.1984, Plan de Seguridad No. 002-84, firmas y sellos del director de inteligencia del EMDN, Lima Estrada y jefe de la sección de C/ICIA del EMDN, sellado Secreto [Referencia 3058826. Registro interno AHPN 4912].

    y Plan Fuego, en: GT PN 26 S001 05.12.1982, Plan Fuego, remitió el jefe interino del EMGE, coronel de infantería DEM Héctor Alejandro Gramajo Morales, sellado y firmado. Sellado Secreto [Referencia digital 573171. Registro interno AHPN 26484]. [Volver]

    179. Óp.cit., GT PN 50 S002 26.04.1979, Orden de Seguridad No. 08-79, referencia 1,871, sellado Secreto, remite el general de división encargado del despacho del Ministerio de la defensa nacional, coronel de infantería DEM y jefe accidental del Estado Mayor General del Ejército Mejía Víctores [Referencia 3262332. Registro interno AHPN 12732]. [Volver]

    180. GT PN 50 S004 17.12.1976, Plan de seguridad No. 16-76, emitido por el Director General de la Policía Nacional y elaborado por el COCP, firmado y sellado por el Director General [Registro interno AHPN 31483]. [Volver]

    181. Óp.cit., GT PN 50 S002 26.04.1979, Orden de Seguridad No. 08-79, referencia 1,871, sellado Secreto, remite el general de división encargado del despacho del Ministerio de la defensa nacional, coronel de infantería DEM y jefe accidental del Estado Mayor General del Ejército Mejía Víctores [Referencia 3262332. Registro interno AHPN 12732]. Adjunto va informe de servicio de vigilancia del 01.05.1979, Ref. 1871, dirigido al jefe del Cuerpo de Detectives y elaborado por Abraham González Martínez, subinspector 23 del Cuerpo de Detectives de la Policía Nacional. [Volver]

    182. GT PN 26 S001 29.06.1985, con sello de la jefatura Estado Mayor de la Defensa Nacional y sellado Secreto [Referencia digital 572838. Registro interno AHPN 29554]. [Volver]

    183. GT PN 51 S002 30.06.1984 Plan Operativo No. 4, con sellos de la jefatura y secretaría, firmas del teniente coronel de policía, comandante del Segundo Cuerpo Jorge González Motta y por el PN-3 Santos Aceituno López también del Segundo Cuerpo [Referencia digital 1924725-1924730]. [Registro interno AHPN 32066].

    GT PN 51-01 S005 30.06.1984 Plan de Operaciones No. 002, remitió el teniente coronel de infantería DEM y jefe del Departamento de Investigaciones Técnicas de la Policía Nacional, Edgar Eugenio Méndez López [Referencia digital 3058827. Registro interno AHPN 29766]. [Volver]

    184. Vela Castañeda, Manolo (2002), “De peras y olmos: la reforma de los servicios de inteligencia en Guatemala”, Análisis Estratégico, Año I, No. 1, febrero de 2002, pp. 67-100. (Revista de la Secretaría de Análisis Estratégico de la Presidencia de la República). (Ensayo presentado en el XXIII Congreso Internacional de Latín American Studies Association LASA, Washington D.C., Sep 2001). [Volver]

    185.  Conocido también como Policía Judicial y Cuerpo de Detectives, nombres que se dieron al ente encargado de la investigación criminal en la PN [Volver]

    186. GT PN 50 S002 02.02.1976, Ref. 314, fotocopia memorando enviado a Oficiales de la Secretaría, por el Oficial I [Referencia digital 3212603. Registro interno AHPN 29785]. [Volver]

    187. Óp.cit., Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, CEH, tomo II, página 85. [Volver]

    188. Óp.cit., Manolo Vela, FLACSO. [Volver]

    189. Óp.cit., Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, CEH, tomo II, cap2-1, página 99. [Volver]

    190. Íbid., tomo II, cap2-1, pp. 85, 98-99. [Volver]

    191. Óp.cit., Schirmer, Jennifer, página 262 [Volver]

    192. GT PN 50 S040 09.10.70, Ref. 33, expediente relacionado con solicitud de antecedentes del Centro Regional de Telecomunicaciones a la Policía Judicial. con firma del jefe del Archivo de la Policía Judicial. Ampliación: el 03 de noviembre de 1970 se emite Acuerdo Gubernativo que establece que el Cuerpo de Detectives pasa a depender directamente de la Dirección General de la PN y por orden general se disuelve el Departamento Judicial [Registro interno AHPN 30896 y 30897]. [Volver]

    193. GT PN 50 S040 27.04.70, Ref. 11, informe confidencial elaborado por el inspector número 3 de la Policía Judicial, dirigido al Jefe de la Policía Judicial, éste lo refiere al Segundo Jefe para que a su vez enviara al Centro Regional de Telecomunicaciones un informe resumido [Registro interno AHPN 30898]. [Volver]

    194. GT PN 50 S040 20.05.1970, oficio No. 086 hrvh, dirigido al Mayor de infantería y Jefe del Departamento Judicial, remitido por el capitán de infantería Francisco Archila, jefe del CRT, con sello de esta jefatura [Registro interno AHPN 30899].

    GT PN 50 S040 22.05.1970, oficio No. 4292.vec., referencia 13, dirigido al Jefe del CRT, remitió el jefe de la Policía Judicial Letona Linares [Registro interno AHPN 30920]. [Volver]

    195. GT PN 50 S040 06.09.1971, oficios No. 035, No. 103141 of 3º. Jidg., No. 10315, referencias No. 6 y No. 7 [Registro interno AHPN 30901, 30903 y 30956]. [Volver]

    196.  GT PN 50 S039 Red Centroamericana de Telecomunicaciones de Seguridad Internacional y GT PN 50 S040 Centro Regional de Telecomunicaciones, CRT. [Volver]

    197. GT PN 50 S040 13.05.1970, Ref. 14, radiograma enviado a la Policía Judicial por ANSESAL, a través de la Sección de Radio del Centro Regional de Telecomunicaciones, Presidencia de la República [Registro interno AHPN 30905]. [Volver]

    198. GT PN 50 S040 26.07.70, Ref. 18, Expediente de la vigilancia realizada al matrimonio conformado por Gitta Barbro Karabuda Giolund e Ismail Gunes Karabuda, enviado al señor Jefe Centro Regional de Telecomunicaciones, remitió el subjefe de la Policía Judicial José María Moreira Márquez [Registro interno AHPN 31234]. [Volver]

    199. GT PN 50 S040 13.01.1970 ref. 1, oficio 396, enviado al jefe del CRT, Ingeniero Mauricio R. Izquierdo, remitió el secretario de la Policía Judicial Jorge Jiménez Solís [Registro interno AHPN 30907].

    GT PN 50 S040 11.05.1970, ref. 12, oficio No.3925/mtrm., enviado al jefe del CRT, por el segundo jefe de la Policía Judicial [Registro interno AHPN 30948].

    GT PN 50 S040 20.05.1970, ref. 15, of. No. 4270, enviado al jefe del CRT, remitió el secretario de la Policía Judicial Jorge Jiménez Solís [Registro interno AHPN 30949].

    GT PN 50 S040 11.08.1970, ref. 23 enviado al Secretario del CRT, remitió Fernando Zambrano Díaz, jefe de archivos de la Policía Judicial [Registro interno AHPN 30950]. [Volver]

    200. GT PN 50 S040 06.04.1970, ref. No. 9, sello del Archivo de la Policía Judicial, en manuscrito aparece: “Centro Reg. de Telecom.” y el texto “Se encuentra fichado de pertenecer a las facciones izquierdistas”. Aparece un listado de 275 personas aproximadamente, en un documento titulado Nómina de personas que se encuentran fichadas de pertenecer a las facciones izquierdistas [Registro interno AHPN 12587]. [Volver]

    201. GT PN 50 S040 03.09.1970, Ref. 26 oficio 8090/jbdd., dirigido al jefe del CRT, remitió el teniente coronel de policía Vicente Morales Monterroso, jefe de la Policía Judicial [Registro interno AHPN 30921]. [Volver]

    202. GT PN 50 S040 21.11.1970, Ref. 42, oficio No. 12068/mtrm., oficio enviado el Jefe del Centro Regional de Telecomunicaciones por el Tte. Cnel. de policía Vicente Morales Monterroso jefe de la Policía Judicial [Registro interno AHPN 30922]. [Volver]

    203.  Ibíd. [Volver]

    204.  Óp.cit., GT PN 50 S040 13.01.1970 ref. 1, oficio 396, enviado al jefe del CRT, Ingeniero Mauricio R. Izquierdo, remitió el secretario de la Policía Judicial Jorge Jiménez Solís [Registro interno AHPN 30907].

    También en: Documentos Desclasificados, NSA, Nombres de unidades y oficiales: Estuvo a cargo del CRT pocos meses, entre 1969 y 1970, al concluir su mandato asume la Dirección General de la PN. [Volver]

    205. GT PN 50 S040 03.02.1970 No. 028 hrvh., dirigido al mayor de infantería y jefe del Departamento Judicial, remitió capitán de infantería Francisco Rolando Archila M., jefe del CRT. Su nombre no aparece en los Documentos desclasificados del NSA [Registro interno AHPN 31559]. [Volver]

    206. GT PN 50 S040 13.11.1970, Ref. 39, oficio No. 11733, oficio enviado al mayor de infantería Elías O. Ramírez C., jefe del CRT, remitió Humberto Carpio Lacanal, secretario general de la Policía Judicial. [Registro interno AHPN 30924]. Según los Documentos desclasificados del NSA, estuvo a cargo del CRT hasta octubre de 1975. En 1968 fue Oficial de Inteligencia (S2). [Volver]

    207. GT PN 50 S040 30.04.1976, referencia No. 6, Jefe del CRT, solicita información al Jefe del Cuerpo de Detectives [Registro interno AHPN 29733]. [Volver]

    208. Óp.cit., Informe de la CEH, Tomo II, Capítulo Segundo, página 109. Se ha identificado que en otros estudios como el de Jennifer Schirmer, se utiliza este mismo nombre. En documentación del AHPN, se refiere como Central de Reunión de Información y Operaciones; y el Ejército de Guatemala se refiere a la Central de Recopilación de Información y Operaciones. [Volver]

    209. Óp.cit., Schirmer, Jennifer, p. 264. [Volver]

    210. Ibíd. [Volver]

    211. Óp.cit., GT PN 26 S001 sin fecha, Planes de Crio, sellado “secreto” [Referencia digital 573016. Registro interno AHPN 29525]. [Volver]

    212. Óp.cit., GT PN 26 S001 05.12.1982, Plan Fuego, remitió el jefe interino del EMGE, coronel de infantería DEM Héctor Alejandro Gramajo Morales, sellado y firmado. Sellado Secreto [Referencia digital 573171. Registro interno AHPN 26484].

    Óp.cit., GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Luz [Referencia digital 573203. Registro interno AHPN 29522].

    Óp.cit., GT PN 26 S001 sin fecha, Plan Hamaca, control de puentes, ciudad capital, sin firmas, sin sellos [Referencia 573186. Registro interno AHPN 29529]. [Volver]

    213. GT PN 51 DSC 03.08.1984, Libro “APUNTES DE COMISIONES ESPECIALES QUE EFECTÚAN LOS CUERPOS POLICIACOS DE ESTA CIUDAD CAPITAL CON ELEMENTOS VESTIDOS DE PARTICULAR, JEFATURA DEL COC”, número de libro 805 [Referencia digital 125633. Registro interno AHPN 29782]. [Volver]

    214. GT PN 26 S001 16.03.1984, Plan de Operaciones No. 1 Estrella, con firmas y sellos del Director General, coronel Bol de la Cruz y del PN-3 Cano Pérez del COCP [Referencia digital 573146. Registro interno AHPN 29783]. Adjunto oficio circular, en:

    GT PN 26 S001 19.03.1984, oficio circular No.COC-SRIO.353, dirigido al comandante del Cuarto Cuerpo de la PN, remitió el teniente coronel de policía Mónico Antonio Cano Pérez, jefe del COCP. Sellado Secreto [Referencia digital 573146. Registro interno AHPN 29984]. [Volver]

    215. Óp.cit., GT PN 51 03.08.1984 Libro “APUNTES DE COMISIONES ESPECIALES QUE EFECTÚAN LOS CUERPOS POLICIACOS DE ESTA CIUDAD CAPITAL CON ELEMENTOS VESTIDOS DE PARTICULAR, JEFATURA DEL COC.”, número de libro 805,

    a) folio 07 09.08.1984; b) folio 09 11.08.1984; c) folio 38 11.09.1984 d) folio 66 19.10.1984; e) folio 97 22.11.1984; f) folio 107 02.12.1984; g) folio 129 11.01.1985; h) folio 130 17.01.1985; i) folio 144 15.02.1985; j) folio 99 24.11.1984 [Referencia digital 125633. Registro interno AHPN 29782, 29784, 29786, 29788, 29790, 29792, 27993, 29794, 29796, 29797, 29798]. [Volver]

    216. Se utiliza la palabra Kidar para referirse a cualquiera de los tres primeros jefes de la PN, se suele usar en comunicaciones telegráficas. [Volver]

    217. GT PN 51 DSC 26.01.1973, Libro de actas varias, número de libro 2514, el jefe de la sección de radiopatrullas teniente coronel Gonzalo Pérez V., autorizó el libro de actas del Cuarto de Mapas en donde está la constancia de la apertura del COCP [Referencia digital 923033. Registro interno AHPN 26802]. [Volver]

    218. GT PN 35 S001 24.08.1978, Libro de órdenes generales, número de libro 10504, orden general 102, Reglamento interno del COCP [Referencia digital 737074. Registro interno AHPN 27102]. En esta orden se indica que: “El Director General de la Policía Nacional dispone, de conformidad con lo establecido en el artículo No. 33 inciso 4º.de la Ley Orgánica de la Policía Nacional (Decreto No. 332), emitir el siguiente...”. La ley declara en este artículo lo correspondiente al director general, que en este inciso apunta: “Mantener la buena organización, régimen subordinación y disciplina en todas y cada una de las dependencias de la Policía Nacional”. [Volver]

    219. GT PN 30 Libro “DIRECTRICES: ÓRDENES DEL MANDO POLICIAL, JUNIO A DICIEMBRE 1985”, Junta Mensual de Jefes Policiales realizada en la ciudad de Guatemala, número de libro 1771 [Referencia digital 67751. Registro interno AHPN 28832]. [Volver]

    220. Óp.cit. GT PN 50 S002 26.04.1979, Orden de Seguridad No. 08-79, referencia 1,871, sellado Secreto, remite el general de división encargado del despacho del Ministerio de la Defensa Nacional, coronel de infantería DEM y jefe accidental del Estado Mayor General del Ejército Mejía Víctores [Referencia 3262332. Registro interno AHPN 12732]. [Volver]

    221. Óp.cit., Informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico tomo II, P.69. [Volver]

    222. GT PN 51-01 S002 31.12.1981, oficio No. 6900/Orb., dirigido al Jefe del Cuerpo de Detectives, enviado por El jefe del COCP Juan Antonio Umaña Guerra [Referencia digital 2770917. Registro interno AHPN 29813].

    GT PN 51-01 S002 28.12.1981, oficio No. 6783/Orb., dirigido al jefe del Comando Seis de La Policía Nacional, remitió Juan Antonio Umaña Guerra, jefe del COCP [Referencia digital 2770927. Registro interno AHPN 29991].

    GT PN 51-01 S002 28.12.1981, oficio No. 6785/Orb. dirigido al jefe del Cuerpo de Detectives, remitió Juan Antonio Umaña Guerra, jefe del COCP [Referencia digital 2770923. Registro interno AHPN 29992].

    GT PN 51-01 S002 31.12.1981, oficio No. 6901/Orb., enviado al Jefe de la Policía Nacional de Zacapa, por Juan Antonio Umaña Guerra, jefe de COCP [Referencia digital 2773171. Registro interno AHPN 29993]. [Volver]

    223. GT PN 51-01 S002 31.12.1981, Oficio No. 6898/Orb., dirigido al Señor Teniente Coronel de la Policía y Jefe del Comando Seis de la Policía Nacional, remitió Juan Antonio Umaña Guerra, Jefe del Centro de Operaciones Conjuntas [Referencia digital 2770915. Registro interno AHPN 29814]. [Volver]

    224. GT PN 51-01 S002 29.12.1981, informe confidencial, sin destinatario, sin remitente, anotación en manuscrito “COC, Cdo 6” [Referencia digital 2770915. Registro interno AHPN 29815]. [Volver]

    225. Óp.cit., GT PN 30-01 S020 08.04.1981, informe confidencial No. 2-0337-1C/81. Resumen anexo con fecha 13.04.1981 [Referencia digital 1923972. Registro interno AHPN 29473]. [Volver]

    226. GT PN 30-01 S020 informe confidencial, Resumen anexo con fecha 13.04.1981 [Referencia digital 1923972. Registro interno AHPN 29832]. [Volver]

    227. GT PN 30-01 S020 13.04.1981, informe confidencial No.2-0340-1C/81, sellado Confidencial [Referencia digital 1923961. Registro interno AHPN 29834]. [Volver]

    228. GT PN 30-01 S020 26.10.1981, informe confidencial No. 2-1094-1C/81 [Referencia digital 1924002. Registro interno AHPN 29835].

    GT PN 30-01 S020 29.10.1981, informe confidencial, con manuscrito “COC Tome nota” [Referencia digital 1924002. Registro interno AHPN 29836]. [Volver]

    229. GT PN 50-16 DSC 09.10.1984, circular No. 101/HCB (clave 121), radiograma, dirigido a jefes departamentales y de cuerpos de la capital, remitió Subdirector General de la PN; transmitió: J.A. a las 21:20 horas; recibió: E.P., descifró: HUGO, sellado “Secreto” [Registro interno AHPN 30929]. [Volver]

    230. GT PN 50-16 DSC 26.09.1984, mensaje 95/COC, remitió jefe del COCP; transmitió Hernández a las 21:04 horas; descifró C. Solares a las 23:30 horas; recibió Santos., anexos mensaje No. 096/COC. del 27.09.1984 y documento en clave del 27.09.1984 dirigido a jefes de cuerpo y departamentales, remitió Subdirector General de la PN [Registro interno AHPN 30947 Y 30954]. [Volver]

    231. GT PN 50-16 DSC 17.09.1984, mensaje 78/COC, Radio Grama Dirigido a jefes departamentales y de cuerpos, remitió el capitán del la Policía Nacional Felícito Oliva Areas, sellado Secreto [Registro interno AHPN 30932]. [Volver]

    232. GT PN 50-16 DSC 19.07.1984, radiograma circular No. 53/COC clave 121, dirigido a jefes departamentales y cuerpos de la ciudad, remitió el jefe del COCP. Sellado Secreto [Registro interno AHPN 30933]. [Volver]

    233. GT PN 50-16 DSC 16.03.1984, circular No. 14/COC Clave 121, radiograma, dirigido a jefes de cuerpos y departamentos, remitió el primer jefe interino del Cuerpo de Radio patrullas [Registro interno AHPN 25937]. [Volver]

    234. Óp.cit., GT PN 35 S001 24.08.1978, Libro de órdenes generales, número de libro 10504, orden general 102, Reglamento interno del COCP [Referencia digital 737074. Registro interno AHPN 27102]. [Volver]

    235. GT PN 51-01 S011 1979, conferencia sobre organización, funcionamiento y atribuciones del COCP (S-2 y S-3 de la PN), elaborado por el oficial S-2 y S-3 de la PN, Br. Mario Girón Mata. Anexo el organigrama del COCP y aparece el nombre del Oficial S-1 José Antonio Valladares Morales [Referencia digital 3060243. Registro interno AHPN 29994]. [Volver]

    236. GT PN 51-02 S014 28.03.1982, cuadro de servicios, oficial que entrega Alfredo Jiménez Franco y oficial que recibe Herlindo Cabrera Barrera. [Referencia digital 2760890. Registro interno AHPN 30792]. [Volver]

    237. Ibíd. [Volver]

    238. GT PN 51 S002 02.09.1976, oficio No. 1245 Ref. shc.-, dirigido al Tercer Jefe e Inspector General de la Policía General, remitió el segundo jefe del COCP Jorge Alberto Gomez [Referencia digital 2773185. Registro interno AHPN 30793]. [Volver]

    239. GT PN 35 S001 29, 30 y 31.08.1980, Libro de órdenes generales, orden general No. 105, inciso No. 121, página 17, Juan Antonio Umaña Guerra fue ascendido a Primer Jefe del COC en sustitución de Jorge Alberto Gómez, quien fue ascendido a Primer Jefe del Cuarto Cuerpo, “a efecto” 01.09.1980, número de libro 10505-B [Referencia digital 1872176. Registro interno AHPN 29851]. [Volver]

    240. Fue nombrado en mayo 82 como jefe del COCP, en:

    GT PN 35 S002 03.01.1983, oficio No. COC-SRIO.0005., adjunta memoria de labores del 01 de enero al 31 de diciembre de 1982, dirigida al Director General de la Policía Nacional, remitió el Jefe del COC, rollo número 50 D, número de fotogramas 1113, 1114, 1115 [Registro interno AHPN 28868].

    Su nombramiento se formalizó en agosto de ese año, en:

    GT PN 35 S001 29.08.1982, Libro de órdenes generales, orden general No. 103, inciso No. 278, número de libro 10508 [Referencia digital 758174. Registro interno AHPN 29859].

    Fue ascendido a Jefe Departamental de Sacatepéquez:

    GT PN 35 S001 23-24.07.1984, Libro de órdenes generales, orden general No. 88, inciso No. 42, número de libro 10629-B [Referencia digital 1856519. Registro interno AHPN 29999]. [Volver]

    241. GT PN 51 DSC 1972 a 1978, Libro de actas varias, acta No. 6, número de libro 2514 [Referencia digital 923033. Registro interno AHPN 26862].

    A principios de enero del año 1974, el COCP ya se comunicaba mediante claves numéricas y caligráficas para asuntos judiciales y de policía, y entregó ejemplares de las mismas a los jefes departamentales de la policía [Volver]

    242. La “colaboración y coordinación” de las policías privadas hacia la PN, estuvo respaldada por la “Ley de Policías Particulares”, Decreto Legislativo 73-70 del 15 de octubre de 1970, por ejemplo en 1971 fue autorizada por Acuerdo Gubernativo la “Policía Privada de Investigaciones Valiente” propiedad Manuel de Jesús Valiente Téllez. [Volver]

    243. Óp.cit., GT PN 51 DSC 03.08.1984, Libro “APUNTES DE COMISIONES ESPECIALES QUE EFECTÚAN LOS CUERPOS POLICIACOS DE ESTA CIUDAD CAPITAL CON ELEMENTOS VESTIDOS DE PARTICULAR, JEFATURA DEL COC”, número de libro 805 [Referencia digital 125633. Registro interno AHPN 29782]. [Volver]

    244. GT PN 51-02 S002 18.06.1982, oficio No. 1913/MACP/sm COC dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió e jefe de COCP, Mónico Antonio Cano Pérez [Referencia digital 2776678. Registro interno AHPN 30002]. En un caso concreto estas conferencias fueron los días 17 y 18 de junio de 1982 impartidas por el mayor Felipe Alonso Ochoa y el teniente Marco Vinicio González Vega de la Sección del Estado Mayor General del Ejército. [Volver]

    245. GT PN 31 DSC 18.05.1982, oficio No. 1830/DP, dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió Mónico Antonio Cano Pérez, jefe del COCP, sellado Confidencial. Adjunto Plan de operaciones No. 02/HOPN/ORB del 19.05.1982, firmado por el director general coronel de caballería Hernán Orestes Ponce Nitsch [Registro interno AHPN 9962].

    GT PN 51 DSC sin fecha, oficio No 01,393/Ref.QC-HGPA, dirigido al mayor de policía y Segundo jefe del COCP, remitió el mayor de policía Edgar Leonel Lorenzo, subcomandante del COCP [Referencia digital 613524. Registro interno AHPN 28148]. [Volver]

    246. Óp.cit., GT PN 51-01 S005 29.06.1984, Plan de Seguridad No. 002-84, firmas y sellos del director de inteligencia del EMDN, Lima Estrada y jefe de la sección de C/ICIA del EMDN, sellado Secreto [Referencia 3058826. Registro interno AHPN 4912]. [Volver]

    247. Óp.cit., GT PN 51 DSC 03.08.1984, Libro “APUNTES DE COMISIONES ESPECIALES QUE EFECTÚAN LOS CUERPOS POLICIACOS DE ESTA CIUDAD CAPITAL CON ELEMENTOS VESTIDOS DE PARTICULAR, JEFATURA DEL COC.”, número de libro 805, folios 66 y 99 [Referencia digital 125633. Registro interno AHPN 29790]. [Volver]

    248. GT PN 51-02 S005 28.03.1982, oficio No 191/Ref/Eirl. Novedades especiales. Dirigido al Director General DEM, remitió el mayor de policía Juan Francisco Cifuentes Cano, comandante de Operaciones Especiales [Referencia digital 3121955. Registro interno AHPN 30910]. [Volver]

    249. Óp.cit., GT PN 51 DSC sin fecha, oficio No 01,393/Ref.QC-HGPA, dirigido al mayor de policía y Segundo jefe del COCP, remitió el mayor de policía Edgar Leonel Lorenzo, subcomandante del COCP [Registro interno AHPN 28148]. [Volver]

    250. GT PN 51-02 S005 11.11.1982, oficio No 956-Ref-QC-Eirl, informe de novedades, dirigido al Director General de la PN, remitió el subcomandante del COCP Edgar Leonel Lorenzo [Referencia digital 3143576. Registro interno AHPN 12276]. [Volver]

    251. GT PN 30-01 S010 Informe de labores del período: julio 1977 a marzo 1978 y resumen 1974-78, de la Dirección General de la Policía Nacional, página 8 [Referencia digital 1916126. Registro interno AHPN 29925]. [Volver]

    252. GT PN 30-01 S012 23.11.1982, providencia No 33167.SG-Of.10.jram, informe del Comandante del COE [Referencia digital 1769164. Registro interno AHPN 29901]. [Volver]

    253. GT PN 51-02 S005 15.01.1983, Of. No. 034-Ref-QC-Rrz., informe de novedades dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió el comandante del Comando de Operaciones Especiales, COE, Juan Francisco Cifuentes Cano. Ingresan 96 elementos procedentes de varios cuerpos de alta en el comando [Referencia digital 3162783. Registro interno AHPN 30829]. [Volver]

    254. GT PN 51-02 S005 20.04.1983, Of. No. 530-Ref-QC-Eirl. informe de novedades dirigido al Director General de la PN, elaborado por el subcomandante del COE, Edgar Leonel Lorenzo [Referencia digital 3170673. Registro interno AHPN 30796]. [Volver]

    255. GT PN 51-02 S005 11.12.1982, Of. No. 1062-Ref-QC-Eirl. informe de novedades dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió el subcomandante del COE [Referencia digital 3151412. Registro interno AHPN 30798]. [Volver]

    256. GT PN 51-02 S005 22.11.1982, Of. No. 988-Ref-QC-Rrz. informe de novedades dirigido al Director General interino de la Policía Nacional, remitió el comandante del COE Juan Francisco Cifuentes Cano [Referencia digital 3145918. Registro interno AHPN 30911]. [Volver]

    257. GT PN 51-02 S005 18.06.1983, Of. No. 791, Ref-QC-arcc., informe de novedades dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió el comandante del COE, Juan Francisco Cifuentes Cano [Referencia digital 3173321. Registro interno AHPN 30801]. [Volver]

    258. Ibíd. [Volver]

    259. GT PN 51-02 S005 16.04.1982, Of. No. 255/Ref/Eirl, informe de novedades, dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió el comandante del COE, Juan Francisco Cifuentes Cano. En este informe se explica las diversas gestiones que tanto el Comandante del COE, como el Jefe del Cuerpo de Detectives, con la presencia de otros funcionarios de la institución y del Ejército, realizaron el traslado de estas instancias a los nuevos edificios asignados [Referencia digital 3125842. Registro interno AHPN 30802].

    GT PN 51-02 S005 16.04.1982, Of. No. 254-Ref-Edav. Informe traslado de la Unidad del edificio de la zona 10 al Cuartel de la zona 7 [Referencia digital 3125829. Registro interno AHPN 30803]. [Volver]

    260. GT PN 51-02 S005 23.01.1983, Of. No 083-Ref-QC-Larr, informe de novedades, dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió Juan Francisco Cifuentes Cano, comandante del COE. “A las 09.30 horas, ingresó a este Comando el Coronel del Ejército Nacional Harry Ponce Ramírez y Rodolfo Geyer, quienes inspeccionaron el circuito de televisión procedente del Estado Mayor Presidencial, retirándose a las 10.20 horas” [Referencia digital 3166184. Registro interno AHPN 30804]. [Volver]

    261. GT PN 51-02 S005 28.10.1982, Of. No 906-Ref-Eirl.QC., informe de novedades dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió subcomandante del COE, Edgar Leonel Lorenzo [Referencia digital 3138638. Registro interno AHPN 30806].

    GT PN 51-02 S005 23.11.1982, Of. No 990-Ref-QC-Eirl., informe de novedades dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió subcomandante del COE, Edgar Leonel Lorenzo [Referencia digital 3146275. Registro interno AHPN 30807]. [Volver]

    262. Ibíd. [Volver]

    263. Ibíd. [Volver]

    264. GT PN 51-02 S005 29.06.1983, oficio No 828-Ref-QC-MARL., informe de novedades dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió el subcomandante del COE, Edgar Leonel Lorenzo [Referencia digital 3176231. Registro interno AHPN 30809]. [Volver]

    265. GT PN 30-01 S020 26.07.1983, oficio No. 946-Ref-QC-Eirl., dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió el comandante del COE, Juan Francisco Cifuentes Cano [Referencia digital 854742. Registro interno AHPN 29437]. [Volver]

    266. GT PN 51-02 S002 02.12.1982, Of. No 1897/Ref.QC-HGPA., dirigido al Segundo jefe del COCP, remitió el subcomandante del COE Edgar Leonel Lorenzo [Referencia digital 3059920. Registro interno AHPN 30912]. [Volver]

    267. GT PN 51-02 S005 15.12.1982, Of. No 1079-Ref-QC-Eirl., informe de novedades dirigido al Director General de la PN, remitió subcomandante del COE, Edgar Leonel Lorenzo [Referencia digital 3155339. Registro interno AHPN 30765].

    GT PN 51-02 S005 31.12.1982, Of. No 1151-Ref-QC-Eirl., informe de novedades dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió el subcomandante del COE, Edgar Leonel Lorenzo [Referencia digital 3161361. Registro interno AHPN 30811]. [Volver]

    268. GT PN 51-02 S005 14.03.1983, Of. No 329-Ref-QC- Larr., dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió el comandante del COE, Juan Francisco Cifuentes Cano [Referencia digital 3165969. Registro interno AHPN 30812]. [Volver]

    269. GT PN 51-02 S005 27.12.1982, Of. No. 1130-Ref-QC-Eirl., informe de novedades dirigido al Director General de la Policía Nacional y remitido por el subcomandante de COE, Edgar Leonel Lorenzo [Referencia digital 3157987. Registro interno AHPN 30813]. [Volver]

    270. GT PN 51-02 S005 28.09.1982, Of. No.829-Ref-QC-Cqy, dirigido al coronel de caballería director general de la PN, remite teniente coronel de policía Juan Francisco Cifuentes Cano, comandante del COE [Referencia digital 3169920. Registro interno AHPN 30815]. [Volver]

    271. GT PN 30-01 S004 02.06.1983 Oficio No 1914/Ref., QC.ETA,, informe de operativo dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió comandante del COE Juan Francisco Cifuentes Cano [Referencia digital 1700851 a 1700853. Registro interno AHPN 29879]. [Volver]

    272. GT PN 51-02 S002 12.07.1982, Of. Nº MCP/1958, Ref.Of.08420 M.D.N., dirigido al Teniente Coronel de Policía Jefe del Departamento de Narcóticos, remitió el jefe del COCP Mónico Antonio Cano Pérez, sellado Secreto [Referencia digital 3051862. Registro interno AHPN 30914]. [Volver]

    273. GT PN 51-02 S021 10.02.1982, Oficio No. 0106/ETA, dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió el comandante del COE Juan Francisco Cifuentes Cano [Registro interno AHPN 13011]. [Volver]

    274. GT PN 51-02 S005 09.07.1982, Of. No 581/Ref. Edav., informe de novedades dirigido al Director General de la Policía Nacional remitió Juan Francisco Cifuentes Cano, comandante del COE [Referencia digital 3155279. Registro interno AHPN 30817].

    GT PN 51-02 S005 08.07.1982, Of. No. 465/ETA, dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió Juan Francisco Cifuentes Cano, comandante del COE [Referencia digital 3152788. Registro interno AHPN 30818].

    GT PN 51-02 S005 21.07.1982, Of, No 614/Ref/Rrz., informe de novedades dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió Juan Francisco Cifuentes Cano, comandante del COE [Referencia digital 3157321. Registro interno AHPN 30763].

    GT PN 51-02 S005 06.05.1982, Of. No 349/Ref. Edav., informe de novedades dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió Edgar Leonel Lorenzo subcomandante del COE [Referencia digital 3125390. Registro interno AHPN 28799].

    GT PN 51-02 S005 02.08.1982, Of No 637/Ref/Rrz., informe de novedades dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió Juan Francisco Cifuentes Cano, comandante del COE. Detenidos entregados al teniente de infantería Cruz Magdalena Reyes García, de la Policía Militar Ambulante (PMA) [Referencia digital 3156950. Registro interno AHPN 28802]. [Volver]

    275. Óp.cit., GT PN 51-02 S005 09.07.1982, Of. No 581/Ref. Edav., informe de novedades dirigido al Director General de la Policía Nacional remitió Juan Francisco Cifuentes Cano, comandante del COE [Referencia digital 3155279. Registro interno AHPN 30817]. [Volver]

    276. El Diccionario Militar define la Fuerza Conjunta de Tarea como la “fuerza compuesta de elementos asignados o agregados de las fuerzas terrestres, aéreas o navales, o dos de estas fuerzas militares que son constituidas y así designadas por el Ministro de Defensa o por el Comandante de un Comando unificado o por un Comando específico. Las Fuerzas de Tarea estuvieron integradas por un núcleo militar heterogéneo en cuanto a la composición de sus fuerzas (infantería, artillería, blindados, marina, fuerza aérea). Esto permitió al Ejército combinar tropas para determinados tipos de operaciones, dando rápida respuesta a nuevas situaciones en un enfrentamiento armado convencional. Posee suficiente flexibilidad para integrarse en corto plazo, realizar operaciones militares por el tiempo que sea necesario, y sus unidades pueden ser relevadas en caso de prolongarse la operación. Una vez que concluye la misión, se desmoviliza y los efectivos militares regresan a sus unidades de origen.

    Òp.cit., Comisión para el Esclarecimiento Histórico, tomo II pp. 2005:48. [Volver]

    277. Ibíd., Comisión para el Esclarecimiento Histórico, tomo II, p. 503. [Volver]

    278. GT PN 51-02 S005 16.01.1983, Of. No 036-Ref-QC-Arcc, informe de novedades dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió Juan Francisco Cifuentes Cano comandante del COE [Referencia digital 3162851. Registro interno AHPN 30821]. [Volver]

    279. GT PN 51-02 S005 20.01.1983, Of. No 51-Ref-QC-Eirl, informe de novedades dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió Juan Francisco Cifuentes Cano comandante del COE [Referencia digital 3165918. Registro interno AHPN 30822]. [Volver]

    280. GT PN 51-02 S005 28.01.1983, Of. No 88-Ref-QC-Eirl, informe de novedades dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió Juan Francisco Cifuentes Cano comandante del COE [Referencia digital 3166738. Registro interno AHPN 30823]. [Volver]

    281. GT PN 51-02 S005 06.04.1983, Of. No 422-Ref-QC-Eirl, informe de novedades dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió el subcomandante del COE Edgar Leonel Lorenzo [Referencia digital 3167244. Registro interno AHPN 30824]. [Volver]

    282. GT PN 51-02 S005 21.04.1983, Of. No. 557-Ref-QC-Larr, informe de novedades dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió el comandante COE Juan Francisco Cifuentes Cano [Referencia digital 3170783. Registro interno AHPN 30825]. [Volver]

    283. GT PN 51-02 S005 06.05.1983, Of. No 606-Ref-QC-Eirl, informe de novedades, dirigido al Director General de la Policía Nacional, remitió Edgar Leonel Lorenzo, subcomandante del COE [Referencia digital 3170118. Registro interno AHPN 30827]. [Volver]

    284. El Segundo Cuerpo tenía a su cargo el mantenimiento de la seguridad y control social en las zonas 1, 2, 6 y 18 de la ciudad capital y en los municipios de Chinautla, Palencia, San José del Golfo y San Pedro Ayampuc. [Volver]

    285. GT PN 24-09-01 S001 15.01.1981, oficio No. 039/REF.OCC., dirigido al Jefe de Transportes de la Policía Nacional, remitió el teniente coronel de Policía Ricardo Benedicto Santos Arreaga, primer jefe de investigaciones especiales, Comando Seis [Registro interno AHPN 30892]. [Volver]

    286. GT PN 24-09-01 S001 02.12.1981, oficio 1340, Ref. OCC., dirigido al Señor Efraín Aguirre Escobar encargado de transportes de la Dirección General de la Policía Nacional [Registro interno AHPN 30893]. [Volver]

    287. GT PN 24-09-01 S002 04.09.1981, “NÓMINA DE VEHÍCULOS DE LA SECCIÓN DEL COMANDO SEIS”, elaborada por el jefe de servicios del Comando Seis Otilio Cabrera Corado [Registro interno AHPN 5891]. [Volver]

    288. Por ejemplo, en: GT PN 24-09-01 S005 24.10.1980, denuncias recibidas, No. 495/rlr. [Registro interno AHPN 11518]. [Volver]


    Tienda de Libros Radio Nizkor On-Line Donations

    DDHH en Guatemala
    small logoThis document has been published on 31Aug11 by the Equipo Nizkor and Derechos Human Rights. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes.