Información | ||
Derechos | Equipo Nizkor
|
10may13
Sentencia condenando al ex dictador Ríos Montt por genocidio
C-01076-2011-00015 0F.2º. Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente. Guatemala diez de mayo de dos mil trece.
En nombre del Pueblo de la República de Guatemala este Tribunal dicta sentencia en el proceso que se sigue a JOSE MAURICIO RODRIGUEZ SANCHEZ Y JOSE EFRAIN RIOS MONTT, por los delitos de: 1) GENOCIDIO, Y 2) DELITOS CONTRA LOS DEBERES DE LA HUMANIDAD EN CONCURSO REAL.
La acusación está a cargo del Ministerio Público quien actúa a través del AGENTE FISCAL ORLANDO SALVADOR LÓPEZ. DE LA QUERELLANTE ADHESIVA: ASOCIACIÓN PARA LA JUSTICIA Y RECONCILIACIÓN a través de su Representante Legal BENJAMÍN MANUEL JERÓNIMO. ABOGADOS DIRECTORES: 1) EDGAR FERNANDO PEREZ ARCHILA y 2) SANTIAGO CHOC CUC. DE LA QUERELLANTE ADHESIVA: CENTRO PARA LA ACCIÓN LEGAL EN DERECHOS HUMANOS a través de su Coordinador Jurídico y Representante Legal JUAN FRANCISCO SOTO FORNO. ABOGADO DIRECTOR: 1) HÉCTOR ESTUARDO REYES CHIQUÍN y 2) FRANCISCO MARTIN VIVAR CASTELLANOS. La defensa del procesado JOSE MAURICIO RODRIGUEZ SANCHEZ está a cargo de los ABOGADOS MOISES EDUARDO GALINDO RUIZ, CESAR SAUL CALDERON DE LEON y FRANCISCO JOSE PALOMO TEJEDA OTTO HAROLDO RAMIREZ VASQUEZ; la defensa del procesado JOSE EFRAIN RIOS MONTT está a cargo de los ABOGADOS FRANCISCO GARCIA GUDIEL, GONZALO DANILO RODRIGUEZ GALVEZ, MARCO ANTONIO CORNEJO MARROQUIN; como Consultor Técnico JUAN ERNESTO HERRARTE.
I) IDENTIFICACION DE LOS PROCESADOS:
1. JOSE EFRAIN RIOS MONTT, nació el dieciséis de junio de mil novecientos veintiséis. Originario de Huehuetenango. Hijo de Antonio Ermógenes Ríos Castillo y Consuelo Montt de los Ángeles. Militar jubilado. Llegó al grado militar de General de Brigada. Estuvo sesenta años en el Ejército. Casado. Tiene tres hijos. Con residencia en segunda calle "A" trece guión setenta y siete zona quince. Indicó que le corresponde la cédula de vecindad fue extendida en Guatemala. Habla sido juzgado en otros Tribunales. Conoce al acusado José Mauricio Rodríguez Sánchez por relación profesional.
2. JOSE MAURICIO RODRIGUEZ SANCHEZ, de sesenta y siete años de edad. Nació el dos de mayo de mil novecientos cuarenta y cinco. Originario de Asunción Mita, Jutiapa. Militar jubilado. Se jubiló en el mes de enero de mil novecientos noventa y seis. Trabajó treinta y dos años como militar. Con residencia en segunda calle siete guión setenta zona diecisiete Colonia Lourdes. Indicó que le corresponde ia cédula de vecindad número de orden U veintidós y de registro quince mil cuatrocientos veintinueve, extendida en Asunción Mita, Jutiapa. Casado con Zulema René Paz Barranco de Rodríguez. No había sido juzgado anteriormente. Conoce al acusado José Efraín Rios Montt por relación profesional.
II) ENUNCIACIÓN DE LOS HECHOS QUE HAYAN SIDO OBJETO DE LA ACUSACIÓN O DEL AUTO DE APERTURA DEL JUICIO;
1) ACUSADO JOSE MAURICIO RODRIGUEZ SÁNCHEZ:
"Porque usted, JOSE MAURICIO RODRIGUEZ SÁNCHEZ, en su calidad de Jefe de la Segunda Sección del Estado Mayor General del Ejército posteriormente Estado Mayor de la Defensa Nacional, cargo que desempeñó, durante el período comprendido del 23 de marzo de 1982 al 31 de julio de 1983, durante el tiempo que ejerció dicho cargo, contribuyó a diseñar, ejecutar y supervisar dentro de su campo funcional, la inteligencia militar, el cumplimiento de la política contrainsurgente, entre otras acciones realizó las siguientes:
1. Dio continuidad a la política contra insurgente implementada por los gobiernos de Guatemala, mediante actos de: coordinación, planificación, así como la supervisión para la realización de operaciones dirigidas en contra de comunidades civiles, entre ellas, miembros del grupo étnico maya Ixil, aún y cuando fueran población civil no combatiente, por considerar falazmente que éstos constituían: base social, fuente de alimentación, cantera de reclutamiento y lugar de refugio para la guerrilla que operaba en los municipios de Santa María Nebaj. San Juan Cotzal v San Gaspar Chaiul, del departamento de El Quiché.
2. Elaboró los estudios metodológicos o apreciaciones de inteligencia, así como, los planes de inteligencia y contra-inteligencia, que indujeron al Alto Mando y al Estado Mayor del Ejército de Guatemala el desarrollo de estrategias y operativos para el control poblacional, en especial para el manejo de amnistiados, desplazados y refugiados; así como de capturados e interrogatorios para los mismos.
3. Como resultado de sus estudios metodológicos de su campo funcional plasmados, entre otros documentos en sus apreciaciones de inteligencia, caracterizó falazmente en los planes de campaña como enemigo interno a población civil no combatiente, en la que incluyó entre otros a colaboradores y simpatizantes, dentro de los cuales se encontraban particularmente miembros del grupo étnico Maya Ixil, por su condición étnica y cultural.
4. Dotó de información, efectuó las apreciaciones, planteó las conclusiones de sus estudios y en algunos casos proporcionó las recomendaciones corresoondientes a la inteligencia indispensable a los mandos designados e involucrados para la ejecución de las acciones militares, tanto a nivel nacional, como los relacionados al área Ixil para los municipios de Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul, en los cuales sin fundamentos verídicos se señaló a sus pobladores como enemigos del Estado.
5. Formuló estudios relacionados con el campo funcional de inteligencia; los cuales se refieren en lo esencial, a la situación de las fuerzas insurgentes, de sus bases de apoyo en la población, ubicación de núcleos de población supuestamente simpatizantes de la guerrilla, entre los cuales incluyó sin las evidencias reales requeridas ni certeza indispensable a la población ixil, así como del clima y del terreno donde se accionaría y sobre la manera de cómo enfrentarlas con éxito, a nivel nacional y local, entre ellas, las relacionadas con el área ixil.
6. Elaboró y actualizó los análisis de la apreciación de inteligencia con el fin de evaluar el dispositivo, composición y fuerza disponible por cada núcleo del enemigo, incluyendo a los grupos alzados en armas que operaban en cada lugar del país, la población de apoyo y simpatizantes según las hipótesis de Inteligencia Militar, señalando en sus apreciaciones las posibilidades del supuesto enemigo que operaba particularmente en el área ixil en los municipios de San Juan Cotzal, Santa María Nebaj y San Gaspar Chajul del departamento de El Quiche, a la cual subjetivamente caracterizó como enemigo interno, a pesar de ser población civil no combatiente, lo cual resultaba evidente al analizar los resultados de los innumerables operativos militares y masacres, en que no se encontraron, armas, explosivos, etc., asi como tampoco, personal con evidente adiestramiento de combate.
Las acciones antes indicadas las realizó con conocimiento, al momento mismo en que sucedían los operativos que las unidades militares, comisionados militares y patrulleros de autodefensa civil las ejecutaban, tanto a nivel nacional y, en especial en los municipios ya indicados. Dicho conocimiento lo obtuvo interactuando y a través del Centro de Operaciones Conjuntas (COC) lo cual le permitía redefinir los planes de inteligencia que caracterizaron a la población civil no combatiente como enemigo interno dentro de la cual se encontraba la población maya ixil, pudiendo haber coadyuvado a detener las masacres sobre poblaciones indefensas, investigar los resultados y sancionar los excesos que se estaban produciendo en la realidad bajo el pretexto de la aplicación de los planes de campaña y de los planes de operaciones derivados de estos planes de campaña.
Las expresiones culturales externas como el traje típico y el idioma se convirtieron, también, en una amenaza real para la vida, integridad y sobrevivencia de mujeres y hombres pertenecientes al grupo étnico maya ixil, aún y cuando fuese reiteradamente evidente que era población civil no combatiente; pues, los documentos militares mencionados, fueron la base para inducir e institucionalizar, los operativos militares en contra de este grupo étnico durante la época en que ejerció el cargo referido.
Los estudios y la información recolectada, analizada, transformada en conclusiones de inteligencia militar y proporcionada par usted a los comandos de la fuerza operativa en todos los niveles institucionales, sustentaron la política contrainsurgente predominante. Dichas conclusiones de inteligencia, muchas veces falaces, tergiversadas y tendenciosas fundamentalmente generaron las condiciones para que se desarrollaran acciones militares orientadas a producir la muerte de miembros del grupo étnico maya ixil (mujeres, niños(as), ancianos(as) y hombres), violaciones sexuales, desapariciones forzadas, tratos crueles, inhumanos y degradantes, saqueos, desplazamiento de personas adultas y niños(as), creó las condiciones propicias que pudieron haber causado la destrucción de los miembros del grupo, quema de cosechas, entre otros, todo lo anterior, producto de las masacres selectivas y colectivas efectuadas, la persecución a la cual fueron sometidos los pobladores, mediante bombardeos y el control poblacional implementado en la región.
Con tales conductas, usted no solamente actuó directamente en contra del grupo étnico maya ixil, sino además, omitió el deber que le imponía el ordenamiento jurídico de garantizar el goce de los derechos a todos los habitantes de la República sin distinción alguna, reconocidos por el Estatuto Fundamental de Gobierno, y en cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado al incorporar al derecho nacional, instrumentos internacionales de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario.
A partir de los estudios de inteligencia, desarrollados bajo su mando y del dominio sobre el actuar de los oficiales S-2 y por ende de las Patrullas de Autodefensa Civil y los Comisionados Militares, se instituyó en la población Ixil una red de inteligencia estatal militarizada, que estaba orientada a:
a) Proporcionar reiteradamente información errada de inteligencia militar basada en falacias que resultaban fundamentales para la elaboración de los planes de campana y de operaciones para el área ixil, cuyos miembros fueron considerados falazmente enemigos internos aún y cuando evidentemente fueran población civil no combatiente y absolutamente indefensa ante un ataque militar.
b) Materializar por medio de operaciones militares, la destrucción fisica y cultural de los miembros pertenecientes al grupo maya-ixíl, aún y cuando en la realidad fueran población civil no combatiente.
Las acciones ejecutadas por usted, fueron fundamentales para orientar la planificación e inducir en la concepción o diseño y ejecución de operativos militares, entre los cuales se incluyó operaciones en contra de la población maya ixil, que tuvieron como consecuencia como mínimo los siguientes resultados:
11 masacres en los municipios de Santa Maria Nebaj; San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul; 44 casos de muertes violentas en los municipios de Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul; así como 17 casos de personas muertas a causa de las condiciones creadas por soldados del Ejército de Guatemala y patrullas de autodefensa en los municipios de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul. Dando un mínimo de 267 victimas mortales de población civil no combatiente de la etnia maya ixil exhumadas e identificadas. Asimismo, el desplazamiento de al menos 29 mil personas; el traslado de niños y adultos del grupo étnico maya ixil a otro grupo étnico y campamentos de atención de desplazados, refugiados y amnistiados donde fueron forzados a vivir en una realidad cultural diferente y; al menos 5 casos de mujeres ixiles violadas por soldados del Ejército de Guatemala.
A partir de los Informes Periódicos de Inteligencia (IPI) que quincenalmente le remitían las zonas militares, entre ellas la de El Quiché, al ser analizados debieron reflejar evidentemente un notorio desequilibrio entre la cantidad de guerrilleros previstos en sus estudios (muertos o capturados) y de armamento recuperado, en comparación a la cantidad absolutamente superior de muertos y heridos de población civil no combatiente, entre ellos hombres y mujeres, niños y niñas, ancianos, ancianas y madres gestantes. Como resultado del análisis de dichos informes; usted pudo haber evitado y/o hacer cesar las acciones militares llevadas a cabo por miembros del Ejército de Guatemala en contra del grupo étnico maya-íxil cuya población era no combatiente.
En ese marco, las acciones y conclusiones establecidas por usted, fueron determinantes para que miembros del Ejército de Guatemala, Comisionados Militares y miembros de las patrullas de autodefensa civil dirigieran ataques en contra de la población civil no combatiente, dentro de ellos a las del grupo étnico Maya Ixil, las cuales consistieron como mínimo en:
A. DE LOS HECHOS RELACIONADOS AL DELITO DE GENOCIDIO
Las acciones ejecutadas por usted, así como los operativos militares ejecutados bajo su supervisión y coordinación, conforme a lo establecido en la planificación respectiva, contribuirían, si no totalmente, de forma parcial a la eliminación del grupo étnico maya ixil.
Tal intención se pone de manifiesto no solamente por el contenido de los planes de campaña y planes operativos vigentes durante la fecha, sino por la forma en que los miembros del Ejército de Guatemala, comisionados militares y patrulleros de autodefensa civil ejecutaron los operativos militares, supervisados y coordinados por usted.
Las expresiones culturales externas como el traje típico y el idioma se convirtieron, también, en una amenaza real para la vida, integridad y sobrevivencia de mujeres y hombres pertenecientes al grupo étnico maya ixil, aún y cuando fuese población civil no combatiente; pues, los documentos militares mencionados, fueron la base para institucionalizar, durante la época en que ejerció los cargos de Jefe del Estado Mayor General del Ejército y Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, los operativos militares en contra de este grupo étnico. Documentos que sustentaron la política contrainsurgente predominante cuando sucedieron los hechos descritos en esta acusación.
Sus apreciaciones y estudios de inteligencia generaron las condiciones para que se desarrollaran acciones militares orientadas a producir la muerte de miembros del grupo étnico maya ixil (mujeres, niños(as), ancianos(as) y hombres, violaciones sexuales, desapariciones forzadas, tratos crueles, inhumanos y degradantes, saqueos, desplazamiento de personas adultas y niños(as), creó las condiciones propicias para la destrucción que pudieron haber causado la destrucción de los miembros del grupo, quema de cosechas, entre otros, todo lo anterior, producto de las masacres selectivas y colectivas efectuadas, la persecución a la cual fueron sometidos los pobladores, mediante bombardeos y el control poblacional implementado en la región.
Con tales conductas, usted no solamente actuó directamente en contra del grupo étnico maya ixil, sino además, omitió el deber que le imponía el ordenamiento jurídico de garantizar el goce de los derechos a todos los habitantes de la República sin distinción alguna, reconocidos por el Estatuto Fundamental de Gobierno, y, en cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado al incorporar al derecho nacional, instrumentos internacionales de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario.
Las acciones ejecutadas por la Fuerza de Tarea Gumarcaj, la cual fue convertida en la Zona Militar número 20 de Santa Cruz del Quiché; el primer batallón de paracaidistas de la Base Militar de Tropas Paracaidistas, General Felipe Cruz y la Brigada Militar Guardia de Honor; apoyada y en coordinación con la Zona Militar Mariscal Gregorio Solares número 19 de Huehuetenango, la Brigada Militar General Manuel Lizandro Barillas de Quetzaltenango y, la Fuerza Aérea Guatemalteca, asi como comisionados militares y patrulleros de autodefensa civil en contra del grupo étnico maya ixil asentado en los municipios de Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul y San Juan Cotzal del departamento de El Quiché consistieron, como minimo, en:
- Ejecuciones selectivas en las que se dio muerte miembros del grupo étnico maya Ixil ya sea en forma individual o colectiva.
- Masacres selectivas e indiscriminadas dirigidas en contra de miembros del grupo étnico maya Ixil.
- Destrucción y quema de las aldeas que habían sido abandonadas por los pobladores del grupo étnico maya ixil.
- Bombardeos a comunidades o áreas en las que se refugiaban los miembros del grupo étnico maya ixil que se habían visto forzados a desplazarse, lo cual incluyó lugares sagrados.
- Desapariciones forzadas de miembros del grupo étnico maya ixil.
- Violaciones sexuales individuales y colectivas de mujeres pertenecientes al grupo étnico maya ixil.
- Sometimiento a interrogatorios bajo tortura a miembros del grupo étnico maya Ixil que fueron capturados o por sospecha de colaborar con la guerrilla.
- Concentración de los miembros del grupo étnico maya ixil en los campamentos de atención a refugiados, desplazados y amnistiados.
- Saqueo de bienes, quema de casas y de cosechas, matanza y robo de animales, asi como, elementos materiales propios de la cultura maya ixil.
- Persecución de miembros del grupo étnico maya ixil durante el desplazamiento.
- Operaciones de rastreo con el objeto de identificar las áreas de refugio a fin de capturar y/o ejecutar a miembros del grupo étnico maya ixil.
- Control y cerco de las comunidades desplazadas impidiendo el acceso a alimentos y medicamentos básicos para la subsistencia de los miembros del grupo étnico maya ixil.
- Sometimiento a servidumbre de mujeres y hombres pertenecientes al grupo étnico maya ixil.
Tales actos se materializaron en el marco de la "guerra contrasubversiva".
En la cual usted institucionalizó los planes que contemplaban el aniquilamiento de la guerrilla y organizaciones paralelas, aún y cuando fuesen población civil no combatiente.
Así los miembros del grupo étnico maya Ixil fueron atacados reiteradamente a lo largo del conflicto armado interno a partir de actos de represión selectiva, masiva y actos de control de la población sobreviviente, esta última, con el fin de captar, manejar, reeducar e incorporar a los miembros del grupo bajo la concepción del modo nacional sustentado por el Ejército de Guatemala.
Los hechos de que fue victima el grupo étnico maya ixil, fueron producto de la visión racista del Ejército de Guatemala y por ello, uno de los objetivos perseguidos en los campamentos para refugiados, desplazados y amnistiados fue la de reeducarles y militarizarles, aspectos que necesariamente impactaron en las personas individuales como en la colectividad de este grupo étnico.
De las acciones militares desplegadas en contra del grupo étnico maya ixil, resulta difícil, aún en la actualidad, cuantificar de forma precisa el número exacto de victimas por cada hecho. Pues este bien jurídico tutelado es de carácter colectivo bastando, en consecuencia, la acreditación de la magnitud del daño producido al grupo étnico como tal. Y producto de la investigación efectuada se ha logrado precisar e identificar a una cantidad mínima de victimas producto de las acciones ejecutadas directamente por usted y las fuerzas militares del Ejército de Guatemala, siendo éstas las siguientes:
A.1 MUERTES DE MIEMBROS DEL GRUPO ÉTNICO MAYA IXIL
Respecto a las muertes de miembros del grupo, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico estima que durante el periodo en el cual usted ejerció los cargos indicados, producto de los operativos militares efectuados bajo su supervisión y coordinación, y con base en la planificación respectiva, se dio muerte a un mínimo de un mil setecientas setenta y un personas, pertenecientes al grupo étnico maya Ixil. De esa cantidad, han sido individualizados un minimo de doscientas sesenta y siete víctimas mortales de población civil no combatiente de la etnia maya ixil.
Las victimas pertenecientes al grupo étnico maya Ixil, que han sido identificadas y exhumadas durante el periodo en que el acusado ejerció los cargos referidos, corresponden, como mínimo, a los operativos desplegados en:
1. Canaquil. En la aldea Canaquil, Santa Maria Nebaj, Quiché, el 25 de marzo de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte como mínimo a Jacinta Raymundo Vicente y/o Jacinta Raimundo Vicente, Pedro Raymundo Cedillo, Francisco Cedillo Raymundo, Pedro Cedillo Raymundo y/o Pedro Cedillo Raimundo, Francisco Bernal, Petrona Guzaro Raymundo y/o Petrona Guzaro, Pedro Bernal Guzaro, Andrés Bernal Guzaro y/o Andrés Bernal Gusaro, Ana Chávez Bernai y/o Ana Chávez, Petrona Bernal, María Chávez, Jacinta (sin más datos), Jesús Láinez Chávez, Magdalena de León, Feliciana Láinez de León, Catalina Láinez de León, Rafael Tipaz Chávez, Tomás Tipaz Chávez, Elena Tipaz Chávez, Minga Tipaz Chávez, Elena Santiago Chávez, Tomás Santiago Chávez, Jacinta Santiago Chávez, Elena Raymundo, Maria Chávez Raymundo, Francisco de Paz Raimundo, Pedro de Paz Raimundo, Catarina Láines Cobo, Ana Chávez Raymundo, Feliciana Láines Matóm y Tomás Cedillo y/o Tomás Sedillo.
2. Chel. En la aldea Chel, San Gaspar Chajul, Quiché, el 3 de abril de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte como mínimo a Maria Santiago, Pedro Caba Pacheco, Rosa Caba Santiago, Ana Caba Santiago, Pedro Pacheco Ijom, Maria Bop, Manuela Pacheco Bop, Ana Pacheco Bop, Ana Pacheco Bop, Juana Pacheco Bop, Juan Pacheco Bop, Pedro Pacheco Ramírez, Gaspar Laynes, Silvestre Caba, Sebastián Pacheco, Maria Escobar, María Raymundo, Nicolás Puente, Pedro Mendoza, Antonio Mendoza Aslcona, Marcos Mendoza, Rosa Caba Ijom, Jacinta Yula, Rosa Caba, Maria Mendoza, Ana Asicona, Marta Mendoza Pacheco, Pablo Caba Ijom, Marcos Mendoza Solano, María Santiago, Pedro Mendoza Pacheco, María Mendoza Pacheco, Rosa Pacheco Bi, Juana Pacheco, María Raymundo, María Mendoza Pacheco, Tomás Mendoza Solano, Bartolomé Ramírez, María Bop, Pedro Pacheco Ijom, Manuela Pacheco Bop, nonato de aproximadamente 7 a 8 meses posible madre María Bop, nonato de aproximadamente 8 meses y medio a 9 meses y medio posible madre Catarina o Catalina Laines, Catarina o Catalina Láines; y 35 osamentas sin identificar.
3. Villa Hortensia Antigua. En la aldea Villa Hortensia Antigua; San Juan Cotzal; Quiché, el 22 de mayo de 1982, soldados del Ejército de Guatemala y Patrulleros de Autodefensa, dieron muerte, como mínimo, a Elena Maldonado Lux, Elena Vásquez Cardona, María Canta, Teresa López, Fabián Pínula Vicente, Juana Lux, Pedro Barrera, Gaspar Barrera y José Vásquez Mateo, a quienes les dispararon con arma de fuego. Asi mismo, se detuvo a Manuela Vásquez Mateo, Pedro Canta Lux, Manuel Yon y Catarina Pacheco, a quienes hasta el momento se desconoce su paradero y se ha negado información a sus familiares.
4. Pexla Grande. En la aldea Pexla Grande, Santa Maria Nebaj, Quiché, el 2 de junio de 1982, soldados el Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Miguel Ramírez Santiago, Ana Guzmán Brito quien se encontraba en estado de gestación, Petrona Guzmán Marcos y María Ramírez Guzmán mediante heridas de arma de fuego y otras causas.
5. San Francisco Javier. En la aldea San Francisco Javier, Sania María Nebaj, Quiche, el 14 de agosto de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Juana Velasco Ceto, Juana Baca y/o Juana Ceto Baca, María Velasco Ceto, Maria Marroquín, María Velasco Marroquin, Juan Velasco Marroquín, Margarita Velasco Rivera, Juan Velasco Marroquín; mediante disparos con arma de fuego y golpes.
6. Chuatuj. En la aldea Chuatuj, Santa María Nebaj, Quiché, el 28 de agosto de 1982, soldados del Ejército de Guatemala y patrulleros de Autodefensa, dieron muerte, como mínimo, a Pascual Ajanel Cuyuch, Diego Pérez Calel, Pedro Pérez Pastor y/o Pedro Pastor Pérez, Marta Ajanel Ordónez y un menor de edad de aproximadamente 20 días de nacido; mediante golpes.
7. Sajsiban. En la aldea Sajsiban , Santa María Nebaj; Quiché, el 4 de noviembre de 1982, soldados del Ejército, procedieron a rodear la casa de la familia Chávez Brito dándole muerte, como mínimo, a Jacinta Brito, Elena Chávez Brito, Juana Chávez Brito, Catarina Chávez Brito, Feliciana Chávez Brito, Maria Chávez Brito, Felipe Chávez Brito, Miguel Chávez Brito, Francisco Sánchez Chávez, Miguel Sánchez Chávez, Nicolás Meléndrez Brito y Miguel Sánchez, a quienes les golpearon, dispararon con arma de fuego y posteriormente quemaron.
8. Xecol. En el caserío Xecol, aldea Amajchel, San Gaspar Chajul, Quiché, el 20 de noviembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte, como mínimo, a Feliciana Brito de León, Jacinta Brito Brito, Magdalena Brito Brito, Antonio Brito Brito y Mario Jacinto Brito Brito y/o Jacinto Brito Brito.
9. Xesayí. En el caserío Xesayí, San Gaspar Chajul, Quiché, el 12 ce abril de 1983, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte, como mínimo, a Rosa Caba, María Caba López, Ana Caba Mentes y/o Ana Caba Méndez, Pedro Bop Caba, Gaspar Raymundo, Catarina Morales, Magdalena Brito, Juan Bernal Morales, Miguel Bernal Morales, Magdalena Bautista Brito, Catarina Gallego Bernal, Pascual Bautista Raymundo, Argentina Cruz López, Catarina Bernal Cruz, Domingo Bernal Cruz, Juana Raymundo Raymundo, Antonia Caba, Ana Santiago Caba, Juana Caba, Antonia Caba, Ana Santiago Caba, Antonia Caba Pacheco, Gaspar Caba Santiago, Salvador López Caba, Pedro Caba López, María López, Gaspar Caba Mendoza, Catarina Caba, María Caba, Francisco Caba, Francisco Caba, Baltazar Raymundo, Isabel Mó, Gaspar Bop Canay, Domingo Bop Caba, Ana Mó, Juana Ijóm, Magdalena Ijóm Matom, Ana Santiago Caba, Maria Santiago Caba, Antonio Santiago Caba, Juana Rivera, Juana Rivera, Juana Rivera, María Santiago Raymundo, María López Escobar, Gaspar Bop Bop, Pascual Bautista Brito, Isabel Camay Caba, María dei Barrio Caba ó Maria Tervario Caba y Maria López Caba.
10. Sumal I. En el cerro Sumal, Santa María Nebaj, Quiché, el 12 de abril de 1983, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte, como mínimo, a David Mérida Hernández, María Hernández, Tiburcio Mérida Cano, Pedro Cano Herrera, Augusto Mérida, Rafaela Saucedo Galicia, Zenaida Herrera Velásquez; mediante disparos de arma de fuego, golpes en la cabeza y tórax.
11. Vijolóm III. En la aldea Vijolóm III, Santa María Nebaj, Quiché, durante marzo de 1982, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte a Pedro Rivera Cobo.
12. Xachmoxan. En la aldea Xachmoxan, San Gaspar Chajúl, Quiché, el 3 de abril de 1982, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte, como mínimo, a Francisco Caba Brito, Andrés Caba Escobar y Rosa Caba Escobar, disparándoles con arma de fuego.
13. Vatzpollí. En el lugar conocido como Vatzpolll, de la aldea Vipollí, San Gaspar Chajul, Quiché, el 10 de abril de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Pedro Bop Asicona y/o Pedro Bop Aiscona, quemándolo y disparándole con arma de fuego.
14. Bí Chapyac. En el lugar conocido como Bí Chapyac, Santa María Nebaj; Quiché, el 15 de abril 1982, soídados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a María Cruz Sánchez.
15. Villa Hortensia II. En la aldea Villa Hortensia II, San Juan Cotzal, Quiché, el 15 de abril de 1982, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte, como mínimo, a: Marta Matóm Velasco y/o Marta Matóm, Miguel Toma Matóm y Antonio Toma Mejía y/o Antonio Tomás Mejla, disparándoles con arma de fuego.
16. Vajila. En el lugar llamado Vajila, de la aldea Acul, Santa María Nebaj, Quiché, el 20 de abril de 1982, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte a Catarina Cedillo, quien falleció a causa de una explosión.
17. Tuqanal. En el lugar denominado Tuqanal, Santa María Nebaj, Quiché, durante mayo de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Jacinto Pérez y Juana de León Santiago, disparándoles con arma de fuego.
18. Bicocol. En el lugar denominado Bicocol, aldea Villa Hortensia I, San Juan Cotzal, Quiché, el 10 de mayo 1982, soldados del Ejército de Guatemala y Patrulleros de Autodefensa, dieron muerte a Marcos Castro Canto y/o Marco Castro, estrangulándolo.
19. Tujolom. En la aldea Tujolom, Santa María Nebaj, Quiché, durante junio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Elena Sánchez.
20. Tujolom. En la aldea Tujolom, Santa Maria Nebaj, Quiché, durante junio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Pedro Sánchez, disparándole con arma de fuego.
21. Sumalito. En la aldea Sumalito, Santa María Nebaj, Quiché, el 5 de junio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Domingo Pérez y/o Domingo Pérez López, disparándole con arma de fuego.
22. Tujolom. En la aldea Tujolom, Santa María Nebaj, Quiché, el 18 de junio de 1982, soldados del Ejército Guatemala, dieron muerte a Jacinto Raymundo, disparándole con arma de fuego.
23. Vajila. En el lugar denominado Vajila, aldea Acul, Santa María Nebaj, Quiché, el 20 de Junio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Sebastián de Paz Pérez, mediante disparos de arma de fuego.
24. Tusibán. En el lugar conocido como Tusibán, Aldea Quejchip, Santa Maria Nebaj, Quiché, el 22 de junio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Bernardo Chávez, José Ceto, Pedro Ceto López y Magdalena Ceto López.
25. Tucalamá. En Tucalamá, de la aldea Vijolóm I, Santa María Nebaj, Quiché, durante julio de 1982 soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Juana Rivera Rivera, Jacinto Raymundo Raymundo, Diego Raymundo Rivera y Magdalena Rivera Raymundo, con disparos de arma de fuego y armas blancas.
26. Kabtzé. En el lugar conocido como Kabtzé, Aldea Salquil Grande, Santa María Nebaj; Quiché, el 15 de julio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Pedro López, Domingo López, Magdalena López, Pedro Raymundo y María Pérez.
27. Chuatuj. En la aldea Chuatuj, Santa María Nebaj, Quiché, el 17 de julio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Antonio Pérez Gonzalos, disparándole con arma de fuego.
28. Palop Chiquito. En la aldea Palop Chiquito, Santa María Nebaj, Quiché, a finales del mes de julio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Diego Velasco, a quién ejecutaron disparando con arma de fuego.
29. Vatzsuchil. En la Aldea Vatzsuchíl, Santa María Nebaj, Quiché, a principios de septiembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Juan Bernal, disparándole con arma de fuego.
30. Tu Captze. En el lugar llamado Tu Captze, aldea Parramos Grande, Santa María Nebaj, Quiché, el 2 de septiembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Jacinta Raymundo Ceto y sus hijos Tomás López Raymundo y Miguel López Raymundo, con arma de fuego.
31. Achba'Itxo. En el lugar denominado Achba'Itxo, de la aldea Vijolóm III, Santa María Nebaj, Quiché, el 9 de septiembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a José Brito Sánchez.
32. Xolá. En el caserío Xolá, aldea Sajsiban. Santa María Nebaj, Quiché, 10 de septiembre de 1982 soldados del ejército de Guatemala, dieron muerte a Mateo Solís Cruz y a Francisco Raymundo Cruz, disparándoles con arma de fuego.
33. Chipal. En el lugar denominado Chipal, de la aldea Villa Hortensia II, San Juan Cotzal, Quiché, el 10 de septiembre de 1982, los soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Nicolás Gómez.
34. Jolopxam. En el Cantón Jolopxam, Santa Maria Nebaj, Quiché, el 13 de septiembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Antonio Matóm, Diego de León Cobo, Pedro Marcos de León y Fermín Gallego Gallego.
35. Tu B'aj Mam. En el lugar llamado Tu B'aj Mam, aldea Sajsiban, Santa María Nebaj, Quiché, el 20 de septiembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Magdalena Matóm Ramírez, con arma de fuego.
36. Vijolóm III. En la aldea Vijolóm III, Santa María Nebaj, Quiché, el 23 de septiembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Sebastián Bernal y Cecilia Bernal, disparándoles con arma de fuego.
37. Visibacbitz. En la aldea Visibacbitz, Santa María Nebaj, Quiché, el 1 de Octubre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Gaspar Ramos Raymundo, disparándole con arma de fuego.
38. Vatz Sumal II. En la aldea Vatz Sumal II, Santa María Nebaj, Quiché, el diez de octubre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Nicolás Rivera Pérez.
39. Xemanzana. En Xemanzana de la aldea Sajsiban , Santa Maria Nebaj, Quiché, el 15 de octubre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Pedro Santiago.
40. Xeo. En la aldea Xeo, Santa María Nebaj Quiché, el 15 Octubre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte a Diego Chel, disparándole con arma de fuego.
41. Vitzal. En el Cantón Vitzal, Santa María Nebaj, Quiché, el 21 de octubre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Jacinto Chel, disparándole con arma de fuego.
42. Vajilá. En el lugar denominado Vajila, de la Aldea Acul, Santa Maria Nebaj, Quiché, durante el mes de 25 octubre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Manuela Brito Corio y Manuela Rosenda Brito Corio, disparándoles con arma de fuego.
43. Trapichitos. En la aldea Trapichitos, Santa María Nebaj, Quiché, a finales del mes de octubre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Sebastián Cobo Rivera.
44. Vibajila. En el lugar denominado Vibajila, aldea Acul, Santa Maria Nebaj, Quiché, el 5 de noviembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Juana Herrera Raymundo y/o Juana Herrera, disparándole con armas de fuego.
45. Tujolom. En la aldea Tujolom, Santa María Nebaj, Quiché, el 15 de diciembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Andrés Brito Brito.
46. Batzchocola. En la aldea Batzchocola, Santa María Nebaj, Quiché, el 1 de enero de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Jacinto Cobo y Francisco Raymundo.
47. Parramos Grande. En la montaña de la aldea Parramos Grande, Santa Maria Nebaj, Quiché, el quince de enero de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Domingo Pérez.
48. Xe Belubal. En el caserío Xe Belubal, San Gaspar Chajul, Quiché, el 20 de febrero de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Diego Cobo, Miguel Ceto, Juan Cedilllo y Pedro Cobo, además de otras personas.
49. Vipecbalam. En la aldea Vipecbalam, Santa Maria Nebaj, Quiché, el 25 de febrero de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Marta García y/o Marta García Chávez, disparándole con arma de fuego.
50. Vipecbalam. En la aldea Vipecbalam, Santa María Nebaj, Quiché, el 27 de febrero de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Juan Raymundo Gómez, disparándole con arma de fuego.
51. Tujolom. En la aldea Tujolom, Santa María Nebaj, Quiché, durante el mes de abril de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Andrés Sánchez.
52. Chapyac. En el cantón Chapyac, Santa María Nebaj; Quiché, el 8 de abril de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Domingo Ceto Cruz.
53. Batzchocola. En la aldea Batzchocola, Santa María Nebaj, Quiché, el 19 de abril de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Magdalena Raymundo y Nicolás Cobo Raymundo.
54. Viucalvitz. En la aldea Viucalvítz, Santa María Nebaj, Quiché, el 25 de mayo de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Baltazar Cuplay y/o Baltazar Cuplay Raymundo, disparándole con arma de fuego.
55. Santa Clara. En la aldea Santa Clara, San Gaspar Chajul, Quiché, el 14 de junio de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Jacinto itzep Utuy, disparándole con arma de fuego.
56 .Chipal. En la aldea Chipal, San Juan Cotzal, Quiché, el 27 de abril de 1982, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Cirilo Ramírez Sales y/o Cirilo Ramírez Salas y/o Sirilo Ramírez Salas.
57. Tujolom. En la aldea Tujolom, Santa María Nebaj, Quiché, durante el mes de junio de 1982, a causa de las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército, falleció Petrona Brito Raymundo de siete meses de edad por enfermedad.
58. Tujolom. En la aldea Tujolom, Santa María Nebaj, Quiché, durante el mes de julio de 1982, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Francisco Rivera por enfermedad.
59. Tu Uchuch. En el paraje Tu Uchuch, de la aldea Acul, Santa María Nebaj, Quiché, el 22 de julio de 1982, a causa de las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Pedro Cuchil Sánchez.
60. Tu Uchuch. En el paraje Tu Uchuch, Aldea Acul, Santa María Nebaj, Quiché, el 30 de julio de 1982, a causa de las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Juan Marcos Raymundo de aproximadamente 30 días de nacido.
61. Vicalama. En la aldea Vicalama, Santa María Nebaj, Quiché, el 28 de agosto de 1982, a causa de las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Catarina de Paz.
62. Vatzsuchíl. En la aldea Vatzsuchil, Santa María Nebaj, Quiché, el 25 septiembre de 1982, Francisco Bernal falleció, debido a las condiciones de existencia creadas por elementos del Ejército de Guatemala.
63. Visíbal. En Visibal, Santa Maria Nebaj, Quiché, durante el mes de octubre de 1982, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, fallecieron Marcela Baten Pérez y/o Marcela Baten Pérez, Ancelmo Alejandro López Baten y/o Ancelo Alejandro López Baten, Antonia López Baten y/o Tona López y Julia López Baten.
64. Tu Uchuch. En el paraje Tu Uchuch, Aldea Acul, Santa María Nebaj, Quiche, el 30 de octubre de 1982, debido a las condiciones inhumanas creadas por los soldados del Ejército de Guatemala, falleció Jacinta Velasco.
65. Sajsiban. En la aldea Sajsiban, Santa María Nebaj, Quiché, a finales de noviembre de 1982, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, fallecieron Diego Terraza Sánchez, Francisco Terraza Cruz, Rosa Terraza Cruz.
66. Xemanzana. En el cantón Xemanzana, aldea Quejchip, Santa María Nebaj. Quiché, durante diciembre de 1982, a causa de las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Teresa Cobo Matóm de cuatro años de edad.
67. Vipecbalam. En la aldea Vipecbalam, Santa María Nebaj, Quiché, durante el mes de marzo de 1983, debido a las condiciones inhumanas creadas por el Ejército de Guatemala, falleció Domingo Herrera Pérez.
68. Santa Clara. En la aldea Santa Clara, San Gaspar Chajul, Quiche, durante el mes de marzo de 1983, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Manuel Tiu Espinoza.
69. El Mirador. En las montañas de la aldea El Mirador, San Gaspar Chaju, Quiché, el 23 de abril de 1983, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Antonia Carrillo y/o Antonia Carrillo Juan de seis años de edad.
70. Santa Clara. En la aldea Santa Clara, San Gaspar Chajul, Quiché, durante el mes de mayo de 1983, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció María Itzep Atabal y/o María Itzep Akabal y/o María Itzep Acabal de cuarenta y seis anos.
71. Santa Marta. En la aldea Santa Marta, Santa Maria Nebaj, Quiché, durante el mes de julio de 1983, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Margarita Raimundo y/o Margarita Raymundo.
72. Santa Clara. En la aldea Santa Clara, San Gaspar Chajul, Quiché, el 27 de julio de 1983, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Catarina Tojin Tum.
A.2 LESIONES QUE AFECTAN GRAVEMENTE LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MENTAL DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO ETNICO MAYA IXIL.
En los operativos militares, además de dar muerte a los miembros del grupo en forma selectiva y/o masiva, durante el periodo en que el acusado ejerció los cargos referidos, las unidades militares continuaron ejecutando actos de violación sexual y tortura, bombardeos a las comunidades, destrucción y saqueo de bienes, asi como persecución en los lugares de refugio, ocupación y destrucción de lugares sagrados para la cultura maya Ixil. Además a las personas capturadas se les obligaba a vivir en campamentos para refugiados, desplazados y amnistiados, y a conformar patrullas de autodefensa civil mecanismos que produjeron una profunda división del grupo y con ello una merma sustancial en el mismo.
Resulta difícil precisar todas y cada una de las victimas que fueron afectadas en forma individual, dado que los actos contra personas individuales y sus bienes, se efectuaron de forma concomitante o posterior a las masacres ejecutadas por las unidades militares.
Cabe resaltar que durante la época en la cuai usted ejerció los cargos, se continuó ejecutando selectivamente a referentes sociales de la comunidad y afectando los elementos culturales mediante la destrucción u ocupación de lugares sagrados para la cultura maya ixil.
Por otra parte, los planes de campaña operativos elaborados y autorizados durante la época en que usted ejerció los cargos referidos anteriormente, a pesar de advertir los excesos de los miembros del Ejército de Guatemala, incluyen disposiciones referentes a garantizar a la tropa el acceso sexual de mujeres, de medios de diversión, así como, el uso de "interrogatorios tácticos".
De lo anterior se evidencia que usted no solamente tenía conocimiento de los excesos cometidos por los miembros del Ejército de Guatemala, sino a la vez, contribuyó a institucionalizar estas prácticas a través de la planificación, supervisión y coordinación de los operativos militares, en los cuales, el límite para evitar la afectación de los derechos y libertades de los miembros del grupo étnico maya ixil fueron tolerados y hasta incentivados en los planes respectivos.
El Ministerio Público ha establecido que las acciones militares narradas a lo largo de esta acusación produjeron, un grave daño a los miembros del grupo en dos planos, a nivel colectivo o psicosocial y a nivel individual.
En el plano psicosocial, produjo la ruptura del tejido social, en ese marco se ha establecido, entre otras consecuencias para el grupo, la ruptura de las relaciones de confianza; la creación de vacíos de comunicación en el grupo ixil, en el cual la transmisión oral es de vital importancia; el silencio y la desconfianza a su vez han producido el aislamiento social en las familias y comunidades que retornaron de su desplazamiento, debido a la estigmatización de otras personas que se quedaron en las comunidades.
A nivel individual y psicológicamente, se ha establecido que las personas sobrevivientes de las masacres y otros actos, como la persecución o las condiciones inhumanas a las que fueron sometidos, padecen sintomatologla de Estrés Postraumátíco, Duelo alterado, y enfermedades psicosomáticas y físicas.
Por otra parte, el Ministerio Público ha establecido que durante el periodo en que usted ejerció los cargos referidos, miembros del Ejército de Guatemala, en operativos selectivos, masivos y de persecución ejecutados bajo la supervisión, coordinación, planificación ordenada y autorizada por el procesado ejecutaron actos de violencia en contra de las mujeres por su condición de género.
Actos de esa naturaleza fueron cometidos por miembros del Ejército de Guatemala durante los operativos en los que se ejecutaron las masacres, en medio de las cuales concentraron a la población separando a los hombres de las mujeres, ancianas, adultas y niñas. A las mujeres pertenecientes al grupo étnico maya ixil se les obligaba a tener relaciones sexuales con los miembros del Ejército de Guatemala, en esas circunstancias, las mujeres que sufrieron esos abusos fueron asesinadas posteriormente. La violencia sexual en contra de las mujeres ixiles también fue cometida cuando eran capturadas en su huida y en los centros de detención militares.
Al igual que las otras acciones militares ya indicados, la violencia sexual produjo daños a nivel colectivo o psicosocial y a nivel individual de mujeres miembros del grupo maya ixil. En el plano colectivo, la violencia sexual no solo a-'ectó a las víctimas directas, sino que además proyectó un daño grave en la comunidad que considera a la mujer como un símbolo de la procreación y de trasmisión de la cultura. De tal manera que mancillar su dignidad significó dañar de manera grave la integridad del grupo étnico maya ixil.
En el plano individual, la violencia sexual tuvo una connotación distinta a otras violaciones a los derechos humanos, cometidas durante el conflicto armado, ya que éstas, tuvieron un enorme poder destructivo sobre ias mujeres que la sufrieron, y conllevaron secuelas psicológicas muy negativas que permanecen en ellas mucho después que el hecho sucedió, y van más allá que las lesiones fisicas.
Las violaciones sexuales de las mujeres que las sufrieron, provocaron en ellas, la estigmatización al interior de sus familias y de su entorno social y grupal.
Como muestra de los actos de violencia sexual ejercida en contra de mujeres pertenecientes al grupo étnico maya Ixil, como mínimo durante el tiempo en el que usted ejerció el cargo, son las siguientes:
1. En la iglesia Católica del Municipio de San Juan Cotzal, el diecinueve de abril de mil novecientos ochenta y dos, soldados del Ejército de Guatemala, agredieron sexualmente a Juana Sánchez Toma.
2. En el Destacamento Militar de San Juan Cotzal, el quince de mayo de mil novecientos ochenta y dos, miembros del Ejército de Guatemala, agredieron sexualmente a Carmen Teresa Pérez López.
3. En el destacamento militar ubicado en la aldea Tzalbal, del municipio de Santa María Nebaj, el veintidós de mayo de mil novecientos ochenta y dos, miembros del Ejército de Guatemala, agredieron sexualmente a Elena de Paz Santiago.
4. En la aldea Juil, del municipio de San Gaspar Chajul, el veinticuatro de marzo de mil novecientos ochenta y dos, miembros del Ejército de Guatemala, agredieron sexualmente a Ana Pacheco Ramírez.
5. En el lugar denominado Cerro Cotzol, municipio de Santa María Nebaj, el veinte seis de julio de mil novecientos ochenta y tres, miembros del Ejército de Guatemala, agredieron sexualmente a Magdalena Matón Raymundo.
A.3 SOMETIMIENTO DEL GRUPO ÉTNICO MAYA IXIL A CONDICIONES DE EXISTENCIA QUE ACARREARON SU DESTRUCCIÓN PARCIAL.
Producto de las características de los operativos militares ejecutados durante la época en la que usted ejerció los cargos referidos, los miembros del grupo étnico maya Ixil, aún y cuando fueran población civil no combatiente, se vieron obligados a desplazarse a áreas de refugio con el objeto de preservar sus vidas.
El desplazamiento en un primer momento fue producto de las masacres selectivas o indiscriminadas que se ejecutaban, asi como, por bombardeos efectuados a las comunidades. Posteriormente, como se muestra en los reportes de operaciones contenidos en el Plan de Operaciones Sofía se advierte que las unidades reportaban que al llegar a las comunidades los pobladores ya las han abandonado por temor a las acciones de las unidades militares.
Debido a las continuas incursiones militares la población se vio obligada a abandonar sus aldeas, por lo que la mayoría de éstas quedaron despobladas, lo que dio pie a constantes bombardeos a las áreas de refugio por parte del Ejército. Al ser bombardeadas sus áreas de refugio, la población se vio obligada a desplazarse en pequeños grupos que permitieron su rápido traslado, sin embargo, los constantes bombardeos agudizaron la peligrosidad en el traslado y sobrevivencia.
En las aldeas deshabitadas, miembros del Ejército de Guatemala arrasaron con ellas, destruyendo casas, cultivos, animales, ropa, herramientas de trabajo e instrumentos culturales, posteriormente realizaron barridas en los montes y montañas en los que destruyeron todo lo que encontraron a su paso, buscando a los sobrevivientes con la misión de capturarlos o eliminarlos y/o aniquilarlos, conforme a la planificación respectiva.
En el período del 24 de marzo de 1982 al 21 de octubre de 1983, se desplazaron, como mínimo, 29 mil personas pertenecientes al grupo étnico maya ixil que se vieron obligadas a desplazarse de sus comunidades. Al menos se ha verificado que las comunidades que se vieron obligadas a desplazarse para el municipio de Santa María Nebaj son:
Acul, Uchuch, Chortiz, Janlay, Tzalbal, Batzuchil, Xoloxche, Tu Chabuc, Parramos Grande, Salquil, Vitzaa, San Francisco Javier, Quechip, Palop, Vijolóm I, Vijolóm II, Vicalama, Vivitz, Xeo, Tu Calama, Janlay, Cotzol, Xemamatze, Sumal, Xecotz, Cocop, Pulay, Río Azul, Xeucalvitz, Xonca, Trapichitos, Jacana, Sumalito y Batzchocola. Para el municipio de San Juan Cotzal las comunidades obligadas a desplazarse son: Villa Hortensia Antigua, Villa Hortensia I, Villa Hortensia II, San Felipe Chenla, Ojo de Agua, Asich, Xeputul 1, Kuul, Tichclap. Y para el municipio de San Gaspar Chajul las comuridades obligadas a desplazarse son: Xolcuay, Xix, Chajul, Visich, Ilom, Santa Marta, Sajsivan, Chel, Estrella Polar, Covadonga y Visich.
Lo cual da un total, como mínimo, de 54 comunidades del grupo étnico maya ixil desplazadas, lo cual los obligó a sobrevivir en condiciones infrahumanas que pudieron causar la destrucción física total o parcial de sus miembros, por los actos ejecutados por el Ejército de Guatemala que realizaron operativos durante el tiempo en que usted ejerció los cargos arriba mencionados.
El control militar en la región ixil consistía en la restricción del abastecimiento de alimentos, sal, azúcar, ropa y medicamentos. Los bombardeos, persecución, capturas, destrucción de medios de subsistencia, desapariciones, muertes individuales y colectivas, entre otras, produjeron desplazamientos masivos y de larga temporalidad dentro del territorio ixil, es decir, pese a las duras condiciones, las personas en su gran mayoría no abandonaron su territorio. Sin embargo, fueron obligados a refugiarse en las montañas y serranías más alejadas, en donde se reagrupaban y reorganizaban según sus modos y costumbres propias del grupo, pedian permiso a los pobladores en los nuevos territorios de refugio ya habitados, quienes a su vez se organizaban para recibirlos y ubicarlos.
Los miembros del grupo étnico maya ixil fueron obligados a desplazarse y durante la persecución en las montañas cercadas por miembros del Ejército, sufrieron condiciones tales como hambre, desnutrición, enfermedades, falta de vestimenta y cobijo, además se les sometió a condiciones adversas capaces de causar su destrucción.
De lo anterior se advierte que la estrategia militar elaborada por usted, fue idónea y contribuyó a la destrucción del grupo maya étnico ixil, mediante el sometimiento a condiciones de existencia que puso en riesgo la vida e integridad física y psicológica de los miembros de dicho grupo.
A.4 DESPLAZAMIENTO COMPULSIVO DE NIÑOS O ADULTOS DEL GRUPO A OTRO GRUPO.
Desde mayo de 1982, el Gobierno Militar decretó varias amnistías, durante éstas se realizaron operaciones de barrida y captura de población civil no combatiente perteneciente al grupo étnico maya ixil, quienes fueron trasladados a los campamentos de refugiados, desplazados y amnistiados implementados por el Ejército de Guatemala, ordenados por usted en el Plan de Campana Victoria 82, en los tres municipios de la región ixil.
Iniciaimente, dichos campamentos se implementaron en el municipio de Santa María Nebaj en la aldea Xejalvinte, actualmente conocido como La Pista, en el cantón Xemamatze, y en la aldea Acul, lugares donde asimismo, se ubicaron destacamentos militares. En el municipio de San Gaspar Chajul, se ubicaron en el cantón Vipatsnaj, lugar que ocupaba uno de los destacamentos militares y, en el municipio de San Juan Cotzal en el cantón Xolosinay, lugar donde se encontraba ubicado otro destacamento militar.
A estos campamentos fueron llevados muchos desplazados miembros del grupo étnico maya ixil, que eran capturados o aquellos que debido a la falta de vivienda, alimentos, medicamentos o servicios médicos no soportaron las condiciones a las cuales se vieron sometidos, por los que se vieron obligados a entregarse al Ejército. Estas condiciones precarias e inhumanas, causaron la muerte de muchas personas por hambre, enfermedades, o como consecuencia de las inclemencias climáticas.
En los Campamentos de refugiados, desplazados y amnistiados se obligó a las personas concentradas a conformar las patrullas de autodefensa civil y con ello, contribuir a la represión de aquellos miembros de su propia cultura, desplazados, incluso con los que anteriormente hablan convivido en los lugares de refugio.
Los miembros de las Patrullas de Autodefensa, eran obligados por miembros del Ejército de Guatemala a ejecutar sus tareas bajo amenazas de muerte, tratos inhumanos, crueles y degradantes.
La tarea de las Patrullas de Autodefensa Civil consistía en hacer rondas de vigilancia y protección a los destacamentos, en servir de guía en el terreno a los militares, en destruir los bienes de la población civil no combatiente, en la realización de trabajos forzados como: dar alimentación a la tropa militar, en la construcción de carreteras, campamentos, casas y hasta el trabajo sin remuneración en las fincas locales. En muchas ocasiones incluso eran obligados a detener, infligir tratos crueles, inhumanos y degradantes, llegando incluso a dar muerte a sus propios compañeros del grupo étnico maya ixil.
En los campamentos de refugiados, amnistiados y desplazados, las personas recibían entrenamiento militar, charlas de reeducación, imposición de nuevas formas de gobierno y de relación entre ellos, en muchos casos se impuso la adopción de nuevas prácticas culturales y religiosas, ajenas a su cosmovisión.
Debido a acciones como las indicadas, el grupo étnico maya ixil fue destruido culturalmente de manera parcial, fragmentándolo y confrontándolo entre quienes se refugiaron en las montañas y quienes fueron concentrados.
En cuanto al traslado de niños, la implementación de las operaciones militares trajo como consecuencia la captura sistemática de menores de edad del grupo étnico maya ixil, quienes posteriormente fueron concentrados en los campamentos para atención de refugiados, desplazados y amnistiados. Algunos de estos menores de edad fueron trasladados por soldados del Ejército de Guatemala fuera de su realidad cultural.
A.5 MEDIDAS DESTINADAS A IMPEDIR LA REPRODUCCIÓN DE MIEMBROS DE GRUPO.
Los casos de violaciones masivas o indiscriminadas y públicas, documentados por la CEH superaron los 1465 casos y se registraron en mayoría en contra del grupo étnico maya ixil (88,7% de los casos según la CEH) de los cuales un tercio fueron niñas menores de edad, como una práctica común luego de la instalación de destacamentos militares y PAC. También se dieron acompañadas de la muerte de mujeres embarazadas y la destrucción de los fetos.
Varias mujeres testificaron sobre las violaciones sexuales sufridas bajo custodia, en los destacamentos militares, en sus propias casas y muchas veces frente a sus familiares o sus comunidades. Unas menores de edad al momento de los hechos fueron violadas con sus madres y encontraron con mucha dificultad un esposo; otras mujeres embarazadas perdieron sus bebés por la violencia y las violaciones sexuales repetidas y prolongadas que los soldados les infligieron, enfermando físicamente y psicológicamente.
Este patrón de actuación empezó en 1980 y fue institucionalizada en el Plan Victoria 82 donde las tropas del Ejército debían tener acceso a mujeres y medios de diversión.
Algunas mujeres embarazadas de sus violadores fueron estigmatizadas por sus familiares y por la comunidad, al extremo que sufrieron violencia por parte de sus esposos por ser consideradas mujeres de soldado. Por vergüenza y miedo del rechazo muchas de ellas se quedaron en silencio.
Por lo que en la cultura maya Ixil, las mujeres tienen un rol preponderante tanto en el mantenimiento de los valores culturales como en la organización social, pues permiten consolidar el futuro del grupo étnico, no solamente dando a luz a niños ixiles, sino proporcionando a estos niños una educación basada en la cosmovisión indígena maya Ixil, base para el sostenimiento de esta cultura. Apropiarse físicamente de las mujeres mediante actos de violación, y darles o no muerte, constituye un acto que desmoraliza tanto a hombres como mujeres, los primeros a partir de la incapacidad de defenderlas lo cual constituyó un aspecto que contribuyó a socavar la base de la identidad y de la reproducción física de los miembros de su etnia maya ixil.
B. DE LOS HECHOS RELACIONADOS A LOS DELITOS CONTRA LOS DEBERES DE HUMANIDAD.
La ejecución de la estrategia definida por usted en los planes de campaña Victoria 82, Firmeza 83 y Firmeza 83-1, así como la aprobación, supervisión de su ejecución y dotación de recursos para la ejecución de los planes operativos, tuvo como consecuencia, además una serie de operaciones militares durante las cuales, miembros del Ejército de Guatemala, infringieron normas de Derecho Internacional Humanitario que protegen a población civil no combatiente. Se ha establecido que durante dichas operaciones se procedió a la quema y destrucción de casas, escuelas, iglesias. Además, en dichas operaciones, se atentó en contra de la integridad personal de la población civil no combatiente perteneciente al grupo maya ixil.
Asimismo, en ese tipo de ataques miembros del Ejército de Guatemala, robaron bienes muebles, ropa, herramientas de trabajo y animales, y se utilizó la violencia sexual como un "arma de guerra", que es considerada por el Derecho Internacional como tortura en la medida que se perpetraron de manera repetitiva y prolongada cuando las mujeres se hallaban bajo el dominio de miembros del Ejército de Guatemala. Estas acciones en su conjunto tuvieron como objetivo consolidar el resultado de sus operaciones militares en el marco de la estrategia contrainsurgente definida. Como mínimo estos actos se presentaron en los siguientes lugares:
1. Canaquil. En la aldea Canaquil, Santa María Nebaj, Quiché, el 25 de marzo de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, después de atacar a los pobladores incendiaron las casas de la aldea, robaron las gallinas, arrancaron las cosechas y se las llevaron, Después del ataque militar, llegaban constantemente a la aldea y al área en general a quemar las casas que sus habitantes volvían a construir. A dos mujeres que fueron capturadas por soldados del Ejército de Guatemala las llevaron junto con otras mujeres a una casa donde las interrogaron sobre la guerrilla. Posteriormente las violaron y mataron. Una de estas victimas identificada como Elena Raymundo era la comadrona de la comunidad.
2. Bí Chapyac. En el lugar conocido como BÍ Chapyac, Santa María Nebaj; Quiché, el quince de abril 1982, como a las nueve de la mañana, llegaron aproximadamente cincuenta soldados del Ejército de Guatemala, y durante esa acción, procedieron a destruir las viviendas y las cosechas, quemaron las casas y el maiz, mataron animales, y cortaron la milpa con machete.
3. Villa Hortensia Antigua. En la aldea Villa Hortensia Antigua; San Juan Cotzal; Quiché, el 22 de mayo de 1982, soldados del Ejército de Guatemala y patrulleros de autodefensa civil, capturaron Manuela Vásquez Mateo, Pedro Canta Lux, Manuel Yon y Catarina Pacheco, de quienes hasta el momento se desconoce su paradero y se ha negado información a sus familiares.
4. Trapichitos. En la aldea Trapichitos, Santa Maria Nebaj, Quiché, a finales del mes de octubre de 1982, en horas de la tarde llegaron soldados del Ejército de Guatemala, quienes luego de quemar las viviendas y destruir las cosechas de los pobladores, procedieron a perseguir a la población civil no combatiente de esa comunidad.
5. Vijolóm III. En la aldea Vijolóm III, Santa María Nebaj, Quiché, el 23 de septiembre de 1982, llegaron soldados del Ejército de Guatemala, penetraron violentamente a la vivienda de los esposos Sebastián Bernal y Cecilia Bernal. Quemaron su casa y destruyeron todo lo que encontraron.
6. Sacsibán. En la aldea Sacsibán, Santa María Nebaj; Quiché, el 4 de noviembre de 1982, soldados dei Ejército de Guatemala, llegaron a la aldea Sacsibán aproximadamente a las 6 de la mañana; procedieron a rodear la casa de la familia Chávez Brito, la cual quemaron con varias personas adentro. Luego de ese ataque procedieron a matar a los animales, se llevaron las gallinas, quemaron casas y el maíz de la comunidad.
7. Chipal. En el lugar denominado Chipal, de la aldea Villa Hortensia II, San Juan Cotzal, Quiché, el 10 de septiembre de 1982, los soldados del Ejército de Guatemala, luego de dar muerte un mínimo de 20 personas, entre estos hombres, mujeres y niños, robaron el ganado y otros animales domésticos.
8. Villa Hortensia Antigua. En la aldea Villa Hortensia Antigua; San Juan Cotzal; Quiché, el 22 de mayo de 1982, soldados del Ejército de Guatemala y patrulleros de autodefensa se presentaron a la aldea indicada, procediendo a dar muerte a varios de sus habitantes, en esa acción también quemaron las casas de dicha aldea.
9. Chel. En la aldea Chel, San Gaspar Chajul, Quiché, ei 3 de abril de 19S2, soldados del Ejército de Guatemala, congregaron a un grupo de aproximadamente 100 personas, a quienes separaron por sexo, procediendo a violar sexualmente a un grupo de mujeres y torturando muchas otras personas. Momentos después, dieron muerte a varias personas.
10. Villa Hortensia Antigua. En la aldea Villa Hortensia Antigua, San Juan Cotzal, Quiché, el 22 de mayo de 1982, soldados del Ejército de Guatemala y patrulleros de autodefensa civil, se presentaron a la aldea indicada, procediendo a quemar las casas, cortaron la milpa y mataron a los animales domésticos y dieron muerte a varios vecinos.
Dichos hechos encuadran en los tipos penales de GENOCIDIO Y DELITOS CONTRA DEBERES DE HUMANIDAD ilícitos cometidos en CONCURSO REAL, de conformidad con los artículos 69, 376 incisos 1, 2, 3, 4 y 378 del Código Penal.
2) ACUSADO JOSE EFRAIN RIOS MONTT:
Porque usted, JOSÉ EFRAÍN RÍOS MONT, en su calidad de PRESIDENTE DE LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, MINISTRO DE LA DEFENSA NACIONAL Y COMANDANTE GENERAL DEL EJÉRCITO, cargos que ocupó sucesiva o simultáneamente, del 23 de marzo de 1982 al 8 de agosto de 1983, lapso durante el cual continuó y fortaleció la política contrainsurgente, iniciada desde 1960 por los gobiernos electos y de facto, dirigida en contra de miembros de la guerrilla y población civil, a nivel nacional; dentro de la cual, se focalizó a los grupos mayas como enemigo interno por considerar que prestaban apoyo a los grupos guerrilleros. Dentro del grupo maya, se identificó, por parte del Ejército de Guatemala, al 100% de miembros del grupo étnico maya ixil, como enemigo interno, aún cuando fuera población civil no combatiente.
En el marco referido, durante el tiempo en que usted ejerció los cargos indicados, ejecutó, como mínimo las siguientes acciones:
1. Aprobó el Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo y decretó el Estatuto Fundamental de Gobierno que estableció el marco jurídico que sirvió de base para la organización, planificación y ejecución de las operaciones para la lucha contrainsurgente, contenida en los planes de campaña y planes operativos que conllevó, entre otros, a la eliminación de población civil no combatiente perteneciente al grupo étnico maya Ixil.
2. Ordenó la reorganización de las entidades del Estado para la lucha contrainsurgente, dentro de las cuales se delimitaron los niveles de acción y de responsabilidad de cada entidad, asi como las áreas de operaciones de las fuerzas de seguridad, entre ellas, las que debían operaren la región Ixil.
3. Promovió una política nacionalista que quebrantó la base cultural de los distintos pueblos que conforman la sociedad guatemalteca como mecanismo de la lucha contrainsurgente, para lo cual aprobó, implemento y ejecutó acciones comunicacionales como base para las operaciones psicológicas que rompieron con el tejido social y los valores culturales cuyo daño aún persiste.
4. Estableció una política de control poblacional y territorial que incluia la creación de campamentos de amnistiados, refugiados y desplazados en los que se modificaron las prácticas culturales propias de los integrantes de los diferentes pueblos de origen maya, entre ellos, al grupo étnico maya ixil, para eliminar o neutralizar a los grupos subversivos, por considerar a aquellos base social de la guerrilla, aún y cuando, fueran población civil no combatiente.
5. Autorizó e institucionalizó, en los Planes de Campaña Victoria 82, Firmeza 83, el Plan de Operaciones Sofía, la Apreciación de Asuntos Civiles (G-5) para el área ixil y la Operación Ixil-Plan de Asuntos Civiles, la identificación de miembros de los grupos mayas como enemigo interno, entre ellos, al grupo étnico maya ixil, aún y cuando fuera población civil no combatiente.
6. Autorizó las acciones contrainsurgentes desarrolladas por agentes del Estado de Guatemala, para lo cual ordenó la elaboración, conoció el contenido y supervisó la ejecución de las acciones contrainsurgentes entre ellos la de los planes de campaña y planes operativos, que identificaban al grupo étnico maya ixil como el enemigo interno.
7. Ordenó a partir del 23 de marzo de 1982 al Viceministro de la Defensa Nacional encargado del despacho, y a partir del 01 de septiembre de 1982 al Ministro de Defensa Nacional, asi como, en ambas ocasiones, al Jefe del Estado Mayor General del Ejército de Guatemala la elaboración e implementación del Plan de Campaña Victoria 82 y Firmeza 83, en los que se estableció:
7.1. La eliminación de los elementos subversivos, calificados como parte del enemigo interno, que de acuerdo a la doctrina militar establecida en el Manual de Guerra Contrasubversiva, era considerado enemigo interno, entre otros, "[,..] a aquellos individuos, grupos u organizaciones que sin ser comunistas tratan de romper el orden establecido.", entre ellos, se consideró a los miembros del grupo étnico maya ixil, aún y cuando fueran, población civil no combatiente.
7.2. La reorganización del Ejército de Guatemala, para la lucha contrainsurgente, delimitando la responsabilidad de las diferentes áreas de operaciones, entre ellas la región ixil; para lo cual reorganizó y fortaleció, para tal efecto, a la Fuerza de Tarea Gumarcaj.
7.3. La elaboración de los planes operativos de todas las jurisdicciones militares incluyendo los específicos para la región Ixil, para ser ejecutados por la Zona Militar Mariscal Gregorio Solares de Huehuetenango, por la Fuerza de Tarea Gumarcaj, que posteriormente se convirtió en la Zona Militar número 20 de Santa Cruz del Quiché, y la Base Militar de Tropas Paracaidistas General Felipe Cruz del Puerto San José, Escuintla.
7.4. La ejecución de los planes operativos presentados por las jurisdicciones militares incluyendo los específicos para la región ixil a ser implementados por la Zona Militar Mariscal Gregorio Solares de Huehuetenango y por la Fuerza de Tarea Gumarcaj, que posteriormente se convirtió en la Zona Militar número 20 de Santa Cruz del Quiché y la Base Militar de tropas paracaidistas General Felipe Cruz del Puerto San José, Escuintla, específicos de la región ixil.
7.5. La organización de los planes operativos y la dotación de recursos necesarios para la ejecución de las operaciones militares que facilitaron a miembros del Ejército de Guatemala, de las patrullas de autodefensa civil y comisionados militares el despliegue de acciones militares en contra del grupo étnico maya ixil, asentado en los municipios de Santa Maria Nebaj, San Gaspar Chajul y San Juan Cotzal del departamento de El Quiché.
7.6. La organización para el manejo de desplazados, refugiados y amnistiados, en campamentos donde la población era concentrada con el fin de reeducarla, modificando su cultura e incorporándolos a la lucha contrasubversiva; criminalizando a todo aquel que no siguiera las pautas de la doctrina implementada por los miembros del Ejército a cargo de dichos campamentos. En la región ixil se establecieron tres campamentos con sede en Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul y en San Juan Cotzal que concentraron principalmente miembros del grupo étnico maya ixil.
7.7. La organización de las patrullas de autodefensa civil, estableciendo la subordinación de éstas al Ejército de Guatemala, asi como su participación en operaciones contrasubversivas, obligando a los patrulleros a actuar, incluso en contra de miembros de su mismo grupo étnico, lo cual contribuyó al rompimiento del tejido social de las comunidades, modificando su estructura social y consecuentemente ia cultura del grupo étnico maya ixil.
8. Implemento, como Presidente de la República y Comandante General del Ejército, los Planes de Campaña Victoria 82 y Firmeza 83, a través de, entre otras, las acciones siguientes:
8.1. Ordenar la movilización parcial del Ejército de Guatemala, estableciendo los estados de fuerza para cada una de las regiones del país, los mecanismos de reclutamiento y los operativos a ser desarrollados, entre ellos los correspondientes a la Fuerza de Tarea Gumarcaj.
8.2. Difundir conforme ai Anexo de Operaciones Psicológicas del Plan de Campana Victoria 82 el contenido de los mensajes públicos dominicales definidos en la estrategia militar contrasubversiva, la cual iba dirigida, entre otros al grupo étnico maya ixil.
Las acciones antes referidas las ejecutó con pleno conocimiento del contexto en el que se desarrollaba el conflicto armado interno, en virtud de que antes de asumir los cargos indicados, en su carrera militar llegó a desempeñarse como Jefe del Estado Mayor de la Defensa en 1973, antes de postularse como candidato presidencial por un grupo de partidos políticos de oposición para el periodo 1974-1978.
El conocimiento y experiencia en las actividades militares y políticas que desempeñó, antes del 23 de marzo de 1982, asi como la información que le fue proporcionada al asumir los cargos referidos le permitieron tomar decisiones en la lucha contrasubversiva, en la región urbana y rural, dentro de la cual, se identificó a la población civil no combatiente como enemigo interno, a la población maya en general como apoyo al enemigo interno por haber encontrado eco en las proclamas de la subversión; y, en particular al 100% de los miembros del grupo étnico maya ixil como "apoyo a los grupos subversivos" y por ende, enemigos internos, estableciendo que, el 50% de integrantes de dicho grupo étnico realizaban acciones de colaboración con la subversión en "actividades de espionaje", principalmente, acerca de los movimientos militares.
Derivado de lo anterior, las estrategias contrainsurgentes de su gobierno, establecidas en el Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo, del 1 de abril de 1982, en el Plan de Campaña Victoria 82, del 16 de junio de 1982, fueron la base para que los miembros del Ejército, bajo su mando, desarrollaran operativos tendientes a; engañar, encontrar, atacar, aniquilar, eliminar y neutralizar a la población civil no combatiente, en el área urbana y rural, la cual desde el Manual de Guerra Contrasubversiva fue caracterizada como enemigo interno , estableciendo según la información militar que el 100% de los miembros del grupo étnico maya ixil eran enemigos internos.
Precisamente, durante el tiempo en que ejerció los cargos referidos, las unidades militares, bajo su mando, dieron continuidad operativa a la estrategia militar contrasubversiva iniciada por el gobierno depuesto mediante el golpe de estado del 23 de marzo de 1982, con especial énfasis en ei altiplano occidental y noroccidental del país. Respecto al área ixil, como se detalla más adelante, miembros del Ejército, bajo su mando, desde el 23 de marzo de 1982, continuaron con el arrasamiento de aldeas y otros delitos contra la vida y la libertad. En todos estos hechos las unidades militares, bajo su mando, incrementaron los ataques mediante la utilización de armas de fuego de grueso calibre, explosivos, asi como naves aéreas desde las que bombardearon a las comunidades habitadas por población civil nó combatiente del grupo étnico maya ixil.
Con base en el Plan de Campaña Victoria 82, se desarrolló y ejecutó el Plan de Operaciones Sofía, con el objeto de realizar operaciones ofensivas antisubversivas y operaciones psicológicas en el área de operaciones de la Fuerza de Tarea Gumarcaj, "para darle mayor ímpetu a dichas operaciones y exterminar a los elementos subversivos en el área", que incluía, a los municipios de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajult región en la que según la información militar tenía su asiento, mayoritariamente, el grupo étnico maya ixil.
Precisamente, en el Plan de Operaciones Sofía se caracteriza a la población ixil en un 100% como base de apoyo a los grupos guerrilleros, y su ejecución conllevó a la afectación significativa de miembros de la población civil no combatiente, pertenecientes a este grupo étnico. Es de destacar que según los mismos reportes militares se afectó a gran número de niñas, niños, mujeres, ancianas y hombres adultos.
La obligación de reportar las operaciones militares al alto mando del Ejército derivado de la doctrina y planes militares, así como: ias declaraciones, mensajes dominicales, entrevistas y las acciones ejecutadas por usted, en el marco de los planes que aprobó, son muestra del conocimiento que tuvo de las acciones desplegadas por los miembros del Ejército de Guatemala, comisionados militares y patrulleros de autodefensa civil; en las cuales se atacó a la población maya ixil, por considerarla base de apoyo a la guerrilla.
Precisamente, la aprobación del plan Firmeza 83, confirma que usted tuvo pleno conocimiento de los operativos que fueron ejecutados en contra de la población civil, en las regiones urbanas y rurales, los ataques a la población maya, en general, y, en especial contra los miembros del grupo étnico maya ixil.
Es de destacar que ios planes militares que se aprobaron luego de que usted fue relevado del cargo de Presidente de la República, el 8 de agosto de 1983, toman como referencia los éxitos que tuvieron en el campo militar las acciones que se derivaron del Plan de Campaña Victoria 82 y del Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo, los cuales usted aprobó, y, además, ejecutó las acciones previstas en los planes referidos para coadyuvar en los ataques a la población civil y maya, en general, particularizando ataques contra los miembros del grupo étnico maya ixil.
A partir de lo anterior, es claro que Usted:
- Participó en el diseño, orientación, ejecución y supervisión de la aplicación de ia política, estrategia y planes militares que incluyeron a población civil no combatiente, calificada arbitrariamente como enemigo interno, en parte, por sus antecedentes históricos de resistencia a los valores occidentales; específicamente, se focalizó a los miembros del grupo étnico maya ixil, lo que provocó el diseño y ejecución de una estrategia militar en contra de dicho grupo étnico.
- Tenía pleno conocimiento a través de los Informes Periódicos correspondientes, de los crímenes cometidos por miembros del Ejército de Guatemala, comisionados militares y patrulleros de autodefensa civil, consistentes en: muertes de miembros del grupo, traslado de niños y adultos del grupo étnico maya ixil a otro grupo, desplazamiento bajo condiciones inhumanas, lesiones a través de violaciones, violencia sexual, vandalismos, robos, y destrucción de cosechas y viviendas, entre otros. Sin embargo, no emitió las órdenes respectivas para detener, evitar o sancionar los actos antes referidos en contra de ia población civil no combatiente.
- Utilizó el aparato de Estado para la identificación del grupo étnico maya ixil, como enemigo interno, aún y cuando fuese población civil no combatiente, en ese marco, las acciones ejecutadas por usted, inherentes a su potestad de mando del Ejército, así como los operativos militares ejecutados bajo sus órdenes, y responsabilidad de supervisión y control estaban dirigidos a la eliminación del grupo étnico maya ixil. Tal intención se pone de manifiesto no solamente por el contenido de los planes de campaña y planes operativos vigentes, sino por la forma en que los miembros del Ejército de Guatemala, comisionados militares y patrulleros de autodefensa Civil ejecutaron los operativos militares comandados, supervisados y coordinados por la máxima autoridad del Gobierno de fado, siendo por mandato legal, quien ejercía la dirección, control y por tanto dominio del Ejército de Guatemala como un aparato de poder.
- Generó las condiciones para que se desarrollaran acciones militares, que en su aplicación práctica, fueron determinantes para propiciar la muerte de miembros del grupo étnico maya ixil, mujeres, niños(as), ancianos(as) y hombres; violaciones sexuales; lesiones físicas y mentales; desaparición de personas; tratos crueles, inhumanos y degradantes; saqueos; persecución y desplazamiento de personas adultas y niños(as); la quema de cosechas, viviendas y bombardeos; control poblacional, control territorial y control de recursos.
- Actuó directamente en contra del grupo étnico maya Ixil, a través de la política contrainsurgente y además omitió el deber que le imponía el ordenamiento jurídico de garantizar el goce de los derechos a todos los habitantes de la República sin distinción alguna, establecidos en el Estatuto Fundamental de Gobierno, y, en cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado al incorporar ai derecho nacional, el derecho convencional y consuetudinario internacional de los Derechos Humanos y Humanitario. Por demás está indicar, que desde 1954 el Estado de Guatemala estableció el marco jurídico que permitía capturar, procesar, juzgar y sancionar a todos aquéllos que fueran considerados enemigos internos por pertenecer o simpatizar con los grupos comunistas o subversivos.
- Creó una fuente de peligro aumentando el riesgo para toda la población cuando, como Presidente de la Junta Militar de Gobierno derogó la carta magna vigente con lo que hizo muy frágil la aplicación de las garantías de protección de los derechos humanos, especialmente de las poblaciones más vulnerables como lo es el grupo étnico maya ixil. Por lo que el Estatuto; Fundamental de Gobierno, posteriormente, le ordenó en su calidad del más alto funcionario del Gobierno crear "[...] los mecanismos necesarios para el efectivo y absoluto respeto y mantenimiento de los derechos humanos.", lo cual incumplió.
- Generó las condiciones para que el grupo étnico maya ixil, fuera afectado culturalmente a partir de la visión nacionalista implementada en los campamentos de atención a refugiados, desplazados y amnistiados, dado que en los mismos se estableció como objetivo: reeducarlos y militarizarlos, aspectos que necesariamente impactaron en las personas individuales como en la colectividad de este grupo étnico.
- Institucionalizó la visión racista y discriminatoria del Ejército en contra de la población maya y, en especial, contra los miembros del grupo étnico maya ixil, lo que representó que las expresiones culturales externas como el traje típico y el idioma se convirtieran en una amenaza real para la vida, integridad y sobrevivencia de niñas, niños, mujeres y hombres pertenecientes al grupo étnico maya ixil, aún y cuando fuese población civil no combatiente; pues, los documentos militares mencionados, fueron la base para institucionalizar, durante la época en que ejerció los cargos referidos, los operativos militares en contra de este grupo étnico.
- En ese marco, la Fuerza de Tarea Gumarcaj, la cual fue convertida en la Zona Militar número 20 de Santa Cruz del Quiché; el primer batallón de paracaidistas de la Base Militar de Tropas Paracaidistas, General Felipe Cruz del Puerto San José, Escuintla y la Brigada Militar Guardia de Honor; apoyada y en coordinación con la Zona Militar Mariscal Gregorio Solares de Huehuetenango, la Brigada Militar General Manuel Lizandro Badilas de Guetzaltenango y, la Fuerza Aérea Guatemalteca, asi como comisionados militares y patrulleros de autodefensa civil, bajo su mando, ejecutaron en contra de miembros del grupo étnico maya ixil, por considerarlos enemigos internos, por su pertenencia cultural e histórica, al menos, los actos siguientes:
- Ejecuciones selectivas en las que se dio muerte a miembros del grupo
- Masacres selectivas e indiscriminadas dirigidas en contra de miembros del grupo étnico maya ixil.
- Destrucción y quema de las aldeas del grupo étnico maya ixil.
- Bombardeos a comunidades o áreas en las que se refugiaban los miembros, del grupo étnico maya ixil que se hablan visto forzados a desplazarse, lo cual incluyó lugares sagrados.
- Violaciones sexuales individuales y colectivas de mujeres pertenecientes al grupo étnico maya ixil.
- Sometimiento a interrogatorios bajo tortura a miembros del grupo étnico maya ixil que fueron capturados.
- Concentración de los miembros del grupo étnico maya ixil en los campamentos de atención a refugiados, desplazados y amnistiados, para someterlos a un proceso de ladinización y convertirlos al modo nacional, el que debía entenderse como castellanizar, suprimir el traje distintivo u otras muestras exteriores diferenciadoras del grupo, siendo posible que a partir de étnico maya ixil en forma individual y colectiva. redefinir estas muestras dejen de pensar como tales y acepten conceptos como: patria, nación, etc.
- Saqueo de bienes, quema de casas y de cosechas, matanza y robo de animales, asi como, elementos materiales propios de la cultura maya ixil.
- Persecución de miembros del grupo étnico maya ixil durante el desplazamiento.
- Operaciones de rastreo y cerco con el objeto de identificar las áreas de refugio a fin de capturar y/o ejecutar a miembros del grupo étnico maya ixil.
- Control y cerco de las comunidades desplazadas impidiendo el acceso de alimentos y medicamentos indispensables para la subsistencia de los miembros del grupo étnico maya ixil.
- Sometimiento a servidumbre y trabajos forzados de niños, mujeres y hombres pertenecientes al grupo étnico maya ixil.
- Desaparición forzada de personas.
Tales actos se materializaron en el marco de la "guerra contrasubversiva", dentro de la cual usted institucionalizó los planes que contemplaban el aniquilamiento de la guerrilla y organizaciones paralelas, aún y cuando fuesen población civil no combatiente o pertenecientes a grupos culturales de origen maya como es el caso de los ixiles asentados en los municipios de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul. Asi, los miembros del grupo étnico maya ixil fueron atacados reiteradamente a lo largo del conflicto armado interno a partir de actos de represión selectivos, masivos y actos de control de la población sobreviviente, estos últimos con el fin de capturar, manejar, reeducar e incorporar a los miembros del grupo bajo la concepción del modo nacional sustentado por el Ejército de Guatemala.
De las acciones militares desplegadas en contra del grupo étnico maya ixil, resulta difícil, aún en la actualidad, cuantificar de forma precisa el número exacto de víctimas e identificarlas plenamente dada la magnitud de los actos de violencia que fueron ejercidos en contra de este grupo étnico.
Como resultado de la investigación efectuada se ha determinado que las acciones ejecutadas por usted permitieron que miembros del Ejército de Guatemala, comisionados militares y patrulleros de autodefensa civil que estaban bajo su mando, y sobre las cuales tenía el dominio de poder provocaran, como mínimo:
A. RESULTADOS CONSTITUTIVOS DE GENOCIDIO
A.1. MUERTES DE MIEMBROS DEL GRUPO ÉTNICO MAYA IXIL.
A partir de la investigación realizada se estima que durante el conflicto armado interno, miembros del Ejército de Guatemala, comisionados militares y patrulleros de autodefensa civil dieron muerte a un minimo de 5,270 personas pertenecientes al grupo étnico maya Ixil, radicados en los municipios de San Juan Cotzal, Santa María Nebaj y San Gaspar Chajul. Durante, el periodo en que usted ejerció el cargo, se estima que producto de las -acciones ejecutadas por miembros del Ejército de Guatemala, comisionados militares y patrulleros de autodefensa civil, bajo su mando, dieron muerte a 1,771 personas aproximadamente, dentro de las que se encontraban niñas, niños, mujeres, ancianas, ancianos y hombres adultos. Tal cantidad representa el 33.61% del total de víctimas mortales pertenecientes al grupo étnico maya ixil residentes en los municipios antes referidos.
De la cantidad de personas a las que se dio muerte, durante el tiempo en que usted ejerció los cargos referidos, a la fecha se ha logrado identificar, solamente, a trescientas setenta (370) victimas mortales de población civil no combatiente perteneciente al grupo étnico maya ixil, hechos documentados en: 15 masacres en los municipios de Santa María Nebaj; San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul; 134 casos de muertes violentas en I03 municipios de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul; así como 28 casos de personas muertas a causa de las condiciones creadas por soldados del Ejército de Guatemala y patrullas de autodefensa en los municipios de Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul.
De las víctimas a las que dieron muerte, pertenecientes al grupo étnico maya ixil, durante el periodo en que ejerció los cargos indicados, han sido exhumadas a la fecha un total de 249 osamentas, de las que 179 han sido identificadas y 70 siguen sin identificar.
Las víctimas mortales pertenecientes al grupo étnico maya ixil que fueron identificadas por hechos cometidos por miembros del Ejército de Guatemala, comisionados militares y patrulleros de autodefensa civil, bajo su mando, durante el tiempo en que usted ejerció los cargos referidos, corresponden a diversos operativos militares en los cuales se utilizaron armas de fuego de grueso calibre, bombardeos, armas blancas, armas corto contundente, entre otras, como mínimo, se efectuaron en:
1. Canaquil. En la aldea Canaquil, Santa María Nebaj, Quiché, el 25 de marzo de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte como mínimo a Jacinta Raymundo Vicente y/o Jacinta Raimundo Vicente, Pedro Raymundo Cedillo, Francisco Cedillo Raymundo, Pedro Cedillo Raymundo y/o Pedro Cedillo Raimundo, Francisco Bernal, Petrona Guzaro Raymundo y/o Petrona Guzaro, Pedro Bernal Guzaro, Andrés Bernal Guzaro y/o Andrés Bernal Gusaro, Ana Chávez Bernal y/o Ana Chávez, Petrona Bernal, María Chávez, Jacinta (sin más datos), Jesús Láinez Chávez, Magdalena de León, Feliciana Láinez de León, Catalina Láinez de León, Rafael Tipaz Chávez, Tomás Tipaz Chávez, Elena Tipaz Chávez, Minga Tipaz Chávez, Elena Santiago Chávez, Tomás Santiago Chávez, Jacinta Santiago Chávez, Elena Raymundo, María Chávez Raymundo, Francisco de Paz Raimundo, Pedro de Paz Raimundo, Catarina Láines Cobo, Ana Chávez Raymundo, Feliciana Láines Matóm y Tomás Cedillo y/o Tomás Sedillo.
2. Chel. En la aldea Chel, San Gaspar Chajul, Quiché, el 3 de abril de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte como mínimo a María Santiago, Pedro Caba Pacheco, Rosa Caba Santiago, Ana Caba Santiago, Pedro Pacheco Ijom, María Bop, Manuela Pacheco Bop. Ana Pacheco Bop, Ana Pacheco Bop, Juana Pacheco Bop, Juan Pacheco Bop, Pedro Pacheco Ramírez, Gaspar Laynes, Silvestre Caba, Sebastián Pacheco, Maria Escobar, María Raymundo, Nicolás Puente, Pedro Mendoza, Antonio Mendoza Asicona, Marcos Mendoza, Rosa Caba Ijom, Jacinta Yula, Rosa Caba, Maria Mendoza, Ana Asicona, Marta Mendoza Pacheco, Pablo Caba Ijom, Marcos Mendoza Solano, María Santiago, Pedro Mendoza Pacheco, María Mendoza Pacheco, Rosa Pacheco Bí, Juana Pacheco, María Raymundo, María Mendoza Pacheco, Tomás Mendoza Soláno, Bartolomé Ramírez, María Bop, Pedro Pacheco Ijom, Manuela Pacheco Bop, nonato de aproximadamente 7 a 8 meses posible madre María Bop, nonato de aproximadamente 8 meses y medio a 9 meses y medio posible madre Catarina o Catalina Laines, Catarina o Catalina Laines; y 35 osamentas sin identificar.
3. Villa Hortensia Antigua. En la aldea Villa Hortensia Antigua; San Juan Cotzal; Quiché, el 22 de mayo de 1982, soldados del Ejército de Guatemala y Patrulleros de Autodefensa, dieron muerte, como mínimo, a Elena Maldonado Lux, Elena Vásquez Cardona, María Canta, Teresa López, Fabián Pínula Vicente, Juana Lux, Pedro Barrera, Gaspar Barrera y José Vásquez Mateo, a quienes les dispararon con arma de fuego. Asi mismo, se detuvo a Manuela Vásquez Mateo, Pedro Canta Lux, Manuel Yon y Catarina Pacheco, a quienes hasta el momento se desconoce su paradero y se ha negado información a sus familiares.
4. Pexla Grande. En la aldea Pexla Grande, Santa María Nebaj, Quiché, el 2 de junio de 1982, soldados el Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Miguel Ramírez Santiago, Ana Guzmán Brito quien se encontraba en estado de gestación, Petrona Guzmán Marcos y Maria Ramírez Guzmán mediante heridas de arma de fuego y otras causas.
5. San Francisco Javier. En la aldea San Francisco Javier, Santa María Nebaj, Quiché, el 14 de agosto de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Juana Velasco Ceto, Juana Baca y/o Juana Ceto Baca, María Velasco Ceto, María Marroquín, María Velasco Marroquín, Juan Velasco Marroquín, Margarita Velasco Rivera, Juan Velasco Marroquín; mediante disparos con arma de fuego y golpes.
6. Chuatuj. En la aldea Chuatuj, Santa María Nebaj, Quiché, el 28 de agosto de 1982, soldados del Ejército de Guatemala y patrulleros de Autodefensa, dieron muerte, como mínimo, a Pascual Ajanel Cuyuch, Diego Pérez Calel, Pedro Pérez Pastor y/o Pedro Pastor Pérez, Marta Ajanel Ordónez y un menor de edad de aproximadamente 20 días de nacido; mediante golpes.
7. Sajsiban. En la aldea Sajsiban , Santa María Nebaj; Quiché, el 4 de noviembre de 1982, soldados del Ejército, procedieron a rodear la casa de la familia Chávez Brito dándole muerte, como mínimo, a Jacinta Brito, Elena Chávez Brito, Juana Chávez Brito, Catarina Chávez Brito, Feliciana Chávez Brito. María Chávez Brito, Felipe Chávez Brito, Miguel Chávez Brito, Francisco Sánchez Chávez, Miguel Sánchez Chávez, Nicolás Meléndrez Brito y Miguel Sánchez, a quienes les golpearon, dispararon con arma de fuego y posteriormente quemaron.
8. Xecol. En el caserío Xecol, aldea Amajchel, San Gaspar Chajul, Quiché, el 20 de noviembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte, como mínimo, a Feliciana Brito de León, Jacinta Brito Brito, Magdalena Brito Brito, Antonio Brito Brito y Mario Jacinto Brito Brito y/o Jacinto Brito Brito.
9. Xesayí. En el caserío Xesayi, San Gaspar Chajul, Quiché, el 12 de abril de 1983, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte, como mínimo, a Rosa Caba, María Caba López, Ana Caba Mentes y/o Ana Caba Méndez, Pedro Bop Caba, Gaspar Raymundo, Catarina Morales, Magdalena Brito, Juan Bernal Morales, Miguel Bernal Morales, Magdalena Bautista Brito, Catarina Gallego Bernal, Pascua! Bautista Raymundo, Argentina Cruz López, Catarina Bernal Cruz, Domingo Bernal Cruz, Juana Raymundo Raymundo, Antonia Caba, Ana Santiago Caba, Juana Caba, Antonia Caba, Ana Santiago Caba, Antonia Caba Pacheco, Gaspar Caba Santiago, Salvador López Caba, Pedro Caba López, María López, Gaspar Caba Mendoza, Catarina Caba, Maria Caba, Francisco Caba, Francisco Caba, Baltazar Raymundo, Isabel Mó, Gaspar Bop Canay, Domingo Bop Caba, Ana Mó, Juana Ijóm, Magdalena Ijóm Matom, Ana Santiago Caba, Maria Santiago Caba, Antonio Santiago Caba, Juana Rivera, Juana Rivera, Juana Rivera, Maria Santiago Raymundo, Maria López Escobar, Gaspar Bop Bop, Pascual Bautista Brito, Isabel Camay Caba, María del Barrio Caba ó María Tervario Caba y María López Caba.
10. Sumal I. En el cerro Sumal, Santa María Nebaj, Quiché, el 12 de abril de 1983, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte, como mínimo, a David Mérida Hernández, María Hernández, Tiburcio Mérida Cano, Pedro Cano Herrera, Augusto Mérida, Rafaela Saucedo Galicia, Zenaida Herrera Velásquez; mediante disparos de arma de fuego, golpes en la cabeza y tórax.
11. Vijolóm III. En la aldea Vijolóm III, Santa María Nebaj, Quiché, durante marzo de 1982, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte a Pedro Rivera Cobo.
12. Xachmoxan. En la aldea Xachmoxan, San Gaspar Chajul, Quiché, el 3 de abril de 1982, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte, como mínimo, a Francisco Caba Brito, Andrés Caba Escobar y Rosa Caba Escobar, disparándoles con arma de fuego.
13. Vatzpolli. En el lugar conocido como Vatzpollí, de la aldea Vipollí, San Gaspar Chajul, Quiché, el 10 de abril de 1,982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Pedro Bop Asicona y/o Pedro Bop Aiscona, quemándolo y disparándole con arma de fuego.
14. Bí Chapyac. En el lugar conocido como Bl Chapyac, Santa Maria Nebaj; Quiche, el 15 de abril 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a María Cruz Sánchez.
15. Villa Hortensia II. En la aldea Villa Hortensia II, San Juan Cotzal, Quiché, el 15 de abril de 1982, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte, como mínimo, a: Marta Matóm Velasco y/o Marta Matóm, Miguel Toma Matóm y Antonio Toma Mejia y/o Antonio Tomás Mejla, disparándoles con arma de fuego.
16. Vajila. En el lugar llamado Vajila, de la aldea Acul, Santa María Nebaj, Quiché, el 20 de abril de 1982, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte a Catarina Cedillo, quien falleció a causa de una explosión.
17. Tuqanal. En el lugar denominado Tuqanal, Santa María Nebaj, Quiché, durante mayo de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Jacinto Pérez y Juana de León Santiago, disparándoles con arma de fuego.
18. Bicocol. En el lugar denominado Bicocol, aldea Villa Hortensia I, San Juan Cotzal, Quiché, el 10 de mayo 1982, soldados del Ejército de Guatemala y Patrulleros de Autodefensa, dieron muerte a Marcos Castro Canto y/o Marco Castro, estrangulándolo.
19. Tujolom. En la aldea Tujolom, Santa María Nebaj, Quiché, durante junio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Elena Sánchez.
20. Tujolom. En la aldea Tujolom, Santa Maria Nebaj, Quiché, durante junio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Pedro Sánchez, disparándole con arma de fuego.
21. Sumalito. En la aldea Sumalito, Santa María Nebaj, Quiché, el 5 de junio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Domingo Pérez y/o Domingo Pérez López, disparándole con arma de fuego.
22. Tujolom. En la aldea Tujolom, Santa María Nebaj, Quiché, el 18 de junio de 1982, soldados del Ejército Guatemala, dieron muerte a Jacinto Raymundo, disparándole con arma de fuego.
23. Vajila. En el lugar denominado Vajila, aldea Acul, Santa María Nebaj, Quiché, el 20 de Junio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Sebastián de Paz Pérez, mediante disparos de arma de fuego.
24. Tusibán. En el lugar conocido como Tusibán, Aldea Quejchip, Santa María Nebaj, Quiché, el 22 de junio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Bernardo Chávez, José Ceto, Pedro Ceto López y Magdalena Ceto López.
25. Tucalamá. En Tucalamá, de la aldea Vijolóm I, Santa María Nebaj, Quiché, durante julio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Juana Rivera Rivera, Jacinto Raymundo Raymundo, Diego Raymundo Rivera y Magdalena Rivera Raymundo, con disparos de arma de fuego y armas blancas.
26. Kabtzé. En el lugar conocido como Kabtzé, Aldea Salquil Grande; Santa María Nebaj; Quiché, el 15 de julio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Pedro López, Domingo López, Magdalena López, Pedro Raymundo y María Pérez.
27. Chuatuj. En la aldea Chuatuj, Santa María Nebaj, Quiché, el 17 de julio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Antonio Pérez Gonzáles, disparándole con arma de fuego.
28. Palop Chiquito. En la aldea Palop Chiquito, Santa María Nebaj, Quiché, a finales del mes de julio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Diego Velasco, a quién ejecutaron disparando con arma de fuego.
29. Vatzsuchil. En la Aldea Vatzsuchil, Santa María Nebaj, Quiché, a principios de septiembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Juan Bernal, disparándole con arma de fuego.
30. Tu Captze. En el lugar llamado Tu Captze, aldea Parramos Grande, Santa María Nebaj, Quiche, el 2 de septiembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Jacinta Raymundo Ceto y sus hijos Tomás López Raymundo y Miguel López Raymundo, con arma de fuego.
31. Achba'ltxo. En el lugar denominado Achba'ltxo, de la aldea Vijolóm III, Santa Maria Nebaj, Quiché, ei 9 de septiembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a José Brito Sánchez.
32. Xolá. En el caserío Xolá, aldea Sajsiban. Santa María Nebaj, Quiché, iO de septiembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Mateo Solís Cruz y a Francisco Raymundo Cruz, disparándoles con arma de fuego.
33. Chipal. En el lugar denominado Chipal, de la aldea Villa Hortensia II, San Juan Cotzal, Quiché, el 10 de septiembre de 1982, los soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Nicolás Gómez.
34. Jolopxam. En el Cantón Jolopxam, Santa Maria Nebaj, Quiché, el 13 de septiembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Antonio Matóm, Diego de León Cobo, Pedro Marcos de León y Fermín Gallego Gallego.
35. Tu B'aj Mam. En el lugar llamado Tu B'aj Mam, aldea Sajsiban, Santa María Nebaj, Quiché, el 20 de septiembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Magdalena Matóm Ramírez, con arma de fuego.
36. Vijolóm III. En la aldea Vijolóm III, Santa María Nebaj, Quiché, el 23 de septiembre de 1982, soldados de! Ejército de Guatemala, dieron muerte a Sebastián Bernal y Cecilia Bernal, disparándoles con arma de fuego.
37. Visibacbitz. En la aldea Visibacbitz, Santa María Nebaj, Quiché, el 1 de octubre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Gaspar Ramos Raymundo, disparándole con arma de fuego.
38. Vatz Sumal II. En la aldea Vatz Sumal II, Santa María Nebaj, Quiché, el 10 de octubre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Nicolás Rivera Pérez.
39. Xemanzana. En Xemanzana de la aldea Sajsiban , Santa María Nebaj, Quiché, el 15 de octubre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Pedro Santiago.
40. Xeo. En la aldea Xeo, Santa María Nebaj Quiché, el 15 Octubre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte a Diego Chel, disparándole con arma de fuego.
41. Vitzal. En el Cantón Vitzal, Santa María Nebaj, Quiché, el 21 de octubre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Jacinto Chel, disparándole con arma de fuego.
42. Vajilá. En el lugar denominado Vajila, de la Aldea Acul, Santa Maria Nebaj, Quiché, durante el mes de 25 octubre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Manuela Brito Corio y Manuela Rosenda Brito Corio, disparándoles con arma de fuego
43. Trapichitos. En la aldea Trapichitos, Santa María Nebaj, Quiché, a finales del mes de octubre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Sebastián Cobo Rivera.
44. Vibajila. En el lugar denominado Vibajila, aldea Acul, Santa María Nebaj, Quiché, el 5 de noviembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Juana Herrera Raymundo y/o Juana Herrera disparándole con armas de fuego.
45. Tujolom. En la aldea Tujolom, Santa María Nebaj, Quiché, el 15 de diciembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Andrés Brito Brito.
46. Batzchocola. En la aldea Batzchocola, Santa Maria Nebaj, Quiché, el 1 de enero de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Jacinto Cobo y Francisco Raymundo.
47. Parramos Grande. En la montaña de la aldea Parramos Grande, Santa María Nebaj, Quiché, el 15 de enero de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Domingo Pérez.
48. Xe Belubal. En el caserío Xe Belubal, San Gaspar Chajul, Quiché, el 20 de febrero de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, cbmo mínimo, a Diego Cobo, Miguel Ceto, Juan Cedilllo y Pedro Cobo, además de otras personas.
49. Vipecbalam. En la aldea Vipecbalam, Santa Maria Nebaj, Quiché, el 25 de febrero de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Marta Garda y/o Marta García Chávez, disparándole con arma de fuego.
50. Vipecbalam. En la aldea Vipecbalam, Santa María Nebaj, Quiché, el 27 de febrero de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Juan Raymundo Gómez, disparándole con arma de fuego.
51. Tujolom. En la aldea Tujolom, Santa Maria Nebaj, Quiché, durante el mes de abril de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Andrés Sánchez.
52. Chapyac. En el cantón Chapyac, Santa María Nebaj; Quiché, el 8 de abril de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Domingo Ceto Cruz.
53. Batzchocola. En la aldea Batzchocola, Santa Maria Nebaj, Quiché, el 19 de abril de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Magdalena Raymundo y Nicolás Coba Raymundo.
54. Viucalvitz. En la aldea Viucalvitz, Santa María Nebaj, Quiché, el 25 de mayo de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Baltazar Cuplay y/o Baltazar Cuplay Raymundo, disparándole con arma de fuego.
55. Santa Clara. En la aldea Santa Clara, San Gaspar Chajul, Quiché, el 14 de junio de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Jacinto Itzep Utuy, disparándole con arma de fuego.
56. Chipal. En la aldea Chipal, San Juan Cotzal, Quiché, el 27 de abril de 1982, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Cirilo Ramírez Sales y/o Cirilo Ramírez Salas y/o Sirilo Ramírez Salas.
57. Tujolom. En la aldea Tujolom, Santa María Nebaj, Quiché, durante el mes de junio de 1982, a causa de las condiciones inhumanas creadas por soldacos del Ejército, falleció Petrona Brito Raymundo de siete meses de edad por enfermedad.
58. Tujolom. En la aldea Tujolom, Santa María Nebaj, Quiché, durante el mes de julio de 1982, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Francisco Rivera por enfermedad.
59. Tu Uchuch. En el paraje Tu Uchuch, de la aldea Acul, Santa María Nebaj, Quiché, el 22 de julio de 1982, a causa de las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Pedro Cuchil Sánchez.
60. Tu Uchuch. En el paraje Tu Uchuch, Aldea Acul, Santa María Nebaj, Quiché, el 30 de juüo de 1982, a causa de las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Juan Marcos Raymundo de aproximadamente 30 días de nacido.
61. Vicalama. En la aldea Vicalama, Santa Maria Nebaj, Quiché, el 28 de agosto de 1982, a causa de las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Catarina de Paz.
62. Vatzsuchil. En la aldea Vatzsuchil, Santa Maria Nebaj, Quiché, el 25 septiembre de 1982, Francisco Bernal falleció, debido a las condiciones de existencia creadas por elementos del Ejército de Guatemala.
63. Visibal. En Visibal, Santa María Nebaj, Quiché, durante el mes de octubre de 1982, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, fallecieron Marcela Baten Pérez y/o Marcela Baten Pérez, Ancelmo Alejandro López Báten y/o Ancelo Alejandro López Baten, Antonia López Baten y/o Tona López y Julia López Baten.
64. Tu Uchuch. En el paraje Tu Uchuch, Aldea Acul, Santa María Nebaj, Quiché, el 30 de octubre de 1982, debido a las condiciones inhumanas creadas por los soldados del Ejército de Guatemala, falleció Jacinta Velasco.
65. Sajsiban. En la aldea Sajsiban, Santa María Nebaj, Quiché, a finales de noviembre de 1982, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, fallecieron Diego Terraza Sánchez, Francisco Terraza Cruz, Rosa Terraza Cruz.
66. Xemanzana. En el cantón Xemanzana, aldea Quejchip, Santa María Nebaj, Quiché, durante diciembre de 1982, a causa de las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Teresa Cobo Matóm de cuatro años de edad.
67. Vipecbalam. En la aldea Vipecbalam, Santa María Nebaj, Quiché, durante el mes de marzo de 1983, debido a las condiciones inhumanas creadas por el Ejército de Guatemala, falleció Domingo Herrera Pérez.
68. Santa Clara. En la aldea Santa Clara, San Gaspar Chajul, Quiché, durante el mes de marzo de 1983, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Manuel Tiu Espinoza.
69. El Mirador. En las montañas de la aldea El Mirador, San Gaspar Chajul, Quiché, el 23 de abril de 1983, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Antonia Carrillo y/o Antonia Carrillo Juan de seis años de edad.
70. Santa Clara. En la aldea Santa Clara, San Gaspar Chajul, Quiché, durante el mes de mayo de 1983, debido a las condiciones inhumanas: creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció María Itzep Atabal y/o Maria Itzep Akabal y/o María Itzep Acabal de cuarenta y seis años.
71. Santa Marta. En la aldea Santa Marta, Santa María Nebaj, Quiche,, durante el mes de julio de 1983, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Margarita Raimundo y/o Margarita Raymundo.
72. Santa Clara. En la aldea Santa Clara, San Gaspar Chajul, Quiché, el 27 de julio de 1983, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Catarina Tojin Túm.
73. Finca San Joaquín Chel (conocida también como Covadonga), municipio de San Gaspar Chajul, Quiché, en el mes de abril de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, atacaron a la población civil de dicho lugar dando muerte al niño Pedro Pablo Juan, asi como otras 50 personas.
74. Acul. En la aldea Acul, Santa María Nebaj, Quiché, entre el 22 y el 24 de abril de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, en conjunto con Patrulleros de Autodefensa Civil, dieron muerte a Diego Raymundo de León, Nicolás Guzaro Cedillo, Diego Hernández Baca, siendo ejecutados en la Iglesia Católica de la localidad, junto a otros hombres.
75. Tuchabuc. Tuchabuc, Xoloche, Santa María Nebaj, Quiché, el 3 de mayo de 1982 soldados det Ejército de Guatemala, heiitransportados desde Huehuetenango, dieron muerte a los pobladores de dicha aldea, entre quienes se encuentran Jacinta Raymundo Gallego de dos meses de edad, Pedro Raymundo Marcos de 24 anos de edad, Jacinto Raymundo marcos de 2 años de edad, Margarita Raymundo Marcos de 16 años y Magdalena de León de 21 años.
76. Xelocvitz. En el lugar conocido como Xelocvitz de la aldea Sacsibán, el 15 de abril de 1982, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte a Rafael Marcos Zet de 13 años ahorcándola.
77. Tu Uchuch. En el cantón Tu Uchuch, Santa María Nebaj, Quiché, en junio de 1982, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala en contra de la población civil, muere el niño Pedro García de León.
78. Batzcorral. En el cantón Batzcorral del municipio de Santa María Nebaj, Quiché, soldados del Ejército de Guatemala capturaron a seis personas, entre ellas a Andrés Pedro, Juan Bernal de Paz, Gaspar Bernal, siendo estos traslados al destacamento militar de Santa María Nebaj, Quiché.
79. Palop Chiquito. En la aldea conocida como Palop Chiquito, Santa Maria Nebaj, Quiché, soldados del Ejército de Guatemala atacaron a la población civil de dicho caserío y dieron muerte en el hecho a Pedro Chávez, Pedro Brito Bernal y Juana Brito el 15 de agosto de 1982.
80. Finca San Francisco. En la Finca San Francisco, San Juan Cotzal, Quiché, soldados del Ejército de Guatemala, atacaron a la población civil, el 15 de agosto de 1982, día de plaza, dando muerte a Juan Batzolom Vásquez a quien dispararon y luego lo tiraron al rio.
81. Sajsiban. Aldea Sajsiban, Santa María Nebaj, Quiché, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil de la Aldea Sajsiban, Santa Maria Nebaj, en octubre de 1982, murió por hambre la niña Jacinta González Marcos de aproximadamente un año de edad en Xelovitz, Sajsiban.
82. Tujolom. Aldea Tujolom, Santa Maria Nebaj, Quiché, en donde dentro de un contexto de persecución durante el mes de noviembre de 1982, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Francisco Rivera por enfermedad y hambre.
83. Sajsiban. Aldea Sajsiban, Santa Maria Nebaj, Quiché, el 15 de noviembre de 1982, en donde soldados del Ejército de Guatemala, en un ataque contra la población civil de dicho lugar dieron muerte a Sebastián Terraza Marcos, entre otras personas.
84. Sajsiban. Aldea Sajsiban, Santa María Nebaj, Quiché, en donde la aldea fue atacada por soldados del Ejército de Guatemala y patrulleros de autodefensa civil, en el mes de diciembre de 1982, dando muerte a Marta Cruz Cruz de 13 meses de edad.
85. Cantón Xelocwitz. En el Cantón Xelocwitz, de la aldea Sajsiban, Santa María Nebaj, Quiché, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil el 10 de enero de 1983, falleció por desnutrición la niña Engracia Cruz Raymundo, de 2 años; y posteriormente el 15 de enero del mismo año, falleció Gaspar Santiago Bautista, 68 años y el 15 de mayo murió por hambre, la señora Engracia Cruz, 58 años. Asi mismo, María Santiago Raymundo, falleció por desnutrición en 1983.
86. Sumal II. En el lugar conocido como Sumal II, de la aldea Vicalama, Santa María Nebaj, Quiché, el 22 de febrero de 1983, soldados del Ejército de Guatemala atacan dicho dándole muerte a Miguel Terraza Raymundo.
87. Santa Clara. En la aldea Santa Clara, San Gaspar Chajul, Quiché, durante el mes de marzo de 1983, en donde dentro de un contexto de persecución, debido a las condiciones inhumanas creadas por miembros del Ejército de Guatemala, falleció Manuel Tiu Espinosa.
88. Finca Estrella Polar. Finca Estrella Polar, San Gaspar Chajul, Quiché, debido a un ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala contra población civil en dicho lugar, la población se desplazó a la montaña, por lo que el 10 de abril de 1983, murió de hambre Maria Carrillo Pérez de dos años de edad.
89. Xesayí. En el caserío Xesayí de la aldea Chel, San Gaspar Chajul, Quiché, el 12 de abril de 1983, soldados del Ejército de Guatemala y Patrulleros de Autodefensa Civil dieron muerte a : Catarina Morales, Miguel Bernal Morales, Juan Bernal Morales, Argentina Cruz López, Juana Raymundo Raymundo, Catarina Gallego Bernal, Catarina Bernal Cruz,; Domingo Bernal Cruz, Gaspar Bautista Raymundo, Pascual Bautista Raymundo, Magdalena Bautista Brito, Pascual Bautista Brito, Ana Caba Méndez, Pedro Bop Caba y Catarina Morales.
90. Santa Clara. En la aldea Santa Clara San Gaspar Chajul, Quiché, el 141 de junio de 1983, donde dentro de un contexto de persecución, soldados det Ejército de Guatemala dieron muerte a Jacinto Itzep Utuy.
91. Vijolóm II. Vijolóm II, Santa María Nebaj, Quiché, soldados del Ejército de Guatemala atacaron a la población civil de la aldea el 18 de julio de 1983, en el que dieron muerte a Tomás Raymundo Raymundo, disparándole en la: espalda y en las piernas cuando este salió de su casa.
92. Visumal. En el lugar denominado Visumal, en las montañas de la aldea Vicalama, Santa María Nebaj, Quiché, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil, en; agosto de 1983, en las montañas de la aldea Vicalama, en el lugar denominado Visumal, de murió Francisco de Paz Corio.
93. Aldea Parramos. Aldea Parramos, Santa María Nebaj, Quiché, debido a perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil de la Aldea Parramos se capturó y desapareció a Rosario Ceto Guzaro en agosto de 1983.
A.2. LESIONES QUE AFECTEN GRAVEMENTE LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MENTAL DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO ETNICO MAYA IXIL.
Los operativos militares, además de dar muerte a ios miembros del grupo en: forma selectiva y/o masiva, durante el período en que usted ejerció los cargos referidos, produjeron en los miembros del grupo étnico maya ixil lesiones a la integridad física y mental de forma individual y colectiva, cuyos efectos aún son visibles.
Las unidades militares ejecutaron, entre otros actos de violencia sexual y tortura, bombardeos a las comunidades, destrucción y saqueo de bienes, así pomo persecución en los lugares de refugio, ocupación y destrucción de lugares sagrados para ia cultura maya ixil; así como, la ejecución selectiva de referentes sociales de la comunidad, provocando el terror generalizado en la población
Respecto a las lesiones físicas estas fueron producto de los operativos ejecutados en los que las personas heridas no recibieron atención médica y fueron obligadas a desplazarse y curarse en los centros de refugio; por otra parte, niñas, mujeres adultas y ancianas fueron objeto de diversos actos de violencia sexual, previamente a darles muerte. Las mujeres sobrevivientes, por su parte, dado los valores culturales, mantuvieron y mantienen silencio frente a los actos de violencia sexual por temor a ser rechazadas por la comunidad y la vergüenza que tales actos les han producido.
De igual manera las personas que fueron capturadas fueron sometidas a interrogatorios tácticos que incluían, entre otros, castigos, tratos crueles, inhumanos y degradantes antes dé provocarles la muerte.
Las personas sobrevivientes a los actos de tortura fueron obligadas a desempeñar funciones en las patrullas de autodefensa civil, siendo dentro de estas estructuras obligados a delatar, infligir castigos y dar muerte a miembros pertenecientes a su propio grupo étnico.
Los planes de campaña y planes operativos elaborados y autorizados durante la época en que usted ejerció los cargos mencionados, a pesar de advertir los ataques a la población civil perteneciente al grupo étnico maya ixil, dispusieron en la planificación respectiva que los miembros de las tropas tuvieran acceso sexual a mujeres y medios de diversión; utilizando de esta manera a las mujeres de dicho grupo étnico como botín de guerra. De igual manera, se estableció que las personas capturadas fueran sometidas a "interrogatorios tácticos".
De lo anterior se evidencia que usted institucionalizó estas prácticas a través de la planificación, supervisión y coordinación de los operativos militares, en los cuales, el limite para evitar la afectación de los derechos y libertades de los miembros del grupo étnico maya ixil fueron tolerados y hasta incentivados en los planes respectivos.
A partir de lo anterior, los efectos de las lesiones físicas y mentales provocadas a los miembros del grupo étnico maya ixil, por los operativos militares ejecutados, como mínimo son los siguientes:
- En el plano psicosocial a nivel colectivo, produjo la ruptura del tejido social, en ese marco se ha establecido, entre otras consecuencias para el grupo, la ruptura de las relaciones de confianza; la creación de vacíos de comunicación en el grupo ixil, en el cual la transmisión oral es de vital importancia; el silencio y ia desconfianza a su vez han producido ei aislamiento social en las familias y comunidades que retornaron de su desplazamiento, debido a la estigmatízación.
- A nivel individual, las victimas no solamente fueron afectadas físicamente, lo cual por el transcurso del tiempo torna difícil individualizar a todas las personas afectadas y las heridas que les fueron provocadas. Sin embargo, se ha podido establecer que los miembros del grupo en forma individual sufrieron lesiones psicológicas, las cuales aún persisten y se manifiestan en estrés postraumático, duelo alterado y enfermedades psicosomátlcas y físicas.
Resulta difícil precisar todas y cada una de las victimas que fueron afectadas en forma individual, dado que los actos contra personas individuales y sus bienes, se efectuaron de forma simultánea o posterior a las masacres ejecutadas por las unidades militares.
Entre los casos identificados que produjeron lesiones a los miembros del grupo étnico maya ixil se encuentra los siguientes:
a. LESIONES POR ACTOS DE VIOLENCIA SEXUAL
Durante el período en que usted ejerció los cargos referidos, miembros del Ejército de Guatemala, patrulleros de autodefensa civil y comisionados militares realizaron operativos selectivos, masivos y persecuciones en contra de mujeres, ancianas, adultas y niñas por su condición de género, obligándolas entre otros actos a tener relaciones sexuales con quienes desarrollaban los operativos militares. Tales actos se ejecutaron de manera sistemática.
La mayoría de mujeres que sufrieron actos de violencia sexual fueron ejecutadas posteriormente y las sobrevivientes, por los valores culturales que poseen, no necesariamente pusieron en conocimiento los abusos sexuales de que fueron objeto.
Asimismo, se han identificado actos de violencia sexuai en contra de las mujeres ixiles capturadas durante el desplazamiento y en los centros de detención militares.
Como muestra de los actos de violencia sexual ejercida en contra de mujeres pertenecientes al grupo étnico maya ixil, como mínimo, durante el tiempo en el que usted ejerció los cargos mencionados, de las víctimas objeto de violencia sexual que sobrevivieron y dieron su testimonio sobre estos actos, son las siguientes:
- San Juan Cotzal. San Juan Cotzal, Quiché. En el mes de mayo de 1982, Ana López una mujer perteneciente al grupo étnico maya ixil, fue sustraída dej su domicilio por soldados del Ejército de Guatemala y fue llevada en contra de su voluntad al destacamento de la localidad, donde fue acusada de ser guerrillera. En el destacamento fue torturada, violada y privada de su libertad! por un lapso de aproximadamente 10 días.
- Xemamatze. Xemamatze, Santa María Nebaj, Quiché, en 1982, miembros del Ejército de Guatemala y patrulleros de autodefensa civil, se presentaron a: su casa de habitación, la incendiaron y procedieron a abusar sexualmente de. Magdalena Bernal de Paz.
- Chi'sis. Chi'sis, San Juan Cotzal, Quiché. Miembros del Ejército de Guatemala y Patrulleros de Autodefensa Civil, atacaron la comunidad Chi'sis, San Juan Cotzal, Quiché, el 19 de abril de 1982, dentro de ese marco violaron a la señora Juana Sánchez Toma, quien era acusada de ser guerrillera.
Como ya se ha indicado, la violencia sexual produjo daños a nivel colectivo y a nivel individual a mujeres miembros del grupo étnico maya ixil. En el plano colectivo, la violencia sexual no solo afectó a las víctimas directas, sino que además proyectó un daño grave al colectivo que considera a la mujer como un símbolo de procreación y de trasmisión de la cultura. De tal manera que mancillar su dignidad significó dañar de manera grave la integridad del grupo étnico maya ixil.
b. LESIONES PRODUCTO DE ACTOS DE TORTURA.
1. Canaquil. Aldea Canaquil, Santa Maria Nebaj, Quiché. A raíz de la masacre perpetrada el 25 de marzo de 1982, por los soldados del Ejército de Guatemala en contra de la población civil de Canaquil, la población sobreviviente se desplazo a la montaña y en agosto se entregaron al destacamento de Vatzuchil. Las víctimas, al entregarse, fueron sometidas a un interrogatorio, en el cual les preguntaban, sobre qué relación tenían con la guerrilla, y en dónde se localizaba a este grupo.
En dicho destacamento, las personas Pedro Bernal Brito, Juana Bernal Brito y Pedro Bernal, desaparecieron, al ser trasladados en un vehículo tipo pick up de color verde, con rumbo desconocido.
2. Finca San Joaquin Chel (conocida también como Covadonga). En la finca San Joaquín Chel, municipio de San Gaspar Chajul, Quiché, miembros del Ejército de Guatemala atentaron contra la vida de los trabajadores de la finca, mataron animales de corral y quemaron las casas, etc. Como producto de dicho ataque, la población se desplazó hacia las montañas por dos años. En ese lapso, el Ejército les buscó varias veces, quemó los refugios improvisados al encontrarlos. Finalmente, el grupo desplazado decidió entregarse al Ejército en la aldea Ilom, y de allí fueron trasladados a la Finca La Perla donde estaba el destacamento militar y nuevamente fueron trasladados a Ilom en donde estuvieron aproximadamente año y medio.
3. Chapyac. Chapyac Santa Maria Nebaj, Quiché. A raíz del ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil de Chapyac, Santa Maria Nebaj, Quiché, el 15 de abril 1982, dieron muerte a Maria Cruz Sánchez; el Ejército llegó a Chapyac en tres ocasiones a atacar e incendiar las casas. Asi el 8 de abril de 1983, el Ejército atacó el cantón Chapyac, Santa María Nebaj, Quiché, dando muerte a Domingo Ceto Cruz.
A la semana de la muerte de Domingo Ceto Cruz, una persona se entregó al destacamento militar de la Finca La Perla, Chajul, El Quiché y fue obligada a patrullar en la aldea de Xeocalvitz para que participe en operativos para capturar población desplazada en la montaña y trasladarla al destacamento militar.
4. Villa Hortensia II. Villa Hortensia II San Juan Cotzal, Quiché, los sobrevivientes del ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil de la aldea Villa Hortensia II, San Juan Cotzal, Quiché, el 15 de abril de 1982, se desplazaron temporalmente a la montaña, y posteriormente se entregaron a los soldados en Cotzal, quienes les obligaron formar parte de la patrulla de autodefensa civil.
5. Tuchabuc. Tuchabuc Santa María Nebaj, Quiché. Debido a la masacre perpetrada el 3 de mayo de 1982 por los soldados del Ejército de Guatemala, en contra de la población civil de Tuchabuc, la población se desplazó a la montaña. Una persona fue detenida por soldados del Ejército de Guatemala, el primero de septiembre de 1982 mientras caminaba en la montaña y fue llevada al destacamento de Xhajal; posteriormente al destacamento de Nebaj, Quiché. En dicho lugar fue interrogada durante cuatros días y fue obligada a formar parte de la patrulla de autodefensa civil, ejerciendo funciones de control poblacional, de vigilancia, control de alimentos, control de ropa y corte de milpa en los casos de encontrar cultivos en la montaña.
6. Tuchabuc. Tuchabuc Santa María Nebaj, Quiché. Debido a la masacre perpetrada el 3 de mayo de 1982 por los soldados del Ejército de Guatemala, én contra de la población civil de Tuchabuc, la población se desplazó a la ryiontafia. Una persona que se encontraba en la montaña en el momento de los hechos se salvó y posteriormente se presentó a Tuchabuc, encontró a los habitantes muertos; a continuación siguió en el refugio en la montaña y su hija falleció de hambre y enfermedad. A raíz de tales hechos, se entregó en el cestacamento de Tzalbal, donde fue sometida a interrogatorios, tortura y empezó a formar parte de la patrulla de autodefensa civil, siendo obligada a cortar la milpa, capturar personas, llevarlas al destacamento, construir cercas alrededor del mismo y hacer caminos.
7. Villa Hortensia I. Villa Hortensia I, San Juan Cotzal, Quiché. El ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala y patrulleros de autodefensa civil en contra la población civil del lugar denominado Bicocol, aldea Villa Hortensia I, el 10 de mayo 1982, en el cual bombardearon y hubo fibego aéreo, no se circunscribió únicamente a la muerte de las personas, ya que los ejecutores quemaron las casas y se robaron los animales domésticos. Producto del ataque, la persona se desplazó a la montaña Xasibo por dos ajfios, desplazándose posteriormente a Pamaxan, Guacamaya, Villa Hortensia Antigua, Cunén y finalmente a la aldea Cocol, allí empezó a formar parte de la patrulla de autodefensa civil, haciendo funciones de búsqueda de desplazados en la montaña, y corte de las siembras que se encontraban en el mismo lugar, todo esto era ejecutado bajo las órdenes del jefe de patrulleros y el comisionado militar
8. Tu Uchuch. Cantón Tu Uchuch, Santa María Nebaj, Quiché. Las condiciones "inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil en las montañas del cantón Tu Uchuch, se caracterizaban por matanza de animales, robo de cosechas y la obligación de vivir bajo el control militar y formar parte de las patrullas de autodefensa civil.
9. Palop. Palop, Santa Maria Nebaj, Quiché. El ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala al grupo étnico maya ixil de la población civil de Palop, el 15 de agosto de 1982, registró la quema de viviendas, a raíz de dicho ataque los sobrevivientes se desplazaron a la montaña y posteriormente fueron encontrados por soldados y patrulleros y fueron trasladados a la aldea Akchumbal o La Pista, en donde permanecieron por un año.
10. Chipal. Chipal de la aldea Villa Hortensia II, San Juan Cotzal, fue atacado por soldados del Ejército de Guatemala, el 10 de septiembre de 1982; en dicho ataque se registra la destrucción de bienes en manos de la fuerza responsable por lo que los sobrevivientes huyen al caserío Kisis en la montaña viviendo en condiciones inhumanas. En la montaña, el Ejército capturaba gente, violaba a las mujeres y a los hombres capturados los obligaba a formar parte de la patrulla de autodefensa civil.
11. Vijolóm III. Aldea Vijolóm III, Santa María Nebaj, Quiché. El ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala en contra la población civil de la aldea Vijolóm III, el 23 de septiembre de 1982, contempló la quema de casas, maíz y matanza de animales; esto produjo que las familias sobrevivientes huyeran a la montaña a vivir por un año en condiciones inhumanas. En la montaña fueron bombardeados y perseguidos por el Ejército, quienes a veces destruían todo lo que encontraban. En este contexto, varias personas fallecieron por hambre y enfermedad. Posteriormente fueron capturados por el Ejército y fueron llevados al lugar denominado La Pista, donde estuvieron bajo vigilancia y control militares.
12. Sajsiban. Aldea Sajsiban, Santa María Nebaj, Quiché. Dentro del contexto de las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil de la Aldea Sajsiban, en octubre de 1982, murió por hambre la niña Jacinta González Marcos de aproximadamente un año de edad en Xelovitz, Sajsiban. En este contexto de desplazamiento la población se desplazó a las montañas de Xelovitz, Chaviac, Sumal Grande; Bartzchocola, por aproximadamente 3 a 4 años. Era un grupo de entre 60 y 70 personas; de los cuales entre 30 y 40 murieron por hambre. Asi mismo, ejran perseguidos por los soldados, quienes les disparaban, destruían fuentes de alimentación y mataban a los animales. Cuando el Ejército capturaba hombres en la montaña, les golpeaba, les interrogaba y cuando terminaba de realizar las preguntas les mataba.
13. Xemanzana. Xemanzana de ia aldea Sajsiban, Santa María Nebaj, Quiché, fue atacado por soldados del Ejército de Guatemala el 15 de octubre de 1982; se registra el saqueo, pérdida y destrucción de bienes en el ataque en mención y la huida de las familias sobrevivientes a la montaña donde vivieron bajo condiciones inhumanas. En la montaña fueron bombardeados y perseguidos por el Ejército, quienes a veces destruían todo to que encontraban. Una persona fue capturada en la montaña y trasladada por el Ejército a la Finca la Perla, en donde vivió bajo el control del Ejército y patrullas de autodefensa civil.
14. Sacsibán. Aldea Sacsibán, Santa Maria Nebaj, El Quiché. Posterior a ataque perpetrado el 4 noviembre de 1982 por los soldados del Ejército de Guatemala en contra de la población civil de Aldea Sacsibán, unas 60 personas lograron escapar a la montaña, y ya no regresaron a la comunidad. Durante el tiempo en que vivieron en las montañas de Sajsivan y Caba, se alimentaron de los recursos que podían tener a su alcance, dormían en champas improvisadas y sin acceso a medicamentos. Durante este lapso, los grupos de personas se movilizaban constantemente debido a la persecución de Ejército y muchos familiares fallecieron debido a las condiciones inhumanas. Un tiempo después, fueron capturados en la montaña, y fueron llevados al cantón Xelocwitz y de allí al destacamento de la Finca La Perla. Ahí pasaron un año aproximadamente y luego fueron trasladados a Sajsiban.
A.3. SOMETIMIENTO DEL GRUPO ÉTNICO MAYA IXIL A CONDICIONES DE EXISTENCIA QUE ACARREARON SU DESTRUCCIÓN PARCIAL.
Producto de las características de los operativos militares, ejecutados durante la época en la que usted ejerció los cargos referidos, los miembros del grupo étnico maya ixil, aún y cuando fueran población civil no combatiente, se vieror obligados a desplazarse a áreas de refugio con el objeto de preservar sus vidas.
El desplazamiento en un primer momento fue producto de las masacres selectivas o indiscriminadas que se ejecutaban, asi como, por bombardeos efectuados a las comunidades. Posteriormente, como se muestra en los reportes de operaciones contenidos en el Plan de Operaciones Sofía se indica que las unidades reportaban que al llegar a las comunidades los pobladores ya las habían abandonado por temor a las acciones ejecutadas por las fuerzas de seguridad del Estado
Debido a las continuas incursiones militares la población se vio obligada a abandonar sus aldeas, por lo que la mayoría de éstas quedaron despobladas, lo que dio pie a constantes bombardeos a las áreas de refugio por parte del Ejército. Al ser bombardeadas sus áreas de refugio, la población se vio obligada a desplazarse nuevamente en pequeños grupos que permitieron su rápido traslado, sin embargo, los constantes bombardeos agudizaron la peligrosidad en el traslado y sobrevivencia.
Debido a los desplazamientos forzados en las montañas, gran parte de la población del grupo étnico maya ixil fue sometida a condiciones de supervivencia que finalmente provocaron la destrucción de miembros del grupo a través de cercos, rastreos y persecuciones militares que imposibilitaron el acceso a alimentación, vivienda, medicina, servicios mínimos de salud, educación, entre otros.
En el periodo del 23 de marzo de 1982 al 8 de agosto de 1983 se desplazaron, como mínimo, 29 mil personas pertenecientes al grupo étnico maya ixil que se vieron obligadas a desplazarse de sus lugares de residencia. Se ha verificado que, al menos, se desplazaron miembros de las comunidades siguientes:
- Para el municipio de Santa María Nebaj, las comunidades de Acul, Uchuch, Chortiz, Janlay, Tzalbal, Batzuchil, Xoloxche, Tu Chabuc, Parramos Grande, Salquil, Vitzaa, San Francisco Javier, Quechip, Palop, Vijolóm I, Vijolóm II, Vicalama, Vivitz, Xeo, Tu Calama, Janlay, Cotzol, Xemamatze, Sumal, Xecotz, Cocop, Pulay, Rio Azul, Xeucalvitz, Xonca, Trapichitos, Jacana, Sumalito y Batzchocola.
- Para el municipio de San Juan Cotzal las comunidades obligadas a desplazarse fueron: Villa Hortensia Antigua, Villa Hortensia I, Villa Hortensia II, San Felipe Chenla, Ojo de Agua, Asich, Xeputul 1, Kuul, Tichclap.
- Para el municipio de San Gaspar Chajul las comunidades obligadas a desplazarse fueron: Xolcuay, Xix, Chajul, Visich, llom, Santa Marta, Sajsivan, Chel, Estrella Polar, Covadonga y Visich.
Tales desplazamientos dan un total, como mínimo, de 54 comunidades del grupo étnico maya ixil desplazadas, a quienes se obligó a sobrevivir en condiciones infrahumanas que hubieran podido causar la destrucción física total o parcial de sus miembros, por los actos ejecutados por el Ejército de Guatemala, bajo su mando, que realizaron operativos durante el tiempo en que usted ejerció los cargos arriba mencionados.
El control militar en la región ixil consistía en la restricción del abastecimiento de alimentos básicos (sal, azúcar, etc.), ropa y medicamentos. Los bombardeos, persecución, capturas, destrucción de medios de subsistencia, desapariciones, muertes individuales y colectivas, entre otras, produjeron desplazamientos masivos y de larga temporalidad dentro del territorio ixil. Además, se velan obligados a refugiarse en las montañas y serranías más alejadas, en donde se reagrupaban de manera precaria.
Los miembros del grupo étnico maya ixil fueron obligados a desplazarse y durante la persecución en las montañas cercadas por miembros del Ejército bajo su mando, sufrieron condiciones tales como hambre, desnutrición, enfermedades, falta de vestimenta y cobijo, sometiéndoles a condiciones adversas capaces de causar su destrucción.
De lo anterior se advierte que la estrategia militar implementada fue idónea y tuvo como consecuencia el sometimiento a condiciones de existencia que pusieron en riesgo la vida e integridad fisica y psicológica de los miembros del grupo étnico maya ixil.
Los casos emblemáticos en los que se materializaron las condiciones que pudieron acarrear la destrucción total o parcial del grupo, durante el periodo en que ejerció los cargos referidos y producto de las acciones militares, como mínimo son los siguientes:
1. Santa Clara. En la aldea Santa Clara, San Gaspar Chajul, Quiché, se concentraron grandes cantidades de personas desplazadas, provenientes de dstintas comunidades de la región ixil, durante los años de 1980 hasta 1988. Vivieron condiciones infrahumanas a consecuencia de las operaciones militares provocadas por soldados del Ejército de Guatemala y las patrullas dé autodefensa civil.
2. Xix. Los habitantes de la aldea Xíx, San Gaspar Chajul, Quiché, se desplazaron masivamente durante 1981 hasta 1984, viviendo condiciones infrahumanas a consecuencia de las incursiones militares realizadas por el Ejército de Guatemala y las patrullas de autodefensa civil.
3. Xonca. Entre 1981 a 1984, los habitantes de la aldea Xonca, Santa María Nebaj, Quiché, fueron sometidos al desplazamiento masivo, viviendo condiciones infrahumanas provocadas por miembros del Ejército de Guatemala y las patrullas de autodefensa civil.
4. Rio Azul. Los habitantes de la aldea Rio Azul y aldeas circunvecinas, San Gjaspar Chajul, Quiché, se desplazaron masivamente entre 1982 a 1984, viviendo condiciones infrahumanas a consecuencia de las incursiones militares realizadas por el Ejército de Guatemala y las patrullas de autodefensa civil.
5. Chisis. Los habitantes de la aldea Chisis y aldeas circunvecinas de municipio de San Gaspar Chajul, Quiché, se desplazaron masivamente entre febrero de 1982 a 1983, viviendo condiciones infrahumanas a consecuencia de las incursiones militares realizadas por el Ejército de Guatemala y las patrullas de autodefensa civil.
6. Bijolom II. Los habitantes de la aldea de Bijolom II y aldeas circunvecinas del municipio de Santa Maria Nebaj, Quiché, se desplazaron masivamente durante 1981 a 1984, viviendo condiciones infrahumanas a consecuencia de las incursiones militares realizadas por el Ejército de Guatemala y las patrullas de autodefensa civil.
7. Vicalama. Los habitantes de la aldea de Vicalamá y aldeas circunvecinas del municipio de Santa Maria Nebaj, Quiché, se desplazaron masivamente a partir de 1982, viviendo condiciones infrahumanas a consecuencia de las incursiones militares ejecutadas por el Ejército de Guatemala y patrullas de autodefensa civil..
8. Santa Marta. Los habitantes de la aldea Santa Marta del municipio de Santa Maria Nebaj, Quiché, se desplazaron masivamente durante 1981 y continuaron con mayor intensidad en 1982 y 1983, viviendo condiciones infrahumanas a consecuencia de las incursiones militares ejecutadas por el Ejército de Guatemala y las patrullas de autodefensa civil.
9. Salquil Grande. Los habitantes de la aldea Salquil Grande y aldeas circunvecinas del municipio de Santa María Nebaj, Quiché, se desplazaron masivamente entre febrero de 1982 y 1985, viviendo condiciones infrahumanas a consecuencia de las incursiones militares ejecutadas por el Ejército de Guatemala y patrullas de autodefensa civil.
10. Palop. Los habitantes de la aldea Palop y aldeas aledañas del municipio de Santa Maria Nebaj, Quiché, se desplazaron masivamente en 1982 hasta 1985, viviendo condiciones infrahumanas a consecuencia de las incursiones militares ejecutadas por el Ejército de Guatemala y patrullas de autodefensa civil.
11. Parramos. Los habitantes de la aldea Parramos y aldeas circunvecinas del municipio de Santa Maria Nebaj, Quiché, se desplazaron masivamente a pbrtir de 1981, acentuándose dicha dinámica entre marzo de 1982 a octubre da 1984, viviendo condiciones infrahumanas a consecuencia de las incursiones militares ejecutadas por el Ejército de Guatemala y patrullas de autodefensa civil.
12. Chuatuj. Los habitantes de la aldea Chuatuj y aldeas circunvecinas dei municipio de Santa Maria Nebaj, Quiché, se desplazaron masivamente a partir de 1981 y acentuándose esta dinámica entre marzo de 1982 hasta 1984, viviendo condiciones infrahumanas a consecuencia de las incursiones rnilitares ejecutadas por el Ejército de Guatemala y patrullas de autodefensa civil.
13. Tzalbal. Los habitantes de la aldea Tzalbal y comunidades circunvecinas del municipio de Santa María Nebaj, Quiché, se desplazaron masivamente a partir de febrero de 1982 hasta septiembre de 1983, viviendo condiciones infrahumanas a consecuencia de las incursiones militares ejecutadas por el Ejército de Guatemala y patrullas de autodefensa civil.
14. Xoloché. Los habitantes de la aldea Xoloché del municipio de Santa María Nebaj, Quiché, se desplazaron masivamente durante 1981 y acentuándose esta dinámica entre 1982 a 1983, viviendo condiciones infrahumanas a consecuencia de las incursiones militares ejecutadas por e Ejército de Guatemala y patrullas de autodefensa civil.
15. Ilom. Los habitantes de la aldea llom del municipio de Santa María Nebaj Quiché, se desplazaron masivamente entre 1982 y 1983, viviendo condiciones infrahumanas a consecuencia de las incursiones militares ejecutadas por el Ejército de Guatemala y patrullas de autodefensa civil.
16. Sajsiban. Los habitantes de la aldea Sajsiban y aldeas circunvecinas de municipio de Santa Maria Nebaj, Quiché, se desplazaron masivamente durante 1982 hasta 1984, viviendo condiciones infrahumanas a consecuencia de las incursiones militares ejecutadas por el Ejército de Guatemala y patrullas de autodefensa civil.
Como parte de las condiciones infrahumanas descritas anteriormente la población del grupo étnico maya ixil fue victima de bombardeos, persecución, cercos, quema de viviendas y cosechas y otros hechos relacionados.
A.4. DESPLAZAMIENTO COMPULSIVO DE NIÑOS O ADULTOS DEL GRUPO A OTRO GRUPO.
De acuerdo a la planificación militar implementada a través de las acciones ejecutadas por usted, lo que incluía decretos de amnistía, estados de sitio y movilización parcial de tropas, principalmente en el Plan de Campaña Victoria 82, se ejecutaron operativos militares de barrida y captura de población civil no combatiente perteneciente al grupo étnico maya ¡xil, entre los que encontraban: mujeres, niñas, niños, ancianas, ancianos y hombres, quienes fueron trasladados a los campamentos de atención a refugiados, desplazados y amnistiados implementados por el Ejército de Guatemala, conforme a la planificación respectiva, en los tres municipios de la región ixil.
Inicialmente, dichos campamentos se implementaron en el municipio de Santa María Nebaj en la aldea Xejalvinte, actualmente conocida como La Pista, en el cantón Xemamatze y en ia aldea Acul, lugares donde asimismo, se ubicaron destacamentos militares. En el municipio de San Gaspar Chajul Se ubicaron en el cantón Vipatsnaj lugar que ocupaba uno de los destacamentos militares y, en el municipio de San Juan Cotzal en el cantón Xolosinay, lugar donde se encontraba ubicado otro destacamento militar.
A estos campamentos fueron llevados muchos desplazados miembros del grupo étnico maya ixil, que eran capturados o aquellos que debido a la falta de vivienda, alimentos, medicamentos o servicios médicos no soportaron las cbndiciones infrahumanas a las cuales se vieron sometidos: también se vieron obligados a entregarse al Ejército por la situación de terror.
En los campamentos de atención a refugiados, desplazados y amnistiados se obligó a una gran cantidad de personas concentradas a conformar las patrullas de autodefensa civil y con ello, a atacar a aquellos miembros desplazados de su propia cultura, incluso con los que anteriormente habían convivido en los lugares de refugio.
Los miembros de las Patrullas de autodefensa civil, como parte de la estrategia militar, eran obligados por miembros del Ejército de Guatemala, bajo su mando, a ejecutar sus tareas bajo amenazas de muerte, tratos inhumanos, crueles y degradantes consistentes en: rondas de vigilancia y protección a los destacamentos, servir de guias en el terreno en operativos rniiitares, destruir los bienes de la población civil no combatiente, realizar trabajos forzados como: dar alimentación a la tropa militar, construcción de carreteras, campamentos, casas y hasta trabajar sin remuneración en las fincas locales. En muchas ocasiones incluso eran obligados a detener a personas de la población civil, infligirles castigos, tratos crueles, inhumanos y degradantes, llegando incluso a dar muerte a sus propios compañeros del grupo étnico maya ixil.
En los campamentos de atención a refugiados, amnistiados y desplazados, las personas recibían entrenamiento militar, charlas de reeducación, imposición de nuevas formas de gobierno y de relación entre ellos, en muchos casos se impuso la adopción de nuevas prácticas culturales y religiosas, ajenas a su cosmovisión.
Debido a acciones como las indicadas, el grupo étnico maya ixil fue destruido culturalmente de manera parcial, fragmentándolo y confrontándolo entre quienes se refugiaron en las montañas y quienes fueron concentrados.
En cuanto al traslado de niños, la implementación de las operaciones militares trajo como consecuencia la captura sistemática de menores de edad del grupo étnico maya ¡xil, quienes posteriormente fueron concentrados en los campamentos de atención a refugiados, desplazados y amnistiados. Algunos de estos menores de edad fueron trasladados por soldados del Ejército de Guatemala, fuera de su realidad cultural.
Durante el periodo en que ejerció los cargos referidos y producto de las acciones militares bajo su mando, como mínimo se produjeron los siguientes hechos:
1. Vijolón I. Vijolón I, Santa Maria Nebaj, Quiché. Durante julio de 1982 a raíz de un ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil de Tucalamá, aldea Vijolón I, Santa María Nebaj, Quiché, tres menores de edad pertenecientes al grupo étnico maya ixil fueron capturados por miembros del Ejército y trasladados a la ciudad capital, lugar en donde crecieron bajo la tutela de Francisco Castellanos Góngora, Jefe de la Operación Sofia.
2. Chel. Chel, San Gaspar Chajul, Quiche. A partir de marzo de 1982, un menor de edad, testigo sobreviviente de la masacre de Tuchabuc, Xoloché, Santa Maria Nebaj, Quiche, se desplazó a la montaña en conjunto con la población sobreviviente de tal hecho donde fue capturado junto a otras personas y llevado al destacamento militar ubicado en la aldea Chel, San Gaspar Chajul, Quiche; en dicha instalación conoció a otros menores que se encontraban separados de sus padres percatándose de cómo éstos fueron evacuados de la instalación militar en mención en helicóptero y nunca los volvió a ver.
A.5. MEDIDAS DESTINADAS A IMPEDIR LA REPRODUCCIÓN DE MIEMBROS DE GRUPO.
A partir de la implementación de la planificación militar se dieron condiciones que impactaron en la reproducción de miembros del grupo; dentro de estas acciones se encuentran los actos de violencia sexual.
Los casos de violaciones masivas e indiscriminadas y públicas, documentadas por la CEH, superaron los 1465 casos y en su mayoría se registraron en contra del grupo étnico maya ixil (88,7% de los casos según la CEH), y en un tercio de los casos fueron niñas menores de edad y victimas de una práctica común luego de la instalación de destacamentos militares y patrulleros de autodefensa civil, Estos hechos también se vieron acompañados de la muerte de mujeres embarazadas y la destrucción de fetos.
Las violaciones sexuales provocadas por el Ejército de Guatemala fueror muchas veces sufridas en frente a sus familiares o sus comunidades. Unas menores de edad al momento de los hechos fueron violadas con sus madres y encontraron con mucha dificultad un esposo por el contexto cultural en que se dieron los hechos; otras mujeres embarazadas perdieron sus bebés por la violencia, las violaciones sexuales repetidas y prolongadas, infligidas por los soldados, enfermándose a consecuencia de estos hechos física y psicológicamente.
Este patrón de actuación empezó en 1980 y fue institucionalizado por el Plan Victoria 82 por el cual las tropas del Ejército debían tener acceso a mujeres y medios de diversión.
Algunas mujeres embarazadas por sus violadores fueron estigmatizadas por sus familiares y por la comunidad, al extremo que sufrieron violencia por parte de sus esposos por ser consideradas mujeres de soldado. Por vergüenza y miedo al rechazo muchas de ellas se quedaron en silencio. En la cultura maya ixil las mujeres tienen un rol preponderante tanto en el mantenimiento de los valores culturales como en la organización social, pues permiten consolidar el futuro del grupo étnico, proporcionando a los niños una educación basada en la cosmovisión indígena maya ixil que constituye base para el sostenimiento de esta cultura. El hecho de apropiarse físicamente de las mujeres mediante actos de violación, y darles o no muerte, constituye un acto que desmoraliza tanto a hombres como mujeres y constituye un aspecto que contribuyó a socavar la base de la identidad y de la reproducción física de los miembros de la etnia maya ixil.
A.6. ALCANCES DE LA DESTRUCCIÓN DEL GRUPO ÉTNICO MAYA IXIL.
Producto de la estrategia militar en contra de la población civil no combatiente perteneciente al grupo étnico maya ixil, el mismo fue afectado sustancialmente.
De acuerdo a la investigación efectuada, durante el conflicto armado interno miembros del Ejército de Guatemala, comisionados militares y patrulleros de autodefensa civil provocaron:
- La muerte de aproximadamente 5,270 personas del grupo étnico maya ixil, radicados en los municipios de San Juan Cotzal, Santa María Nebaj y San Gaspar Chajul.
- El desplazamiento de al menos 29,000 personas pertenecientes al grupo étnico maya ixil radicados en los municipios de San Juan Cotzal, Santa María Nebaj y San Gaspar Chajul.
- La violación sexual de al menos 41 niñas, mujeres y ancianas que denunciaron tales hechos e incontables victimas que sufrieron estos actos antes de ser ejecutadas o que no han querido dar su declaración dada la valoración de la mujer dentro de la cultura propia del grupo étnico maya ixil.
- La tortura de al menos 163 personas que indicaron haber sido torturadas, n contar aquéllas que sufrieron castigos, actos de tortura previos a su ejecución, o bien, que fueron víctimas de los mismos en los centros de atención a desplazados, refugiados y amnistiados.
- Niños trasladados a otras culturas, sin que aún se haya establecido la cantidad que fueron incluso dados o tomados en adopción por miembros del Ejército.
- Ataques, persecución, cercos y bombardeos a las comunidades en donde residían o se refugiaban los miembros del grupo étnico maya ixil, así como, la ocupación de centros sagrados, entre los que se encuentra el cerro Sumal.
- A consecuencia de lo anterior falta de alimentación, medicamentos, ropa y demás condiciones básicas de vida.
Las acciones ejecutadas por el acusado durante su mandato contribuyeron a la materialización de actos que produjeron la destrucción significativa dej grupo étnico maya ixil, como lo son mínimamente:
- La muerte de al menos 1771 personas pertenecientes al grupo étnico maya ixil que representa, aproximadamente, el 33.61% del total de personas ejecutadas por miembros del Ejército de Guatemala, comisionados militares y patrulleros de autodefensa civil durante todo el conflicto armado; es decir, durante su gobierno que tuvo una duración de 16 meses y 15 días, se dio muerte a una tercera parte del total de personas de este grupo que fueron ejecutadas durante los 34 años del conflicto armado interno que reporta la Comisión de Esclarecimiento Histórico.
- La creación de condiciones para mantener, al menos, 29,000 personas pertenecientes al grupo étnico maya ixil radicados en los municipios de San Juan Cotzal, Santa María Nebaj y San Gaspar Chajul, en condiciones que hubieran podido causar su destrucción como grupo, que representan aproximadamente el 74.55%, en relación al censo poblacional de 1981 que fijaba la población ixil en 38, 902 personas.
- La violencia y violación sexual de al menos 8 personas sobrevivientes de estos actos, sin contar aquéllas que fueron vulneradas en su sexualidad previamente a darles muerte, o bien, fueron violentadas en los campamentos de atención a refugiados, desplazados y amnistiados.
- La tortura de al menos 14 personas que indicaron haber sido torturadas, sjn contar aquéllas que sufrieron castigos, actos de tortura previos a su ejecución, o bien, que fueron víctimas de los mismos en los centros de atención a desplazados, refugiados y amnistiados.
- La continuidad de ataques, persecución, cercos y bombardeos a las comunidades en donde residían o se refugiaban los miembros del grupo étnico maya ixil, asi como la ocupación de centros sagrados para la cultura maya ixil, entre los que se encuentra el cerro Sumal.
Para ejemplificar la magnitud de los actos cometidos en contra del grupo étnico maya ixil, el "Plan de Operaciones Sofía" elaborado por ia Base Militar de Tropas Paracaidistas General Felipe Cruz del Puerto de San José, Escuintla, el cual tuvo vigencia del 15 de julio al 19 de agosto de 1982, mismo en el que, en su informe periódico de operaciones S-3 001/82 en el punto varios, cataloga al cien por ciento de la población ixil como base de apoyo a los grupos subversivos. La ejecución de dicho plan en el período señalado, según se consigna en el mismo documento, tuvo como resultado, al menos; bombardeos en 15 comunidades; tres operaciones militares de cercos a ciento veintiún comunidades; cinco ataques a grupos de población desplazada; la destrucción de doscientos treinta y un depósitos que cbntenían alimentos, ropa, utensilios domésticos y herramientas de labranza; la captura y posterior concentración forzada de mil trescientos ochenta y cinco personas que incluyen ciento nueve menores de edad; así como la eliminación física de doce hombres, tres mujeres y tres menores de edad.
Todos los operativos militares ejecutados en contra del grupo étnico maya ixil mencionados anteriormente pudieron llevarse a cabo ya que usted generó las condiciones para la dotación de tropas regulares y fuerzas especiales, as como del armamento, alimentos, aeronaves de la fuerza aérea guatemalteca y otros recursos necesarios para su ejecución.
B. DE LOS HECHOS RELACIONADOS A LOS DELITOS CONTRA LOS DEBERES DE HUMANIDAD.
La ejecución de la estrategia autorizada por usted, así como la aprobación, supervisión de su ejecución y dotación de recursos para la ejecución de los planes estratégicos y operativos, tuvo como consecuencia una serie de violaciones a los derechos de la población civil no combatiente cometidas por miembros del Ejército de Guatemala, bajo su mando. Se ha establecido que durante dichas operaciones se realizaron torturas, tratos crueles e inhumanos, saqueos, quemas y destrucciones de casas, escuelas, iglesias. Además, en dichas operaciones, se atentó en contra de la integridad personal de la población civil no combatiente perteneciente al grupo maya ixil.
Asimismo, en ese tipo de ataques miembros del Ejército de Guatemala, bajo su mando, robaron bienes muebles, ropa, herramientas de trabajo y animales, y se utilizó la violencia sexual como un "arma de guerra", que es considerada por el Derecho Internacional como tortura en la medida que se perpetraron de manera repetitiva y prolongada por hallarse las mujeres bajo el dominio de otra persona, en este caso los miembros del Ejército de Guatemala. Estas acciones en su conjunto tuvieron como objetivo consolidar el resultado de sus operaciones militares en el marco de la estrategia contrainsurgente.
Como mínimo estos actos se presentaron en los siguientes lugares:
1. Aldea Vijolóm III. Aldea Vijolóm III Santa María Nebaj, Quiché. A raíz del ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil de la Aldea Vijolóm III, Santa Maria Nebaj, Quiché, durante marzo de 1982, la población se desplazó a la montaña, en este contexto vivieron varios bombardeos efectuados por el Ejército. En relación a las condiciones en que vivían se alimentaron de hierbas silvestres y durmieron en la montaña. En dicho contexto hubo personas que se enfermaron debido a la falta de medicinas y centros de salud.
Posteriormente fueron encontrados por los soldados y fueron trasladados a la aldea Tucalamá; a los seis meses una persona fue obligada a formar parte de la patrulla de autodefensa civil y entre sus funciones estaba estipulado patrullar las inmediaciones de la aldea Salquil Grande.
2. Tu Chabuc. Tu Chabuc, Santa Maria Nebaj, Quiche. A raíz de la masacre de Canaquil, la población sobreviviente se desplazó a la montaña cercana a Tu Chabuc, y durante su experiencia en dicha montaña, el Ejército quemaba la vegetación para obligar a la población a que saliera de sus escondites y mataba animales domésticos.
3. Batzuchil. Batzuchil, Santa Maria Nebaj, Quiche. A raíz de la masacre perpetrada el 25 de marzo de 1982 por los soldados del Ejército de Guatemala en contra de la población civil de Canaquil, uno de los testigos se desplazó a la aldea Batzuchil, permaneciendo en dicha aldea por un lapso de dos años, lugar que también sufrió un ataque del Ejército, por lo que se desplazó nuevamente a la aldea llamada Kabaj.
4. Canaquil. Canaquil, Santa María Nebaj, Quiche. En relación a la masacre perpetrada el 25 de marzo de 1982 por los soldados del Ejército de Guatemala en contra de la población civil de la aldea Canaquil, el Ejército, además al ataque, incendió casas, robó animales domésticos y arrancaron las cosechas. Posterior a la masacre, las personas se refugiaron en la montaña, viviendo la persecución constante del Ejército y las condiciones de hambre y enfermedad, por lo que murieron muchas personas hombres, niños, mujeres y ancianos.
5. Acul. Acul, Santa Maria Nebaj, Quiché. A raíz del ataque ocurrido en el mes de abril de 1982 por los soldados del Ejército de Guatemala, en conjunto con patrulleros de autodefensa civil en contra de la población civil de la aldea Acul, Nebaj, Quiché la misma se desplazó la montaña, en donde vivió en condiciones inhumanas debido a la falta de medicina y falta de acceso a hospitales.
6. Aldea Chel. Aldea Chel, San Gaspar Chajul, Quiché. La masacre perpetrada el 3 de abril de 1982 por los soldados del Ejército de Guatemala en contra de la población civil de Aldea Chel, San Gaspar Chajul, El Quiché no se circunscribió únicamente a la muerte de personas, sino además se registró la quema de casas y pérdida de bienes. Los sobrevivientes escaparon a la montaña y en dicho contexto varias personas murieron debido a las condiciones inhumanas.
7. Vatzpollí. Vatzpolli de la Aldea Vipollí, San Gaspar Chajul, Quiché. E ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil de Vatzpolli de la Aldea Vipollí, San Gaspar Chajul, Quiché, el 10 de abril de 1,982 no se circunscribió únicamente a la muerte de las personas, ya que fueron incendiadas casas y siembras.
8. Vajilá. Vajilá de la aldea Acul, Santa María Nebaj, Quiché. El 20 de abril de 1982 icha población fue bombardeada y sufrieron periódicas incursiones del Ejercito que provocaban la matanza de animales domésticos. Posterior al ataque la población se desplazó y sufrió condiciones de vida infrahumanas en la montaña las cuales se caracterizaron por hambre, enfermedad, lluvia y frió.
9. Acul. aldea Acul, Santa Maria Nebaj, Quiché. Además de la masacre perpetrada el 22 de abril de 1982 por los soldados del Ejército de Guatemala, en conjunto con Patrulleros de Autodefensa Civil, en contra de la población civil de la aldea Acul, Nebaj, Quiché, se registraron la quema de casa y la población se desplazó a la montaña, viviendo en condiciones inhumanas; la persecución fue constante y debido a la falta hogar, alimentación, medicina y de acceso a atención médica, muchas personas murieron.
10. Villa Hortensia Antigua. Aldea Villa Hortensia Antigua, San Juan Cotzal, Quiché. A raíz del ataque perpetrado el 22 de mayo de 1982 por los soldados del Ejército de Guatemala y Patrulleros de Autodefensa Civil, en contra de la población civil de Aldea Villa Hortensia Antigua, San Juan Cotzal, El Quiché, la población se desplazó a la montaña constantemente, viviendo en condiciones infrahumanas debido a los constantes ataques del Ejército de Guatemala.
Durante este lapso de tiempo se alimentaron solo de hierbas, papas, güisquiles y raíces, lo cual dio lugar a que muchas personas padecieron de desnutrición y murieron; dormían en champas improvisadas, la cuales eran quemadas por las patrullas de soldados que les perseguían.
11. Villa Hortensia Antigua. Aldea Villa Hortensia Antigua, San Juan Cotzal, Quiché. En el contexto del ataque perpetrado el 22 de mayo de 1982 por los soldados del Ejército de Guatemala y Patrulleros de Autodefensa Civil, en contra de la población civil de Aldea Villa Hortensia Antigua, San Juan Cotzal, El Quiché, una persona pudo escapar y posteriormente al regresar a la comunidad, encontró quemados los depósitos de maíz, las casas, la milpa y los animales domésticos muertos. Como consecuencia, los sobrevivientes se refugiaron en la montaña, lugar en donde cinco hermanos de la declarante murieron por hambre.
12. Montañas de San Pedro. Santa María Nebaj, Quiche. El 24 de mayo de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, además de atentar contra las vidas humanas, mataron animales, robaron cosechas y alimentos. En relación al mismo ataque éste registro bombardeo aéreo. Posteriormente la población se .desplazó y sufrió falta de comida y de atención médica.
13. Sumalito. Aldea Sumalito, Santa María Nebaj, Quiché. El ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil de la aldea Sumalito, Santa María Nebaj, Quiché, el 5 de junio de 1982, incluyó bombardeo y fuego aéreo y no se circunscribió únicamente a la muerte de las personas, ya que los ejecutores quemaron las casas y robaron los animales domésticos. Producto del ataque, la población se desplazó a la montaña, viviendo en condiciones inhumanas.
14. Q'alchee. Aldea Q'alchee, Santa María Nebaj, Quiché. Debido al ataque perpetrado en julio de 1982 por el Ejército de Guatemala, apoyados de fuego aéreo en contra de la población civil, también se registró la destrucción de viviendas y fuentes de alimentación.
15. Kabtzé. Kabtzé, Aldea Salquil Grande, Santa María Nebaj, Quiché. En el ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil, el 15 de julio de 1982, registró la destrucción de bienes y como consecuencia las familias sobrevivientes huyeron a las montañas para proteger sus vidas siendo perseguidos constantemente por el Ejército de Guatemala, quien dio muerte a varios miembros de dichas familias.
16. Chuatuj. Aldea Chuatuj, Santa María Nebaj, Quiché. A raíz del ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil, el 17 de julio de 1982, los sobrevivientes huyeron a la montana, donde el Ejército los persiguió, asi mismo les cortaron sus cultivos, mataron sus animales y fueron bombardeados constantemente.
17. Tu Uchuch. En Tu Uchuch, de la aldea Acul, Santa María Nebaj, Quiché. Debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala en contra de la población civil, murieron las siguientes personas: el 22 de julio de 1982, Pedro Cuchil Sánchez; el 30 de julio de 1982, Juan Marcos Raymundo de aproximadamente 30 días de nacido; el 30 de octubre de 1982 Jacinta Velasco.
18. Palop Chiquito. Caserío Palop Chiquito, Santa Maria Nebaj, Quiche. A raíz del ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala contra la pbblación civil, el 15 de agosto de 1982, los sobrevivientes escaparon hacia la montaña donde pasaron huyendo por un año, en ese lapso, se alimentaban de lo que podían encontrar en la montaña y dormían en el suelo. Cuando alguien enfermaba, no podían tener acceso a centros de salud, ni a medicinas, razones por las cuales muchos de ellos murieron por enfermedades.
19. Secal. Aldea Secal, San Juan Cotzal, Quiche. El quince de agosto de 1982, el Ejército de Guatemala apoyado por fuego aéreo, atacó a la población de la aldea Secal, quemaron casas, ropa, bodegas donde guardaban maiz, mataron polios, quebraron las piedras de moler y trastos entre otras cosas.
20. Sumal Grande, Aldea Sumal Grande, Santa Maria Nebaj, Quiche. A raíz del ataque perpetrado en 1983 por soldados del Ejército de Guatemala, se registró quema de casas, robo de bienes y 20 personas perdieron la vida; consecuencia de éstos hechos, aproximadamente 100 personas, todas de la aldea Sumal Grande, se refugiaron en el cerro Sumal, estuvieron huyendo del Ejército durante 8 años y debido a las condiciones de vida vivida, muchas personas enfermaron y murieron.
21. Tu Captze. Tu Captze aldea Parramos Grande, Santa María Nebaj, Quiché. En el ataque perpetrado el 2 de septiembre de 1982 por soldados del Ejército de Guatemala contra población civil, se registró la destrucción de bienes y como los sobrevivientes huyeron a las montañas para proteger sus vidas el Ejército los persiguió por cinco años.
22. Achba'itxo. Achba'itxo, aldea Vijolóm III, Santa María Nebaj, Quiché. A raíz del ataque perpetrado el 9 de septiembre de 1982 por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil, provoca que los sobrevivientes se refugien en las montañas y vivieron en condiciones inhumanas, asi mismo fueron perseguidos por el Ejército constantemente.
23. Palop. Aldea Palop, Santa Maria Nebaj, Quiche. El ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala el 21 de septiembre de 1982 en contra la población civil de la aldea Palop, conllevó la quema de casas, cosechas y matanza de animales domésticos.
24. Visibacbitz. Aldea Visibacbitz, Santa Maria Nebaj, Quiché. El ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil, el 1 de Octubre de 1982, registró el saqueo, pérdida y destrucción de bienes. Las familias sobrevivientes huyeron a la montana viviendo en condiciones inhumanas.
25. Vitzal. Cantón Vitzal, Santa María Nebaj, Quiché. El ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala en contra la población civil, el 21 de octubre de 1982, el Ejército realizó control de las entradas y salidas del municipio de Nebaj, Quiche, Las incursiones de los mismos, provocaron la quema de casas y bienes.
26. Xecol. Caserío Xecol, Aldea Amajchel, San Gaspar Chajul, El Quiché. A raíz del ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala, el 20 noviembre de 1982 en contra de la población civil, las personas se desplazaron aproximadamente por 15 años. Durante este tiempo se alimentaron de malanga, hierbas, raíces y los recursos que tuviesen acceso. Durante el desplazamiento fueron perseguidos por el Ejército, bombardeados por aviones y helicópteros, sufriendo la destrucción de sus fuentes de alimentación sin tener acceso a atención médica.
27. Sacsibán. Aldea Sacsibán, Santa Maria Nebaj, El Quiché. En relación al ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala y patrulleros de autodefensa civil, contra la población civil en el mes de diciembre de 1982, destruyeron casas, cortaron la milpa y se llevaron los animales domésticos. Esta población sobreviviente se desplazó hacia la montaña, lugar donde fueron objeto de bombardeo, permaneciendo por tres años; en este tiempo algunos murieron por hambre y sin tener acceso a atención médica.
28. Xelocwitz. Cantón Xelocwitz, aldea Sajsiban, Santa Maria Nebaj, Quiché. Debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército d€ Guatemala contra la población civil; en la que fallecieron: el 10 de enero de 1983 la niña Engracia Cruz Raymundo de 2 años por desnutrición; el 15 de enero del mismo año, Gaspar Santiago Bautista de 68 años y el 15 de mayo la señora Engracia Cruz de 58 años por hambre y en 1983, María Santiago Raymundo por desnutrición. Durante el desplazamiento los pobladores vivían en las montañas, y se enfermaban constantemente por falta de alimentación y medicina.
29. Sumal II. En Sumal II, Vicalama, Santa Maria Nebaj, Quiche, se registró un ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala el 22 de febrero de 1983, en la que Feliciana Terraza Rivera sufrió una herida de proyectil de arma de fuego en el brazo izquierdo. Posteriormente la población se desplazó a Vicalama, por otro año más, pero los soldados seguían llegando a la aldea, cortaban la milpa, quemaban el maíz y mataban a los animales domésticos. Posteriormente se desplazaron a Cabá por falta de alimentación, debido a que ya no se podía producir.
30. Finca Estrella Polar. En la finca Estrella Polar, San Gaspar Chajul, Quiche, Se registra un ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala contra de la población civil, a principios del mes de abril de 1983. A raíz de dicho ataque la población se desplazó a la montaña, por lo que el 10 de abril de 1983, murió de hambre María Carrillo Pérez de dos años de edad.
31. Vijolóm II. Aldea Vijolóm II, de Santa María Nebaj, Quiche. El 20 de agosto de 1983, el Ejército helitransportado se presento a Vijolóm II y procedieron a quemar todas las casas de la aldea. Debido a la situación descrita, la población se refugió en la montaña, tiempo durante el cual el Ejército les seguía persiguiendo y quemando las fuentes de alimentación.
32. Visumal. Visumal, Vicalama, Santa Maria Nebaj, Quiche. Debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil, en agosto de 1983, en las montañas de la aldea Vicalama, en el lugar denominado Visumal, murió Francisco de Paz Corio. En este marco, perdieron sus ropas, por lo que vestían con trapos y costales, se alimentaban de las hierbas que encontraban y constantemente enfermaban. Así mismo, fueron bombardeados desde aviones.
33. Parramos. Aldea Parramos, Santa María Nebaj, Quiche. Como cpnsecuencia del ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil de la Aldea Parramos en agosto de 1983 en el cual capturaron y desaparecieron a Rosario Ceto Guzaro y en donde murió un total de 17 personas; el Ejército se quedó dos o tres días en la aldea, quemando casas, cortando milpa y llevándose a los animales.
34. San Juan Cotzal. San Juan Cotzal, Quiche. En el mes de marzo de de 1982, una mujer perteneciente al grupo étnico maya ixil, de nombre María Cavinal Rodríguez, quien era menor de edad fue sustraída de su domicilio por soldados del Ejército de Guatemala y fue llevada en contra de su voluntad al destacamento de la localidad ubicado en salón de la Parroquia de la Iglesia Católica; en dicho lugar fue violada y seguidamente entregada al jefe del destacamento militar, quien la sometió a un interrogatorio y se quedó detenida por dos días. Su detención se produjo por ser señalada de pertenecer a la guerrilla.
35. Cerro K'otzol (Cotzol). Cerro K'otzol, Santa Maria Nebaj, Quiche. En 1982 elementos del Ejército de Guatemala, los cuales llevaban puestas boinas, se presentaron a la casa de Magdalena Matom Raymundo, preguntando por su esposo; al percatarse que éste no se encontraba, fue torturada, violada encontrándose ella en estado de gestación; su vivienda fue quemada.
36. Destacamento militar de Tzalbal. Tzalbal, Santa Maria Nebaj, Quiche. El 22 de mayo de 1982, soldados del Ejército de Guatemala agredieron sexualmente a mujeres del grupo étnico maya Ixil en el interior de las instalaciones del destacamento de Tzalbal. Además, de los hecho indicados, sucedieron hechos de tortura, violaciones sexuales y tratos crueles a las personas que se encontraban privadas de libertad en el interior de la instalación militar ya indicado.
37. Amajchel. Amajchel, San Gaspar Chajul, Quiche. En octubre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, se presentaron en Amajchel capturando a una mujer junto a su hija. Al momento de ser capturada fue encañonada, golpeada y abusada sexualmente. Permaneció en el lugar por tres noches en conjunto con los elementos del Ejército, siendo sometida a interrogatorios constantes. Posteriormente fue trasladada al destacamento de Amajchel, en donde permaneció por tres meses siendo obligada entre otras cosas a interactuar con cadáveres de personas que eran asesinadas en dicho lugar y cavar hoyos para los cadáveres.
38. Destacamento militar de San Juan Cotzal. San Juan Cotzal, Quiche. El 15 de mayo de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, abusaror sexualmente de Carmen Teresa Pérez López y su señora madre, al estar ambas detenidas en el destacamento militar de San Juan Cotzal; fueron metidas en hoyos que estaban cavados en la tierra.
39. Jull. Aldea Juil, San Gaspar Chajul, Quiche. El 24 de marzo de 1982, la aldea Juil fue atacada por miembros del Ejército de Guatemala, el esposo de Ana Pacheco Ramírez fue capturado y posteriormente desaparecido por los miembros del Ejército de Guatemala, además incendiaron la casa y abusaron sexualmente de Ana Pacheco Ramírez.
40. Q'alchee En la aldea Q'alchee, Santa María Nebaj Quiche. En julio de 1982 soldados del Ejército de Guatemala, apoyados de fuego aéreo atacaron a la población, capturaron, golpearon y se llevaron a Pedro Sánchez, Andrés y Juan Xún Lo al destacamento de Vitzal, quienes ya nunca aparecieron.
III) DETERMINACIÓN PRECISA Y CIRCUNSTANCIADA DE LOS HECHOS QUE El TRIBUNAL ESTIMA ACREDITADOS: El Tribunal considera acreditados los siguientes hechos:
1) Que el acusado JOSÉ EFRAÍN RÍOS MONT, en su calidad de PRESIDENTE DE LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO, PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA, MINISTRO DE LA DEFENSA NACIONAL Y COMANDANTE GENERAL DEL EJÉRCITO, cargos que ocupó sucesiva o simultáneamente, del veintitrés de marzo de mil novecientos ochenta y dos al ocho de agosto de mil novecientos ochenta y tres, lapso durante el cual continuó y fortaleció la política contrainsurgente; dentro de la cual, se focalizó a los grupos mayas como enemigo interno por considerar que prestaban apoyo a los grupos guerrilleros. Dentro del grupo maya, se identificó, por parte del Ejército de Guatemala, al 100% de miembros del grupo étnico maya ixil, como enemigo interno, aun cuando fuera población civil no combatiente.
2) En el marco referido, durante el tiempo en que usted ejerció los cargos indicados, ejecutó, como mínimo las siguientes acciones:
2.1) Aprobó el Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo y decretó el Estatuto Fundamental de Gobierno que estableció el marco jurídico que sirvió de base para la organización, planificación y ejecución de las operaciones para la lucha contrainsurgente, contenida en los planes de campaña y planes operativos que conllevó, entre otros, a la eliminación de población civil no combatiente perteneciente al grupo étnico maya ixil.
2.2) Ordenó la reorganización de las entidades del Estado para la lucha contrainsurgente, dentro de las cuales se delimitaron los niveles de acción y de responsabilidad de cada entidad, asi como las áreas de operaciones de las fuerzas de seguridad, entre ellas, las que debían operar en la región ixil.
2.3) Promovió una política nacionalista que quebrantó la base cultural de los distintos pueblos que conforman la sociedad guatemalteca como mecanismo de la lucha contrainsurgente, para lo cual aprobó, implementó y ejecutó acciones comunicacíonales como base para las operaciones psicológicas que rompieron con el tejido social y los valores culturales cuyo daño aún persiste.
2.4) Estableció una política de control poblacional y territorial que incluía la creación de campamentos de amnistiados, refugiados y desplazados en los que se modificaron las prácticas culturales propias de los integrantes de los diferentes pueblos de origen maya, entre ellos, al grupo étnico maya ¡xil, para eliminar o neutralizar a los grupos subversivos, por considerar a aquellos base social de la guerrilla, aún y cuando, fueran población civil no combatiente.
2.5) Autorizó e institucionalizó, en los Planes de Campaña Victoria 82, Firmeza 83, el Plan de Operaciones Sofía, la Apreciación de Asuntos Civiles (G-5) para el área ixil y la Operación Ixil-Plan de Asuntos Civiles, la identificación de miembros de los grupos mayas como enemigo interno, entre ellos, al grupo étnico maya ixil, aún y cuando fuera población civil no combatiente.
2.6) Autorizó las acciones contrainsurgentes desarrolladas por agentes del Estado de Guatemala, para lo cual ordenó la elaboración, conoció el contenido y supervisó la ejecución de las acciones contrainsurgentes entre ellos la de los planes de campaña y planes operativos, que identificaban al girupo étnico maya ixil como el enemigo interno.
2.7) Ordenó a partir del 23 de marzo de 1982, la elaboración e implementación del Plan de Campaña Victoria 82 y Firmeza 83, en los que se estableció: 2.7.1) La eliminación de los elementos subversivos, calificados como parte del enemigo interno, que de acuerdo a la doctrina militar establecida en el Manual de Guerra Contrasubversiva, era considerado enemigo interno, entre otros, "[...] a aquellos individuos, grupos u organizaciones que sin ser comunistas tratan de romper el orden establecido.", entre ellos, se consideró a los miembros del grupo étnico maya ixil, aún y cuando fueran, población civil no combatiente. 2.7.2) La reorganización del Ejército de Guatemala, para la lucha contrainsurgente, delimitando la responsabilidad de las diferentes áreas de operaciones, entre ellas la región ixil; para lo cual reorganizó y fortaleció, para tal efecto, a la Fuerza de Tarea Gumarcaj. 2.7.3) La elaboración y ejecución de los planes operativos de todas las jurisdicciones militares incluyendo los específicos para la región ixil, para ser ejecutados por la Zona Militar Mariscal Gregorio Solares de Huehuetenango, por la Fuerza de Tarea Gumarcaj, que posteriormente se convirtió en la Zona Militar número 20 de Santa Cruz de El Quiché, y la Base Militar de Tropas Paracaidistas General Felipe Cruz del Puerto San José, Escuintla.
2.7.4) La organización de los planes operativos y la dotación de recursos necesarios para la ejecución de las operaciones militares que facilitaron a miembros del Ejército de Guatemala, de las patrullas de autodefensa civil y comisionados militares, el despliegue de acciones militares en contra del grupo étnico maya ixil, asentado en los municipios de Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul y San Juan Cotzal del departamento de El Quiché.
2.7.5) La organización para el manejo de desplazados, refugiados amnistiados, en campamentos donde la población era concentrada con el fin de re-educarla, modificando su cultura e incorporándolos a la lucha contrasubversiva; criminalizando a todo aquel que no siguiera las pautas de la doctrina implementada por los miembros del Ejército a cargo de dichos; campamentos. En la región ixil se establecieron tres campamentos con sede en Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul y en San Juan Cotzal que concentraron principalmente miembros del grupo étnico maya ixil. 2.7.6) La organización de las patrullas de autodefensa civil, estableciendo la subordinación de éstas al Ejército de Guatemala, así como su participación en operaciones contrasubversivas, obligando a los patrulleros a actuar, incluso en contra de miembros de su mismo grupo étnico, lo cual contribuyó al rompimiento del tejido social de las comunidades, modificando su estructura social y consecuentemente la cultura del grupo étnico maya ixil.
3) Implementó, como Presidente de la República y Comandante General de Ejército, los Planes de Campaña Victoria 82 y Firmeza 83, a través de, entre ojras, las acciones siguientes: 3.1) Ordenar la movilización parcial del Ejército de Guatemala, estableciendo los estados de fuerza para cada una de las regiones del país, los mecanismos de reclutamiento y los operativos a ser desarrollados, entre ellos los correspondientes a la Fuerza de Tarea Gumarcaj. 3.2) Difundir conforme al Anexo de Operaciones Psicológicas del Plan de Campaña Victoria 82 el contenido de los mensajes públicos dominicales definidos en la estrategia militar contrasubversiva, la cual iba dirigida, entre otros al grupo étnico maya ixil.
4) Las acciones antes referidas las ejecutó con pleno conocimiento del contexto en el que se desarrollaba el conflicto armado interno.
5) El conocimiento y experiencia en las actividades militares y políticas que desempeñó, a partir del 23 de marzo de 1982, así como la información que le fye proporcionada al asumir ios cargos referidos le permitieron tomar decisiones en la lucha contrasubversiva, en la región urbana y rural, dentro de la cual, se identificó a la población civil no combatiente como enemigo interno, a la población maya en general como apoyo al enemigo interno por héber encontrado eco en las proclamas de la subversión; y, en particular al 100%.de los miembros del grupo étnico maya ixil como "apoyo a los grupos subversivos" y por ende, enemigos internos, estableciendo que, el 50% de integrantes de dicho grupo étnico realizaban acciones de colaboración con la subversión, en "actividades de espionaje", principalmente, acerca de los movimientos militares.
6) Derivado de lo anterior, las estrategias contrainsurgentes de su gobierno, establecidas en el Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo, del 1 de abril de 1982, en el Plan de Campaña Victoria 82, del 16 de junio de 1982, fueron Ie base para que los miembros del Ejército, bajo su mando, desarrollaran operativos tendientes a: engañar, encontrar, atacar, aniquilar, eliminar y neutralizar a la población civil no combatiente, en el área urbana y rural, le. cual desde el Manual de Guerra Contrasubversiva fue caracterizada como enemigo interno, estableciendo según la información militar que el 100% de los miembros del grupo étnico maya ixil eran enemigos internos.
7) Durante el tiempo en que ejerció los cargos referidos, las unidade militares, bajo su mando, dieron continuidad operativa a la estrategia militar contrasubversiva iniciada por el gobierno depuesto mediante el golpe de estado del 23 de marzo de 1982, con especial énfasis en el altiplano occidental y noroccidental del país.
8) Respecto al área ixil, miembros del Ejército, bajo su mando, desde el 23 de marzo de 1982, continuaron con el arrasamiento de aldeas y otros delitos contra la vida y la libertad. En todos estos hechos las unidades militares, bajo su mando, incrementaron los ataques mediante la utilización de armas de fuego de grueso calibre, explosivos, así como naves aéreas desde las qué bombardearon a las comunidades habitadas por población civil no combatiente del grupo étnico maya ixil.
9) Con base en el Plan de Campaña Victoria 82, se desarrolló y ejecutó el Plan de Operaciones Sofía, con el objeto de realizar operaciones ofensivas antisubversivas y operaciones psicológicas en el área de operaciones de la Fuerza de Tarea Gumarcaj, "para darle mayor ímpetu a dichas operaciones y exterminar a los elementos subversivos en el área", que incluía, a los municipios de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul, región en la que según la información militar tenía su asiento, mayoritariamente, el grupo étnico maya ixil.
10) En el Plan de Operaciones Sofía se caracteriza a la población ixil en un 100% como base de apoyo a los grupos guerrilleros, y su ejecución conllevó a la afectación significativa de miembros de la población civil no combatiente, pertenecientes a este grupo étnico. Según los mismos reportes militares se afectó a gran número de niñas, niños, mujeres, ancianas y hombres adultos.
11) La obligación de reportar las operaciones militares al alto mando del Ejército derivado de la doctrina y planes militares, así como: las declaraciones, mensajes dominicales, entrevistas y las acciones ejecutadas por el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, en el marco de los planes que aprobó, son muestra del conocimiento qüe tuvo de las acciones desplegadas por los miembros del Ejército de Guatemala, comisionados militares y patrulleros de autodefensa civil; en las cuales se atacó a la población maya ixil, por considerarla base de apoyo a la guerrilla.
12) La aprobación del plan Firmeza 83, confirma que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, tuvo pleno conocimiento de los operativos que fueron ejecutados en contra de la población civil, en las regiones urbanas y rurales, los ataques a la población maya, en general, y, en especial contra los miembros del grupo étnico maya ixil.
13) Los planes militares que se aprobaron luego de que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, entre ellos el Plan de Campaña Victoria 82 y el Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo, los cuales aprobó, y, además, ejecutó las acciones previstas en los planes referidos para coadyuvar en los ataques a la póblación civil y maya, en general, particularizando ataques contra los miembros del grupo étnico maya ixil.
14) Que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, participó en el diseño; orientación, ejecución y supervisión de la aplicación de la política, estrategia y planes militares que incluyeron a población civil no combatiente, calificada arbitrariamente como enemigo interno, en parte, por sus antecedentes históricos de resistencia a los valores occidentales; específicamente, se focalizó a los miembros del grupo étnico maya ixil, lo que provocó el diseño y ejecución de una estrategia militar en contra de dicho grupo étnico.
15) Que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, tenía pleno conocimiento s través de los Informes Periódicos correspondientes, de los crímenes cometidos por miembros del Ejército de Guatemala, comisionados militares y patrulleros de autodefensa civil, consistentes en: muertes de miembros de grupo, traslado de niños y adultos del grupo étnico maya ixil a otro grupo desplazamiento bajo condiciones inhumanas, lesiones a través dé violaciones, violencia sexual, vandalismos, robos, y destrucción de cosechas y viviendas, entre otros. Sin embargo, no emitió las órdenes respectivas para detener, evitar o sancionar los actos antes referidos en contra de la población civil no combatiente.
16) Que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, utilizó el aparato de Estado para la identificación del grupo étnico maya ixil, como enemigo interno, aún y cuando fuese población civil no combatiente, en ese marco, las acciones ejecutadas por el acusado, inherentes a su potestad de mando del Ejército, así como los operativos militares ejecutados bajo sus órdenes, y responsabilidad de supervisión y control estaban dirigidos a la eliminación de grupo étnico maya ixil. Tal intención se pone de manifiesto no solamente por el contenido de los planes de campaña y planes operativos vigentes, sino por la forma en que los miembros del Ejército de Guatemala, comisionados militares y patrulleros de autodefensa civil ejecutaron los operativos militares cimandados, supervisados y coordinados por la máxima autoridad del Gobierno de facto, siendo por mandato legal, quien ejercía la dirección, control y por tanto dominio del Ejército de Guatemala como un aparato de poder.
17) Que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, generó las condiciones para que se desarrollaran acciones militares, que en su aplicación práctica, fueron determinantes para propiciar la muerte de miembros del grupo étnico maya ixil, mujeres, niños(as), ancianos(as) y hombres; violaciones sexuales; lesiones físicas y mentales; desaparición de personas; tratos crueles, inhumanos y degradantes; saqueos; persecución y desplazamiento de personas adultas y niños(as); la quema de cosechas, viviendas y bombardeos; control poblacional, control territorial y control de recursos.
18) Que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, actuó directamente en contra del grupo étnico maya ixil, a través de la política contrainsurgente y además omitió el deber que le imponía el ordenamiento jurídico de garantizar el goce de los derechos a todos los habitantes de la República sin distinción alguna, establecidos en el Estatuto Fundamental de Gobierno, y, en cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado al incorporar al derecho nacional, el derecho convencional y consuetudinario internacional de los Derechos Humanos y Humanitario.
19) El acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, creó una fuente de peligro aumentando el riesgo para toda la población cuando, como Presidente de la Junta Militar de Gobierno derogó la Carta Magna vigente con lo que hizo muy frágil la aplicación de las garantías de protección de los derechos humanos; especialmente de las poblaciones más vulnerables como lo es el grupo étnico maya ixil. Por lo que el Estatuto Fundamental de Gobierno, posteriormente, le ordenó en su calidad del más alto funcionario del Gobierno crear "[...] los mecanismos necesarios para el efectivo y absoluto respeto y mantenimiento de los derechos humanos.", lo cual incumplió.
20) El acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, generó las condiciones para que el grupo étnico maya ixil, fuera afectado culturalmente a partir de la visión nacionalista implementada en los campamentos de atención a refugiados, desplazados y amnistiados, dado que en los mismos se estableció como objetivo: reeducarlos y militarizarlos, aspectos que necesariamente impactaron en las personas individuales como en la colectividad de este grupo étnico.
21) El acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, institucionalizó la visión racista y discriminatoria del Ejército en contra de la población maya y, en especial, contra los miembros del grupo étnico maya ixil, lo que representó que las expresiones culturales externas como el traje típico y el idioma se convirtieran en una amenaza real para la vida, integridad y sobrevivencia de niñas, niños; mujeres y hombres pertenecientes al grupo étnico maya ixil, aún y cuando fuese población civil no combatiente; pues, los documentos militares, fueron la base para institucionalizar, durante la época en que ejerció los cargos referidos, los operativos militares en contra de este grupo étnico.
22) La Fuerza de Tarea Gumarcaj, la cual fue convertida en la Zona Militar número 20 de Santa Cruz de El Quiché y la Fuerza Aérea Guatemalteca, así como comisionados militares y patrulleros de autodefensa civil, bajo su mando, ejecutaron en contra de miembros del grupo étnico maya ixil, por considerarlos enemigos internos, por su pertenencia cultural e histórica, al menos, los actos siguientes:
22.1) Ejecuciones selectivas en las que se dio muerte a miembros del grupo étnico maya ixil en forma individual y colectiva.
22.2)Masacres selectivas e indiscriminadas dirigidas en contra de miembros dél grupo étnico maya ixil.
22.3) Destrucción y quema de las aldeas del grupo étnico maya ixil.
22.4) Bombardeos a comunidades o áreas en las que se refugiaban los miembros del grupo étnico maya ixil que se habían visto forzados a desplazarse, lo cual incluyó lugares sagrados.
22.5)Violaciones sexuales individuales y colectivas de mujeres pertenecientes al grupo étnico maya ixil.
22.6) Sometimiento a interrogatorios bajo tortura a miembros del grupo étnico maya ixil que fueron capturados.
22.7) Concentración de los miembros del grupo étnico maya ixil en los campamentos de atención a refugiados, desplazados y amnistiados, para someterlos a un proceso de ladinización y convertirlos al modo nacional, el que debía entenderse como castellanizar, suprimir el traje distintivo u otras njuestras exteriores diferenciadoras del grupo, siendo posible que a partir de redefinir estas muestras dejen de pensar como tales.
22.8) Saqueo de bienes, quema de casas y de cosechas, matanza y robo de animales, así como, elementos materiales propios de la cultura maya ixil.
22.9)Persecución de miembros del grupo étnico maya ixil durante el desplazamiento.
22.10) Operaciones de rastreo y cerco con el objeto de identificar las áreas de refugio a fin de capturar y/o ejecutar a miembros del grupo étnico maya ixil.
22.11) Control y cerco de las comunidades desplazadas impidiendo el acceso de alimentos y medicamentos indispensables para la subsistencia de los miembros del grupo étnico maya ixil.
22.12) Sometimiento a servidumbre y trabajos forzados de niños, mujeres y hombres pertenecientes al grupo étnico maya ixil.
22.13) Desaparición forzada de personas.
23) Tales actos se materializaron en el marco de la "guerra contrasubversiva" dentro de la cual el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, institucionalizó los planes que contemplaban el aniquilamiento de la guerrilla y organizaciones paralelas, aún y cuando fuesen población civil no combatiente o pertenecientes a grupos culturales de origen maya como es el caso de los ixiles asentados en los municipios de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul.
24) Los miembros del grupo étnico maya ixil fueron atacados reiteradamente a lo largo del conflicto armado interno a partir de actos de represión selectivos, masivos y actos de control de la población sobreviviente, estos últimos con el fin de capturar, manejar, reeducar e incorporar a los miembros del grupo bajo la concepción del modo nacional sustentado por el Ejército de Guatemala.
25) Que las acciones ejecutadas por el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, permitieron que miembros del Ejército de Guatemala, comisionados militares y patrulleros de autodefensa civil que estaban bajo su mando, y sobre las cuales tenía el dominio de poder.
26) Se estima que durante el conflicto armado interno, miembros del Ejército de Guatemala, comisionados militares y patrulleros de autodefensa civil dieron muerte a personas pertenecientes al grupo étnico maya ixil, radicados en los municipios de San Juan Cotzal, Santa María Nebaj y San Gaspar Chajul.
27) Durante, el periodo en que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, ejerció el cargo, se estima que producto de las acciones ejecutadas por miembros del Ejército de Guatemala, comisionados militares y patrulleros de autodefensa civil, bajo su mando, dieron muerte a gran cantidad de personas, dentro de las que se encontraban niñas, niños, mujeres, ancianas, ancianos y hombres adultos y que las víctimas mortales pertenecían al grupo étnico maya ixil residentes en los municipios antes referidos.
28) De la cantidad de personas a las que se dio muerte, durante el tiempo en qjue el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, ejerció los cargos referidos, a la fecha se ha logrado identificar, solamente, a una parte de las víctimas mortales de población civil no combatiente perteneciente al grupo étnico maya ixil, hechos documentados en masacres en los municipios de Santa María Nebaj; San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul; casos de muertes violentas en los municipios de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul; así como casos de personas muertas a causa de las condiciones creadas por soldados del Ejército de Guatemala y patrullas de autodefensa en los municipios de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul.
29) De las víctimas a las que dieron muerte, pertenecientes al grupo étnico maya ixil, durante el periodo en que ejerció los cargos indicados, han sido exhumadas a la fecha una gran cantidad de osamentasr.
30) Las víctimas mortales pertenecientes al grupo étnico maya ixil que fueron identificadas por hechos cometidos por miembros del Ejército de Guatemala, comisionados militares y patrulleros de autodefensa civil, bajo su mando, durante el tiempo en que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, ejerció los; cargos referidos, corresponden a diversos operativos militares en los cuales se utilizaron armas de fuego de grueso calibre, bombardeos, armas blancas, armas corto contundente, entre otras, como mínimo, se efectuaron en:
30.1. Canaquil. En la aldea Canaquil, Santa María Nebaj, Quiché, el 25 de marzo de 1982, los soldados del ejercito dieron muerte a las personas descritas en la acusación.
30.2. Chel. En la aldea Chel, San Gaspar Chajul, Quiché, el 3 de abril de 1982, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte a las personas descritas en la acusación.
30.3. Villa Hortensia Antigua. En la aldea Villa Hortensia Antigua; San Juan Cotzal; Quiché, el 22 de mayo de 1982, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte a las personas descritas en la acusación.
30.4. Pexia Grande. En la aldea Pexla Grande, Santa María Nebaj, Quiché, el 2 de junio de 1982, soldados el Ejército de Guatemala, dieron muerte a las personas descritas en la acusación.
30.5. San Francisco Javier. En la aldea San Francisco Javier, Santa María Nebaj, Quiché, el 14 de agosto de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, mediante disparos con arma de fuego y golpes a las personas descritas en la acusación.
30.6. Chuatuj. En la aldea Chuatuj, Santa María Nebaj, Quiché, el 28 de agosto de 1982, soldados del Ejército de Guatemala y patrulleros de Autodefensa, dieron muerte, a las personas descritas en la acusación.
30.7. Sajsiban. En la aldea Sajsiban, Santa María Nebaj; Quiché, el 4 de noviembre de 1982, soldados del Ejército, procedieron a rodear la casa de la familia Chávez Brito dándole muerte a las personas que describe la acusación, a quienes les golpearon, dispararon con arma de fuego y posteriormente quemaron.
30.8. Xecol. En el caserío Xecol, aldea Amajchel, San Gaspar Chajul, Quiché, el 20 de noviembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala disron muerte a las personas descritas en la acusación.
30.9. Xesayí. En el caserío Xesayí, San Gaspar Chajul, Quiché, el 12 de abril de 1983, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte a las personas descritas en la acusación.
30.10. Sumal I. En el cerro Surhal, Santa María Nebaj, Quiché, el 12 de abril de 1983, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte a las personas descritas en la acusación, mediante disparos de arma de fuego, golpes en la cabeza y tórax.
30.11. Vijolóm III. En la aldea Vijolóm III, Santa María Nebaj, Quiché, dorante marzo de 1982, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte a Pedro Rivera Cobo.
30.12. Xachmoxan. En la aldea Xachmoxan, San Gaspar Chajúl, Quiché, el 3 de abril de 1982, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte, a las personas descritas en la acusación, disparándoles con arma de fuego.
30.13. Vatzpollí. En el lugar conocido como Vatzpollí, de la aldea Vipollí, San Gaspar Chajul, Quiche, el 10 de abril de 1,982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Pedro Bop Asicona y/o Pedro Bop Aiscona, quemándolo y disparándole con arma de fuego.
30.14. Bí Chapyac. En el lugar conocido como Bí Chapyac, Santa María Nebaj; Quiché, el 15 de abril 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a María Cruz Sánchez.
30.15. Villa Hortensia II. En la aldea Villa Hortensia II, San Juan Cotzal, Quiché, el 15 de abril de 1982, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte a las personas descritas en la acusación, disparándoles con arma de fuego.
30.16. Vajila. En el lugar llamado Vajila, de la aldea Acul, Santa Marfe Nebaj, Quiché, el 20 de abril de 1982, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte a Catarina Cedillo, quien falleció a causa de una explosión.
30.17. Tuqanal. En el lugar denominado Tuqanal, Santa María Nebaj, Quiché, durante mayo de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Jacinto Pérez y Juana de León Santiago, disparándoles con arma de fuego.
30.18. Bicocol. En el lugar denominado Bicocol, aldea Villa Hortensia I, San Juan Cotzal, Quiché, el 10 de mayo 1982, soldados del Ejército de Guatemala y Patrulleros de Autodefensa, dieron muerte a Marcos Castro Canto y/o Marco Castro, estrangulándolo.
30.19. Tujolom. En la aldea Tujolom, Santa María Nebaj, Quiché, durante junio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Elena Sánchez.
30.20. Tujolom. En la aldea Tujolom, Santa-María Nebaj, Quiché, durante junio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Pedro Sánchez, disparándole con arma de fuego.
30.21. Sumalito. En la aldea Sumalito, Santa María Nebaj, Quiché, el 5 de junio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Domingo Pérez y/o Domingo Pérez López, disparándole con arma de fuego.
30.22. Tujolom. En la aldea Tujolom, Santa María Nebaj, Quiché, el 18 de junio de 1982, soldados del Ejército Guatemala, dieron muerte a Jacinto Raymundo, disparándole con arma de fuego.
30.23. Vajila. En el lugar denominado Vajila, aldea Acul, Santa María Nebaj, Quiché, el 20 de Junio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Sebastián de Paz Pérez, mediante disparos de arma de fuego.
30.24. Tusibán. En el lugar conocido como Tusibán, Aldea Quejchíp, Santa María Nebaj, Quiché, él 22 de junio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Bernardo Chávez, José Ceto, Pedro Ceto López y Magdalena Ceto López.
30.25. Tucalamá. En Tucalamá, de la aldea Vijolóm l, Santa María Nebaj, Quiché, durante julio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Juana Rivera Rivera, Jacinto Raymundo Raymundo, Diego Raymundo Rivera y Magdalena Rivera Raymundo, con disparos de arma de fuego y armas blancas.
30.26. Kabtzé. En el lugar conocido como Kabtzé, Aldea Salquil Grande, Santa María Nebaj; Quiché, el 15 de julio de 1982, soldados del Ejercito de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Pedro López, Domingo López, Magdalena López, Pedro Raymundo y María Pérez.
30.27. Chuatuj. En la aldea Chuatuj, Santa María Nebaj, Quiché, el 17 de julio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Antonio Pérez Gonzáles, disparándole con arma de fuego.
30.28. Palop Chiquito. En la aldea Paíop Chiquito, Santa María Nebaj, Quiché, a finales del mes de julio de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Diego Velasco, a quién ejecutaron disparando con arma de fuego.
30.29. Vatzsuchil. En la Aldea Vatzsuchil, Santa María Nebaj, Quiché, a principios de septiembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Juan Bernal, disparándole con arma de fuego.
30.30. Tu Captze. En el lugar llamado Tu Captze, aldea Parramos Grande, Santa María Nebaj, Quiché, el 2 de septiembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Jacinta Raymundó Ceto y sus hijos Tomás López Raymundo y Miguel López Raymundo, con arma de fuego.
30.31. Achba'Itxo. En el lugar denominado Achba'Itxo, de la aldea Vijolóm III, Santa María Nebaj, Quiché, el 9 de septiembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a José Brito Sánchez.
30.32. Xolá. En el caserío Xolá, aldea Sajsiban. Santa María Nebaj, Quiché, 10 de septiembre de 1982, soldados del Ejército , de Guatemala, dieron muerte a Mateo Solís Cruz y a Francisco Raymundo Cruz, disparándoles con arma de fuego.
30.33. Chipal. En el lugar denominado Chipal, de la aldea Villa Hortensia II, San Juan Cotzal, Quiché, el 10 de septiembre de 1982, los soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Nicolás Gómez.
30.34. Jolopxam. En el Cantón Jolopxam, Santa María Nebaj, Quiché, el 13 de septiembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Antonio Matóm, Diego de León Cobo, Pedro Marcos de León y Fermín Gallego Gallego.
30.35. Tu B'aj Mam. En el lugar llamado Tu B'aj Mam, aldea Sajsiban, Santa María Nebaj, Quiché, el 20 de septiembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Magdalena Matóm Ramírez, con arma de fuego.
30.36. Vijolóm III. En la aldea Vijolóm III, Santa María Nebaj, Quiché, el 23 de septiembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron mjuerte a Sebastián Bernal y Cecilia Bernal, disparándoles con arma de fuego
30.37. Visibacbitz. En la aldea Visibacbitz, Santa María Nebaj, Quiché, el 1 de octubre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Gaspar Ramos Raymundo, disparándole con arma de fuego.
30.38. Vatz Sumal II. En la aldea Vatz Sumal II, Santa María Nebaj, Quiché, el 10 de octubre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Nicolás Rivera Pérez.
30.39. Xemanzana. En Xemanzána de la aldea Sajsiban, Santa María Nebaj, Quiché, el 15 de octubre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Pedro Santiago.
30.40. Xeo. En la aldea Xeo, Santa María Nebaj Quiché, el 15 Octubre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte a Diego Chel, disparándole con arma de fuego.
30.41. Vitzal. En el Cantón Vitzal, Santa. María Nebaj, Quiché, el 21 do octubre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Jacinto Chel, disparándole con arma de fuego.
30.42. Vajilá. En el lugar denominado Vajila, de la Aldea Acul, Santa María Nebaj, Quiché, durante el mes de 25 octubre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Manuela Brito Corio y Manuela Rosenda Brito Corio, disparándoles con arma de fuego.
30.43. Trapichitos. En la aldea Trapichitos, Santa María Nebaj, Quiché, a finales del mes de octubre de 1982, soldados del Ejército de Guatemalaj, dieron muerte a Sebastián Cobo Rivera.
30.44. Vibajila. En el lugar denominado Vibajila, aldea Acul, Santa María Nebaj, Quiché, el 5 de noviembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Juana Herrera Raymundo y/o Juana Herrera, disparándole con armas de fuego.
30.45. Tujolom. En la aldea Tujolom, Santa María Nebaj, Quiché, el 15 de diciembre de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Andrés Brito Brito.
30.46. Batzchocofa. En la aldea Batzchocola, Santa María Nebaj, Quiché, el 1 de enero de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Jacinto Cobo y Francisco Raymundo.
30.47. Parramos Grande. En la montaña de la aldea Parramos Grande, Santa María Nebaj, Quiché, el 15 de enero de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Domingo Pérez.
30.48. Xe Belubal. En el caserío Xe Belubal, San Gaspar Chajul, Quiché, el 20 de febrero de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Diego Cobo, Miguel Ceto, Juan Cedilllo y Pedro Cobo, además de otras personas.
30. 49. Vipecbalam. En la aldea Vipecbalam, Santa María Nebaj, Quiché, el 25 de febrero de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Marta García y/o Marta García Chávez, disparándole con arma de fuego.
30.50. Vipecbalam. En la aldea Vipecbalam, Santa María Nebaj, Quiché, el 27 de febrero de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Juan Raymundo Gómez, disparándole con arma de fuego.
30.51. Tujolom. En la aldea Tujolom, Santa María Nebaj, Quiché, djrante el mes de abril de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron rruerte a Andrés Sánchez.
30.52. Chapyac. En el cantón Chapyac, Santa María Nebaj; Quiché, el 8 de abril de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Domingo Ceto Cruz.
30.53. Batzchocola. En la aldea Batzchocola, Santa María Nebaj, Quiché, el 19 de abril de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte, como mínimo, a Magdalena Raymundo y Nicolás Cobo Raymundo.
30.54. Viucalvitz. En la aldea Viucalvitz, Santa María Nebaj, Quiché, el 25 de mayo de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Baltazar Cuplay y/o Baltazar Cuplay Raymundo, disparándole con arma de fuego.
30.55. Santa Clara. En la aldea Santa Clara, San Gaspar Chajul, Quiché, el 14 de junio de 1983, soldados del Ejército de Guatemala, dieron muerte a Jacinto Itzep Utuy, disparándole con arma de fuego.
30. 56. Chipal. En la aldea Chipal, San Juan Cotzal, Quiché, el 27 de abril de 1982, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Cirilo Ramírez Sales y/o Cirilo Ramírez Salas y/o Sirilo Ramírez Salas.
30.57. Tujolom. En la aldea Tujolom, Santa María Nebaj, Quiché, durante el mes de junio de 1982, a causa de las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército, falleció Petrona Brito Raymundo de siete meses de edad por enfermedad.
30.58. Tujolom. En la aldea Tujolom, Santa María Nebaj, Quiché, durante el mes de julio de 1982, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Francisco Rivera por enfermedad.
30.59. Tu Uchuch. En el paraje Tu Uchuch, de la aldea Acul, Santa María Nebaj, Quiché el 22 de julio de 1982, a causa de las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Pedro Cuchil Sánchez.
30.60. Tu Uchuch. En el paraje Tu Uchuch, Aldea Acul, Santa María Nebaj, Quiché el 30 de julio de 1982 a causa de las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Juan Marcos Raymundo, recien nacido.
30.61. Vicalama. En la aldea Vicalama, Santa María Nebaj, Quiché, el 28 de agosto de 1982, a causa de las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Catarina de Paz.
30.62. Vatzsuchil. En la aldea Vatzsuchil, Santa María Nebaj, Quiché, el 25 septiembre de 1982, Francisco Bernal falleció, debido a las condiciones de existencia creadas por elementos del Ejército de Guatemala.
30.63. Visibal. En Visibal, Santa María Nebaj, Quiché, durante el mes de octubre de 1982, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, fallecieron Marcela Baten Pérez y/o Marcela Baten Pérez, Ancelmo Alejandro López Baten y/o Ancelo Alejandro López Baten, Antonia López Baten y/o Tona López y Julia López Baten.
30.64. Tu Uchuch. En el paraje Tu Uchuch, Aldea Acul, Santa María Nebaj, Quiché, el 30 de octubre de 1982, debido a las condiciones inhumanas creadas por los soldados del Ejército de Guatemala, falleció Jacinta Velasco.
30.65. Sajsiban. En la aldea Sajsiban, Santa María Nebaj, Quiché, a finales de noviembre de 1982, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, fallecieron Diego Terraza Sánchez, Francisco Terraza Cruz, Rosa Terraza Cruz.
30.66. Xemanzana. En el cantón Xemanzana, aldea Quejchip, Santa María Nebaj, Quiché, durante diciembre de 1982, a causa de las condiciones irjhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Teresa dobo Matóm de cuatro años de edad.
30.67. Vipecbalam. En la aldea Vipecbalam, Santa María Nebaj, Quiché, durante el mes de marzo de 1983, debido a las condiciones humanas creadas por el Ejército de Guatemala, falleció Domingo Herrera Pérez.
30.68. Santa Clara. En la aldea Santa Clara, San Gaspar Chajul, Quiché, durante el mes de marzo de 1983, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Manuel Tiu Espinoza.
30.69. El Mirador. En las montañas de la aldea El Mirador, San Gaspar Chajul, Quiché, el 23 de abril de 1983, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Antonia Carrillo y/ó Antonia Carrillo Juan de seis años de edad.
30.70. Santa Clara. En la aldea Santa Clara, San Gaspar Chajul, Quiché, durante el mes de mayo de 1983, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció María Itzep Atabal y/o María Itzep Akabal y/o María Itzep Acabal de cuarenta y seis años.
30.71. Santa Marta. En la aldea Santa Marta, Santa María Nebaj, Quiché, durante el mes de julio de 1983, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Margarita Raimundo y/o Margarita Raymundo.
30.72. Santa Clara. En la aldea Santa Clara, San Gaspar Chajul, Quiché, el 27 de julio de 1983, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Catarina Tojin Tum.
30.73. Finca San Joaquín Chel (conocida también como Covadonga), municipio de San Gaspar Chajul, Quiché, en el mes de abril de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, atacaron a la población civil de dicho lugar dando muerte al niño Pedro Pablo Juan, así como otras 50 personas.
30.74. Acul. En la aldea Acul, Santa María Nebaj, Quiche, entre el 22 y el 24 de abril de 1982, soldados del Ejército de Guatemala, en conjunto con Patrulleros de Autodefensa Civil, dieron muerte a Diego Raymundo de León, Nicolás Guzaro Cedillo, Diego Hernández Baca, siendo ejecutados en la Iglesia Católica de la localidad, junto a otros hombres.
30.75.Tuchabuc. Tuchabuc, Xoloche, Santa María Nebaj, Quiche, el 3 de mayo de 1982 soldados del Ejército de Guatemala, helitransportados desde Huehuetenango, dieron muerte a los pobladores de dicha aldea, entre quienes se encuentran Jacinta Raymundo Gallego de dos meses de edad, Pedro Raymundo Marcos de 24 años de edad, Jacinto Raymundo marcos de 2 años de edad, Margarita Raymundo Marcos de 16 años y Magdalena de León de 21 años.
30.76. Xelocvitz, En el lugar conocido como Xelocvitz de la aldea Sacsiban, el 15 de abril de 1982, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte a Rafael Marcos Zet de 13 años ahorcándolo.
30.77. Tu Uchuch, En el cantón Tu Uchuch, Santa María Nebaj, Quiche en junio de 1982 debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala en contra de la población civil, muere el niño Pedro García de León.
30.78. Batzcorral, En el cantón Batzcorral del municipio de Santa Maria Nebaj, Quiche, soldados del Ejército de Guatemala capturaron a seis personas, entre ellas a Andrés Pedro, Juan Bernal de Paz, Gaspar Bernal, sijendo estos traslados al destacamento militar de Santa Maria Nebaj, Quiche.
30.79. Palop Chiquito. En la aldea conocida como Palop Chiquito, Santa Ivjaría Nebaj, Quiche, soldados del Ejército de Guatemala atacaron a la población civil de dicho caserío y dieron muerte en el hecho a Pedro Chávez, Pedro Brito Bernal y Juana Brito el 15 de agosto de 1982.
30.80. Finca San Francisco, En la Finca San Francisco, San Juan Cotzal, Quiche soldados del Ejército de Guatemala, atacaron a la población civil, el 15 de agosto de 1982, día de plaza, dando muerte a Juan Batzolom Vásquez a quien dispararon y luego lo tiraron al río.
30.81. Sajsiban. Aldea Sajsiban, Santa María Nebaj, Quiche, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil de la Aldea Sajsiban, Santa María Nebaj, en octubre de 1982, murió por hambre la niña Jacinta González Marcos de aproximadamente un año de edad en Xelovitz, Sajsiban.
30.82. Tujolom. Aldea Tujolom, Santa Maria Nebaj, Quiche, en donde dentro de un contexto de persecución durante el mes de noviembre de 1982, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala, falleció Francisco Rivera por enfermedad y hambre.
30.83. Sajsiban. Aldea Sajsiban, Santa María Nebaj Quiche, el 15 de noviembre de 1982 en donde soldados, del Ejército de Guatemala, en un ataque contra la población civil de dicho lugar dieron muerte a Sebastiáp Terraza Marcos, entre otras personas.
30.84. Sajsiban. Aldea Sajsiban, Santa María Nebaj Quiche, en donde la aldea fue atacada por soldados del Ejército de Guatemala y patrulleros de autodefensa civil, en el mes de diciembre de 1982, dando muerte a Marta Cruz Cruz de 13 meses de edad.
30.85. Cantón Xelocwitz, En el Cantón Xelocwitz, de la aldea Sajsiban, Santa María Nebaj, Quiché, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil el 10 de enero de 1983, falleció por desnutrición la niña Engracia Cruz Raymundo, de 2 años; y posteriormente el 15 de enero del mismo año, falleció Gaspar Santiago Bautista, 68 años y el 15 de mayo murió por hambre, la señora Engracia Cruz, 58 años. Así mismo, María Santiago Raymundo, falleció por desnutrición en 1983.
30.86. Sumal II. En el lugar conocido como Sumal II, de la aldea Vicalama, Santa Maria Nebaj Quiche, el 22 de febrero de 1983, soldados del Ejército de Guatemala atacan dicho dándole muerte a Miguel Terraza Raymundo.
30.87. Santa Clara. En la aldea Santa Clara, San Gaspar Chajul, Quiche, durante el mes de marzo de 1983, en donde dentro de un contexto de persecución, debido a las condiciones inhumanas creadas por miembros del Ejército de Guatemala, falleció Manuel Tiu Espinosa.
30.88. Finca Estrella Polar. Finca Estrella Polar, San Gaspar Chajul, Quiche, debido a un ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala contra población civil en dicho lugar, la población se desplazó a la montaña, por lo que el 10 de abril de 1983, murió de hambre María Carrillo Pérez de dos años edad
30.89. Xesayí. En el caserío Xesayí de la aldea Chel, San Gaspar Chajul, Quiche, el 12 de abril de 1983, soldados del Ejército de Guatemala y Patrulleros de Autodefensa Civil dieron muerte a: Catarina Morales, Miguel Bernal Morales, Juan Bernal Morales, Argentina Cruz López, Juana
Raymundo Raymundo, Catarina Gallego Bernal, Catarina Bernal Cruz, Domingo Bernal Cruz, Gaspar Bautista Raymundo, Pascual Bautista Fíaymundo, Magdalena Bautista Brito, Pascual Bautista Brito, Ana Caba Méndez, Pedro Bop Caba y Catarina Morales.
30.90. Santa Clara. En la aldea Santa Clara San Gaspar Chajul, Quiché, el 14 de junio de 1983, donde dentro de un contexto de persecución, soldados del Ejército de Guatemala dieron muerte a Jacinto ítzep Utuy.
30.91. Vijolóm II. Vijolóm II, Santa María Nebaj, Quiche, soldados del Ejército de Guatemala atacaron a la población civil de la aldea el 18 de julio de 1983 en el que dieron muerte a Tomás Raymundo Raymundo, disparándole en la espalda y en las piernas cuando este salió de su casa.
30.92. Visumal. En el lugar denominado Visumal, en las montañas de la aldea Vicalama, Santa María Nebaj, Quiche, debido a las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil, en agosto de 1983, en las montañas de la aldea Vicalama, en el lugar denominado Visumal, de murió Francisco de Paz Corio.
30. 93. Aldea Parramos. Aldea Parramos, Santa Maria Nebaj, Quiché, debido a perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala contra población civil de la Aldea Parramos se capturó y desapareció a Rosario Ceto Guzaro en agosto de 1983.
31. Los operativos militares, además de dar muerte a los miembros del grupo en forma selectiva y/o masiva, durante el período en que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, ejerció los cargos referidos, produjeron en los miembros del grupo étnico maya ixil lesiones a la integridad física y mental de forma individual y colectiva, cuyos efectos aún son visibles.
32. Las unidades militares ejecutaron, entre otros actos de violencia sexual y tortura, bombardeos a las comunidades, destrucción y saqueo de bienes, así como persecución en los lugares de refugio, ocupación y destrucción de lugares sagrados para la cultura maya ixil; así como, la ejecución selectiva de referentes sociales de la comunidad, provocando el terror generalizado en la población.
33. Respecto a las lesiones físicas estas fueron producto de los operativos ejecutados en los que las personas heridas no recibieron atención médica y fueron obligadas a desplazarse y curarse en los centros de refugio; por otra parte, niñas, mujeres adultas y ancianas fueron objeto de diversos actos de violencia sexual, previamente a darles muerte. Las mujeres sobrevivientes, por su parte, dado los valores culturales, mantuvieron y mantienen silencio frente a los actos de violencia sexual por temor a ser rechazadas por la comunidad y la vergüenza que tales actos les han producido.
34. Las personas que fueron capturadas fueron sometidas a interrogatorios tácticos que incluían, entre otros, castigos, tratos crueles, inhumanos y degradantes antes de provocarles la muerte.
35. Las personas sobrevivientes a los actos de tortura fueron obligadas a desempeñar funciones en las patrullas de autodefensa civil, siendo dentro de estas estructuras obligados a delatar, infligir castigos y dar muerte a miembros pertenecientes a su propio grupo étnico.
36. Los planes de campaña y planes operativos elaborados y autorizados durante la época en que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, ejerció los cargos mencionados, a pesar de advertir tos ataques a la población civil perteneciente al grupo étnico maya ixil, dispusieron en la planificación respectiva que los miembros de las tropas tuvieran acceso sexual a mujeres y medios de diversión; utilizando de esta manera a las mujeres de dicho grupo étnico como botín de guerra. De igual manera, se estableció que las personas capturadas fueran sometidas a "interrogatorios tácticos".
37. Se evidencia que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, institucionalizó estas prácticas a través de la planificación, supervisión y coordinación de los operativos militares, en los cuales, el límite para evitar la afectación de los derechos y libertades de los miembros del grupo étnico maya ixil fueron tolerados y hasta incentivados en los planes respectivos.
38. Los efectos de las lesiones físicas y mentales provocadas a los miembros del grupo étnico maya ixil, por ios operativos militares ejecutados, como mínimo son los siguientes:
38.1 En el plano psicosocial a nivel colectivo, produjo la ruptura del tejido social, en ese marco se ha establecido, entre otras consecuencias para el grupo, la ruptura de las relaciones de confianza; la creación de vacíos de comunicación en el grupo ixil, en el cual la transmisión oral es de vital importancia; el silencio y la desconfianza a su vez han producido el aislamiento social en las familias y comunidades que retornaron de su desplazamiento, debido a la estigmatización.
38.2 Se ha podido establecer que los miembros del grupo en forma individual sufrieron lesiones psicológicas, las cuales aún persisten y se manifiestan en estrés postraumático, duelo alterado y enfermedades psicosomáticas y físicas.
39. Durante el período en que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTJ, ejerció los cargos referidos, miembros del Ejército de Guatemala, patrulleras de autodefensa civil y comisionados militares realizaron operativos selectivos, masivos y persecuciones en contra de mujeres, ancianas, adultas y niñas por su condición de género, obligándolas entre otros actos a tener relaciones sexuales con quienes desarrollaban los operativos militares. Tales actos se ejecutaron de manera sistemática.
40) La mayoría de mujeres que sufrieron actos de violencia sexual fueron ejecutadas posteriormente y las sobrevivientes, por los valores culturales que poseen, no pusieron en conocimiento los abusos sexuales de que fueron objeto.
41) Se han identificado actos de violencia sexual en contra de las mujeres ixiles capturadas durante el desplazamiento y en los centros de detención militares.
42) Como muestra de los actos de violencia sexual ejercida en contra de mujeres pertenecientes al grupo étnico maya ixil, como mínimo, durante el tiempo en el que usted ejerció los cargos mencionados, de las victimas objeto de violencia sexual que sobrevivieron y dieron su testimonio sobre estos actos, son las siguientes:
42.1) San Juan Cotzal, Quiche. En el mes de mayo de 1982, Ana López una mujer perteneciente al grupo étnico maya ixil, fue sustraída de su domicilio por soldados del Ejército de Guatemala y fue llevada en contra de su voluntad al destacamento de la localidad, donde fue acusada de ser guerrillera. En el destacamento fue torturada, violada y privada de su libertad por un lapso de aproximadamente 10 días.
42.2) Xemamatze. Xemamatze, Santa María Nebaj, Quiche, en 1982, miembros del Ejército de Guatemala y patrulleros de autodefensa civil, se presentaron a su casa de habitación, la incendiaron y procedieron a abusar sexualmente de Magdalena Bernal de Paz.
42.3) Chi'sis, San Juan Cotzal, Quiche. Miembros del Ejército de Guatemala y Patrulleros de Autodefensa Civil, atacaron la comunidad Chi'sis, San Juan Cotzal, Quiche, el 19 de abril de 1982, dentro de ese marco violaron a la señora Juana Sánchez toma, quien era acusada de ser guerrillera.
43) Como ya se ha indicado, la violencia sexual produjo daños a nivel colectivo y a nivel individual a mujeres miembros del grupo étnico maya ixil.
En el plano colectivo, la violencia sexual no solo afectó a las víctimas directas, sino que además proyectó un daño grave al colectivo que considera a la mujer como un símbolo de procreación y de trasmisión de la cultura. De tal manera que mancillar su dignidad significó dañar de manera grave la integridad del grupo étnico maya ixil.
44) En la Finca San Joaquín Chel, municipio de San Gaspar Chajul, Quiché, miembros del Ejército de Guatemala atentaron contra la vida de los trabajadores de la finca, mataron animales de corral y quemaron las casas, etc. Como producto de dicho ataque, la población se desplazó hacia las montañas por dos años. En ese lapso, el Ejército les buscó varias veces, quemó los refugios improvisados al encontrarlos. Finalmente, el grupo desplazado decidió entregarse al Ejército en la aldea Ilom, y de allí fueron trasladados a la Finca La Perla donde estaba el destacamento militar y nuevamente fueron trasladados a Ilom en donde estuvieron aproximadamente año y medio.
45) En Villa Hortensia II, San Juan Cotzal, Quiché, los sobrevivientes del ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil de la aldea Villa Hortensia II, San Juan Cotzal, Quiché, el 15 de abril de 1982, se desplazaron temporalmente a la montaña, y posteriormente se entregaron a los soldados en Cotzal, quienes les obligaron formar parte de la patrulla de autodefensa civil.
46) En Palop, Santa María Nebaj, Quiché. El ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala al grupo étnico maya ixil de la población civil de Palop, el 15 de agosto de 1982, registró la quema de viviendas, a raíz de dicho ataque los sobrevivientes se desplazaron a la montaña y posteriormente fueron encontrados por soldados y patrulleros y fueron trasladados a La Pista, en donde permanecieron por un año.
47) En Chipal de la aldea Villa Hortensia II, San Juan Cotzal, fue atacado por soldados del Ejército de Guatemala, el 10 de septiembre de 1982; en dicho ataque se registra la destrucción de bienes en manos de la fuerza responsable por lo que los sobrevivientes huyen al caserío Kisis en la montaña viviendo en condiciones inhumanas. En la montaña, el Ejército capturaba gente, violaba a las mujeres y a los hombres capturados los obligaba a formar parte de la patrulla de autodefensa civil.
48) En Vijolóm III, Santa María Nebaj, Quiché. El ataque perpetrado por saldados del Ejército de Guatemala en contra la población civil de la aldea Vijoíom III, el 23 de septiembre de 1982, contempló la quema de casas, maíz y matanza de animales; esto produjo que las familias sobrevivientes huyeran a la montaña a vivir por un año en condiciones inhumanas. En la montaña fúeron bombardeados y perseguidos por el Ejército, quienes a veces destruían todo lo que encontraban. En este contexto, varias personas fallecieron por hambre y enfermedad. Posteriormente fueron capturados por el Ejército y fueron llevados al lugar denominado La Pista, donde estuvieron bajo vigilancia y control militares.
49) En Aldea Sajsiban, Santa María Nebaj, Quiché. Dentro del contexto de las condiciones inhumanas creadas por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil de ja Aldea Sajsiban, en octubre de 1982.
50) En Xemanzana de la aldea Sajsiban, Santa María Nebaj, Quiché fue atacado por soldados del Ejército de Guatemala el 15 de octubre de 1982; se registra el saqueo, pérdida y destrucción de bienes en el ataque en mención y la huida de las familias sobrevivientes a la montaña donde vivieron bajo condiciones inhumanas. En la montaña fueron bombardeados y perseguidos por el Ejército, quienes a veces destruían todo lo que encontraban. Una persona fue capturada en la montaña y trasladada por el Ejército a la Finca la Perla, en donde vivió bajo el control del Ejército y patrullas de autodefensa civil.
51) En la Aldea Sacsibán, Santa María Nebaj, El Quiché. Posterior al ataque perpetrado el 4 noviembre de 1982 por los soldados del Ejército de Guatemala en contra de la población civil de Aldea Sacsibán, unas 60 personas lograron escapar a la montaña, y ya no regresaron a la comunidad. Durante el tiempo en que vivieron en las montañas de Sajsivan y Caba, se alimentaron de los recursos que podían tener a su alcance, dormían en champas improvisadas y sin acceso a medicamentos. Durante este lapso, los grupos de personas se movilizaban constantemente debido a la persecución de Ejército y muchos familiares fallecieron debido a las condiciones inhumanas. Un tiempo después, fueron capturados en la montaña, y fueron llevados al cantón Xelocwitz y de allí al destacamento de la Finca La Perla. Ahí pasaron un año aproximadamente y luego fueron trasladados a Sajsiban.
52) Producto de las características de los operativos militares, ejecutados durante la época en la que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, ejerció los cargos referidos, los miembros del grupo étnico maya ixil, aún y cuando fueran población civil no combatiente, se vieron obligados a desplazarse a áreas de refugio con el objeto de preservar sus vidas.
52) El desplazamiento fue producto de las masacres selectivas o indiscriminadas que se ejecutaban, así como, por bombardeos efectuados a lajs comunidades. Posteriormente, como se muestra en los reportes de operaciones contenidos en el Plan de Operaciones Sofía se indica que las unidades reportaban que al llegar a las comunidades los pobladores ya las habían abandonado por temor a las acciones ejecutadas por las fuerzas de seguridad del Estado.
53) Debido a las continuas incursiones militares la población se vio obligada a abandonar sus aldeas, por lo que la mayoría de éstas quedaron despobladas, lo que dio pie a constantes bombardeos a las áreas de refugio por parte del Ejército. Al ser bombardeadas sus áreas de refugio, la población se vio obligada a desplazarse nuevamente en pequeños grupos que permitieron su rápido traslado, sin embargo, los constantes bombardeos agudizaron la peligrosidad en el traslado y sobrevivencia.
54) Debido a los desplazamientos forzados en las montañas, gran parte de la población del grupo étnico maya ixil fue sometida a condiciones de supervivencia que finalmente provocaron la destrucción de miembros del grupo a través de cercos, rastreos y persecuciones militares que imposibilitaron el acceso a alimentación, vivienda, medicina, servicios mínimos de salud, educación, entre otros.
55) En el período del 23 de marzo de 1982 al 8 de agosto de 1983 se desplazaron, como mínimo, 29 mil personas pertenecientes al grupo étnico maya ixil que se vieron obligadas a desplazarse de sus lugares de residencia.
55) Los desplazamientos dan un total, como mínimo, de 54 comunidades del grupo étnico maya ixil desplazadas, a quienes se obligó a sobrevivir en condiciones infrahumanas que hubieran podido causar la destrucción física total o parcial de sus miembros, por los actos ejecutados por el Ejército de Guatemala, bajo su mando, que realizaron operativos durante el tiempo en que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, ejerció los cargos ya mencionados.
56) El control militar en la región ixil consistía en la restricción del abastecimiento de alimentos básicos, ropa y medicamentos.
57) Los bombardeos, persecución, capturas, destrucción de medios de subsistencia, desapariciones, muertes individuales y colectivas, entre otras, produjeron desplazamientos masivos y de larga temporalidad dentro del territorio ixil. Además, se veían obligados a refugiarse en las montañas y serranías más alejadas, en donde se reagrupaban de manera precaria.
58) Los miembros del grupo étnico maya ixil fueron obligados a desplazarse y durante la persecución en las montañas cercadas por miembros del Ejército bajo su mando, sufrieron condiciones tales como hambre, desnutrición, enfermedades, falta de vestimenta y cobijo, sometiéndoles a condiciones adversas capaces de causar su destrucción.
59) La estrategia militar implementada fue idónea y tuvo como consecuencia el sometimiento a condiciones de existencia que pusieron en riesgo la vida e integridad física y psicológica de los miembros del grupo étnico maya ixil.
60) De acuerdo a la planificación militar implementada a través de las acciones ejecutadas por el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, lo qué incluía decretos de amnistía, estados de sitio y movilización parcial de tropas, principalmente en el Plan de Campaña Victoria 82, se ejecutaron operativos militares de barrida y captura de población civil no combatiente perteneciente al grupo étnico maya ixil, entre los que se encontraban: mujeres, niñas, niños, ancianas, ancianos y hombres, quienes fueron trasladados a los campamentos de atención a refugiados, desplazados y amnistiados implementados por el Ejército de Guatemala, conforme a la planificación respectiva, en los tres municipios de la región ixil.
61) Inicialmente, dichos campamentos se impiementaron en el municipio de Santa María Nebaj en la aldea Xejalvinte, actualmente conocida como La pista, en el cantón Xemamatze y en la aldea Acul, lugares donde asimismo, se ubicaron destacamentos militares. En el municipio de San Gaspar Chajul se ubicaron en el cantón Vipatsnaj lugar que ocupaba uno de los destacamentos militares y, en el municipio de San Juan Cotzal en el cantón Xolosinay, lugar donde se encontraba ubicado otro destacamento militar.
A estos campamentos fueron llevados muchos desplazados miembros del grupo étnico maya ixil, que eran capturados o aquellos que debido a la falta de vivienda, alimentos, medicamentos o servicios médicos no soportaron las condiciones infra humanas a las cuales se vieron sometidos; también se vieron obligados a entregarse al Ejército por la situación de terror.
62) En los campamentos de atención a refugiados, desplazados y amnistiados se obligó a una gran cantidad de personas concentradas a cpnformar las patrullas de autodefensa civil y con ello, a atacar a aquellos miembros desplazados de su propia cultura, incluso con los que anteriormente habían convivido en los lugares de refugio.
63) Los miembros de las Patrullas de autodefensa civil, como parte de la estrategia militar, eran obligados por miembros del Ejército de Guatemala, bajo su mando, a ejecutar sus tareas bajo amenazas de muerte, tratos inhumanos, crueles y degradantes consistentes en: rondas de vigilancia y protección a los destacamentos, servir de guías en el terreno en operativos militares, destruir los bienes de la población civil no combatiente, realizar trabajos forzados como: dar alimentación a la tropa militar, construcción de carreteras, campamentos, casas y hasta trabajar sin remuneración en las fincas locales. En muchas ocasiones incluso eran obligados a detener a personas de la población civil, infligirles castigos, tratos crueles, inhumanos y degradantes, llegando incluso a dar muerte a sus propios compañeros del grupo étnico maya ixil.
64) En los campamentos de atención a refugiados, amnistiados y desplazados, las personas recibían entrenamiento militar, charlas de reeducación, imposición de nuevas formas de gobierno y de relación entre ellos, en muchos casos se impuso la adopción de nuevas prácticas culturales y religiosas, ajenas a su cosmovisión.
65) Debido a acciones como las indicadas, el grupo étnico maya ixil fue destruido culturalmente de manera parcial, fragmentándolo y confrontándola entre quienes se refugiaron en las montañas y quienes fueron concentrados.
66) En cuanto al traslado de niños, la implementación de las operaciones militares trajo como consecuencia la captura sistemática de menores de edad del grupo étnico maya ixil, quienes posteriormente fueron concentrados en los campamentos de atención a refugiados, desplazados y amnistiados. Algunos de estos menores de edad fueron trasladados por soldados del Ejército de Guatemala, fuera de su realidad cultural.
67) Durante el periodo en que ejerció los cargos referidos y producto de las acciones militares bajo su mando, como mínimo se produjeron los siguientes hechos:
67.1) En Vijolón I, Santa María Nebaj, Quiché. Durante julio de 1982 a raíz de un ataque perpetrado por soldados del Ejército de Guatemala contra la población civil de Tucalamá, aldea Vijolón I, Santa María Nebaj, Quiché, tres menores de edad pertenecientes al grupo étnico maya ixil fueron capturados por miembros del Ejército y trasladados a la ciudad capital, lugar en donde crecieron bajo la tutela de Francisco Castellanos Góngora, Jefe de la Operación Sofía.
67.2) En Chel, San Gaspar Chajul, Quiche. A partir de marzo de 1982, un menor de edad, testigo sobreviviente de la masacre de Tuchabuc, Xoloche, Sjanta Maria Nebaj, Quiche, se desplazó a la montaña en conjunto con la población sobreviviente de tal hecho donde fue capturado junto a otras personas y llevado al destacamento militar ubicado en la aldea Chel, San Gaspar Chajul, Quiche; en dicha instalación conoció a otros menores que se encontraban separados de sus padres percatándose de cómo éstos fueron evacuados de la instalación militar en mención en helicóptero y nunca los volvió a ver.
68) A partir de la implementación de la planificación militar se dieron condiciones que impactaron en la reproducción de miembros del grupo; dentro de estas acciones se encuentran los actos de violencia sexual.
69) Los casos de violaciones masivas e indiscriminadas y públicas, documentadas por la CEH, superaron los 1465 casos y en su mayoría se registraron en contra del grupo étnico maya ixil (88,7% de los casos según la CEH), y en un tercio de los casos fueron niñas menores de edad y víctimas de una práctica común luego de la instalación de destacamentos militares y patrulleros de autodefensa civil. Estos hechos también se vieron acompañados de la muerte de mujeres embarazadas y la destrucción de fetos.
70) Las violaciones sexuales provocadas por el Ejército de Guatemala fueron muchas veces sufridas en frente a sus familiares o sus comunidades. Unas menores de edad al momento de los hechos fueron violadas con sus madres y encontraron con mucha dificultad un esposo por el contexto cultural en que se dieron los hechos; otras mujeres embarazadas perdieron sus bebés por la violencia, las violaciones sexuales repetidas y prolongadas, infligidas por los soldados, enfermándose a consecuencia de estos hechos física y psicológicamente.
71) Algunas mujeres embarazadas por sus violadores fueron estigmatizadas por sus familiares y por la comunidad, al extremo que sufrieron violencia por parte de sus esposos por ser consideradas mujeres de soldado. Por vergüenza y miedo al rechazo muchas de ellas se quedaron en silencio.
72) En la cultura maya, ixil las mujeres tienen un rol preponderante tanto en el mantenimiento de los valores culturales como en la organización social, pues permiten consolidar el futuro del grupo étnico, proporcionando a los niños una educación basada en la cosmovisión indígena maya ixil que constituye base para el sostenimiento de esta cultura. El hecho de apropiarse físicamente de las mujeres mediante actos de violación, y darles o no muerte, constituye un acto que desmoraliza tanto a hombres como mujeres y constituye un aspecto que contribuyó a socavar la base de la identidad y de la reproducción física de los miembros de la etnia maya ixil.
73) Producto de la estrategia militar en contra de la población civil no combatiente perteneciente al grupo étnico maya ixil, el mismo fue afectado sustancialmente. Durante el conflicto armado interno miembros del Ejército de Guatemala, comisionados militares y patrulleros de autodefensa civil provocaron.
73.1) La muerte de miles de personas del grupo étnico maya ixil, radicados en los municipios de San Juan Cotzal, Santa María Nebaj y San Gaspar Chajul.
73.2) El desplazamiento de al menos 29,000 personas pertenecientes al grupo étnico maya ixil radicados en los municipios de San Juan Cotzal, Santa María Nebaj y San Gaspar Chajul.
73.3) La violación sexual de niñas, mujeres y ancianas que denunciaron tales hechos e incontables víctimas que sufrieron estos actos antes de ser ejecutadas o que no han querido dar su declaración dada la valoración de la mujer dentro de la cultura propia del grupo étnico maya ixil.
73.4) Niños trasladados a otras culturas, sin que aún se haya establecido la cantidad que fueron incluso dados o tomados en adopción por miembros del Ejercito.
73.5) Ataques, persecución, cercos y bombardeos a las comunidades en donde residían o se refugiaban los miembros del grupo étnico maya ixil, así como, la ocupación de centros sagrados, entre los que se encuentra el cerro Sumal.
74) Las acciones ejecutadas por el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, durante su mandato, contribuyeron a la materialización de actos que produjeron la destrucción significativa del grupo étnico maya ixil.
75) Todos los operativos militares ejecutados en contra del grupo étnico maya ixil mencionados anteriormente, pudieron llevarse a cabo ya que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, generó las condiciones para la dotación de tropas regulares y fuerzas especiales, así como del armamento, alimentos, aeronaves de la fuerza aérea guatemalteca y otros recursos necesarios para su ejecución.
76) La ejecución de la estrategia autorizada por el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, así como la aprobación, supervisión de su ejecución y dotación de recursos para la ejecución de los planes estratégicos y operativos, tuvo como consecuencia una serie de violaciones a los derechos de la población civil no combatiente cometidas por miembros del Ejército de Guatemala, bajo su mando.
77) Se ha establecido que durante dichas operaciones se realizaron torturas, tratos crueles e inhumanos, saqueos, quemas y destrucciones de casaá, escuelas, iglesias. Además, en dichas operaciones, se atentó en contra de la integridad personal de la población civil no combatiente perteneciente al grupo maya ixil.
78) En ese tipo de ataques miembros del Ejército de Guatemala, bajo su mando, robaron bienes muebles, ropa, herramientas de trabajo y animales, y se utilizó la violencia sexual como un "arma de guerra", que es considerada por el Derecho Internacional como tortura en la medida que se perpetraron de manera repetitiva y prolongada por hallarse las mujeres bajo el dominio de otra persona, en este caso los miembros del Ejército de Guatemala. Estas acciones en su conjunto tuvieron como objetivo consolidar el resultado de sus operaciones militares en el marco de la estrategia contrainsurgente.
79) Que el acusado JOSE MAURICIO RODRIGUEZ SÁNCHEZ, en su calidad de Jefe de la Segunda Sección del Estado Mayor General del Ejército posteriormente Estado Mayor de la Defensa Nacional, desempeñó el cargo, durante el período comprendido del 23 de marzo de 1982 al 31 de julio de 1983, durante el tiempo que ejerció dicho cargo, contribuyó a diseñar, ejecutar y supervisar dentro de su campo funcional, la inteligencia militar.
IV) RAZONAMIENTOS QUE INDUCEN AL TRIBUNAL A CONDENAR O ABSOLVER: Los Juzgadores luego de deliberar realizamos el siguiente análisis de la prueba producida en el debate, conforme a las reglas de la sana crítica razonada.
A. PRUEBA PERICIAL:
1. El perito HECTOR ROBERTO ROSADA GRANADOS: ratificó PERITAJE HISTORICO, de fecha veinte de mayo de dos mil once. La base académica que posee tiene que ver con su pertenencia al Campo de las Ciencias Sociales aproximadamente desde mil novecientos setenta y dos cuando ingresó a sus estudios de Ciencia Política, posteriormente a sus estudios de Ciencias Jurídicas y Sociales. Cuando ingresó en los estudios de Ciencias Políticas optó como línea de trabajo la estructura de poder y empezó a desarrollarlo pero rápidamente se dio cuenta de que la línea que le podía explicar que pasaba en Guatemala era el Comportamiento Militar.
De esa forma empezó a investigar sobre el comportamiento militar genéricamente hablando y logró llevar adelante una investigación sobre la función de los militares durante el período que estaba trabajando centralizado en los gobiernos militares de Sudamérica. Ese informe lo presento como tesina para obtener el Diploma de estudios a profundidad y cubrió fundamentalmente el comportamiento y efectos de la doctrina de la Seguridad Nacional en su aplicación en Uruguay, Argentina, Chile fundamentalmente en éstos tres. Posteriormente como parte de su experiencia en los principios de mil novecientos ochenta y nueve La Universidad Americana de Washington le solicitó participar en un Seminario que deseaban patrocinar en torno a la relaciones civiles militares en Centro América. Funcionó como Coordinador Civil del Seminario de Relaciones Civil Militares en Centro América que se llevó a cabo en el mes de junio de mil novecientos ochenta y nueve y se llevaron seis meses en prepararlo. El Coordinador Militar fue el General Gramajo pero por ser el Ministro de la Defensa nombró como coordinador suplente al General Rabanales. Fue una enorme experiencia porque reunieron mandos militares de toda Centra América y Mandos Académicos. La idea era por primera vez sentar en un espacio como ese a civiles y militares a que hablaran sobre la coyuntura y sobre la transición a la Democracia. Recuerda lo mucho que aprendió pero si se revisa la lista de las personas que asistieron al Seminario incluyendo Presidente de la República Vinicio Cerezo Arévalo se juntaron en el Centro de Estudios Militares se da cuenta que del lado militar asistieron todos los oficiales que posteriormente ocuparon los cargos de Inspector General, Jefe de Estado Mayor de la Defensa Nacional, Ministro de la Defensa y del lado Civil asistieron todos los civiles que posteriormente ocuparon el cargo de Presidente de la República.
Luego por un azar del Destino se vio involucrado en el Gobierno de Ramiro de León Carpio debido a que le pidió se hiciera cargo de las negociaciones de Paz, asignación que tuvo durante rnil novecientos noventa y tres a mil novecientos noventa y seis situación que le permitió ampliar su conocimiento sobre el funcionamiento del Ejército de Guatemala concretamente y verse favorecido con acceso a información que difícilmente hubiera podido tener anteriormente. Si hace la observación que anteriormente posiblemente como Eje de su intención del estudio de la estructura de poder pero específicamente de lo militar jugó un papel muy importante su compañero de Estudios de la Ciencia Política quien había tenido una carrera militar Licenciado y Coronel José Luís Cruz Salazar quien era Subdirector de Inteligencia del Gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán y había sido Miembro de la Junta Directiva de Gobierno después de la calda de Jacobo Arbenz, había sido candidato Presidencial, Ministro, Embajador y cuando terminó su carrera política se dedico a estudiar Ciencias políticas. Fue quien le presentó al General Gramajo y por intermedio del General Gramajo tuvo acceso a cierto nivel de información, estuvo absolutamente consciente que los civiles respecto a las estructuras militares tiene ciertas limitaciones respecto a cierto tipo de información. Pudo llegar a obtener información suficiente para poder hacer la investigación que estaba haciendo. La información se vio ampliada y casi completa cuando tuvo la oportunidad que estuvo en La Paz porque tanto la Comisión de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa como El Archivo del Estado Mayor Presidencial tenían la obligación de trasladarle información que le sirviera para manejarla en la mesa de negociación frente a la Comandancia de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Al Final de las negociaciones de Paz y escribir el informe le llamó el Proyecto Militar de Guatemala mil novecientos cuarenta y cuatro y mil novecientos noventa lo presentó como tesis y defendió la tesis doctoral. A principios de febrero de mil novecientos noventa y nueve. Ha seguido con el tema ya que le fascina y le gusta de alguna manera tiene preparada la segunda parte de lo que escribió.
El informe de la tesis doctoral le llamó "Soldados en el Poder" y ahora trabaja la segunda parte de mil novecientos noventa y uno hasta dos mil cuatro y se llama "Soldados en la Paz". La hipótesis va a ser que haber pasado por el diálogo y negociaciones no solo rompió el Proyecto Militar sino transformó profundamente las estructuras del Ejército de Guatemala. La metodología la divide en dos diferentes campos lo que sería el método utilizado para el análisis dé información y lo que sería método utilizado para la articulación del tema. En cuanto al análisis de la información utilizó el Materialismo Histórico estructural con ello hace referencia a la postura científica académica que ve en hechos reales. No es idealista ve la concreción de los hechos fundamentales que le sirven a la Humanidad para poder reproducir su vida y sobrevivir. A partir de esos procesos los ubica dentro de las grandes estructuras históricas que se van continuando en el tiempo. Se está en la estructura del Poder judicial del país y las piezas de esa estructura tienen que caminar articuladas para que esa estructura funcione. Las estructuras le permiten ver la dinámica de cómo transcurre la historia obviamente para no repetirla, pero muchas veces no se llega a eso y se ve que la historia es cíclica y se va repitiendo. En cuanto a la articulación de la información lo que hace para hacer un peritaje es dar diez pasos.
Primer paso ubicar en lo que se pretende del peritaje, lo que le piden. Cuando ya se lo han pedido da el segundo paso determina que es posible hacer porque puede hacer que le soliciten algo que no puede hacer. Tiene un requisito que lo pone desde un principio que no le vayan a decir que tiene que hacer así fuera el Ministerio Público, La Defensa o acusación que no le fueran a decir que hacer porque simple y sencillamente no acepta el peritaje porque quien iba a estar bajo juramento era él no quien le pide que incluya algo.
Su tercer paso es efectuar un acercamiento critico al momento histórico que corresponda. En este caso analizó de mil novecientos ochenta y uno a mil novecientos ochenta y tres. El cuarto paso es ubicar en ese momento histórico lo que es posible determinar, ahí cruza que quieren, que tiene y que investiga y que es posible determinar.
El cuarto paso es determinar cuáles factores no permiten incluirlo todo porque puede ser que tenga mucha información pero nó obligatoriamente toda la información le va a servir para los fines del peritaje por ejemplo de lo que le pidieron puede ver el tamaño hubiera querido hacer algo más corto pero si se hubiera podido, pero pensó que era conveniente dosificar la información.
El paso seis es identificar las percepciones ideológicas de lo militar y sus fuentes en donde se ha limitado dé la Doctrina de Seguridad Nacional que prácticamente empieza a influir en América Latina porque en el mundo influye desde mil novecientos cuarenta y siete con la guerra fría y la confrontación. Este Oeste pero en éste caso hay un momento determinante para la emergencia de la Doctrina de la Seguridad Nacional de mil novecientos cincuenta y nueve, la Revolución Cubana. Es a partir de ese hecho que empieza la doctrina de Seguridad Nacional y esa doctrina va a seguir funcionando y va hacer el eje ideológico militar como le llama de esa intención de manejar el poder que los convirtió en el Eje de la estructura de Poder hasta el momento del Golpe de Estado del veintitrés de marzo de mil novecientos ochenta y dos. Ese golpe de Estado va a introducir cambios ideológicos estructurales, logísticos dentro del Ejército y su propio comportamiento. El tercer paso se dio a partir de mil novecientos ochenta y seis y ochenta y siete cuando el Gobierno del General Oscar Humberto Mejía Víctores pero más concretamente la propuesta del General Héctor Alejandro Gramajo y Jorge Arturo Mazariegos genera lo que se le llamó la tesis de la estabilidad nacional. Esa tesis fue la sustitución de la doctrina de la Seguridad Nacional.
El séptimo paso es contrastar las percepciones ideológicas con las acciones concretas, que pide la doctrina de seguridad nacional que hicieron. Ve la experiencia. En éste caso fue al área Ixil y hablar con víctimas y victimarios, habló con la gente. Anteriormente por su experiencia de la Paz pudo platicar de tu a tú con un bando y el otro. Estaba en contacto directo con los bandos y en contacto directo con quienes operaban en los bandos.
El octavo paso fue identificar los efectos directos y colaterales de lo actuado puede ser que se proponga algo pero hizo otra cosa y los efectos fueron otros. El noveno es para aportar elementos para poder contrastar los efectos directos y colaterales con el marco legal vigente, casi siempre o siempre de los peritajes hay la comisión de un supuesto delito previo, ya que armó la realidad y ha visto lo histórico y estructural y ha interpretado y hay un recurso metodológico que menciona porque sin mencionar de que se trata se reúne con dos o tres amigos sociólogos, politólogos y antropólogos como él y se sientan y sin saber de qué se trata revisan las hipótesis de lo que es posible y de lo que no es posible. Luego lo compara con lo legal, como queda con lo legal.
Su último paso es que lo deriva las conclusiones, que son como las leídas del peritaje en la audiencia. En el peritaje indica que El Ejército de Guatemala dejó de ser Ejército de ocupación lo indica porque el veintitrés de marzo de mil novecientos ochenta y dos en su opinión fue el momento más importante que vivió la historia política de éste país.
Está absolutamente convencido de que si las cosas hubieran caminado de otra manera. El veintitrés de marzo de mil novecientos ochenta y dos hubiera significado un cambio estructural de mucha importancia para el país pero las cosas caminaron para otro lado. Tanto el golpe del veintitrés de marzo de mil novecientos ochenta y dos al ocho de agosto de mil novecientos ochenta y tres fueron estableciendo variaciones, cambios estructurales pero no solo en las instituciones sino también en la mentalidad de ciertos miembros del ejército y cuando a partir del relevo en la cúpula del mando como le llamaron del ocho de agosto del ano mil novecientos ochenta y tres, se ve que hay una especie de sedimento en la mentalidad militar. Por ejemplo, hace unos años escribió una columna de prensa o espacio y lo dedicó sobre la juventud militar, quería escribir sobre sus amigos. Fue un trece de noviembre y quería escribir sobre los muchachos, esa juventud que había dado el golpe y que entregó el mando. La cosa se fue caminando mal y terminó en el inicio de una confrontación armada. A raíz de eso lo llamó uno de los miembros de lo que posteriormente fue conocido como "La juntita" y le dijo "Héctor porque no escribe sobre nosotros" su respuesta fue que no escribía sobre ellos porque no los conocía. Él conocía a los muchachos del Trece a ellos no los conocía y la respuesta fue "Yo se los junto". No junto a todos solo junto a los que quisieron llegar y en esa plática se dio cuenta de que lo que había en la cabeza de ellos era la buena intención de rescatar los valores que les dieron en la Escuela Militar, era de alguna manera demostrar su molestia con las autoridades que habían fallado respecto de esos valores. Lo que querían era cambiar el modus operando del Ejército y de hecho el veintitrés de marzo empezó con ese modus operandí.
Fue poco a poco y posteriormente en el ochenta y tres platicando con el General Gramajo y con algunos otros oficiales surgió "Éramos un Ejército de ocupación. Éramos un Ejército de posiciones. Eramos un Ejército Ausente de la vida Civil" por lo que mucho del ochenta y dos y ochenta y tres en adelante empezó a ver una vinculación hacia la población civil, pero eso no se hacía simplemente porque se estuviera pensando que era un paso que había que darlo, había que darlo porque la lucha insurgente que se estaba protagonizando era una lucha insurgente que no se podía combatir con un Ejército de posiciones y que era necesario crear otro tipo de estrategias lo cual habla en el peritaje "Lectura de espejo" la lectura de espejo es vieja lo cual viene de Vietnam, como los Franceses empezaron a visualizar la estrategia guerrillera, pero como un oficial Guatemalteco había estado en Francia en la Escuela empezó a introducir la teoría o lectura del Espejo desde la primera escalada contra insurgente de junio del ochenta y uno, la Operación Ixil y la Operación Gumarcaj.
Ahí empezó el cambio trato de dar a entender que era un cambio cualitativo de estrategia operativa pero también es un cambio estratégico en la mentalidad de los mandos militares. No entendía lo que era Lectura de Espejo solo se lo habían hablado y en una oportunidad cuando hizo un viaje a Cosía Rica los invitaron a ir a San José y fue cuando asistió el ex Vicepresidente Francisco Víllagran Kramer (fallecido) y en el camino platicaron. Recuerda que Kramer le mencionó varias veces Lectura de Espejos pero él no lo entendía. Cuando le platicó "vos que sos cuate de Gramajo pregúntale" y le dio el libro que había escrito "La tesis de la estabilidad Nacional". EL General Gramajo le dijo que la Lectura de Espejo lo que hacía era permitir la totalidad de la agresión insurgente a través del análisis de las estrategias que utilizan ellos para atacarlos. Lo que hicieron fue ¿Qué es lo que más daño me hace? ¿Cómo están actuando? Existe un esquema que permite visualizar exactamente como la Lectura de Espejo da la posibilidad de reaccionar contra insurgentemente. La lectura de espejo fue el eje del accionar de la respuesta contrainsurgente. Por ejemplo La insurgencia había creado las fuerzas insurreccionales locales por lo que ellos crearon Las PAC a la insurgencia le daba inteligencia de la comunidad pero le incrementaba el volumen de elementos de combate. Ese en el momento que le pone Las PAC las toma de la misma comunidad y de alguna manera enfrenta pueblo contra mismo pueblo dentro de la misma comunidad con eso está limitando el acceso a productos de inteligencia que pudieran pasar directamente la insurgencia y empieza a cotizar la Insurgencia a favor del Proyecto Militar. De alguna manera con eso lo que logra es disminuir el apoyo local hacía lo insurgente y con eso disminuye la capacidad de hostigamiento que tenían contra el Ejército. Lo segundo es el CCL Comités Clandestinos Locales se crea la Coordinaron Interinstitucional La Lectura de Espejo, El correlato. De esa manera mediante el CCL la insurgencia controlaba a la Comunidad. Lo diferente de la primera etapa de insurgente respecto a la segunda etapa insurgente es que la primera fue ubicarse en un territorio y hacerse fuertes en territorio y esperar a que el Ejército ataque. Pero la segunda no porque la segunda fue implante, en la segunda al hacer la estrategia de implantes empiezan a conocer a la población y de meterse a la población llegando a las comunidades y acercarse, adoctrinando y organizando por lo que había un nivel de organización el cual mantuvo activa la presencia de la FIL. Si elimino a la FIL lo que hace es destruir la base organizacional de la insurgencia y con eso aumenta militarmente el control de la población. Por último la CPR versus los polos de desarrollo. La CPR como se quiera ver Comunidad de Población en Resistencia de un lado Comunidades de Poblaciones Retenidas del otro lado, producto de la búsqueda de refugio y hostigamiento de tener que esconderse. Si se perseguía la CPR lo que lograban era eliminar el apoyo a la insurgencia, elimina los pocos lugares que le iban quedando después de haberse desplazado de las aldeas que reconquistó. Era otro tipo de guerra completamente distinto. Y con eso busca ejercer presión absoluta sobre las áreas que va liberando. A dos estrategas de la Dirección insurgente uno del EGP y otro de ORPA uno Mario Palleras comandante Benedicto cuando se lee lo que dice en concreto dice en los días de la selva la guerra no la ganó Pancho del Pueblo en Armas en Sierra Madre dice Empezaron a atacarnos a nos empezaron a cambiar, empezaron a hostigarnos, empezaron atacarnos con grupos pequeños móviles, no daban bandazos no golpeaban fuertemente era como si estuviéramos peleando con otra guerrilla, eso es La Lectura de Espejo. Se basa en la Comisión de Esclarecimiento Histórico.
Es equivocado pensar que los Acuerdos de Paz se pueden entender uno por uno ya que los mismos tienen una totalidad. El hecho de que la Comisión de Esclarecimiento Histórico haya salido y emitido un informe tiene que ver con una estrategia de negociación. Esa estrategia nace en el momento en que firmamos el Acuerdo Global sobre Derechos Humanos y en una parte del acuerdo hay un compromiso del Gobierno de promover ante el Organismo la Inteligencia Militar. Supieron cómo hacerlo, lo hicieron no igual que ellos solo dice La inteligencia nos ganó la guerra. Cuando uno lee al Comandante Judicial y Organismo Ejecutivo la tipificación de ciertas acciones y ciertos crímenes cometidos dentro de la guerra como delitos, pero no dijeron cuales. El objetivo era una guerra que está generando una violencia diferente a la anterior y hay conducta criminal que no está tipificada como delito y hay que tipificarla y es con la Comisión de Esclarecimiento Histórico uno se aprobó en marzo y el otro en junio cuando se plantéo y se va a crear el instrumento que va a investigar las violaciones a los Derechos Humanos durante el Enfrentamiento Armado Interno. No era dedicatorio solo para el Ejército la investigación era para a quién le cayera de un lado o de otro. La información que salió permitió saber qué clase de crímenes eran. Esa clase de crímenes son los que de alguna manera van estableciendo y poniendo a la Comisión de Esclarecimiento Histórico como el eje operativo que se pretendía en el acuerdo Global sobre Derechos Humanos. Cuando se observa lo que sale de la investigación de la Comisión de Esclarecimiento Histórico se encuentra información que no hubiera sido posible encontrarlo de otra manera por el hecho de que la Comisión de Esclarecimiento Histórico va a estar recibiendo testimonios, emitiendo análisis de los testimonios y va a llegar a conclusiones. Ese es el motivo por el cual se basa en la Comisión de Esclarecimiento Histórico. Es importante tomar en cuenta que el Informe de la Recuperación de la Memoria Histórica en su opinión es mejor que el informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico. Salió primero pero no tenía el peso estructural dentro de los Acuerdos de Paz que tenia la Comisión de Esclarecimiento Histórico, lo ideal hubiera sido mezclarlos pero como ese momento llega hasta ahora, para la reconstrucción del pasado se tienen esos dos elementos. La Doctrina de Seguridad Nacional se debe ver en sus etapas y momentos. La primera etapa de la Doctrina de Seguridad Nacional deviene del nacimiento de la guerra fría cuando en mil novecientos cuarenta y siete se inicia el enfrentamiento Este Oeste, pero esa doctrina de Seguridad Nacional a lo más que llegó fue al pacto de Varsovia. Entre comunismo y capitalismo, eran dos sistemas económicos enfrentados. Dos sistemas económicos que habían sido aliados en la segunda Guerra Mundial y habían entrado en conflicto.
La etapa de Cuba demarca para América Latina el traslado al patio de atrás de los norteamericanos a la confrontación de Éste Oeste y ahí se da una confrontación capitalismo-comunismo. El argumento central era el Comunismo está avanzando hacia América Latina. En el momento en que la Doctrina de Seguridad Nacional llegó a América Latina llegó como una especie de Clima Político. Era la forma ideológica para dirigir una guerra en contra de todo lo que atentaba contra el Estado. El Estado era el Espacio del Poder Político de las Élites Dominantes, eran quienes no querían hacer cambios.
Se nos olvida que al momento de juzgar a alguien tiene que estar muy claro en quien fue el autor intelectual y en éste país y en los demás países que han vivido situaciones similares el responsable principal de eso del fondo ideológico ha sido la Defensa del Gran Capital, del sistema. La Doctrina de la Seguridad Nacional plantea que ese Sistema se concreta en una palabra El Estado, pero ese Estado se convierte en una especie de entelequía, una especie de ser vivo y se justifica cualquier cosa por defenderlo y entonces ese Estado empieza a ver que dentro de su sociedad hay algunos que no quieren que siga ese orden y entonces le pone el calificativo de enemigo interno y lo aniquilan y persiguen. Cuando se capta de tener una amenaza del Estado se busca como combatirlo, y aniquilarlo y las estructuras que sirvieron para eso fue el Ejército. Los Ejércitos fueron los actores militares que defendieron a ese Estado.
La Doctrina de Seguridad nacional también considera la imposición de una forma de pensar a su sociedad. Define que no es solo la defensa de éste Estado sino de los buenos contra los malos, eso se escuchó anteriormente hace diez años cuando George Bush después del ataque a las Torres Gemelas salió diciendo que era una guerra total de la bondad contra la maldad. Eso es una visión de cómo el Estado se convierto y asume la totalidad y cualquiera que esté en contra es malo pero es el Estado quien es el mato, porque el Estado es el bueno. Y eso es el fondo.
Otro elemento más de la Doctrina de Seguridad Nacional tiene que ver con la política de la antipolítica, porque hace política quien el Estado decida que haga política y si la hadan sin decirlo les incluía como enemigo interno. El veintitrés de marzo del año ochenta y dos fue posiblemente el momento histórico más importante del país porque en ese momento se llegó a tomar la decisión de la apertura democrática por medio de la inscripción de nuevos partidos políticos. Cuando una persona lee los catorce puntos decían que iba a ver una constitución. Era un retroceso a la modalidad de cómo se trabaja antes. Era contradecir la doctrina de la Seguridad Nacional era permitirle a otro que tuviera opinión en su contra. El eje de la democracia es el derecho de disentir y en éste caso "En éste país nos matamos porque no respetaron el derecho a disentir".
La parte más débil de la sociedad guatemalteco es su racismo, porque el veintitrés de marzo del ochenta y dos hubo un discurso en donde unos discursos del General Rios cayeron mal. Cayeron mal porque decía cosas y se esperaba otras cosas, lo que le llamaba la atención era la Guatemalidad era ese sentido de proyecto nacional. ¿Cuándo en Guatemala se ha sido proyecto nacional? Si se analiza la historia del país en un principio y por eso se coloca en el peritaje lo que había era nativos y llegaron los invasores; esos dos polos enfrentados se siguieron reproduciendo hasta este momento solo que ahora son ladinos contra indios. Ese es el problema del racismo. El racismo es una actitud cultural a través de la cual veo en el otro algo que no es humano sino un subhumano es un inferior, ese no tiene porque estar ahí, no tiene porque tener derechos. Eso ha llevado a conducías segrecionistas, a conductas de exclusión que poco a poco se fueron denunciando y que poco a poco se fueron cambiando. El otro día como lo indígena ha logrado ir ocupando lugares pero ha tenido su costo.
Las columnas de Irma Alicia Velásquez Nimatuj hablan de cómo ésta sociedad avanza en cuanto al racismo, es una doctora en antropología, mujer e indígena lo cual era incluible y que antes tuviera una columna era imposible. Todavía se siente ese peso complicado de lo que significa tener que aceptar que el otro tiene los mismos derechos que tienen yo y que el otro tiene derecho a disentir que no tienen que masacrarlo y que no tienen porque ignorarlo. Se debería construir un país en donde quepamos todos respetando la desigualdad, respetando la diversidad cultural en condiciones de igualdad.
Los Ixiles fueron considerados como Enemigo Interno "porque eran brincones" ya que los ixiles son el grupo étnico más aguerrido y mejor organizado. Cuando se analiza históricamente la época colonial se da cuenta de que los conquistadores no quisieron entrarle a la zona Ixil igual como no lo hicieron en las Verapaces porque era muy complicado pelear con ellos debido a que eran organizados y valientes asi como guerreros y de alguna forma tomaban distancia respecto a ellos.
El autor ideológico de lo que pasó fue el gran capital, los propietarios de la tierra son propietarios de despojo histórico de la tierra que les quitaron a los Ixiles. Indicó que si les quitaron su tierra y la de sus hijos tiene derecho a que pase el tiempo y oponerse a eso. Esos herederos del despojo empezaron a ver con mayor recelo y temor el crecimiento de lo Ixil. Vieron que no obedecían el cupo militar, no aceptaban enrolarse para ir a las fincas eran rebeldes por lo que lógicamente le pasaron el mensaje al Comisionado militar y el S dos para arriba y para arriba hasta llegar a la Jefatura del Estado mayor del Ejército. Luego empezó a crecer el estigma de porque sucedía y que tuvieran cuidado.
En el peritaje coloca que es un cable que pone el Representante de Seguridad inteligencia Americana a la CIA de Estados Unidos y dentro del informe le dice a los Ixiles que tiene la duda "Estamos viendo que el Ejército estaba viendo a los Ixiles como soporte de la guerrilla, los finqueros piensan los mismo. Creemos que va a llegar un momento que va a llegar a niveles de exterminio. Lo veían venir" Pero el EGP se implanto en Ixcán y bajaron y organizaron comunidades y está seguro que la agresión fue por la guerra contra el EGP. Eso no justifica las matanzas selectivas, ni las matanzas específicas ni el Genocidio. Era una guerra irregular que dentro de su irregularidad que dentro de su modalidad de implante involucró a una población total. No está diciendo que unos entraron voluntariamente pero miles entraron involuntariamente. Un Oficial General que estaba en la Comisión de la Paz le dijo que la cosa era muy complicada porque en el mes de junio habían estado a punto de colgar las carabinas, tenían control en los diecisiete de los veintidós departamentos y calcularon que tenía más o menos una base de indígenas de aproximadamente doscientos cincuenta. Así se creó el perfil de lo Ixil y era una confusión de guerrilla e Ixiles, era como que no estuvieran peleando contra una modalidad insurgente que no conocía sino peleaban contra un pueblo que ponia en peligro la situación y estado de bienestar.
El perito indicó que el objetivo del Estado era matar de hambre a los ixiles, por ser un pueblo que formaba parte de la resistencia. También hizo ver que la población Ixil posiblemente trasladaba alimentos, apoyo e información, por lo que se les consideró base de la guerrilla. Aclaró que el plan de tierra arrasada, tenía previsto que ía población no tuviera alimentos, para no poderlos compartir con los insurgentes. Explicó que se realizaba en las aldeas operativos de control, en los cuales se solicitaron la entrada y salida de los pobladores. Existía capacidad de adoptar eí modus operandi para controlar a la población.
El perito explicó que en Guatemala si existió Genocidio, indicando los elementos que integran el artículo 376 del Código Penal, explicando que existió intencionalidad, hubo propósito.
A su declaración e informe pericial se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Da a conocer que la persona que comete delito de genocidio busca la destrucción de un grupo étnico, entre otros factores.
b) Analiza los elementos que integran el delito de genocidio.
c) Explica que el móvil del delito de genocidio está constituido por la Defensa del Estado, al pensar que los insurgentes podían llegar al poder.
d) Explica que en Guatemala, se produjo persecución masiva y se mantuvo a la población civil, bajo control militar y que las acciones de represión, formaron parte de una estrategia global.
e) Sirve para establecer que en la región Ixil, en lo que se refiere a Santa Maria Nebaj, San Gaspar Chajul y San Juan Cotzal, se evidenció un mismo patrón de conducta.
f) Explica la Doctrina de la Seguridad Nacional.
g) Da a conocer que se enfrentó el pueblo contra el pueblo,
h) Sirve para comprender que se ha entendido como "enemigo interno".
I) Explica en qué consiste el Plan de Tierra Arrazada.
j) Explica cómo funcionaban los operativos de control,
k) Confirma lo dicho por la I perito Casaus Arzú, en relación al racismo existente en Guatemala.
l) Explica la metodología utilizada en su análisis.
2. El perito ANGEL ROMEO VALDEZ ESTRADA: ratificó PERITAJE CULTURAL DEL GRUPO ETNICO IXIL, de fecha cinco de septiembre de dos mil once.
El perito indicó en relación a los aspectos propios que marcan la identidad de cada uno y hacen adscribirse a un grupo cultural no porque diga que pertenece al grupo sino porque es parte de la propia identidad que se va a configurando desde el momento que está en un estado de gestación porque la madre de cada uno va transmitiendo conforme nos va hablando y por las actividades cotidianas que va produciendo cultura. Cuando se habla de éstas categorías de análisis como lo son etnia, cultura, cosmovisión, cosmogonía lo hacer de una visión occidental, propio del euro centrismo que ha caracterizados a las ciencias sociales y que va a tener mayor fuerza en el Siglo XIX no obstante en el caso de Guatemala el euro centrismo fue impuesto en el momento en que se produce la conquista y colonia. Lo cual lleva a tener visiones dieotómicas en el sentido de decir nosotros somos los superiores y ellos son los objetos de estudio.
En el Siglo XIX sucedió lo mismo nosotros tenemos mentalidad occidental somos los capacitados para poder entender a los que no tienen nuestra propia cultura. Es importante que a la hora que defina que es un grupo étnico tener presente ese aspecto porque somos los dentistas sociales los que han utilizado las categorías para poder comprender esas realidades sociales, pero también se debe tomar en cuenta que se debe presentar o repensar las categorías desde los grupos que estudias, es decir que ellos mismos se repiensen para saber que ellos en las categorías occidentales utilizaron etnia que es para ellos etnia porque obviamente por efectos de éste peritaje se va a utilizar esa misma forma de análisis la cual está acostumbrado en las ciencias sociales. Es para que no se piense que se está ante un objeto de estudio visto como en un laboratorio sino que es algo muy vivo. Grupo étnico se refiere a un grupo dinámico ya que no es un grupo estático y por lo tanto es un grupo dinámico conservando su cultura y elementos esenciales, tiene que estar en relación con otros para que eso continúe con su dinámica porque si se estanca muere. De la conclusión uno indicó que arribó al hacer una análisis de ías particularidades culturales del pueblo Ixil sobre todo la Cosmovisión que ven la vida como una totalidad, como regalo de Dios, es un don por lo que debe ser cuidada y respetada y obviamente al momento que se ve el Conflicto Violento y que destruye sus vidas por lo tanto ese don queda quebrantado que es un elemento importante en la cosmovisión. En las comunidades se respetan y reconocen los guías espirituales de la comunidad Ixil quienes salvaguardan la cosmovisión Ixil lo cual y su oficio es aprendido por razón del cielo y tierra y para los Ixiles ese don llega por medio de los sueños en forma revelada.
Cuando hablan que ha sido destruido parcialmente la cultura maya Ixil por supuesto que se quebró el ordenamiento que se tenía en cuanto a los guías espirituales, a la transmisión del conocimiento, a los respetos que se deben a las personas que los tienen. En las ceremonias Ixiles los guías utilizan plantas medicinales, bebidas, sai blanca, negra, miel aceite, jabón, etcétera y esos materiales adquieren un carácter Sagrado y cuando se realizan diferentes ceremonias cuyo objetivo es alcanzar el objetivo es alcanzar la armonía.
En una situación de violencia y huida como les toco afrontar de eliminación de parte de la población todo eso se rompió, todo terminó siendo violentado porque no se pudieron continuar ni reproducir. Se ve esa relación que se tiene con la naturaleza en una íntima relación con el ser humano, la medicina, cosmos, el otro todo su entorno que al momento de ser roto también van a tener repercusiones que se han dicho. Parcialmente porque la misma cultura tienen sus elementos tal como lo sostiene en su informe para poder hacer frente a esas adversidades, pero obviamente no volverá a ser como era antes del rompimiento que esa situación produjo.
De la conclusión dos indicó analizó que existe un desplazamiento forzado, que eso provoca un desarraigo y ese desarraigo va a permitir que se violente sus derechos culturales, es decir su misma cultura porque ya no va a impedir por ejemplo una cuestión muy importante que es el enterrar a los muertos. En las cosmovisiones de cualquier tipo y en el caso de lo Ixiles se va a ver que tienen relación intima entre los distintos procesos de la vida tal como lo sostiene en el texto que son desde el nacimiento hasta la muerte. Cada una de las fases desde el nacimiento hasta la muerte suponen una serie de ceremonias de incorporación que haga recalcar que se pasa de un momento a otro. Al momento de obligar a la huida por supuesto y al momento o de quedar personas fallecidas, el no poder enterrar a un ser querido produce un trauma muy grande, un cargo de conciencia y de culpa que es difícil de superar por eso es que dice que se perpetuó ese ataque sistemático a la cultura Ixil porque se vio forzada a configurar para sobrevivir ante esas situaciones de violencia y esa reconfiguración implicó por tanto tener que dejar de realizar una serie de ceremonias, una serie de actividades propias de su cultura como lo es lo que narró del enterramiento.
Otro aspecto importante es la pertenencia de la tierra, no toma en cuenta a la propiedad legal sino pertenencia de arraigo de nacimiento. Al momento que son obligados a salir tienen que dejar su sitio ceremonial que en el texto presentado son los lugares sagrados, si se analizara se vería como esos sitios están relacionados íntimamente con su vida cotidiana. Esa cotidianeidad, es lo que hace la cultura y que por lo tanto al tener que salir por supuesto va hacer un ataque sistemático a la cultura, porque tuvieron que salir, tuvieron que abandonar.
En cuanto a la muerte hay otro elemento importante tuvieron que dejar su tierra, en donde estaban sus antepasados, era importante porque se está ante un pueblo que históricamente ha tenido que defenderse porque son una minoria cultural dentro del grupo cultural maya. Ven la tierra como algo sagrado igual que al maíz porque es su alimento y desde el cual proceden tal como lo indica que su texto. Una de las practicas para poder quebrar su voluntad, era destruir el maíz que para ellos era sagrado por lo tanto se está ante un ataque sistemático a la cultura Ixil.
De la conclusión tres indicó que se está ante un Conflicto Armado que obviamente lleva una planificación, lo cual llega una organización, no se perpetran hecho de esa manera de forma espontánea, tienen un sentido. Ese sentido lo pueden dar dos aspectos, el sentido histórico por eso es que sostiene la parte histórica por la visión de los pueblos indígenas que barca al pueblo Ixil en cuanto a que siempre se le va a ver como el pueblo que hay que proteger dentro de la legislación indiana, que eso también da una separación, segregación una visión distinta. En el periodo Republicano mil ochocientos setenta y uno se tiene esa visión de progreso y desarrollo de la nación va a Ir identificado que seamos un país monocultural. Monoculturalidad que está comprendida en cuanto a que todos hablen un mismo idioma y por lo tanto todos debemos poseer una misma, cultura. El pueblo Ixil así como los demás pueblos indígenas no puede separar a los Ixiles de los demás porque tendrán elementos paralelos. Son todos esos elementos históricos que están presentes en el Diario del Estado guatemalteco de aquel momento para decir si son enemigos, porque así son reconocidos como enemigos del Estado al momento de que se le considera que están adscritos a la guerrilla por tanto tienen que planificar, tienen que hacer de una manera muy contundente que queda como una lección y que no quede semilla y que se pueda erradicar. Por eso se dice que son en períodos cortos pero reiterados, la finalidad es mantener la zozobra es mantener el miedo lo cual rompe la cultura porque al mantener el miedo constantemente crea desconfianzas y aquellas redes sociales y relaciones cotidianas de convivencia son rotas por el miedo y zozobra y ante el temor de pensar que alguien me pueda delatar ante cualquier situación que aunque no esté vinculado al movimiento guerrillero pudiera ser considerado como que si estaba vinculado. Es decir se tiene todo un sistema ya que el Estado es un Estado de Guerra, para poder dar un castigo ejemplar que repercuta hacía las demás comunidades de los alrededores.
De la conclusión cinco indicó cuando analizó la formación del Ejército y cuando se habla de la necesidad de romper la cultura de los reclutados, cuando se les infringen castigos a la hora de hablar su idioma materno, que se evite que tengan costumbres culturales para él ya es un elemento que está considerado no solo a la Cultura Ixil como el objetivo de guerra. De hecho la cultura es considerada como subversiva porque está en la historia considerada, porque es también como una forma de resistencia, un proceso histórico, sistemático de lograr la monoculturalidad y erradicar los idiomas maternos porque eso es un sinónimo de subdesarrollo. Siempre se tiene esa mentalidad que eso les lleva a esa situación. Otro elementos por los cuales arribó la conclusión es que cuando analizaron el uso de la indumentaria (traje regional tradicional) se ve que era otra distinción para saber si se era Ixil o no, el utilizar traje cotidiano va hacer una forma de señalización y otra vez el traje vuelve adquirir el mismo objetivo por el cual se creo en el período colonial. Otro elemento es el idioma que es fundamental porque el idioma es lo que da la forma en que se va a interpretar el mundo, la sociedad y nosotros mismos, y si nosotros decidimos que solo por el idioma e indumentaria son sospechos de algo, por lo tanto estoy haciendo de esa cultura un objetivo de guerra, porque se tiene que erradicar porque es en donde se encuentra ese elemento que perturba en los proyectos militares. En esa cotidianeidad de la practica represiva que se ejerció sobre la cultura Ixil.
De la conclusión seis indicó que fundamentalmente es porque de tiempos históricos siempre se ha tenido esa cadena o linea de mando forma de respeto a la autoridad por parte de los gulas espirituales y son sustituidos abruptamente por unos mandos militares que obviamente van a militar la sociedad. Por lo tanto no están en función de la cosmovisión, cultura, costumbres y de las tradiciones sino que están en función del control sistemático que se va a ejercer dentro de esa visión propia del actuar militar. Eso es el centro esencial de porque se va desarticular, que va a cambiar como lo van a ver esa es la esencia, algo que venía de siglos es sustituido inmediatamente por otro mando de ios cuales ellos no se consideran obligados a tenerle lealtad. Considera los elementos como fundamentales idioma, cosmovisión (forma de ver el entorno y como visualizan sus actividades cotidianas) siembras, medicina, educación, forma en que viene un ser al mundo, el traje es un elemento utilizado por los Ixiles. Sobrevivieron a la conquista y colonización del territorio y aunque fue muy tempranamente en mil quinientos treinta seis años después se tenía presencia castellana en región Ixil pero se ve que en los textos aparecen reportes de curas evangelizadores que se quejan de la rebeldía del pueblo Ixil la cual se muestra por medio de su cultura que la transmisión cultural va hacer de tipo oral. El traje indígena fue impuesto como una forma de uniforme para poder distinguir los pueblos de indios, que fue una de las organizaciones de tipo territorial, administrativo y económico introducido en la colonia para poder controlar mejor la mano de obra que era la forma que tenían de tributar a la Corona por medio de los encomenderos. Ese traje también constituyó un vehículo para la transmisión de su cosmovisión de su cultura por medio de los colores, por medio de los motivos de los tejidos cualquiera podría decir que se está idealizando, pero no es eso, sino es el hecho de que si una cultura se ve como amenazada por otra con sus fundamentos busca los elementos que le está proporcionando para poderlo desarrollar, por eso es que eso es importante para la cultura.
Otro elemento que encontró fue la religión porque se verá que en el caso del grupo étnico Ixil por ser zona periférica (otro elemento) la colonización no se llevó por una forma directa de intervención militar debido a la periferia de la zona. Otro elemento es la religión católica pero esa religión de la catolicidad no era la catolicidad que traían y vivían los frailes evangelizadores sino que fue un catolicismo que fue aprovechado como vehículo para la conservación de su cosmogonía, su visión espiritual de la Divinidad en este caso Corazón de Cielo, Corazón de Tierra y demás elementos que hacen propios la Divinidad dentro de la cosmogonía Maya en general y replicado en la cosmovisión Ixil. Por lo tanto se ve que va a existir una inculturación en el sentido de que la cultura Ixil aprende, toma del catolicismo los elementos comunes en su cosmovisión anterior y los va a ir desarrollando. Hay unos testimonios muy interesantes que están en la montaña y unos sacerdotes ofician misa pero los otros también hacen prácticas de la costumbre, lo cual se refiere a lo que se llama ahora espiritualidad Maya. Existe iglesias en donde se lleva a cabo misa normal y posteriormente viene una ceremonia. La cultura se nutre de ese elementos religioso por lo tanto fue un elemento importante.
Otro aspecto es la función que realizan las comadronas en el grupo Ixil porque es en cuanto a la transmisora de la tradición oral y conocimiento médicos importantes como hierbas y combinación de las mismas con centros ceremoniales que también se deben realizar curaciones y prácticas de salud que se considera ahí se deben realizar. No están separados sino que se entremezclan.
Indico que los elementos eran los cuales les permitían encontrar el objetivo militar, les permitía identificarse es decir van a ir relacionados, una cosa puede ser la actividad política de un grupo pero que a su vez va a estar adscrita a una cultura y por lo tanto por asociación se va a pensar que al ser de tal situación por tanto son objetivos de guerra porque reúnen esos elementos culturales que identifican a las personas que están adscritos a eso. Por ejemplo el uso del idioma era importante a la hora de identificar pero habían dudas si la persona aún hablando Ixil era evangélica lo cual cambiaba el criterio porque en los años sesenta en la iglesia católica hay un quiebre que lo marca Juan XXIII el aparecimiento de Acción Católica que va a organizar las comunidades Ixiles.
Pero otro elementos importante es que en la Iglesia católica se da el viraje de la iglesia católica a las cuestiones de tipo social y la Acción Católica va a tomar los elementos de tipa social para organizar a las comunidades que se encuentran en una situación paupérrima de atraso, desnutrición tremenda y analfabetismo es decir lo propio de aquellas épocas. En aquel tiempo de cambio social o de que habia que mejorar la salud, vivienda y condiciones de vida era considerado subversivo o comunista. Era así como se decía la iglesia católica se ha vuelto comunista y por tanto los están volviendo comunistas. No solo sucedió con los Ixiles.
Esos elementos de tipo cultural que sirven para identificar a ese objetivo de guerra. La visión ixil es una relación de Corazón del Cielo y Corazón de Tierra por lo que a tierra está vinculado a ellos porque es en donde se produce el sagrado maíz es en donde se obtiene agua, vida, sustento, lo que permite vivir constantemente y la cosmovisión es un todo en donde va integrado el cosmos, entorno y la tierra. A diferencia de los conceptos occidentales en donde es un mono centrismo y en donde los recursos de la tierra son para beneficio, uso, deleite y dinero en el caso de la cosmovisión es totalmente otra cosa, tienen que estar en armonía.
Las personas del periodo del conflicto cuando dicen no llovió y la tierra no produjo porque estaba triste y porque estaba dolida, para ellos la tierra es un todo. Para los occidentales puede resultar un tanto complejo pero para ellos es como la vida misma y es Sagrado, al arrancar un fruto se pide permiso. Para que los Ixiles que los hayan obligado a abandonar su tierra significó perder su entorno, su realidad, su mundo. Es como le sucede a cualquier ser humano que es obligado violentamente a abandonar su territorio. Como si tuviéramos una casa y que la tenemos que abandonar porque se incendió o porque tenemos una deuda y la tenemos que pagar, que da ese dolor de ser desarraigado.
El desarraigo le produce más daño al hombre no a la mujer porque sostiene el núcleo familiar, al momento en que se derrumba porque la misma mentalidad de que es el hombre el sustento y cuando ese sustento se pierde se derrumba y la mujer que lo tiene más claro dice, no yo tengo que salir adelante con la familia y arrastra al marido.
Pero han perdido la parte fundamental porque han perdido toda la relación cultural que es el que comentan en el texto se ha perdido la realidad cotidiana, su mundo se derrumba de una manera violenta traumática, y abrupta. La herencia para sus generaciones se acabó, la herencia recibida de sus antepasados se quebró, la permanencia esa unión simbiótica con sus antepasados, con cosmos y realidad se rompe y por lo tanto su realidad es de vital importancia para las comunidades la tierra. Ixil está inmerso en la cosmovisión maya la cual parte de El Maiz el cual es como sagrado se ve en el Popol Vuh, que es el maíz cuando se hace al ser humano de maíz es el ser humano que sobrevive después de los intentos que se habían tenido. Por lo tanto tiene una función cosmogónica en cuanto que represente esa realidad con el cosmos y es una manifestación de esa divinidad. Es la unión del ser humano con la divinidad por medio de algo que es considerado sagrado como el maíz. Y si eso es transmitido de generación en generación como algo sagrado el romper eso se rompe con ese lazo, cordón umbilical, parte esencial a su cultura, a su sociedad, a su ser, y a su aspecto económico es decir abarca todo no se puede ver como una separata o algo folcklórico o tradicional de "si que lindo es el día del maiz" es parte esencial constitutiva de las cosmogonía maya en general y que está presente en la cosmogonía del grupo Ixil. Es ahí en donde radica por tanto la importancia del sagrado maíz como es considerado por el grupo Ixil y al ser destruido no solo quiebra y rompe sino elimina su forma de subsistencia diaria sino también daña algo muy interiorizado como es su cosmovisión y cosmogonía. Procedió a indicar que los ritos mortuorios era muy importante porque era una ceremonia para despedirse de sus muertos.
Indicó que era otro elemento cultural propio de los Ixiles que obviamente tendrían sus particularidades dentro de la gran cosmovisión que le van a dar su distinción pero que no van hacer una separación total y radical en comparación con los demás grupos étnicas y demás pueblos de origen maya.
Hay una diferencia en cuanto a la forma en que se da el nacimiento de los niños en el caso de lo Ixiles les van a poner un instrumento de trabajo en las manos como señal de que lo que le va a tocar, también se va a tomar como muy los sueños que puedan tener las comadronas encargadas de los sueños para poder distinguir cual va hacer el futuro de esa persona, el lugar que ocupara dentro de la organización social es decir la actividad que va a llevar a cabo. La forma de distinguir los centros ceremoniales en relación a los distintos puestos de la jerarquía que se tienen en la organización comunitaria. Actividades que se ven en ferias patronales que se van a observar en sus ferias patronales en donde se van a mezclar Sentencia elementos de la tradición católica con elementos propios de la cosmovisión heredada y que le han traído desde tiempo inmemorables. No les permitían sus practicas ceremoniales porque lo que buscaban era una vigilancia sistemática, alejarnos de la posibilidad de apoyo a los grupos alzados en armas el considerar la posibilidad que realicen sus actividades podrian considerarse como una forma de defensa de su cultura. Se está inmerso dentro de un proceso histórico sistemático que ha ido buscando romper las culturas de los pueblos mayas de Guatemala.
El concepto de Nación unido a un idioma, el concepto de guatemaltequidad, considerado que todos somos uno, todos somos guatemaltecos que no puede haber diversidad, que no puede haber distintos idiomas y considerar que el idioma es producto de subdesarrollo que por eso no se avanza obviamente que esas ceremonias no van a hacer permitidas. Es decir lo que se busca es que todos estén conformados y si van haber algunas cuestiones de tipo desarrollista para organizarlos pero organizarlos dentro de otro esquema y aunque se permitiera en dado caso por la forma el realizar esas practicas no sería lo mismo porque no están siendo realizadas en el lugar en donde compete, en donde históricamente es considerado el idóneo para lograr ese espacio sagrado que va a permitir se desarrolle la ceremonia en éste caso del grupo Ixil. No son ceremonias movibles en cuanto al espacio geográfico sino que están determinados porque ahí es en donde se tiene el espacio sagrado en donde se va a dar el mayor contacto de la comunidad, en el concepto de comunidad como un colectivo no socialismo, sino mentalidad colectiva. En donde se une tierra, cosmos, Divinidad en uno solo y si los quito es como la frase que aparece en muchos textos "quitarle al pez el agua" se refiere a esto, si quiere quitarle el agua a este pez para referirse a esas personas tiene que eliminar los elementos culturales, que no se sientan identificados unos con otros, sino romper la conciencia.
Como sucede con las personas cuando son sometidas a interrogatorio, que se le rompe la voluntad para que una vez rota la voluntad sea más fácil, declaren lo que quieran; se quiso hacer lo mismo una especie de choque por eso es que los ataques fueron sistemáticos y violentos y adquiriendo la violencia que se nota porque lo que se deseaba era romper la voluntad del pueblo Ixil. Y si los organizaba en otra forma se está rompiendo la unidad, visión y armonía la cual quedó violentada. Ya estuvo violentado porque ya causó un trauma y ya rompió el tejido social cultural que es lo que da componente a todas las culturas. Las patrullas de autodefensa civil fueron obligadas lo cual afectó al grupo étnico maya Ixil porque el sentido de la solidaridad y penitencia a la comunidad, ya se ve que tienen una organización jerárquica los gulas espirituales y por supuesto como en toda sociedad existían divisiones y problemas pero al momento que entró el miedo por la situación de violencia se observa que cuando fueron capturados, los obligaron hacer delatores de la misma comunidad y por lo tanto esa confianza y armonía (tranquilidad, sosiego y todo lo demás) se rompe. La confianza se acabó y aparece la sospecha no puede ser lo que es toda la vida porque más de alguien lo va a delatar para que pueda sobrevivir, voy a tener que darles el camino para que vayan y digan en donde están los demás, lo cual se ve en el caso de los desplazados internos que son las Comunidades de Población en Resistencia, CPR porque esas comunidades conocen los caminos y rutas que han sido utilizados por lo tanto son los que conocen el lugar y geografía porque se podían mover en las veredas y caminos. Pasaron a ser informantes y ese fue el problema porque en el momento del caos, shock, miedo y terror porque se buscaba sobrevivir ese tejido social era parte integrante de la armonía de la comunidad, no se podrá restablecer en esa misma forma, va a quedar la zozobra, desconfianza y el sentido de culpa de parte de los delatores y por lo tanto el sentido de culpa por parte de los delatores que huyeron. Los demás los veían como están huyendo porque tienen culpa de algo, esta parte entra en la psicología. Fue un elemento importante porque fue impuesto como parte de una política de guerra o política estatal de guerra porque lo que había que hacer era controlar el territorio y lo pusieron dentro de un concepto social de ingeniería social la cual llevará no solo a perpetrar las masacres para aterrorizar, inmovilizar y obtener el control por medio de las patrullas de autodefensa civil o en las Aldeas modelo o pueblos de desarrollo.
La mujer cuando se habla dentro de la cultura como objetivo de guerra tal como está contemplado en los textos va a hacer un objetivo de guerra la cual no solo sucede en el conflicto armado de Guatemala, sino se encuentra en otros conflictos armados desde que cambia el concepto de la guerra a finales del siglo XIX que va a quedar más marcado tanto en la primera y segunda guerra, cuando los civiles son objeto de guerra, la mujer también lo será. En los momentos culturales es una cuestión fundamental es como se ha hecho en otras guerras que si la mujer está esperando bebé, (esta embarazada) el acto de sacarle al niño, es porque era una semilla que habla que matar, evitando su reproducción. Como una lección. Si se veían violaciones a la mujer en el momento del conflicto por parte del Ejército hacia las mujeres Ixiles, lo que se buscaba era mejorar aquellos grupos que estaban en franca rebeldía, que eran subversivos y comunistas con una semilla buena. Éste concepto no es nuevo, lo cual ya estaba dentro de un esquema de juzgamiento de los pueblos. El Genocidio por parte de los turcos fue el mismo procedimiento, cuando se ve las demás guerras cuando es de confrontar a los grupos culturales o étnicos distintos se busca romper eso, no solo romper con la integridad e imagen de la mujer sino también hacer que el pueblo se sienta violentado, es un todo. En el caso de la violación la mujer es la vista como víctima. En el caso de las comunidades con un espíritu de colectividad no era sola la mujer sino la comunidad, porque uno de sus miembros lo fue. Por tanto es la persona que transmite la vida sino también los valores fundamentales en éstos grupos étnicos. La relación y todo lo que ha hablado de la cosmovisión, tierra, maíz es en seno materno que lo va a aprender. En el caso de mujeres es la que da conocimiento básico para salir adelante en la vida. Si ese tiene esa violación por cuestiones de guerra será una ruptura traumática no solo para la mujer sino para el entorno y toda la comunidad y estará presente en esa clase de conflictos armados que se trata de quebrar la resistencia cultural de un pueblo.
El perito indicó que a los ixiles no se les permitió por el Ejercito, realizar sus actividades. Explicó que durante el conflicto armado se rompió el tejido cultural y se afectó al grupo étnico maya ixil y la pertenencia a una comunidad. Se impuso una política de guerra. Explicó en que consistían las aldeas de desarrollo. Explicó que se atacó a la mujer porque es la que transmite la vida y los valores dentro de los grupos étnicos, y da los conocimientos básicos para la vida, tratando de quebrar asi al grupo. Explicó que el grupo étnico resistió y conservó sus elementos, creando resistencia cultural; por lo que los ixiles aprendieron a resistir a pesar de la adversidad, tratando de conservar su cultura. El grupo resistió "yo estoy, yo existo a pesar de todo", dando respuesta a la adversidad. Explicó que el idioma es un elemento cultural de esistencia a la imposición cultural. Explicó que históricamente se ha considerado a los grupos indígenas como inferiores, lo cual no es así, y si conservan su idioma y no hablan el español, es porque conservan su dentidad.
El perito también aclaro lo relativo al proceso de querer cambiar la mentalidad del grupo con fines de guerra, queriendo romper a través del miedo, temor, sentido de culpa. También explicó que los ixiles se encontraban olvidado en una situación paupérrima de hambre, abandonados, en matas condiciones, pues en toda la historia los indígenas han sido explotados. Por lo tanto en un momento de desesperación, en una situación de rebeldía, de levantamiento, es explicable que se sintieran atraídos por salir de la miseria. También aclaro que sí una población no usa armas, no es objeto de guerra.
Explicó que en Guatemala todavía existen elementos de racismo, sin pensar que todos somos guatemaltecos; somos multiculturales. Por ello es importante distinguir entre lo que es la nacionalidad e identidad. La nacionalidad es ser guatemalteco y en este caso la identidad es ser ixil. En ese momento histórico ixil era igual a guerrillero, por eso se estigmatizó al pueblo, por eso es que en los años ochenta se produjeron esas masacres.El perito hizo ver que en la mayor parte de la población en el área objeto de análisis era ixil.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Hace ver que las masacres afectaron el tejido social de las comunidades ixiles.
B) Explica que el fin de las masacres era quebrar la voluntad de los Ixiles.
C) Confirma que se alteró la identidad de ios niños que fueron objete de traslado forzoso.
D) Explica los cambios que se efectuaron en la cultura.
E) Confirma que los Ixiles fueron capturados y pasaron a conformar las patrullas de autodefensa civil.
F) Explica en forma detallada los efectos que produce ei conflicto armado interno.
G) Da a conocer la :cosmovisión de los Ixiles, y como la violencia produjo cambios en su cultura.
H) Explica la forma en que los Ixiles han resistido para tratar de mantener su cultura.
I) Da a conocer que los Ixiles fueron objeto de desplazamiento forzado.
J) Confirma que los sobrevivientes de las masacres no tuvieron la oportunidad de enterrar a sus muertos en la forma acostumbrada, lo que les produjo duelo alterado.
K) Explica como tuvieron que huir a la montaña a refugiarse y el sentimiento de desarraigo experimentado.
L) Da a conocer claramente que el conflicto armado conlleva una organización, no se realizó en forma espontánea.
M) Explica como la destrucción del maiz, tiene que ver con ia destrucción de su cultura.
N) Se confirma que el ejército vio a los Ixiles como enemigos internos, considerando que simpatizaban con la guerrilla. Ñ) Se establece que se vió a la cultura Ixil, como objetivo de guerra.
O) Explica el proceso de resistencia del pueblo Ixil, para preservar su cultura, a pesar de la violencia, la prohibición de usar su traje y la negación a su idioma.
P) Permite establecer el ataque hacia la mujer, como transmisora de la cultura y los conocimientos.
Q) Indica como se rompió la cosmovisión de los Ixiles, su relación con su familia y sus antepasados.
R) Explica que "quitarle al pez, el agua", es quitarle a los Ixiles sus elementos culturales.
S) Da a conocer como se rompió el tejido social del grupo Ixil.
T) Da a conocer como se obligó a los capturados a delatar a sus familiares, rompiendo la armonía y la confianza.
U) Da a conocer que la mujer fue objetivo de guerra, porque es la que transmite la vida y los valores de los grupos étnicos, la que da los conocimientos básicos para la vida.
V) Pone de relieve la fortaleza de la cultura Ixil, que resistió a pesar de la adversidad y la intención de destruirla.
W) Permite entender que el idioma es un elemento cultural de resistencia a la imposición cultural.
X) Confirma que históricamente se ha considerado a los grupos indígenas como inferiores, lo que explica su exterminio.
Y) Confirma lo dicho por la perito GOMEZ DUPUIS, en relación al deseo de cambiar la mentalidad de los ixiles.
Z) Describe la situación paupérrima en que se encontraban los Ixiles y la explotación a que han sido sometidos.
A.1) Es lógico que ante las circunstancias en que vivían los Ixiles, tuvieran el deseo de superarse y salir de la miseria.
A.2) Confirma lo dicho por la perito CASAUS ARZU, en relación al racismo existente en nuestro país.
A.3) El perito hace ver la necesidad de dejar la exclusión y la marginación en que viven los guatemaltecos, haciendo conciencia en la riqueza multicultural que poseemos los guatemaltecos y la necesidad de cambiar nuestra mentalidad.
A.4) Explica las razones por las cuales se estigmatizó a los Ixiles.
A.5) El perito es Historiador y posee un Doctorado en Conflictos Armados Internos, posee una amplia experiencia en el tema, lo cual valora el Tribunal.
3. El perito RODOLFO ROBLES ESPINOZA ratificó el PERITAJE TECNICO MILITAR, de fecha nueve de mayo dos mil once, y su ampliación. La metodología que uso fue inductiva recibida y aceptada la tarea se abocó a la sistematización de las manifestaciones con el más alto grado de credibilidad que podía encontrar en los archivos de el Ministerio Público, sistematizaron de tal manera que vio los sucesos acaecidos en Cotzal, Nebaj, Chajul, teniendo cuidado que fueran personas con identificación y que sue manifestaciones pudieran ser reforzadas y avaladas por informes periciales de antropología forense y otros tipos de informes oficiales que encontró er los archivos del Ministerio Público pero además comparó con lecturas que conocía del año dos mil uno y dos de libros que lo ponían al tanto de la historia del Ejército de Guatemala. Los übros del General Gramajo de la Guerra de la Guerra, Soldados en el Poder y otro libros. También la documentación cruzada con el Ministerio de la Defensa, la respuesta que estaban dando y en fin muchas otras documentaciones materiales, que le permitían reconstruir esa fecha las cuales tienen particular importancia. También utilizó los planes de Campaña Victoria ochenta y dos como el Estatuto Fundamental de gobierno, Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo, luego la directiva para la reinstitución del Ejército del veintidós de diciembre de mil novecientos ochenta y dos que dio inicio a la planificación del Plan de Campaña Firmeza ochenta y tres y el Instructivo Fénixique es el anexo B. El Plan de Operaciones Sofía cierra el circuito para conocer lo que sucedió.
Un Ejército Moderno se basa en diferentes sistemas en el caso de Inteligencia indicó que en el Estado Mayor General del Ejército ahora Estado Mayor de la Defensa Nacional, existe un oficial que es el Director de Inteligencia que es el ente rector de todo el personal y medios que se dedican a las tareas especificas de inteligencia, específicamente eso significa que por ejemplo al personal que pertenece a la Segunda Sección de Inteligencia del Estado Mayor General del Ejército es un nivel más bajo a los de la Segunda Sección del Estado Mayor de la zona Militar, de las Brigadas y de las bases. En un nivel más bajo los S dos que ven la parte de intelígencía referidos a las planas mayores de los S dos de todos aquellos que tienen redes de agentes e informantes que van a buscar la información en los niveles más bajos. Estos tienen un canal de inteligencia tienen una línea de comunicación especial para ver solamente asuntos de inteligencia es decir las directivas, disposiciones y mensajes de Inteligencia de arriba hacía abajo para que se cumplan de acuerdo a los planes específicos de Inteligencia y que permite una fluidez y rapidez en cuanto al hacer llegar la información de abajo hacia arriba. Las informaciones eran transformadas mediante un proceso de inteligencia en un producto que se llama Inteligencia que es conocimiento de todo los factores que van a obstaculizar las decisiones del Comandante o del que toma el mando para lograr la misión. Ese canal de inteligencia exclusivo para los temas de inteligencia para que se utilice directamente de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba que permita un rápido cambio de información del canal en lo que va caracterizando al sistema de inteligencia.
Así como hay un sistema de Inteligencia hay un Sistema de personal para asuntos de Administración de Personal como normalmente hay un sistema de logística y de administración, Sistema de Administraciones. Lo cual moderniza y facilita el trabajo y la comunicación a través de la linea jerárquica de los comandantes. El Sistema de Supervisión esta claramente definida en los manuales del Oficial del Estado Mayor de todos los Ejército, también de un Ejército Moderno como lo es el Ejército de Guatemala. LA Supervisión es la parte del control que consiste en la vigilancia u observancia de los hechos o de las acciones que se ejecutan en cumplimiento de los planes de tal manera que las ejecuciones hagan lograr la misión. Cada Oficial del estado Mayor es responsable de supervisar de lo que pase en su propio campo de responsabilidad. Es una parte del control. El control es un universo más grande el cual responsabilidad como función del Comandante, quien debe enterarse de las cosas que es mucho más frecuente con la supervisión que hacen los oficiales del Estado Mayor en el Campo de Inteligencia. De todas las informaciones es quien debe tomar la actitud de corrección cuando hay desviaciones.
El Control es más amplio que la Supervisión. La Supervisión es muy importante porque permite evitar la desviación deí cumplimiento de las acciones o de los hechos que se realizan en la realidad en cuanto a los planes. Los planes dicen que se debe hacer cuando el Oficial que supervisa va al campo verifica, observa si se está haciendo. Debe avisarle al Comandante ya que no tiene facultad de mando para ordenar que se corrija, le avisa al comandante para que el Comandante en ejercicio del control investigue corrija y sancione para que se haga lo previsto en el plan de operaciones. El Comandante ejerce control y Supervisión a los Oficiales del Estado Mayor. El Sistema de Inteligencia del Ejercito de Guatemala lo dirige el D dos del Estado Mayor de la Defensa Nacional a mil novecientos ochenta y dos Plan Victoria lo hacia el G dos del Estado Mayor General del Ejército, uno de los saltos cualitativos que se hizo entre mil novecientos ochenta y dos y mil novecientos ochenta y tres después del golpe de Estado del veintitrés de marzo. Es justamente al celebrar un año del golpe de Estado del veintitrés de marzo se creo el Estado Mayor de la Defensa Nacional que es mucho más moderno que el Estado mayor General del Ejército. Pero es el G dos y D dos quien dirige, orienta y tiene la visión de supervisar y vigilar que se hagan las cosas tal como se ha previsto. El Aporte que da el Director del Sistema de Inteligencia para la planificación estratégica es esencial para la formulación de los Planes Victoria ochenta y dos. Firmeza ochenta y tres. Uno debido a que es básico porque antes de incidir cualquier planificación es necesario determinar la misión y que es lo que quiere la superioridad que se haga y luego determinar cual es el obstáculo, cual es el enemigo, hay que caracterizar al enemigo sobre el cual se va a actuar y eso es misión del G dos. EL G dos no solamente tiene como responsabilidad caracterizar al enemigo sino que también al terreno en donde se va actuar, dice cuales son los obstáculos y las características del terreno y el clima y no solamente habla del enemigo en cuanto a magnitud, en cuanto a composición sino que tipo de enemigo si tiene blindada, solamente fusiles, infantería. El dispositivo (despliegue) composición, magnitud o fuerza es lo que se abrevia como el orden de batalla del enemigo. El G dos no solamente en calidad de buen profesional tiene que decir "Aquí tenemos el enemigo desplegado en tal sitio, tal fuerza y está compuesto" sino que también tiene que hacer conclusiones cuales son sus vulnerabilidades aquellos aspectos que está fallando y que puede aprovechar el G tres en su Establecimiento de forma de acción para poder ganar la batalla y poder establecer la mejor forma y mejor curso de acción. Si no hubiere determinado bien un enemigo no se podría actuar el G tres y si se equivoca de enemigo el plan no sirve para nada y en lugar de haber destruido al enemigo, que impide el obstáculo va a destruir otra cosa y expone a sus fuerzas a la destrucción y si no hay formas de acción aprobada y bien establecida por el G tres y el G cuatro entonces apoya mal y desperdicia el G uno. Es fundamental la labor del G dos. El mando que ejerce el Jefe de ía Segunda Sección de Inteligencia si tiene mando sobre los elementos que constituyen el Sistema de Inteligencia. Puede dar directivas y establecer tareas, así como plazos y ordenar cosas pero a sus elementos de inteligencia, pero no tiene mando cuando se refiere a las unidades de tropa dentro del campo de operaciones. Eso quiere decir que un G dos no puede ordenar a una base militar que le entreguen personas, refuerzos o que les entregaran a una determinada persona prisionero, ayudante, oficial que tiene muy buena característica pero lo necesita. Pero no tiene mando, ni ingerencia sobre lo que sucede en el campo de operaciones. Pero ni el G uno, ni el G cuatro tiene mando en ei campo de operaciones. En el campo de Operaciones solamente manda el Director de Operaciones. Si el G dos quisiera tener una coordinación o que le manden a una persona determinada o prisiones de guerra tiene que pedírselo al Jefe del Estado Mayor General del Ejército de Guatemala para que el G tres si lo considera pertinente tiene que entregarlo al Director de Inteligencia para que vea lo que necesita.
Se le puso a la vista Opinión técnica de fecha veintidós de junio del año dos mil once. En el informe indica que "El Director de inteligencia no tiene responsabilidad porque no está en la cadena de mando" indicó que es sobre el caso Bámaca Velásquez de lo cual indicó que es un ejemplo y aplicación de la pregunta anterior debido a que ya habló de una manera general pero doctrinaria, eso es lo que está establecido en los manuales y las doctrinas aplicado el análisis, a eso puede hacer un breve resumen acerca del caso. La denuncia era que tenia responsabilidad el Director de Inteligencia porque había sido desaparecido después de un tiempo. Tal como ha dicho en la respuesta anterior el Director de Inteligencia de ese tiempo mil novecientos noventa y dos no tenía mando sobre el campo de operaciones y por lo tanto no podía ni actuar sobre prisioneros ni ordenar que se lo llevaron a su campo de inteligencia, hubiera tenido que hacer una gestión ante ei Jefe del Estado vtayor en todo el expediente que le presentaron no existía ninguna svidencia que así hubiera sido. Por eso colocó que el Señor de Inteligencia no tenían ninguna posibilidad de mando y de ingerencia en el campo de operaciones era de Inteligencia, ni lo hubiera podido hacer el Director de personal ni el Director de logística. Si el S dos se aparta de la caracterización del enemigo establecida por el Jefe de la Segunda Sección de Inteligencia del Estado Mayor del Ejército hubiera tenido problemas porque significa que no estaba dentro de las directivas y de los Planes del Director de Inteligencia o el G dos del Estado Mayor; probablemente hubiera sido relevado y sometido a la justicia militar o castigado severamente e indudablemente relevado del cargo que tenía.
El Plan de Operaciones Sofía no hubiera tenido ninguna posibilidad de ser aprobado porque de alguna manera los planes de operaciones llegan a conocimiento del Estado Mayor General del Ejército y se le ve rápidamente para ver si tienen coherencia con ío que estaba pensando y queriendo el Estado Mayor General del Ejército, sino cumple con el requisito de ser coherente se le corrige y se le observa mandándole algún mensaje diciendo que tenía tanto tiempo para hacerlo sino ha habido ninguno de eso significa que ha sido aprobado. Pero si se detectaba que el S dos no está encajado en el pensamiento de la Inteligencia del Ejército seguramente sería relevado o sancionado. Las bases de apoyo integradas por colaboradores, simpatizantes fueron considerados como organizaciones revolucionarias vivas de lo cual indicó que tiene tanto en el Anexo B de Inteligencia del Estado Mayor General del Ejército como en lo Operaciones Sofía y en otros Planes fueron considerados así y por lo tanto caían en la determinación de enemigos internos.
Las organizaciones revolucionarias vivas entran en la caracterización de enemigo interno, ya que eran revolucionarías, de esencia subversiva. El Oficial de inteligencia del Estado Mayor General del Ejército hace la caracterización de los diferentes grupos de enemigos que existen en todo el país de los enemigos de Petén, Retaihuleu, Guatemala, Solóla etcétera y por supuesto también en el Quiché. Hacen esa caracterización y en cada zona militar tienen que tomar esa parte que le dice el Superior, de que son enemigos y darle la credibilidad correspondiente. Es usual que el Inferior pueda pensar que está equivocado y puede confiar en que el superior tiene mayores elementos de juicio y mayor preparación y experiencia y que eso que se dice es fundamentalmente verdad, por lo que tomando esos conceptos los trata de poner en mayor detalle y referirlo a su ámbito territorial que en todo caso sería la zona militar o departamento al que le corresponde. El ámbito territorial de responsabilidad del G dos del Estado Mayor General del Ejército es todo el país, la preocupación, la responsabilidad del G dos del Estado Mayor General del Ejército le obliga a pensar en los aspectos de seguridad e inteligencia de todo el país y el de una zona militar es específicamente su responsabilidad territorial en el departamento que le han asignado como jurisdicción territorial, en ei caso de El Quiché la zona militar número veinte, en mil novecientos ochenta y tres o la Fuerza de tarea Gumarcaj. El S dos tendría que preocuparse de que enemigos son los que están actuando en el que se extrajo para colocarlo en los niveles más bajos de Plan de Quiché. Vale decir dispositivo composición y fuerza que es el orden de batalla más las vulnerabilidades y las posibles formas de acción. Para la Fuerza de Tarea Gumarcaj el S dos como responsabilidad tenia el departamento de Quiche menos de Ixcan, hacia arriba y la frontera porque ahí tenia el S dos de la Fuerza de Tarea Tigre. En el caso de Plan de Operaciones Sofía el S dos de la Plana Mayor de el Primer Batallón de Paracaidista de la base militar de tropa del General Felipe Cruz solamente en el área del Quiche en el triangulo Ixil todo el enemigo que podría encontrar en esa franja era su problema. Entre el G dos del Canal de Inteligencia y entre el G dos del Estado Mayor General del Ejército y el S dos de la Fuerza de Tarea Cumarcaj se estableció como parte del sistema de Inteligencia lo que se llama el Canal de Inteligencia es decir una comunicación, directa, rápida entre ambos de tal manera que a través de esa comunicación el S dos le hace llegar de inmediato a penas se entera las informaciones, partes o novedades que hubiera conseguido. Le corresponde tanto como analizarlo sino que toda información puede ser útil. El G dos entonces lo convierte en Inteligencia y aquellas disposiciones, los elementos esenciales de información y las otras necesidades de inteligencia o unas disposiciones adicionales de arriba hacia abajo se hace inmediatamente. Igualmente entre el G dos y S dos de la Plana Mayor del Batallón del Plan de Operaciones Sofía. Es la ventaja del canal directo que no hay interferencias de los comandos jerárquicos sino que se logran enterar por canales normales de jerarquía que es diferente porque el otro es mucho más rápido e inmediato.
La diferencia existente entre la política contra subversiva fijada e implementada por el General Lucas García y el General José Efraín Ríos Mont, indicó que lo que ocurrió a partir del golpe del veintitrés de marzo porque el golpe de Estado trajo una corriente cualitativamente superior, en lo militar de lo que estaba sucediendo con el General Lucas García. Lo que más llama la atención e impacta es la modernidad de los conceptos en el sentido de que se establecieron sobre todo un Estatuto Fundamental de Gobierno con lineamientos políticos firmados por el General Ríos Montt que se plasmaron y coincidieron con el Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo el cual amalgamaba o juntaba los objetivos de Seguridad Nacional y de desarrollo nacional que son básicos en un Estado Moderno que hay que alcanzarlos simultáneamente y lo que dio en el área de Seguridad Nacional fueron tomados como conceptos iniciales, lineamientos políticos y estratégicos para la confección, para la elaboración del Plan de Campaña Victoria ochenta y dos. Hubo mucha mayor coherencia y efectivamente es una prueba que había una mayor coherencia tremenda entre los lineamientos políticos dados por el Gobierno de Facto y por el Estado Mayor que tomó esos lineamientos políticos y en la parte que correspondía a la aplicación militar, los hizo realidad es un salto cualitativo de la profesionalízacíón y lo que se conoce como El Proyecto Militar en otros países no lo lleva necesariamente el Ejército sino que es de Esfuerzo Nacional, por lo que sería un proyecto nacional.
La relación que existe entre el Plan Nacional de Seguridad de desarrollo y el Plan de Campaña Victoria ochenta y dos y el Plan de Operación Sofía, indicó que el Plan Nacional de seguridad y desarrollo realmente propugnaba alcanzar los dos fines esenciales del Estado como lo es la Seguridad Nacional y el Desarrollo Nacional casi simultáneamente para lograr el fin supremo del Estado que es el bien común; dentro del sector de seguridad respetó, tomo en cuenta y aceptó como base del planeamiento estratégico nacional contra el enemigo que era la subversión, el Plan de Campaña Victoria ochenta y dos tenía una concepto y lineamientos muy bien definidos. Plan Nacional de Seguridad de Desarrollo fue firmado el primero de abril de mil novecientos ochenta y dos y presentado en El Auditorio Centro De Estudios Militares el cinco de abril, prácticamente una semana o dos semanas después del golpe de Estado. Prácticamente el Estatuto de Gobierno, el Plan de Campaña Victoria Ochenta y dos fue firmado el dieciséis de junio cuando se puso en vigencia y lo interesante es que en el Plan de Operaciones era de un Batallón especial de paracaidistas, para una misión especial en el área de la fuerza también tomó como base los lineamiento estratégicos operativos del Plan de Campaña. Había una perfecta coherencia con los planes estratégicos, tácticos y todos con el Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo que era un Plan político. En las otras zonas militares se produjo lo mismo así como sucedieron el dieciocho de julio de mil novecientos ochenta y dos se inició la masacre y operaciones de Plan de Sánchez y Rabinal.
Sin la aprobación del Comandante General del Ejército y Ministro de la Defensa Nacional no se puede implementar Plan de Campaña Victoria ochenta y dos y Firmeza ochenta y tres porque es imposible sería pensar que algún elemento de menor jerarquía lo pudiera hacer, se podría pensar en el Jefe de Estado Mayor General del Ejército pero era una parte del Alto Mando. El Alto Mando estaba constituido por el Comandante General del Ejército, que era el Presidente, General José Efrain Ríos Montt. El Jefe de Estado Mayor General López Fuentes. El General López Fuentes era quien materializaba los lineamientos políticos y las directrices del alto mando pero realmente se podría decir que emanaban de la autoridad más alta del Ejército que era el Comandante General del ejército y en esa época era a la vez el Presidente de la República. El General José Efraín Ríos Montt acababa de dejar la Junta Militar de Gobierno el nueve de junio de mil novecientos ochenta y dos y se proclamó Presidente de la República. El Plan de Campaña ya estaba listo para firma y se puso en función el dieciséis de junio de mil novecientos ochenta y dos. Los manuales de estado Mayor en todos los países de Latinoamérica tiene formatos establecidos es muy semejante una que otra palabra y varia pero no así los conceptos, la forma de acción se llama en Perú, Acciones y otros nombres se llaman en otros países. La coherencia está en que los Planes de Operaciones tienen que basarse en la coherencia los planes superiores. El cuerpo del formato del Plan de Operaciones y del original de los anexos es reglamentariamente siempre firmado por el Estado Mayor General del Ejército pero a veces son veintiséis o treinta documentos para distribuirlos el Jefe de Estado Mayor no se los va a estar pasando y firmando todo sino que solamente firma el original que es el que queda como Archivo histórico y el resto veintisiete o veintiocho restantes; cada anexo lo firma el oficial que lo ha confeccionado. Por ejemplo el anexo de Inteligencia lo firma como autenticidad, lo autentica el G dos. El Cuerpo del Plan de Operaciones lo firma el G tres, la parte administrativa lo firma el Jefe de Estado Mayor pero las copias certifica la autenticidad el Jefe u Oficial del Estado Mayor que lo ha confeccionado en éste caso sería G cuatro. El de operaciones que en la parte final de los Anexos de los Planes de campaña o de acción cívica lo firmará como autenticidad el oficial de Asuntos civiles. Técnica de Confecciones de documentos del Estado mayor. Igual los apéndices porque tanto el apéndice como agregados que son más bajos o anexos tienen los mismos formatos de el cuerpo de la orden.
Sobre las responsabilidades del Alto Mando del Ejército de Guatemala indicó que textualmente la ley constitutiva del Ejercito de Guatemala establece lógicamente que el Comandante General del Ejército ejerce el mando de la Institución y remite las órdenes a través del Ministro de la Defensa, también establece para el Ministro de la Defensa que es responsable del mando del Ejército y de la Administración y algunas otras funciones más y el Jefe del Estado Mayor es responsable ante el Ministro de Defensa del Mando de la Institución de la Disciplina, Organización, del entrenamiento. Lo fundamental es tener en cuenta que en los tres casos habla que los tres tienen la potestad de mando. Los Comandantes de la Aldea Gumarcaj y los Comandantes de zonas y bases militares podrían ejecutar operativo por fuera de la dispuesto en los Planes de Campaña, en circunstancias muy especiales podrían hacerlo cuando intempestivamente en el campo de batalla se da una oportunidad de explotar y hacer el operativo, pero siempre debe tener en cuenta que debe estar enmarcado en lo que disponen los Planes de campaña y que contribuyan al éxito; pero normalmente no lo puede hacer porque si se sale mal es objeto de sanción inclusive del relevo del mando. En todo momento salga bien o mal tiene que dar cuenta al Superior. Consecuencia como motivo de sanción, de separación del mando y posiblemente de aplicación del Código de Justicia Militar tendría un comandante de la fuerza de tarea de batallón, zona o base militar si se desarrolla un operativo militar sin comunicarlo al Estado Mayor General del Ejército. Un Comandante de Fuerza de Tarea del Batallón, zona o base militar que ataque a un enemigo no contemplado en los planes de Campaña seria motivo de sanción porque probablemente haga fracasar o cause serio obstáculo a los objetivos de los Planes de Campaña. Daria lugar de una duda sobre su capacidad profesional, seria motivo de investigación y probablemente de sometimiento a Consejo de Guerra o Código de Justicia Militar, por eso es la importancia de que en un Estado Mayor el Comandante determine exactamente la misión y límites de su misión y las tareas que significa su misión, pero los miembros del Estado Mayor como Profesionales deben y están obligados a interpretar correctamente las instrucciones superiores para no tener fallas garrafales para no tener que hacer perder las Operacionesiy perder la guerra. Para un soldado u oficial la orden de "Respetar la vida de mujeres y niños hasta donde sea posible" (Plan de Operaciones Operación Sofía) explicó que en esta situación hubo un militar piensa que se está priorizando el cumplimiento de la misión sobre todas las cosas incluyendo sobre los deberes de protección de mujeres, niños; se le puede respetar en medida de lo posible pero si existe una contradicción entre el cumplimiento de la misión y la vida de las personas inocentes entonces van a tener que actuar a favor del cumplimiento de la misión no interesando lo que se llame los daños colaterales. Porque de alguna manera es que se le abre un ventana a la impunidad. Porque basta su palabra para que diga no puede respetarlo porque peligraba el cumplimiento de la misión. Esa interpretación antojadiza es peligrosas porque da lugar a los excesos, malas intenciones y malas interpretaciones y todo lo visto. Y la orden que diga "La participación de ancianos, mujeres y niños en las patrullas de autodefensa civil deberá manejarse con mucho cuidado" (Plan de Campaña Firmeza ochenta y tres) explicó que en la realidad es el mismo mecanismo mental de lo anterior lo que prima son las necesidades del servicio y de la misión por lo que prácticamente se está autorizado ancianos, niños y mujeres si es necesario y siempre habrá la oportunidad de decir que no les quedaba otro recurso pero es una apertura a la posibilidad de impunidad.
Las publicaciones de la Revista Militar del Centro de Estudios Militares y muchos de los artículos publicados en la revista son trabajos hechos en base a la doctrina, en eso la Dirección de la emisión debe tener cuidado no se podría aceptar que sea algo contra la doctrina o algo que deje mal al Ejército. Generalmente debe estar de acuerdo a la doctrina y por ejemplo se puede recordar el caso de la Operación Ixil que si en el momento que se publicó forman parte de la doctrina de mil novecientos ochenta y dos. Era un trabajo del Curso de Estado Mayor de la Escuela de Guerra bastante bien elaborado, pero era un trabajo académico que se hizo en el curso de Estado Mayor, se publicó en la revista militar después de haber sido sometido en ese laboratorio de ideas que es la Escuela de Guerra. Si se publicó es porque estaba autorizado por el Estado Mayor General del Ejército D tres porque decía que era interesante porque ayuda a la profesionalización de los oficiales del Ejército con el tiempo a fines de ese año influyó mucho en ese período de formulación del Plan de Campaña Firmeza ochenta y tres. Gran parte de esas ideas generadas en esa revista de la operación civil fueron a colocarse en los anexos respectivos del Plan de Campaña Firmeza ochenta y tres Se puede decir que tiene una relación bastante estrecha y la revista solo publica cosas de la doctrina. La coherencia es muy estrecha entre la Planificación estratégica establecida en el Plan de Campana Victoria ochenta y dos y el Plan de Operación Sofía, se fija en las fechas en el que se han emitido esos documentos. El Plan de Campaña Victoria ochenta y dos es emitido el dieciséis de junio de mil novecientos ochenta y dos y contiene una serie de instrucciones de coordinación, asi como una serie de medidas que deben respetarse no solamente en el texto mismo sino en los anexos. Cuando se compara con el Plan de Operaciones Sofía que se hace más o menos el mismo día catorce de junio cuando fue enviado al Estado Mayor General del Ejército, se aprueba el día quince y el día dieciséis de julio. Cuando se debe iniciar la Operación de las tres Compañías de paracaidismo ya habia pasado un mes y muchas de las disposiciones y de las expresiones que se dan en el Plan de Campaña Victoria ochenta y dos se repiten o se adaptan en forma más pequeña al pequeño escenario de Plan de operaciones Sofía ya que es una franja del triángulo Ixil. En cambio lo que está hablando el Plan de Campaña Victoria ochenta y dos es a nivel nacional.
El perito explicó que un director de Inteligencia no tiene mando sobre el campo de operaciones. También aclaró que el comandante general del Ejército ejerce el mando en todo el Estado, después le siguen el Ministro de la Defensa y el Jefe del Estado Mayor, en la cadena de mando. Indicó que los planes de Campaña y de operaciones son autorizados por el Jefe de Estado; no se pueden implementar planes sin la autorización del comandante general del Ejercito. Explicó que el plan de campaña Victoria ochenta y dos fue elaborado poco tiempo después del golpe de Estado. Dio a conocer la coherencia entre los planes estratégicos y tácticos.
El perito hizo ver que al desintegrarse la Junta Militar de Gobierno, el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT como Jefe de Estado de facto y comandante general del Ejército, era quien mandaba y tenia la responsabilidad de mando. El perito explicó detenidamente la estructura de mando, la cual aparece descrita en el audio de grabación. Asimismo explico lo relativo a la Fuerza de Tarea Gumarcaj. Diferenció lo que es la planificación centralizada y ejecución descentralizada, asi como todo lo inherente a la doctrina de seguridad nacional.
A su declaración y Peritaje Militar se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) El perito es una persona con amplia experiencia en la materia,
b) Sirve para establecer que como estrategia de guerra se realizó el control de la población,
c) Se constata que en el área de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal, San Gaspar Chajul, se produjeron violaciones de mujeres, muertes de seres humanos, arrazamiento de aldeas,
d) Se constata que el grupo étnico maya Ixil, se desplazó para salvar sus vidas,
e) Se constata que hombres pertenecientes a la población Maya Ixil, fueron obligados a formar parte de la autodefensa civil, estando bajo las directrices de la Fuerza de Tarea Gumarcaj.
f) Se establece que el Jefe del Estado Mayor Del Ejército y el Comandante General del Ejército tenían conocimiento real de los operativos militares en todo el país, y en el área Ixil en particular.
g) Se confirma que se elaboraban informes quincenales, de las actividades realizadas.
h) De acuerdo con el análisis efectuado por el perito, es evidente que los miembros del Alto Mando Militar tenian el dominio del hecho, por lo tanto podían haber detenido los efectos reales y el ataque de la población civil, la desaparición del grupo Maya Ixil e impedir la impunidad.
i) Sirve para establecer que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, tenía el dominio del poder del Estado, por lo tanto podía haber detenido la comisión del ataque y la violación de Derechos Humanos.
j) Determina la existencia de un enemigo interno, lo cual explica la actuación del ejército en contra de la población Ixil.
k) El perito explicó lo relacionado a los PLANES VICTORIA OCHENTA Y DOS, FIRMEZA OCHENTA Y TRES Y PLAN DE OPERACIÓN SOFIA.
l) El perito hace ver claramente que los Altos Mandos del Ejército podían haber detenido los efectos reales de la Aplicación de los Planés, y evitar lo que estaba ocurriendo en la población,
m) Evidencia que existió violación de los Derechos Humanos en la población Ixil.
n) Explica claramente que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, en su calidad de Comandante General del Ejército y como Presidente De Facto, tenía conocimiento de lo que ocurría por lo tanto, también tuvo responsabilidad en la comisión de los hechos. Siendo evidente que tuvo conocimiento de todo lo que ocurría y no lo detuvo, a pesar de tener el dominio del poder, incurriendo en responsabilidad como superior, ñ) Explicó ampliamente como funciona la estructura del Ejército en Guatemala.
o)Explica que antes de empezar a aplicar cualquier plan, es necesario determinar el enemigo sobre el que se va a actuar,
p) Explica que el Director de Inteligencia no tiene ingerencia en el campóle operaciones,
q) Explica que no se pueden implementar Planes, sin la autorización del Comandante General del Ejército, lo que sirve para confirmar que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, tenía conocimiento de la aplicación de los Planes y su implementación, pues el era el que mandaba en esa época,
r) Se constata que los planes de Operaciones son autorizados por el Jefe de Estado,
s) Sirve para constatar que el Plan Estratégico VICTORIA OCHENTA Y DOS fue autorizado el dieciséis de junio de mil novecientos ochenta y dos.
t) Sirve para establecer que el D DOS no tiene potestad de dar ordenes sobre la gente que ha caído, ni en la operación táctica. Aclarando que el D DOS, no puede mandar a matar. Indicando que no está en la cadena de mando,
u) El perito explico ampliamente en que consiste el planeamiento de política militar y el Plan Victoria Ochenta y Dos.
v) Su declaración y expertaje se basa en el análisis de documentos, sobre los cuales efectuó la pericia,
w) También permite conocer la estructura funcional del Ejército de Guatemala,
x) También este peritaje sirve para determinar que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, tenia conocimiento de lo que estaba ocurriendo en ia región IXIL, puesto que de acuerdo al Plan Victoria Ochenta y Dos, existía la obligación de comunicarse e intercambiar información,
y) Este peritaje es útil para determinar que los soldados del Ejército actuaron y participaron en forma planificada, bajo un mismo patrón de conducta, determinándose que ninguno opuso resistencia a las ordenes e instrucciones emanadas, lo cual se corrobora con la declaración de los testigos sobrevivientes que se presentaron a declarar ante el Tribunal,
z) También sirve para determinar que de acuerdo con los manuales de instrucción, no se indica que la violencia sexual sea un método para obtener información, de lo que se deduce que los soldados se extralimitaron en su actuación, habiendo violado niñas y mujeres de la población de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal, San Gaspar Chajul.
A.1) También sirve para establecer que para marzo de mil novecientos ochenta y dos a julio de mil novecientos ochenta y tres, se manejaba dentro del sistema militar la Doctrina de Seguridad en la que debía de destruirse al enemigo interno, entendiéndose que se refiere a los grupos opositores.
A.2) Confirma que la población de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul, no tenian el perfil de enemigos internos, puesto que a través de este peritaje y declaraciones testimoniales se comprobó que se trataba de población civil no beligerante, dedicada exclusivamente a la siembra de cultivos básicos.
A.3) Su declaración y peritaje sirven para determinar la absolución del ACUSADO JOSE MAURICIO RODRIGUEZ SANCHEZ, en los hechos que se le atribuyen.
4. La perito PALOMA SORIA MONTAÑEZ ratificó PERITAJE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER INDIGENA MAYA IXIL EN EL CONFLICTO INTERNO DE GUATEMALA, de fecha doce de noviembre ;de dos mil once. Y su AMPLIACION.
El peritaje realiza un análisis de jurisprudencia internacional en relación con distintos marcos normativos con lo que la primera fuente de la que se alimenta para realizarlo es la jurisprudencia de distintos Tribunales de la Ex Yugoslavia, Ruanda, Sierra Leona, La Corte Penal Internacional, La Corte y Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en donde la metodología se basa en jurisprudencia así como la consulta de numerosos artículos que analizan la jurisprudencia.
En segundo lugar se basa en lo dos informes principales que maneja: Informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico y el Informe de la Recuperación de la Memoria Histórica a los cuales hace mucha referencia pero también utilizó los informes que se han generado a partir de conflicto con Guatemala en relación con la Violencia Sexual contra la mujer como por ejemplo el Informe de tejidos que lleva el alma, Rompiendo el Silencio es decir todos los informes relativos a violencia sexual relativos al conflicto en Guatemala. Tuvo acceso a una muestra cualitativa de testimonios tomados a mujeres ixiles que desde luego son una fuente primordial porque esos testimonios son los que le permiten realizar determinadas conclusiones acerca de lo que ocurrió en concreto en la región Ixil en relación a violencia sexual.
Su peritaje está en un marco de un enfoque de genero y el entendimiento de un enfoque de genero lo que exige es que se tenga en cuenta que la violencia sexual y los crímenes sexuales pueden ocurrir tanto a hombres como a mujeres y el enfoque de genero permite precisamente determinar como existen distintas formas de violencia que se ejecutan contra hombres y contra mujeres en conflictos y cuales son las que más le afectan y como resultado se encuentra que en ocasiones hay unas formas de violencia que únicamente afectan a las mujeres de manera más excesiva que respecto de los hombres. Por ejemplo en los conflictos armados el embarazo forzado y el aborto forzado son consecuencia exclusivas que afectas a las mujeres porque son las únicas que pueden quedar embarazadas. Las violaciones se producen exacerbada contra las mujeres y violaciones con el uso de objetos y respecto de hombres se encontraba que la jurisprudencia condenó la obligación de realizar relaciones a personas detenidas que eran hombres, o amenazas determinas que solo pueden ocurrir a hombres. Lo que les permite el enfoque de manera que ningún crimen se quede al margen de los mismos.
El Derecho Internacional Humanitario desde mil novecientos cuarenta y nueve con los Convenios de Ginebra da una especial protección a las mujeres y se basa en concreto a la violación y en otros atentados al pudor y la prostitución forzada. Aunque la normativa existía lo cierto es que hasta los mediados de los noventa se encuentra que los Tribunales Penales Internacionales comienzan a investigar y condenar las practicas por tanto se puede decir que ambos Tribunales ex Yugoslavia y Ruanda son los que han generado esa capacidad de imputar responsabilidad: individual por los crímenes de genero que ocurren en conflictos de genocidio, lesa humanidad o crimen de guerra. Con posterioridad también se ve que es obligación de investigar, juzgar y sancionar los crímenes de género también está en el marco del Derecho Internacional de los Humanos ha quedado reflejada en diversas resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y en otra resoluciones que afirman que el Estado tiene la responsabilidad de investigar, juzgar y sancionar los crímenes ocurridos contra la mujeres ocurridos en contexto de genocidio, crimen de lesa humanidad y crimen de guerra especialmente los actos de violencia sexual.
En muchas ocasiones hay una infra documentación de los actos de violencia sexual que ocurren en los conflictos, el motivo es por un lado que no hay metodología diseñadas específicamente para investigar ese tipo de crímenes a lo mejor las personas van a investigar otro tipo de hechos ocurridos van a ser como las masacres pero en ocasiones nos se tiene en cuenta que es necesario un desarrollo y metodología específica para cuando hablamos de violencia especifica pero junto con ello hay que valorar que existen numerosos condicionantes en las distintas culturas que impiden a las personas hablar de estos actos de violencia sexual, como sabemos cada cultura tiene asociados una serie de creencias como pueden ser por ejemplo o de prejuicio relacionado con la sexualidad. Eso hace que en ocasiones para determinadas culturas hablar de sexualidad o de actos de violencia sexual supongan una vergüenza, una humillación o un atentado contra la familia o contra el honor a la familia o comunidad y hace que exista un silencio y por tanto una poca documentación del caso. Los actos de violencia sexual generan lesiones graves y generan traumas y precisamente la jurisprudencia internacional ha determinado que los actos de violaciones y violencia sexual generan tales traumas que hacen que en ocasiones las victimas no puedan recordar partes de los detalles de cómo ocurrieron los hechos, como fechas, horas pero ha tenido en cuenta que es el trauma que generan esas crímenes lo que impide a las personas recordar y por lo tanto eximido de la necesidad de esos tipos de detalles tengan que ser expresados diciendo que lo importante es la generalidad de los hechos ocurridos.
Las características más comunes de la muestra de veintiún testimonios considera que realmente es una muestra de los más grandes atentados que pueda haber contra las personas y lo único que le permite pensar es que realmente hubo absoluta deshumanización respecto de las personas contra las que se ejecutaron esos actos. Los Testimonios hablan de mutilaciones de mujeres embarazadas que fueron violadas masivamente hasta producir un aborto de mujeres que acababan de parir y fueron violadas masivamente. Se habla de menores de edad hasta de diez años que fueron violadas tanto en destacamentos como en contextos de masacres por numerosos soldados; una cosa que se ve común en todos los testimonios es que nunca fueron actos de violación aislados sino que eran actos de violación ejecutados por un número amplio de soldados y siempre en reiteradas ocasiones por lo tanto eran violaciones múltiples de todos los casos de la muestra que ha leído. Siete de los casos las mujeres fueron sometidas a esclavitud sexual en los destacamentos porque también es verdad que se dieron sometimientos de eso en las comunidades con las masacres, pero en esos testimonios siete mujeres fueron llevadas a destacamentos en donde permanecieron en condiciones que no cabe duda atentan a la dignidad humana lo cual señala que las mujeres eran llevadas al destacamento introducidas en hoyos en donde estaban desnudas, sin alimentos, se les regaba desde arriba y se les trataba como auténticos animales y solo salían del hoyo para ser violadas y a violaciones múltiples después volvían a ser introducidas al hoyo.
Por esos testimonios considera que prueban elementos del genocidio como puede ser las lesiones graves o el sometimiento o como por ejemplo en el caso de los crímenes de guerra considera fueron actos de tortura que constituyeron daños graves a las personas que los sufrieron, fueron actos crueles. Por los testimonios deduce que se produjeron crímenes de guerra constitutivos de genocidio y crimen de guerra. Considera que hubo un patrón sistemático eso es por lo que han sido sus fuentes como la metodología, la comisión de esclarecimiento histórico en un texto muy concreto que tenían y que a lo mejor dicen que la violencia sexual no fueron actos aislado sino que formó parte intrínseca del conflicto armado, por lo tanto está afirmado y desde luego cuando se leen los testimonios.
La jurisprudencia del Sistema Interamericano habla de las situaciones de conflicto en todas ellas se ve la violencia sexual en contra de las mujeres. En la mayoría de los testimonios que ha leído hay actos de violencia sexual lo cual siempre considera y entiende que hay infra documentación de esa violencia por lo tanto fue una práctica sistemática dentro del conflicto y no un acto aislado. Considera que la violencia sexual se utilizó de manera intencionada fue algo que estuvo en las órdenes que se daban y fue algo tolerado, en ningún momento se castigo por comisión de actos de violencia sexual, además por el hecho que hayan mujeres en Destacamento en hoyos estaban a la vista de todo el Destacamento era algo conocido y no se puede pensar que era aislado eran situaciones conocidas, no le cada la menor duda que existía una intención de ejecutar esa violencia sexual y es ahi en donde la violencia sexual provoca la intención del delito de genocidio. No solo destruyó físicamente al grupo protegido en éste caso a los Ixiles, no solo destruía físicamente sino que supuso una absoluta ruptura de lo que era el tejido comunitario. Se acabó con la transmisión cultural se acabo con el tejido social y por lo tanto hubo una absoluta destrucción y además ya la jurisprudencia internacional dice que la violación sexual puede ser una prueba de la intención constitutiva de lesiones graves y por lo tanto figura un crimen de genocidio. Considera que hay datos de la documentación de los actos de violencia sexual ocurridos pero por ejemplo la Comisión de Esclarecimiento Histórico habla de un total de mil cuatrocientas sesenta y cinco violaciones sexuales contra mujeres y el propio informe de la Recuperación de Memoria Histórica ya hablaba de que el número era mas elevado. La violencia se ejerció en unos en unos ochenta y ocho punto siete por ciento de los casos contra mujeres mayas y se observa como además las víctimas de violación sexual en conflicto fueron mujeres en un noventa y nueve por ciento fueron mujeres y es muy significativa lo que arroja sobre un sesenta y dos por ciento de víctimas de violencia sexual que eran adultas entre dieciocho y sesenta años de edad. Un treinta y cinco por ciento niñas entre los cero y diecisiete años y un tres por ciento ancianas. Los datos indican que hubo un ataque contra mujeres y niñas de manera indiscriminada, se habla de violencia sexual documentada contra las personas de cero y sesenta años de edad y más con posterioridad. Se ve que se atacó a menores lo que en muchos casos es interesante resaltar es que afecta la reproducción dentro del grupo. Cuando hay violaciones cometidas a menores de edad se pueden crear daño a los órganos reproductivos y por lo tanto impedir que la persona reproduzca a futuro, lo cual era ejecuciones de medidas de impedir la reproducción del grupo que de acuerdo a la jurisprudencia internacional cuando se produce contra un grupo protegido con una intención determinada es constitutivo de genocidio.
Tuvo acceso al Plan de Campaña Victoria ochenta y dos y en el mismo se señalaba y afirmaba la existencia de actos de violación y se reconocía que hubieron violaciones y también había un anexo el "F" del plan de Campaña en donde se determinaba que en los Destacamentos Militares los soldados podrían tener una serie de garantías, podrían estar ahí durante la permanencia de varios días en los Destacamentos y podían alimentarse, lavarse y luego que lavaran la ropa señalaba en concreto en la Campaña que podrían tener acceso o intercambio con el sexo opuesto, eso está anotado en el peritaje. Recalcaban el disfrute que podrían tener contacto con el sexo opuesto. Deduce del anexo que precisamente la lleva a los hechos de esclavitud sexual en Destacamentos es decir se afirma en el plan de Campaña que iba haber intercambio con el sexo opuesto y que podían tener intercambio con el sexo opuesto y los hechos hablan de una situación de esclavitud sexual de mujeres en Destacamentos por lo tanto infiere que muchos casos se puede hablar de que precisamente aparecen las mujeres de que hablaba el plan con las que se podía tener intercambio, eran mujeres Ixiles y sometidas a esclavitud sexual. Eran mujeres dicha esclavitud sexual existió. El anexo habla de un Destacamento y las mujeres hablan de sometimiento en los Destacamentos.
A su declaración e informe se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Sirve para determinar que el ataque a las mujeres Ixiles, fue en forma sistemática,
b) También sirve para establecer que la finalidad era destruir el grupo maya Ixil.
c) Permite calificar las practicas de violencia masiva como genocidio,
d) Sirve para confirmar que se destruyó el tejido social en las poblaciones que fueron objeto de ataque,
e) De acuerdo con su peritaje, se trató de una campaña para eliminar a la etnia maya.
f) Confirma que se produjo desplazamiento forzado,
g) Pone en evidencia la deshumanización de los agresores y el ensañamiento utilizado en contra de las víctimas.
h) Determina que la violación sexual en forma masiva, constituye un elemento que concretiza la intención de genocidio,
i) La perito analizó testimonios de victimas de violación, como parte de su peritaje,
j) Explica que las mujeres son las encargadas de la reproducción de la cultura, lo que permite entender que cuando se atenta contra la mujer hay una ruptura del tejido social,
k) La violación producida en los cuerpos de las mujeres, constituye prueba de la destrucción del grupo Ixil.
l) El peritaje demuestra que las violaciones eran públicas, masivas y generalizadas,
m) Se establece que el objetivo era la destrucción del grupo Ixil.
n) Se establece que las mujeres fueron tomadas como botín de guerra, ñ. La perito es una persona con amplia experiencia en análisis de éste tipo, a nivel internacional.
5. La perito NIEVES GOMEZ DUPUIS: ratificó el PERITAJE PSICOSOCIAL SOBRE EL DAÑO A LA INTEGRIDAD MENTAL EN DEPARTAMENTO DE K'ICHE', EN LA REGION IXIL de fecha dieciséis de agosto de dos mil once y amplió su peritaje en audiencia del doce de abril del dos mil trece.
Objeto del Peritaje: El objeto del peritaje fue determinar el daño grave a la integridad mental, psicosocíal y psicológica provocado a raíz de las masacres, desplazamiento y otros hechos violentos ocurridos entre marzo 1982 y agosto 1983, en varios caseríos o comunidades, de departamento de Quiché en la región ixil en los municipios de Chajul Cotzal y Nebaj. Las comunidades objeto de la evaluación fueron: llom Xoloqché, Tuchabuc, San Francisco Javier, La Libertad, Vicalamá, La Pista, Kanaqull, Acul, Xix, Estrella Polar, Palop, Villa Hortensia y Sajsiban. Las victimas-sobrevivientes de estas comunidades se autodefinen como pertenecientes al Pueblo maya en el momento de los hechos. Se tomó como muestra: cien personas entrevistadas entre grupos focales y entrevistas. Específicamente en entrevista tomando diez Características:
a.- Con información comunitaria y de los acontecimientos objeto de estudio,
b.- Con un discurso coherente,
c-Personas mayores de cuarenta años en la actualidad,
d.- Con vinculación directa con el proceso comunitario,
e.- Con una posición o cargos dentro de la comunidad (Participación en la vida comunitaria), en el momento de los hechos a evaluar: comadronas, sacerdotes mayas, catequistas, promotores y alcaldes auxiliares.Se analizó seis grupos focales con personas provenientes de quince comunidades maya ixil que recoge información de unas noventa personas maya ixiles. En los grupos focales se invita a la reflexión de los temas a explorar en el peritaje con una mirada crítica que confronte posibles contradicciones en el discurso y los recuerdos de las personas que lo conforman con el fin de llegar a una conclusión que permita acercarse, a la realidad que viven las victimas y familiares de hechos como masacres, desplazamiento en las montañas, ubicación en aldeas modelo, ejecuciones extrajudiciales, desaparición de familiares o tortura ocurridos en la región ixil en los años 82 y 83. El manejo de las entrevistas a personas clave de la comunidad y de los grupos focales se realizó en el idioma local con el apoyo del facilitador/as comunitario/as especialmente capacitados en salud mental y más específicamente en los instrumentos y temas objeto del presente informe.
1.- La reciprocidad y el relacionamiento entre individuo y grupo, y grupo e Individuo: El grupo protege a sus integrantes cuando se ajustan a sus elementos de identidad, castiga y rechaza cuando no es asi. El individuo con necesidad de ser aceptado, de tener ese sentimiento de pertenencia, como animal social. El ser humano como integrante del grupo, con necesidad de pertenencia, aceptación.
El ser humano se construye en base a una esfera individual que es influenciada por una esfera familiar, grupal, comunitar o y social; y, a su vez, como ser individual tiene la posibilidad de influenciar en los espacios y dinámicas familiares, grupales, comunitarias y sociales. Lo individual, familiar, grupal, comunitario y social están estrechamente relacionados. Para el funcionamiento psíquico de las personas las relaciones interpersonales son de vital importancia. El yo se construye a partir de los vínculos que se establecen con los otros significativos y, la seguridad se basa en los lazos solidarios y redes de apoyo con las que las personas interactúan. La falta de confianza, solidaridad y comunicación ocasiona graves limitaciones en el desarrollo humano, y por ello restringe las posibilidades de evolución del proyecto de vida comunitario e individual. El ser humano necesita de relaciones sociales, confianza y apoyo mutuo para poder crecer. El entramado de relaciones e influencias que existen entre lo individual, familiar, grupal y social hace referencia al enfoque psicosocial, a diferencia de un enfoque individual lo exclusivamente psicológico, donde se analiza al ser humano en una dimensión exclusivamente individual sin tener en cuenta las otras esferas de relación.
Hechos enmarcados como graves violaciones a derechos humanos que se produzcan en cualquiera de estas esferas del ser humano tendrán una repercusión en las otras, y por eso, en el momento de llevar a cabo una propuesta de trabajo psicosocial se deberán abordar en todos esos niveles para llevar a cabo una acción de forma integral.
2.- En el caso de las comunidades maya ixiles que fueron analizadas Hombres y mujeres de las comunidades utilizaban trajes sus comunidades su comunidad de tradicionales de los pueblos indígenas de cada una de y éstos representaban un símbolo de pertenencia a origen. La transmisión oral era la forman básica de comunicación de la cultura y las prácticas culturales se caracterizaban por una forma específica de percibir y de estar en el mundo, donde existe un profundo respeto hacia la naturaleza y hacia los muertos. Las prácticas culturales en las comunidades evaluadas, se encuadran en una cosmovisión donde la relación entre las personas y la naturaleza, tiene un papel primordial así como lo tiene la relación entre los vivos y los muertos. La tierra es el lugar de los antepasados, donde vivieron y aún permanecen, es la tierra ancestral. A la tierra se le solicita permiso para abrirla, y de esa forma sembrar, enterrar a los muertos o construir una casa. Se realizaban diferentes ceremonias y rituales: en los momentos de siembra, cosecha, construcción de una casa, con las personas enfermas, las mujeres embarazadas, mujeres que daban a luz, para las personas que morían y para otros acontecimientos importantes en la vida familiar y comunitaria. A través de estas ceremonias o rituales las personas generaban relaciones de solidaridad y apoyo, muchas de las veces, para poder enfrentar la adversidad. Estas ceremonias, eran realizadas en días determinados por el guia espiritual maya, catequistas o mayordomos, y se llevaban a cabo en lugares sagrados para la población, como los cerros Xetix, Vi'curuz, Tepeb'al; Ak'ab'ai, Visivan y Yoxib'al.
El uso cotidiano del temascal también tenía una fuerte importancia. Dentro de las prácticas culturales era muy importante la vinculación, no solo práctica, sino también afectiva y simbólica, con los instrumentos para trabajar la tierra, los instrumentos de uso cotidiano en la cocina y en la casa. Igualmente, el idioma y el traje tradicional que se utilizaba en cada una de las comunidades representaban un vínculo de pertenencia familiar y comunitaria. En todas las comunidades, el maiz, piedra de moler, animales, casas, tenían una relevancia más allá del valor económico y material. Estos elementos constituían el medio en que se relacionaban las personas con los otros del grupo, permitiendo dar un sentido a si mismo en su relación con los demás y con el mundo. Representaban el eslabón entre unas generaciones y otras; entre pasado, presente y futuro. Todos estos elementos tenían una importancia simbólica y espiritual. Constituían el medio, las herramientas, para conseguir el fin, para lograr el (proyecto de vida familiar y comunitario. La distribución de roles familiares al interior de las comunidades se realizaba de la siguiente forma: el hombre se dedicaba al cultivo de la milpa, la tierra, las relaciones Sociales, la leña y los negocios en el mercado. La mujer tenía a su cargo el cuidado de los hijos, la preparación de la comida, lavar la ropa, la limpieza de la casa, el cuidado de los animales, pastorear las ovejas, el cuidado de los enfermos y funciones de protección, procreación y transmisión de la cultura al interior de la familia. Los niños y niñas también colaboraban con sus padres y aprendían sus roles para su paso a la vida adulta. Aporreaban el maíz, traían leña; y las niñas ayudaban a la madre lavando y en otros oficios de la casa. Unos y otros cuidaban a los hermanos y hermanas menores. Los ancianos aconsejaban a la familia ante los problemas y dificultades, regulaban las conductas desviadas de la norma comunitaria e imponían la pena acorde con sus costumbres cuando ésto sucedía. Transmitían la experiencia y la cultura, y eran la instancia superior en el manejo de la espiritualidad y la costumbre.
En las comunidades investigadas, el duelo es el paso de la vida a la muerte, es la despedida del ser querido hacia un lugar diferente, es el paso a otra relación entre el vivo y el muerto. Al igual que en la cultura maya existe una relación de armonía con la naturaleza debe existir una relación de armonía entre los vivos y los muertos. El muerto descansará si el vivo lo cuida y se preocupa por él. El muerto velará por el bienestar del vivo, le enviará consejos y mensajes de aviso para mejorar la calidad de vida del vivo. Para que exista esa armonía, el muerto debe descansar en un lugar sagrado en el que poder rezarlo, llevar flores, candelas, música y se debe cumplir un rito de despedida: la velación, la despedida con familiares, amigos y vecinos. Los rituales de muerte representan un procedimiento de apoyo para el miembro de la comunidad que ha sufrido una pérdida, y tienen una función primordial de reestructurar una comunidad que ha sido amenazada por la muerte. El duelo se interpreta como un período en el cual el espíritu del muerto vaga inquieto... su espíritu puede ocasionar enfermedades a quienes omitieron honrar su memoria con los rituales de aflicción marcados por la costumbre" (Turner, 1999) En relación a las normas y autoridades tradicionales, a finales de los años 70 las comunidades tenían formas de control social basadas en su derecho consuetudinario. Las autoridades tradicionales; alcaldes auxiliares, ancianos y representantes de las organizaciones comunitarias; se encargaban de tomar decisiones y resolver los conflictos con base en las normas sociales de la comunidad.
Los habitantes de las comunidades vivían en un ambiente de solidaridad y confianza basadas en prácticas de ayuda mutua frente a las dificultades y a la construcción de la comunidad y la ejecución de proyectos comunitarios que se hacian desde lo colectivo.
3.- El ser humano como ente individual: pensamientos, sentimientos, acciones, emociones..).
4.- Los subgrupos de pertenencia que con sus variantes, contribuye a la identidad del grupo: la familia que tiene formas de toma de decisiones +/- jerárquicas, una sostenibilidad económica especifica, rituales familiares en días señalados o símbolos que las diferencian de otros.
5.- La caracterización de acontecimientos traumáticos y su impacto en las personas: Un acontecimiento traumático, según el Manual Diagnóstico y Estadístico DSM,
1.- la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno o más acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás.
2.- La persona ha respondido con un terror, desesperanza u horror intensos.Pau Pérez agrega:
1.- Tiene un carácter inenarrable, incontrolable y resulta incomprensible para los demás.
2.- Quiebra asunciones básicas que constituyen referentes de seguridad sobre todo la creencia de invulnerabilidad y de control sobre la propia vida.Atendiendo al número y características de las víctimas, las personas fueron asesinadas de forma indiscriminada y masiva, donde las víctimas eran mujeres, hombres, ancianos y niños. En Ilom la masacre fue selectiva, se llamó a determinadas personas por lista y los hombres asesinados ostentaban cargos representativos en la comunidad. En Ilom, Acul, Kanaquil, Estrella Polar, Sajsibán, Villa Hortensia y Tuchabuc las masacres tuvieron lugar en la misma comunidad, en un caso en el centro de la misma, y en otro en una escuela. En San Francisco Javier, Salquil, Vijolom, Vicalamá y Vivitz fueron asesinadas familias de la comunidad que ya eran sobrevivientes de otras masacres y se encontraban escondidos del ejército en la montaña en los alrededores de lo que fue su comunidad. De esta forma se destruyeron los referentes físicos para las personas de seguridad, protección y cobijo en los cuales resguardarse, y encontrar tranquilidad. Las personas de San Francisco Javier, Salquil, Vijolom, Vicalamá y Vivitz cuando fueron asesinadas se encontraban intentando regresar al lugar en el que habían dejado su comunidad, en la confianza de que ya podían regresar y construir sus casas de nuevo para encontrar nuevamente lugar de seguridad básica para el ser humano.
Todos hechos ese ocurrieron de forma inesperada para sus habitantes con carácter súbito, inesperado, incierto, múltiple e incontrolable provocando desconcierto, desorientación, con la imposibilidad de dar una respuesta a la situación y de mantener control sobre la misma, y sobre el destino de sí mismos y de sus familiares. De esta forma, se generó sensación de frustración, angustia y terror extremo antes de la muerte. Las masacres no fueron acontecimientos puntuales, sino que tuvieron una duración de horas. En Tuchabuc, Acul, Estrella Polar, llom se concentró a la población y se separó a las personas por grupos: niños y mujeres de un lado, y los hombres por el otro. Todos estos actos, en el momento de la masacre, produjeron en las victimas que iban a morir, un daño grave a su integridad mental, más allá de producir daño y/o eliminación física. Las personas en los momentos previos a ser masacradas, vivieron una situación de extrema vulnerabilidad, angustia y terror, al desconocer e imaginar el destino trágico de sí mismos y de sus familiares y vecinos. Esta vivencia de terror y estrés extremo, fue vivida también por aquellos que sobrevivieron y los que fueron testigos, cuando imaginaron el dolor, angustia y sufrimiento extremo que sus familiares vivieron antes de morir. En las masacres, las víctimas sufrieron actos de crueldad extrema. Tortura ejemplificante en Salquil Grande, Villa Hortensia, Acul y Tuchabuc, y en el caso de San Francisco Javier a unas de las mujeres que mataron en las masacres estaban embarazadas, les cortaron el vientre y sacaron el feto que tenia dentro y lo pusieron al lado. Todo esto supuso tanto para las víctimas, como para familiares, amigos y vecinos; un terror y angustia profundos causando un daño grave a su salud mental.
El Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos y penas crueles inhumanos y degradantes - Protocolo de Estambul indica entre otros hechos que "el forzamiento de la conducta (...) como la inducción forzada a dañar a otras personas mediante tortura o cualquier otro maltrato, inducción forzada a destruir propiedades, inducción forzada a traicionar a otra persona exponiéndola a riesgos,, son actos de tortura. Y, entre estas características se encuentra la obligatoriedad de conformar las patrullas de autodefensa civil en contra de la voluntad de la persona. Segun estos tribunales El criterio de gravedad se da por el hecho de vivir Tortura fisica o psicológica, tratos inhumanos o degradantes violaciones sexuales, persecución; reducción a la esclavitud, privación de comida, deportación y detención de individuos en ghettos, campos de tránsito, y campos de concentración en condiciones dirigidas a degradar, a privar a las personas de sus derechos como seres humanos a exterminarlas y a infligirlas sufrimientos inhumanos y actos de tortura y el daño causado a terceros por presenciar comd dañan a otros y especialmente cuando esos otros son familiares o amigos.
Se produce "daño grave a la integridad mental", cuando la persona es víctima de diferentes delitos de lesa humanidad, e igualmente cuando sí ve sometida a situaciones que le generen miedo y terror extremos. Estt daño no tiene porque ser permanente e irreversible. El "daño grave a la integridad mental" tendrá diferentes expresiones o particularidades dependiendo del contexto social y cultural de la persona víctima.
6.- La caracterización de los hechos y su impacto en el grupo. Al igual que la caracterización de los hechos mencionada anteriormente tuvo un impacto a nivel individual, a nivel colectivo origina igualmente otros daños por el carácter masivo y ejemplificante, la destrucción de elementos simbólicos p.ej. Piedra de maíz, imposibilidad de hacer fuego en la montaña, granos de maíz heredados de generación en generación.
7.- Si bien ya se han presentado algunos de los resultados, vinculados a a caracterización como hechos traumáticos y la vinculación con la esfera grupal e individual, se plantea ahora el impacto en 4 situaciones: la vida en la huida, La vida en el destacamento militar, la vida en lo que las personas han llamado las "colonias" que son las etapas previas a los polos de desarrollo o aldeas modelo y, Los mecanismos de protección del grupo en la conformación de las comunidades de población en resistencia (CPR)l Algunas personas vivieron una o varias de estas situaciones. El elemento común de las cuatro situaciones es la imposibilidad de mantener los elementos de identificación como grupo de pertenencia en cualquiera de ellos como vamos a ver.
CLIMA EMOCIONAL: TERROR. El clima emocional en ese momento en las comunidades y municipios era de terror. La militarización y las autoridades militares obligaban a las personas, muy particularmente a os comisionados militares y a los hombres de las patrullas de autodefensa civil a dar nombres de supuestos guerrilleros con la amenaza de que si no habían nombres ellos serian entregados. Frente a esa situación las personas que delataron eligieron personas con las que tenían algún tipo de diferencia o problema familiar o vecinal en ese momento. Esa situación fue haciendo que nadie confiaba en nadie, y el silencio era la mejor garantía para salvaguardar la vida. En ninguna de las comunidades, las personas se podían reunir, ya que el hecho de que las personas se reunieran era considerado como una conspiración y apoyo a la guerrilla. Ello impidió las visitas familiares, de vecinos, las fiestas y celebraciones, los ritos de despedida a los muertos etc.. "Si alguien está amontonado en su casa celebrando una fiesta o celebrando algo que es de la cultura entonces los ejércitos dicen que ya están preparando comida de los guerrilleros o están haciendo fiesta para los guerrilleros así nos dice- los ejércitos y es por eso que ya no lo practicamos. Todo lo dejamos de practicar" Las redes de solidaridad y apoyo se fueron destruyendo generando graves limitaciones en el desarrollo del ser humano y restringiendo las posibilidades del proyecto de vida comunitario e individual.
LA IMPOSIBILIDAD DE MANTENER LOS ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN COMO GRUPO DE PERTENENCIA. Anteriormente se mencionaba que la caracterización de los hechos ha tenido un impacto en el grupo y aquí se desarrollan algunos aspectos: La destrucción de un lugar seguro de protección: las viviendas, la cosecha, los animales domesticos.
La muerte y torturas ejemplificantes a personas significativas y de autoridad para la dirección del grupo.- Los ancianos representaban un referente positivo para la comunidad. Estas personas no tenían nombramiento, su función se realizaba en base a ese don innato de servir a los demás, al mismo tiempo transmitían la cultura por medio de la historia oral. Estas autoridades no pudieron volver a desempeñar sus funciones sociales de orientación, dirección, conocimiento, asesoramiento y de esperanza de cambio social. La muerte de los ancianos destruyó las estructuras de poder, dificultando la transmisión de la cultura, de la espiritualidad y las formas tradicionales de resolución de conflictos dentro de una sociedad de transmisión oral. La ruptura de las relaciones de solidaridad, apoyo y confianza entre las personas: obligatoriedad de conformarse en patrullas, la delación entre vecinos y amigos, el cautiverio en los destacamentos militares. La ruptura de los vínculos con la tierra ancestral por la pérdida de la misma y la imposibilidad de vivir en ella, generaron un grave daño en el proyecto de vida familiar y comunitario. La tierra, los granos de producción, sus formas de producción pertenecieron a los antepasados y se esperaba que perteneciera a las futuras generaciones. Al igual que se produce una ruptura de vínculos afectivos con las personas, se produjo esta ruptura con los objetos materiales. Los objetos materiales permiten a la persona relacionarse con el mundo, al destruirse, la persona queda desorientada sin saber como desenvolverse y actuar frente al mismo. Las tareas y actividades que desarrollaba en la cotidianidad ya no se pueden ejecutar, quedando la persona sin una función y un desempeño.
"Nuestras herramientas de campo, azadón machete, hacha; mi abuelo lo dejo a mi abuelo y mi abuelo lo dejo a mi papá y mi papá lo dejo a mí pues es una herencia que nos deja o como un recuerdo nosotros lo llamamos recuerdo del corazón de mis abuelos, pero lo perdimos durante la guerra y es por eso que me duele bastante por que el significado es la herencia." Los tejidos como elemento de identidad y la imposibilidad de tejer. Las formas de producción: milpa, frijol, miel, ovejas.
La imposibilidad de llevar a cabo los rituales culturales (siembra, cosecha, matrimonio, construcción de vivienda...) por no tener el lugar apropiado, los materiales apropiados y por ia pérdida de los ancianos y sacerdotes mayas, sumado a las masacres, la desestructuración comunitaria y el desplazamiento, implicaron muchas dificultades para conservar los ritos y ceremonias. Esto produjo un vacio cultural entre una generación y otra. La militarización y obligatoriedad de conformarse en las patrullas de autodefensa civil.
Este tipo de organización dañó gravemente la dinámica familiar y comunitaria, e incluso, en ocasiones se vieron obligados a cometer actos fuera de las normas comunitarias, como el robo de animales y cosechas de quienes habían sido masacrados en el caso de los hombres de Ilom.
"Es una obligación que los soldados lo hicieron, si nosotros no maltratamos a la gente pues los soldados dicen que somos compañeros con ellos y es por eso que solo cumplimos todo lo que ellos dicen. Nos Isentimos como si estamos encarcelados o sentimos que vamos a morir.
La organización en patrullas afectó la cotidianeidad en la familia y en la comunidad por lo siguiente:
(1) Se alteró totalmente las formas de organización social.
(2) las condiciones en las que se encontraban, eran a menudo muy precarias en relación a alimentación y vestimenta.
(3) el tiempo invertido en las patrullas, era un tiempo que no podían dedicar al mantenimiento y seguridad de la familia y de la comunidad y
(4) las patrullas supusieron la imposición de aprender a resolver los conflictos de forma violenta y en algunas comunidades fueron obligados a realizar tareas de destrucción de comunidades vecinas.Se produjo una estigmatización social hacia las victimas-sobrevivientes generada en el imaginario social de poblaciones vecinas no afectadas por las masacres, con la idea de que algo terrible tenían que haber hecho para que les sucediera tanto mal (como la masacre), invirtiendo de este modo la culpa social sobre la victima. Las personas que huían a la montaña eran etiquetadas y estigmatizadas pon mensajes que daba el ejército sobre ellos/as, y eran acusados de guerrilleros: "En Ilom el ejército decía que no había que comprar las cosas de las personas en la montaña (en el mercado) porque estaban envenenadas". "Antes que los internacionales nos vieran dicen que somos animales, dicen que teníamos cola, lana, cacho, montón de cosas nos dijeron; pero cuando nos vieron dijeron: ahí ustedes son gente, no son animales, pero dicen que ustedes son animales pero ahora ya nos conocimos ya somos hermanos". De ésta forma, hombres y mujeres de las comunidades investigadas fueron etiquetados de "guerrillero" "hijo de guerrillero" y/o "esposa de guerrillero", lo cual era percibido directamente como amenaza de muerte y de castigo provocando miedo, paralización y silencio en las personas etiquetadas.
La ruptura de la relación de reciprocidad entre vivos y muertos.- Durante las masacres y posterior desplazamiento, las personas tuvieron que enfrentarse a la pérdida de sus seres queridos, además de la pérdida de la tierra, de los objetos personales, de los objetos heredados, sus casas, los lugares sagrados y los lugares cotidianos. El tiempo transcurrido desde las masacre o ejecuciones hasta el primer entierro con carácter muy precario varió desde horas hasta semanas después de los hechos. En cualquier caso, la primera inhumación, fue realizada por los sobrevivientes en medio de la huida, el miedo extremo, y la destrucción de su comunidad, y en el caso de llom o Acul bajo la presión de los victimarios. El clima de terror e impunidad reinante no permitió a las víctimas-sobrevivientes de todas las comunidades enterrar a los muertos en compañía de vecinos y familiares, no pudieron enterrar a sus muertos en un lugar sagrado, ni realizar los ritos tradicionales para acompañar el paso entre la vida y la muerte, no pudieron enterrarlos como era la costumbre en la comunidad, lo cual generó en los sobrevivientes profundos sentimientos de culpa sobre las victimas-sobrevivientes ya que se les impidió realizar los ritos funerarios para despedir o sus familiares o vecinos. "Mataron a mi mamá con arma blanca en el cuello. Siempre nuestro corazón se comunican porque es un espíritu" Solo consiguieron dar sepultura digna a sus familiares y vecinos muertos hasta hace 5, 15, 16 y 18 años después de su muerte en la exhumación. "Las personas dejaron de velar o acompañar sus muertos en el cementerio. Por que antes lo velaban por la noche y acompañados con otros vecinos, o vienen otras familias en otras aldeas pero eso lo dejamos, porque ya no se podía hacer nada durante la masacre". "Nosotros dejamos de velar nuestros muertos, ya no usábamos los señores cantores desde el año 1,981, ya no podíamos velar por que los ejércitos nos prohibieron durante ese tiempo." Por el contexto de terror e inseguridad generalizada, la realidad no permitió el proceso de duelo. Las exigencias externas eran tantas que no hubo lugar ni tiempo para llorar a los muertos y realizar las ceremonias de despedida. El trabajo de duelo se interrumpió y, aunque el sujeto sabia qué y a quién perdió, no encontró el significado de su muerte. Se produjo una ruptura de la relación de entre vivos y muertos que se manifiesta en los sueños. "Los muertos llegan en los sueños para dar miedo o porque están tristes, porque no les había llegado la hora de morir."
El daño a la estructura y dinámica familiar: La división en las familias. Las actividades de la familia tuvieron que ser redistribuidas tanto en los momentos posteriores de la masacre, como para el resto de sus vidas. La muerte de las mujeres en las masacres masivas provocó una ruptura de las funciones de seguridad afectiva en la familia, del cuidado de los niños, alimentación del núcleo familiar, procreación y transmisión de la cultura.
La muerte de los hombres repercutió en la sostenibilidad económica del hogar. Las mujeres asumieron el rol paterno, viéndose obligadas a ser responsables del sustento de la familia y a constituirse en el recurso fundamental para'la supervivencia y el desarrollo en las familias. . Los hijos mayores se vieron obligados a asumir el rol de padres en relación a sus hermanos. Estos hechos profundizaron la pobreza en las familias y comunidades y las personas tuvieron que adaptarse a una vida diferente que la que tenían anteriormente.
Las violaciones sexuales hacia las mujeres tienen una connotación diferenciada del resto de violaciones, el daño y efectos producidos por las violaciones sexuales generan además de un daño físico y psicológico en la victima, un daño social o psicosocial. La violación sexual provocó la estigmatización al interior de sus familias y de su núcleo social y grupal, en las pocas mujeres que lograron sobrevivir a las vejaciones.
La memoria y dignidad de la mujer como transmisora y procreadora del grupo quedó gravemente dañada de forma cultural, social, familiar e individual con las violaciones sexuales que sufrieron.
En las comunidades, en el trabajo con los grupos focales y en entrevistas comunitarias, las personas manifiestan que las mujeres fueron rechazadas y estigmatizadas por la familia y por la comunidad, lo que obliga a las mujeres a vivir en silencio, y con miedo de poder contar las violaciones y el dolor sufrido.
Los niños en todos los casos investigados sufrieron diversas experiencias violentas: presenciar la masacre, muerte y tortura de sus familiares, el desplazamiento, la pérdida total de sus bienes y la pérdida de seguridad emocional que proporcionaba su hogar. Estos acontecimientos implicaron una tensión psicológica permanente. La muerte de los niños implicó profundos sentimientos de impotencia y culpa para los sobrevivientes y actualmente viven con la sensación de no haber podido salvar a sus hijos de la muerte. Estos elementos a largo plazo han desarrollado sentimientos de culpa y fuertes depresiones como se analizará posteriormente en el daño psicológico. La muerte de los niños, provocó la ruptura de la descendencia y de un proyecto de vida familiar que abarcaba expectativas de progreso para la familia y para la comunidad desde un punto de vista afectivo, social, espiritual, cultural, educativo y económico.
Por otro lado, la muerte de hombres y mujeres en edad adulta, supuso una sobrecarga de roles en los niños, que se vieron obligados a asumir las funciones de los padres. De esta forma no pudieron disfrutar de infancia, viéndose obligados a pasar abruptamente a la etapa adulta. La falta de seguridad afectiva brindada por los padres, produjo un vacío afectivo y cultural que el niño no logró integrar ni dar sentido. Los niños huérfanos asumieron los roles de apoyo afectivo y protector, sustento económico y seguridad hacia otros miembros de la familia en las situaciones de extrema vulnerabilidad que vivieron después de la masacre. En la huida en las montañas los niños se hincharon por el hambre y desnutrición; muchos de ellos murieron por la imposibilidad de brindarles atención médica y alimentos. Los niños tuvieron que adaptarse a estas condiciones viviendo además la angustia de sus padres. Otros niños se perdieron y fueron recuperados por la iglesia, sin embargo, las familias, solo hasta después de la paz lograron conocer de su destino. Por ei número de niños desaparecidos durante el conflicto armado interno, la Comisión de Esclarecimiento Histórico recomendó la creación de una Comisión de búsqueda de niñez desaparecida. Los efectos psicosociales derivados de la impunidad y ausencia de justicia.
En el momento de las masacres y posterior desplazamiento, las víctimas-sobrevivientes vieron totalmente aniquilada esta posibilidad de acudir a la justicia, y de encontrar un ente protector en el que poder refugiarse. El Estado, ente encargado de velar por ellos, era quien los estaba persiguiendo y destruyendo.
Las víctimas-sobrevivientes, que fueron obligadas a reubicarse en las colonias, desconocían los sistemas de valores y normas por los cuales regirse, para de esta forma, evitar el castigo. Previo a ta violencia generalizada en las comunidades, la población percibía al ejército como un organismo estatal encargado de velar por su seguridad y protección. Después de las masacres, esta confianza se quebró y originó un profundo temor hacia todo aquello que procedía del Estado. Quienes debían dar seguridad, se convirtieron en sus verdugos. Esta ausencia de sanción y justicia aumentó el aislamiento y estighiatizaclón de las víctimas. A largo plazo dificultó que los daños producidos por la violencia se elaborasen, y más allá, al no haber reconocimiento social de las violaciones, las víctimas quedaron aisladas y estigmatizadas, impidiendo la reconstrucción del tejido social y fomentando la polarización entre grupos sociales.
LA VIDA EN LA HUÍDA. Los diferentes momentos tienen los impactos psicosociales mencionados anteriormente, si bien cada uno de ellos tiene una serie de particularidades. Quienes tuvieron que huir en las montañas, fueron perseguidos y sufrieron ataques cuando huían en las montañas. El desplazamiento en la montaña fue bajo condiciones de desnutrición, des protección, frío, sin abrigo, bajo la lluvia y con múltiples enfermedades físicas y mentales, provocando la muerte de muchas personas, especialmente niños.
La muerte de niños cuando iban cargados en la espalda de sus padres, por susto, o enfermedad generó impotencia y dolor a los familiares y vecinos, que no pudieron hacer nada por salvar la vida de enfermos, niños, mujeres embarazadas, ancianos y desvalidos que huían. Las personas fueron obligadas a vivir una situación de vulnerabilidad extrema, y de total desprotección, que no solo facilitaba ser el blanco de los ataques y de su eliminación física, sino que también aumentó el daño psicológico. Se generó una acción sostenida en el tiempo de muertes, lesiones y persecuciones constantes durante meses y años. Las personas vivieron terror, angustia y un grado de estrés extremo.
LA VIDA EN EL DESTACAMENTO MILITAR. Los sobrevivientes que no soportaron esas condiciones terminaron sometiéndose a la voluntad del ejército, capturados en zonas militares y posteriormente en situaciones de "colonia" o aldeas modelo, bajo sistemas de control social militar extremos. En estas situaciones las personas vieron restringidos sus derechos fundamentales, recibieron tratos inhumanos y degradantes y vieron gravemente dañada su dignidad. La vida en el destacamento militar se caracterizaba por tener un funcionamiento diario militarizado, utilizar las torturas ejemplificantes para quienes no acataban las normas y personas capturadas y la violencia sexual hacia las mujeres.
LA VIDA EN LAS COLONIAS. Las personas, una vez que se entregaron al ejército porque no lograban sobrevivir en la montaña como única salida. Fueron ubicados en los que se ha llamado las colonias o centros de .... Las personas se encontraban en esos lugares en contra de su voluntad y como la mejor opción dentro de un contexto lleno de violencia. Suponía una estancia obligatoria donde las personas no podían ir a su comunidad y en raras ocasiones ir a sembrar su cosecha o visitar a familiares. Las normas eran impuestas por el régimen militar y no eran consensuadas con la población ni sus autoridades.
En esas condiciones no se permitía realizar ritos acordes con su cultura, organizarse como familia, expresarse libremente, tener una vivienda digna y ubicadas arquitectónicamente según las costumbres, estar rodeado de sus cosechas, tener sus líderes. En Ilom la mayor parte de la población sobreviviente, por periodo de un año, desde el momento de la masacre, fue obligada a vivir a la intemperie, en condiciones inhumanas donde construyeron un lugar con palos y plásticos como techo. Alrededor de 60 niños murieron de frío y desnutrición, ante ta impotencia de los padres.
Una cuarta situación son aquellas personas que se organizaron en los comités Clandestinos Locales que posteriormente fueron las Comunidades de Población en Resistencia. Estos grupos construyeron sus propios mecanismos de protección como una forma de protegerse y defenderse frente a los ataques y persecución del ejército. La organización permitió que surgieran líderes, mecanismos de protección para su seguridad, daban respuesta a algunas situaciones de salud y construyeron algunas formas colectivas de subsistencia. Es por eso que quienes lo conformaron se vieron igualmente dañados, y pero en medio de la violencia y persecución lograron construir una nueva identidad basada fundamentalmente en sobrevivir.
Un ejemplo de ello es el fuego. El fuego es un elemento cultural maya ixil de enorme importancia en su cosmovisión y por ello está presente en todas las casas, sin embargo, en la montaña el fuego se convertía en un elemento de riesgo por el hecho de que fuera identificada su ubicación a través del mismo. Con todo lo anterior, las masacres con carácter masivo y ejemplificante para la población civil, los actos de crueldad extrema en las masacres, el sometimiento a condiciones en la montana de máxima vulnerabilidad para la población que huía del ejército, y el sometimientos en las zonas militares y las "colonias", fueron acontecimientos traumáticos para los habitantes de las cinco comunidades indígenas o caseríos.
EL DAÑO PROVOCADO EN LA PERSONA. El daño psicológico provocado en la persona, o daño individual, no tiene porque ser permanente o irreversible. Asi se plantea tanto en el Protocolo de Estambul como en Tribunales ad hoc Ruanda y exYugoslavia (Krtic y Akayesu). Las personas sobrevivientes de las masacres,que fueron entrevistadas padecen sintomatologia de Estrés Postraumátíco, Duelo alterado, susto y enfermedades psicosomáticas y físicas. En relación a las enfermedades físicas la mala o inexistente atención médica y psicológica por parte del Estado, no ha permitido que se determine con claridad el origen psicosomático de la sintomatologia física. Actualmente esta sintomatologia persiste en algunos de los sobrevivientes.
En los grupos focales las personas dieron a conocer situaciones de personas que por lo que relataban podían ser paranoias. Este trastorno, desde su experiencia, aparece en población que ha vivido sometida a la huida del ejército en la montaña. Las personas vivieron una completa ruptura de la cotidianidad, pérdida de control sobre su vida y la de los demás, fuerte desorientación sin lograr recurrir a nadie para ser protegido. Ruptura en las creencias o asunciones básicas que constituyen referentes de seguridad sobre todo la creencia de invulnerabilidad y de control sobre la propia vida. Las personas vivieron una situación de estrés extremo continuado a lo largo del tiempo. Esa vivencia de estrés extremos llevó a la muerte o a la adaptación. Y, en este sentido las personas buscaron o se adaptaron a situaciones percibidas como menos estresantes aunque fueran igualmente opresivas, p.ej. La vida en los destacamentos militares permitió un techo, vestimenta, una mínima alimentación y un cierto grado de control sobre la situación que no se tenía en la montaña. La anulación de la persona en los destacamentos y el intentar entender y seguir unas normas impuestas era vivida como menos estresante que la total incertidumbre en la montaña con persecución, animales, enfermedad, inclemencia del tiempo... Si bien la vida en el destacamento continuaba siendo una situación que impedía el desarrollo humano de las personas ya no suponía una amenaza de muerte si la persona se ajustaba a las normas impuestas.
En las entrevistas y grupos focales las personas manifestaron tener padecimientos físicos derivados de las condiciones en las que estuvieron: impactos de bala en ojo, problemas auditivos por las explosiones de bomba cercanas al lugar en el que se encontraban, heridas de bala, problemas de reumatismo o pulmonares por las condiciones climáticas en la montaña o dolores de miembros del cuerpo por fracturas.
Para cerrar la perito retomó las palabras de un hombre cuyo hijo fue asesinado hace unos años en México, Javier Sicilia, y que creo recoge el sentimiento de las personas a las que entrevistó. "Una víctima es alguien que volvió de la muerte a un mundo al que ya no pertenece totalmente. Y aún estando en este mundo puedo entender la alegría, pero ya no estoy completamente áqui... algo de la muerte traigo conmigo. Es difícil compartir con los otros, pero tampoco sé si los otros están dispuestos a oir la dimensión de lo que uno trae."
En total entrevistó un aproximado de cien personas de las cuales diez personas para las entrevistas del todo contexto comunitario lo cual llamo personas claves, diecisiete personas para documentar el impacto individual y un aproximado de noventa personas en los grupos focales que fueron seis grupos focales.
Las personas que perdieron a la mayor parte de sus familiares, primero tienen un fuerte impacto en el hecho de haber no solo perdido sino que muchas de las veces sobrevivieron a esos hechos de violencia con lo cual los vieron y fueron testigos, lo cual tiene un impacto a nivel individual que genera pensamientos repetitivos, recuerdos y situaciones fuertes de alerta y puede generar o generó situaciones de duelo alterado por la imposibilidad de poder enterrar a sus familiares y de alli si los familiares eran un varón, una mujer, un niño o bien tenia repercusiones diferentes en el caso de las mujeres que perdieron a casi toda la familia son mujeres que quedaron viudas con esa sobre carga de roles y tener que pensar en el sostenibiíidad económica. En el caso generalmente volvían a reconstruir a sus familias pero haciendo una comparación constante entre las familias anteriores.
En el caso de los niños han tenido que vivir sin un referente, y han tenido que asumir el sustento económico de las familias o su propio sustento renunciando a la infancia como a un proyecto educativo que le correspondía en esa etapa de la vida.
A nivel cultural haber perdido a la práctica total de la familia también es daño cultural la imposibilidad de estar en su casa, ya que las casas fueron destruidas y la posibilidad de estar en su tierra ancestral y ejercer los diferentes tipos de rituales y nuevamente a nivel social de tener una guia, un líder y un apoyo a quien seguir como grupo o expectativas en el proyecto de vida comunitario.
Las personas después de los momentos de las masacres huían a la montaña esperando que la situación pudiera pasar. Las condiciones en las que vivían en la montaña eran condiciones que no permitían tener un lugar seguro que no permitían tener una mínima posibilidad de desarrollo humano y por lo tanto no tenían posibilidad de desarrollo como grupo de poder vivir con la familia integrada, de poder vivir en un solo lugar en donde empezar a reasentarse sino que era huida en donde tenían que desplazarse de unos lugares a otros, imposibilidad de estar rodeado de las cosas que para ellos son sus referentes de seguridad como por ejemplo cosas materiales. No podían ver y estar con sus redes de apoyo. La situación de la huida no posibilitaba el funcionamiento y desarrollo como grupo de ella como persona y como individuo.
Los Comités Clandestinos Locales se conformaron en el momento de la huida cuando estaban en la montaña, con la idea de ir reagrupando a las personas y de esa forma poder dar seguridad y protección en un momento de extrema vulnerabilidad. El poder dar seguridad y protección en relación a unos mínimos a las personas que estaban heridas, que estaban enfermas e ir logrando poco a poco ir haciendo un pequeño grupo en donde había personas que los iban liderando y asignadas a la seguridad, sostenibilidad económica, la alimentación y estaban resistiendo en medio de las condiciones de ataque. Fue como un mecanismo de afrontamiento que las personas como grupo fueron encontrando para defenderse. Utiliza la palabra Colonia porque ha sido la palabra que usaban las personas cuando las entrevistó, las colonias eran lugares en donde las personas eran obligadas a levantar champita, les decían en donde con palos y plásticos debían irse ubicando de forma muy concentrada, en donde había una fuerte concentración de población de diferentes comunidades.
La situación de las personas no era una situación que respondiera a su integridad y dignidad como ser humano.
Segundo el propio funcionamiento no era consensuado con las personas que estaban allí ni tampoco era realizado conforme a las prácticas culturales de las personas de hecho había una prohibición de ejercer ese tipo de prácticas culturales y eran sustituidas por la obligatoriedad de escuchar palabras de los militares, de los comisionados militares en la mañana. Hubo una sustitución de los elementos de identidad en esa vida cotidiana que había en esos espacios. No había una especial atención medica a las personas, no podían salir a cosechar sus milpas no podian hacer sus tareas cotidianas que iban haciendo.
Definitivamente la militarización no permitió el desarrollo como grupo como lo iban haciendo, reconfigurar su identidad se refiere en el sentido de la conformación de comités clandestinos locales en la montaña como mecanismo de resistencia. Reconfiguración porque en definitiva se van conformando nuevas dentídades que responden a ese momento ataque que estaban viviendo en ese momento, hablan de reconfiguración de nuevos líderes.
Aparecieron nuevos elementos de identidad, nuevas normas lo que en un momento pudo haber sido como una norma a seguir como el fuego en las casas como elementos simbólico y cultural se convertía en un elemento de riesgo que hacía que la persona pudiera ser sancionada o llamada al orden ya que los ponía en riesgo. Reconfiguración de identidad porque se van logrando como intentar rehacer algo en las condiciones tan precarias e inhumanas en las que estaban viviendo. Todas las personas que entrevistó indicaron que el daño provocado era atribuido a miembros del Ejército y Patrullas de Autodefensa Civil como la destrucción de las casas, masacres, huida en ia montaña; la imposibilidad de no poder estar en su tierra ancestral, el estar con los muertos. En ese sentido es que se empieza a generar una desconfianza con el Estado desde ese momento y en muchos casos hasta la actualidad como ente que no garantiza la seguridad e intereses de las personas.
Analizó el Plan Sofía muy brevemente como el interés de construir una nueva persona el destruir, eliminar, deshacer la cultura Maya Ixil y de como ir reconstruyendo otras formas más basadas en lo que se llama ladinización. En el análisis que hizo a las personas en el momento o esa temporalidad vivieron una fuerte desorientación o pérdida ya que las personas no tenían capacidad y voluntad, era un momento como en donde hacer otro tipo de aprendizajes. Lo que significa deshacer quien soy para volver y ser otra persona con otros elementos de identidad, por el impacto que las personas tenían era como el máximo sometimiento de nuevos aprendizajes.
Creo que en ese momento se estaba en la destrucción fundamentalmente de las relaciones de confianza, en como destruir la esfera que presentaba antes e intentar que las personas estuvieran aisladas, no como personas aisladas de su contexto familiar, aisladas no físicamente sino aisladas en su interior y muy fundamentalmente a través de la desconfianza hay silencio que se iba implantando. En el momento que hace su análisis cree que esa es la situación de profundo aislamiento de las personas de las unas a las otras, desconfianza y silencio, eran como mucho las bases para luego ir asentando otro tipo de formas de ver y entender el mundo. Las torturas ejemplificantes se realizaban con personas que eran simbólicamente representativas del grupo, líderes eran utilizadas con el fin de mandar el mensaje de que si cualquiera de las personas continuaba o daba seguimiento a lo que el líder habla o representaba tendría la misma finalidad y generando una situación de terror y de inmovilización profunda de ya no querer seguir haciendo lo mismo que la persona torturado y eso al ser realizado en líderes o guías fue haciendo que no se fueran tomando nuevas funciones importantes para el grupo.
Encontró que hay un grave daño a la integridad mental de las personas en concordancia con todos los hechos definidos como acontecimientos traumáticos y con todo el impacto que hay a nivel individual se habla de estrés postraumático, duelo alterado, susto y de enfermedades sicpsomáticas a nivel familiar las familias se rompen, se desintegran la pérdida de referentes que permitan ese desarrollo del individuo, ese desarrollo de la persona. Por todo eso considera que hubo un grave daño ala integridad mental de las personas. En relación a la integridad física las personas tenían graves y las condiciones de salud en las que se encontraban en los años analizados no eran las condiciones óptimas de salud para un ser humano.
A su declaración e informe pericial se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Permite establecer los eventos traumáticos a nivel psicológico, que han sufrido las víctimas,
b) Sirve para establecer la alteración de identidad, que sufrieron los niños que fueron desplazados de un lugar a otro,
c) Describe los efectos ocasionados en los sobrevivientes de las masacres,
d) Indica las manifestaciones de duelo alterado que han sufrido los familiares de los fallecidos, al no poder enterrar a sus pariente en la forma acostumbrada,
e) Da a conocer los efectos producidos por la tortura, dolor y terror experimentado por la victimas,
f) Expresa el surgimiento de la desconfianza en las relaciones humanas, como resultado de lo acontecido,
g) Da a conocer el etiquetamiento que han sufrido las mujeres que fueron violadas,
h) Expone la desintegración familiar que se produjo como resultado de las masacres,
i) Da a conocer los sentimientos de desamparo e inseguridad afectiva que expresan las víctimas, las cuales fueron evidentes para los Juzgadores, pues la mayoría de los testigos lloraron amargamente al recordar lo acontecido,
j) Evidencia la existencia de enfermedades físicas, como resultado del sufrimiento a que estuvieron sometidas las victimas,
k) Pone de manifiesto la falta de respeto a la dignidad personal.
l) El peritaje permite establecer el daño mental a raíz del desplazamiento,
m) El peritaje sirve para determinar que se produjo daño a la integridad mental de las personas sobrevivientes a las masacres, pues sufrieron actos de crueldad extrema,
n) Confirma que a las personas se les obligó a formar parte de las patrullas de auto defensa civil, ñ) La perito analizó el sufrimiento de las victimas en las masacres, en la huida, en los destacamentos militares o aldeas modelos, y el clima emocional de terror que vivieron,
o) Pone en evidencia el dolor experimentado por la ruptura de vínculos con sus seres queridos,
p) Establece que se produjo vacio cultural, afectando la convivencia de la comunidad,
q) Confirma la queja de los testigos, al indicar que fueron tratados como animales,
r) Sirve para establecer que las personas que tenían que protegerlos y darles seguridad, se convirtieron en verdugos,
s) Se establece que los sobrevivientes fueron sometidos a stress extremo,
t) En las condiciones de violencia en que vivieron, no se les permitió poder expresarse libremente,
u) Se establece que los niños que sobrevivieron tuvieron que renunciar a un proyecto educativo y a las oportunidades de superación,
v) Se confirma que las personas que huyeron a la montaña, vivieron en condiciones que no permitían un mínimo desarrollo humano,
w) Sirve para establecer que los daños provocados son atribuidos al ejército,
x) Se establece que hubo sustitución de patrones culturales, existia interés en crear un nuevo tipo de persona y deshacer la cultura maya ixil. y) Se destruyeron las expectativas de vida de las personas,
z) Los daños ocasionados a la población Ixil, alcanzan a las nuevas generaciones.
A.1) La perito es una persona con amplia experiencia en la materia.
6. El perito MARCO TULIO ALVAREZ BOBADILLA ratificó el PERITAJE DE FECHA VEINTIDÓS DE AGOSTO DE DOS MIL ONCE, SOBRE DESPLAZAMIENTO DE NIÑOS EN EL TRIANGULO IXIL EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO, PERIODO VEINTITRES DE MARZO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y DOS AL DIEZ DE OCTUBRE DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y TRES.
La metodología empleada fue deductiva partieron del pensamiento doctrinario que es la Doctrina de Seguridad Nacional y a partir de eso trataron de comprender el concepto derivado de la doctrina que descubren o revelan en el proceso de análisis significó el planteamiento derivado del Conflicto Este-Oeste. Se planteó el concepto de amigo o enemigo como dos polos que no reconocían posiciones intermedias. Ésta Doctrina fue escrita por académicos en Estados Unidos y luego ese marco doctrinario de pensamiento se relaciona con los conceptos que se plantean en los planes de Campaña y esa fue la relación que hicieron en la metodología relacionar el marco doctrinario, los planes de campaña que eran planteados para toda la República de Guatemala y luego los planes operativos que es la Ejecución de los lineamientos de los Planes de Campaña en una determinada área.
En el caso del área Ixil está Plan de Operaciones Sofía lo cual significa la aplicación del Plan de campaña Victoria Ochenta y dos, hasta descender al tema de los casos ilustrativos que recogió como perito y ver como esos casos se relacionaban o no con esos planes militares. Esa fue la metodología que siguieron y luego presentaron en el informe los casos y al analizar los casos derivamos las implicaciones y relaciones que habían tanto de la doctrina de los Planes de Campaña de los Planes Operativos con los Planes de Campaña por eso concluyen en que eso obedeció a políticas definidas dentro de estos documentos.
Uno de los ángulos que estableció es que él tema de cómo se define al enemigo en el manual de operaciones del Centro de Estudios Militares tiene una definición en la que establece quien es ese enemigo y califica a quienes están en el comunismo pero también a quienes no perteneciendo a la subversión realizan actividades destinadas a desestabilizar al Estado. Eso abrió una posibilidad muy fuerte para que la interpretación que el pensamiento tenía en el Plan de Campaña Victoria Ochenta y Dos en donde se definía los segmentos a un enemigo que puede ser la base de apoyo por ejemplo o en donde en las lecturas de inteligencia se habla de nivel de desarrollo de las Organizaciones Revolucionarias de masas. Esos aspectos abrían la posibilidad para que sectores o segmentos de la población civil pudieran contemplarse dentro de esta definición de enemigo interno.
Cuando el perito lee los reportes de patrulla que recoge el Plan de Operaciones Sofía confirma que eran igualmente atacados niños y mujeres, de eso en el documento se tiene unas citas especificas las cuales en su presentación están contempladas. Es decir lo que implica es que en el ataque y consideración de enemigo efectivamente los niños son capturados y el lenguaje de reporte es claro en ese sentido. Agregó el anexo ya que aparece en el Plan de Operaciones Sofía y es posible ver digamos en el anexo de resumen de inteligencia como efectivamente al hacer la lectura de los Frentes que iban hacer atacados en realidad al mencionar que ese Frente se encontraba bien organizado y se hablaba de que se acompañaban de setenta Fil. aproximadamente en el cual se ha detectado la presencia de mujeres y niños. Le llama la atención ése párrafo último porque ese refuerza ésa apreciación que han tenido de que tanto mujeres como niños que eran sectores vulnerables estaban incluidos dentro de esas categorías de enemigo interno lo cual refuerza la apreciación de que en realidad el ataque a poblaciones civil no fue un ataque que se salió de control sino que efectivamente dentro de las consideraciones que encontró fue que no se tomaron medidas preventivas contra esos sectores y que fueron tratados de igual manera como eran tratadas las Fuerzas Armadas del bando opuesto.
Relacionado con el tema de desplazamiento de menores lo que vieron fue que en el desarrollo de los acontecimientos se fueron produciendo situaciones en las que el Ejército al entrar en las Aldeas y encontrar niños infantes pudieron ocurrir varías situaciones una que los niños fueran capturados en unos casos los niños fueron ejecutados (murieron) al ser capturados pudieron haberse dado una diversidad de situaciones. En el caso que lograron documentar sucedieron situaciones como que los niños fueron llevados en helicóptero a unos cuarteles y luego fueron dados en adopción pero éste procedimiento no necesariamente se atuvo al tema del procedimiento legalmente definido sino que en algunos casos esos niños simplemente fueron entregados y luego se les sacaron documentos.
El tema complicado en el caso de los niños del área Ixil que al tener un idioma distinto, hay un caso específico que abordaron y analizaron a profundidad que es el caso del niño Jacinto Lupamac caso del cual tiene información muy importante la cual procedió a describir con su presentación. El niño debió haberse llamado Jacinto Raymundo Rivera actualmente tiene treinta y seis años y a raíz del informe que produjeron se acercó a la Dirección de los Archivos de la Paz solicitándole apoyo para que pudiera encontrar un procedimiento en el cual lograra legalizar sus apellidos porque sabia que ese no era su nombre. Ese fue el caso registrado en julio de mil novecientos ochenta y dos quienes vivían en la Aldea Vijolom y su padre tenia terrenos en Aldea Vicalamá le indicó que cuando escucharon que el Ejército estaba en Vijolom matando a varias personas se fueron una casa en Aldea Vicalamá y estando allí el señor Jacinto Raymundo salio huyendo y se quedaron su madre Juana Rivera Rivera. Recuerda que cuando el Ejército andaba en Vicalamá su mamá les había dicho que se fueran a esconder a un lugar en donde habla una caída de agua dado que en lugar habla bastante vegetación y se podían esconder. Pero como su hermano menor tenia un años se puso a llorar y de esa manera fue como fueron detectados por una patrulla que pasaba por el lugar y que les dispararon. El hermano mayor de nombre Diego quien tenia doce años les pidió que se tiraran al suelo pero su hermano menor lloraba más fuerte. Indicó que su mamá pudo haber sufrido un paro cardiaco al ver que su hija Magdalena (hermanita) había muerto a consecuencia de los disparos hechos por los soldados. Fue en ese momento que Jacinto y otro hermano Tomás de cuatro años sacaron al bebé Pedro de un año que se encontraba junto a su mamá y se dieron cuenta que estaba muerta pero no tenia herida de bala. Jacinto solo hablaba el idioma Ixil y mantenía comunicación con primos y familiares. Jacinto recuerda que de muchas niñas y niños de esa aldea se los llevaron en esa tarde pero luego los separaron. Jacinto relató que fue el Coronel Francisco Castellano Góngora quien los recibió en Huehuetenango y que en un pick up estaba buscando que los adoptaran pero cuando iba a pasar los tres niños lloraban y probablemente conmovió a Francisco Castellanos y los mantuvo con él hasta cuando los entregó en una casa Hogar frente al Instituto Santiago de la Calzada Roosvelt. Jacinto le comentó que lloraba todos los días porque los niños hablaban español y él solo Ixil, pero con el apoyo de las monjas superó el sufrimiento y luego lograron salir adelante. El doce de octubre de dos mil doce la Fundación de Antropología Forense presentó ante la Unidad de Casos Especiales del Conflicto armado interno un informe pericial en el que establece tanto la identidad de Juana Rivera como del señor Jacinto Raymundo Raymundo en el pasaje descrito por Jacinto Lupamac Gómez. Adicionalmente en la lectura del Plan de Operaciones Sofía hay un reporte de que establece éste operativo y habla que el hombre punta hizo fuego contra una mujer y coincide en fechas y es posible determinar que el reporte de patrulla obedece a éste caso específico por lo que le ha dado total validez a eso como una muestra de lo que en realidad ocurrió con la niñez en el área Ixil. De similar forma se presentan otros tres casos dentro del informe.
En el Plan de Operación Sofía había consideraciones de inteligencia se determina por ejemplo cuanto se calcula la fuerza enemiga. Lo que quiere indicar es que es el lineamiento que establece el Plan Victoria ochenta y dos pero como toma concreción en las Oficinas de Inteligencia es otra consideración y talvez lo que pasa es que el Plan de Operación Sofía se establecía que dentro de un determinado frente había un pelotón, setenta miembros de fuerza irregular, pero hay también mujeres y niños, en esas consideraciones se define de una forma al enemigo que el enemigo puede ser simplemente población civil a la que ni siquiera se ha determinado con total precisión cual era su posición respecto al conflicto pero que fueron atacados de igual manera. A eso se refiere cuando define a lo que dio lugar esa imprecisión de enemigo. Para tener una relación bastante más rigurosa el tema hacer la relación con el Plan operativo porque ese es el lineamiento general el cual dice Base de Apoyo pero se supone que la lectura estricta del concepto base de apoyo acuñaría a población que está respaldando a la guerrilla sin embargo cuando entraron a las lecturas de los planes operativos tanto de reportes de patrulla como las consideraciones de inteligencia encontraron la cara y rostro de la base de apoyo. La cara y rostro de la base de apoyo también incorpora a mujeres, niños, ancianos en general población civil. El etcétera lo aplica en esa perspectiva es la población, uno de los grandes problemas es que en éste documento no se lee por ningún lado una medida de resguardo de población vulnerable, incluso en la lectura del plan de Operación Sofía en su instrucción doce cuando se refiere a población civil dice que se debe proteger la vida de mujeres y niños hasta donde sea posible, ese hasta donde sea posible abre el margen para que no sea posible. De quien está en el teatro de operaciones abre, permite o no desautoriza el ataque a población civil no combatiente fuere cual fuere su edad, etcétera, lo cual significa esa indiscriminación del ataque armado. Quitarle el agua al pez, es decir que Héctor Alejandro Gramajo escribe en la revista militar una apreciación en la que señala que se calcula que hay un apoyo de una sesenta mil personas en el teatro de operaciones del Quiché y al hacer esa consideración lo que realmente lee es que había una preocupación de cual era el nivel de respaldo que tenía la guerrilla, incluso en las consideraciones de inteligencia del Plan de Operaciones Sofía se lee constantemente una apreciación que hay un respaldo que la población está dando a la guerrilla, lo cual condujo precisamente a esa situación de ver que ese fue un tema de preocupación en la institución armada del concepto de hablar de "quitarle el agua al pez". Quitarle el agua al pez de acuerdo a la lectura que se hace en los planes, reportes y casos en los que como perito abordó de determino de desplazamiento de menores era indudablemente atacar a la población y luego concentrarla, como dice el Plan Victoria Ochenta y dos "cambiar la mente de la población" cambiar el pensamiento de respaldo a la guerrilla.
El problema fue como quitarle el agua al pez, indicó que haciendo una lectura estrictamente política es valido hablar de aliados y personas que no están aliadas a una determina posición en un mapa de actores se podría hablar de definir políticas para ganar el pensamiento y apoyo de la gente, pero lo que no podían hacer dentro del marco de un Estado de Derecho es tratar de lograr eso por la vía militar, ese es el problema en la aplicación de los planes cuando se define "quitarle el agua al pez" implica un ataque y quitarle derechos a una población civil desarmada. Fueron seis lo móviles para atacar a los niños, un investigador Argentino consultado sobre el tema de los niños menores y plantea que como era posible explicarse que eso ocurriera, planteó que uno de los objetivos era infundir el terror en la población, el vengarse y escarmentar a los familiares, interrogar a los niños con discernimiento, quebrar el silencio de sus padres torturando a sus hijos, beneficiarse con las criaturas como botín de guerra y educar a los niños menores en una ideología contraria a la de sus padres.
Hay otras consideraciones de este tema La Comisión Nacional de Búsqueda de Niñez desaparecida en Guatemala plantea que pudieron ser cuatro objetivos terminar la semilla de los futuros guerrilleros, obtención de información, atraer a los padres hacia los centros militares y capturarlos y el tema de los niños para las adopciones. Sobre ese tema el punto fue que en Guatemala cuando en esa época se determina que sen los notarios que autoricen adopciones y se genera otras motivaciones de carácter económico y por eso el tema de las adopciones cobra un gran auge en Guatemala. Al hacer la lectura de todos los acontecimientos y de los documentos establece un vinculo entre los documentos como lo ha explicado én la metodología desde el pensamiento que guía el actuar, luego como se traduce en los lineamiento que definen para en éste el Estado Mayor General del Ejército define unos lineamiento los cuales se van a traducir en operaciones y las operaciones en casos, en efectos y lo que recogió al final fueron los efectos. Su obsesión fue verificar el vínculo entre cada nivel, categoría del análisis y hay una total correspondencia esto según su opinión por eso es que sustenta que no es un hecho aislado, no es algo que se haya escapado sino que está en el marco de toda la definición de lo que se iba hacer. El Plan de Operación Sofía involucraba en la figura de Batallón y en efecto cuando se hace la lectura de inteligencia en el lugar se da cuenta que la consideración estrictamente militar abarcaba tanto en el denominado frente Afganistán como en el denominado frente Fronterizo, un total de dos pelotones que implicarían sesenta efectivos de la guerrilla, setenta fuerzas irregulares locales es un concepto bastante militarmente muy complicado y luego bases de apoyo, mujeres y niños. Ahí se estaba movilizando la fuerza absolutamente alta, cuando se leen los informes elaborados en el teatro de operaciones y cursados al comandante de la operación se puede ver la cantidad de munición disparada, se puede leer el enorme esfuerzo militar que se realiza en ésa área y efectivamente la fuerza que era atacada era bastante inferior, algunos analistas consideran que fuerza efectivamente armada opositora pudieron ser de doscientos efectivos.
A su declaración e informe pericial se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Sirve para establecer que el traslado de niños y niñas en el área Ixil, no fue una política aislada, fue una política de seguridad realizada por el ejército,
b) Explica como a la población civil, se le llegó a considerar enemigo interno, por considerar que eran base de la guerrilla,
c) Explica que el traslado forzado de niños y niñas implicó que se les cambiara nombre y apellidos,
d) También sirve para comprobar que los niños y niñas estuvieron privados de su libertad e identidad,
e) Pone en evidencia la destrucción del tejido social que sufrió el pueblo Ixil.
f) Su declaración sirve para confirmar lo dicho por el testigo JACINTO LUPAMAC GOMEZ, quien cuando era niño se le trasladó de un lugar a otro, perdiendo el contacto con su familia, el uso de su idioma y su identidad,
g) El perito es claro en indicar que de acuerdo con el Plan Victoria Ochenta y dos, el enemigo puede ser población civil y ser atacados de igual manera,
h) Explica que la disposición de la "protección de mujeres y niños, hasta donde sea posible", da margen para efectuar el ataque armado en forma indiscriminada,
i) También explica que la expresión de "quitarle el agua al pez", se interpreta como quitarle a la guerrilla el apoyo de la población,
j) Pone en evidencia que se atacó a personas desarmadas,
k) Confirma lo dicho por la perito CASAUS ARZU, en relación que en los informes se mencionaba a los niños con el sustantivo de "chocolates".
7. El perito PATRIK DONNELL BALL ratificó PERITAJE ESTADISTICO "UNA COMPARACIÓN DE MUERTES VIOLENTAS DE INDIGENAS Y NO INDIGENAS DURANTE EL PERÍODO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y DOS A MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y TRES EN EL AREA IXIL, EL QUICHE, GUATEMALA.
El perito explicó que el software para hacer las calculaciones es el software R que es dominante en estadística en éste momento junto con unos paquetes que escribieron con sus colegas para el uso especifico de análisis de mortalidad por causa de violencia. Para la elaboración del peritaje tuvieron aproximadamente diez semanas, desde hacer el peritaje hasta la fecha que lo entregaron. Pero el mismo es de años y años de trabajo con los datos de Guatemala primero con los datos de los noventa y después con el desarrollo de ambos software. Indicó que de las dos comunidades indígenas de los tres municipios, de la segunda comunidad es la población no indígena también de los tres municipios Cotzal, Chajul y Nebaj. Cinco punto cinco por ciento (5.5 %) es la relación entre la cantidad de personas que estimaron fueron muertas dividido por la cantidad de personas que aparecen en el censo. Los dos mil ciento cuarenta y siete muertos incluye a personas que son directamente observadas y documentadas y una estimación que aunque las personas no fueran documentadas son la probabilidad que tendría que existir. Esa es la misma lógica que se está utilizando con bases de datos. La lógica es tenemos cuatro bases de datos en relación a los homicidios que ocurrieron contra personas indígenas en el área de los tres municipios en ese periodo y escuchan la frecuencia que uno tiene con el otro. Están midiendo la tasa en que las pelotas es decir proyectos documentan los mismos casos. La diferencia es que el espacio de homicidios es más grande. En su experiencia en donde los declarantes están relatando hechos del pasado confía en el mes de las fechas que recuerda mes y ano, pero el día puede ser impreciso para evitar la inclusión de casos que tiene un día adjudicado marzo de ochenta y dos excluyen marzo y empiezan solo con abril. Igual para excluir casos en agosto del ochenta y tres con un día en la fecha que fue imprecisa excluyeron todo agosto para cerrar el período en julio. Ahí pueden estar un poco más precisos que solo incluir parte del periodo. La relevancia que considera tiene el resultado de su peritaje indicó que en el lenguaje científico observaciones estadísticas frente a una hipótesis se podría preguntar ¿SI hubieran hechos de genocidio que sería la diferencia en tasas de mortalidad que deben aparecen si hubo genocidio? Por lo tanto se debería ver si hubo genocidio una gran diferencia en las tasas entre el grupo que fue el supuesto blanco y el grupo que no fue el blanco, en los datos se ve esa desproporcionalidad grande, un factor de ocho entre el grupo que fue el blanco y la gente no indígena de la región.
La conclusión es que los datos del análisis son coherentes y consistente con la hipótesis de que hubo genocidio. Concluye que los datos son consistente con el argumento planteado, con lo datos puede ver que las personas fueron muertas por e Ejército no hay otras victimas, pero los datos no habla de la intencionalidad Las muertes cometidas por patrulleros de autodefensa civil y comisionados militares no están incluido en el análisis porque estaba intentando crear algo muy enfocado en el Ejército. Por eso esos datos son excluidos. Si se tiene un censo de mil novecientos noventa y cuatro sabe las edades de las personas censadas se puede averiguar de las personas que tienen doce años, puede emitir la cantidad de personas y con eso predecir o estimar e crecimiento de la población eso según el censo posterior, pero hay mucha incertidumbres y muchas cosas desconocidas en el análisis de cómo migración, mortalidad y especialmente mortalidades difíciles porque obviamente las personas muertas en el ochenta y dos no son observadas en el censo.
A su declaración e informe pericial se le otorga valoi probatorio por las razones siguientes:
a) Demuestra en forma estadística que de abril de mil novecientos ochenta y dos a julio de mil novecientos ochenta y tres, el ejército dio muerte a indígenas en el área Ixil, en un cinco punto cinco por ciento,
b) Confirma en forma numérida, lo dicho por las víctimas,
c) Explicó ampliamente la ecuación de análisis y el procedimientc utilizado para obtener el resultado indicado,
d) Permite establecer que la mayor cantidad de muerte de personas indígenas, se produjo en el períodc de abril de mil novecientos ochenta y dos a julio de mil novecientos ochenta y tres, cuando gobernó JOSE EFRAIN RIOS MONTT.
e) El perito es una persona con amplia experiencia en estadística.
8. La perito MARTA ELENA CASAUS ARZÚ ratificó el PERITAJE SOBRE LA MAXIMA EXPRESION DE RACISMO, DURANTE EL CONFLICTO INTERNO DE GUATEMALA. Indicó que es una experta en racismo y genocidio y ha estudiado toda su vida éste tema especialmente con el "Libro de Linaje y racismo en Guatemala". Define el racismo como la valorización generalizada y definitiva de unas diferencias biológicas y culturales reales e imaginaria en provecho de un grupo y en detrimento del otro con el fin de justificar una agresión, un explotación, una humillación o un sistema de denominación. El racismo se expresa en conductas imaginarios y practicas racistas e ideologías que ocupan diferentes espacios y se expanden al conjunto de la sociedad.
El problema del racismo en Guatemala viene siendo un problema histórico estructural que es el que explica en su peritaje. Es importante hacer ver que desde mil novecientos noventa y seis con el acuerdo de Derechos de los Pueblo Indígenas y sobre todo en los gobiernos de los Presidentes Arzú, Berger y Portillo se ha tratado de abordar el tema le Normativas, Leyes, Instituciones como CODISRA y Políticas Públicas destinadas apalear el tema de racismo. Lo que va a tratar de probar es que el racismo es un elemento histórico estructural a lo largo de la historia que va desde la colonia hasta nuestros dias y que dado a que se dispersa al conjunto de la sociedad y de los miembros de la sociedad el racismo afecta profundamente, provoca, colabora y coadyuva con el genocidio que se produjo en Guatemala. Los espacios del racismo desde la Sociedad Colonial son myu claros desde la segregación entre Repúblicas de Indios y Españoles, el Tema de Estereotipo, La Creación de un Estereotipo El Indio es Malo, Conformista, Haragán, Borracho etcétera. Desde el principio se planteo una pigmentocracia en el sentido de que se dividía a las personas en función de color de la piel. Esos elementos van a durar durante la Colonia pero sobre todo en el Siglo XIX se encuentra que por las doctrinas raciales de Darwinismo el indígena además de todo ese estereotipo va a empezar a ser una raza inferior, una raza embrutecida, una raza degenerada. Así lo expresan múltiples testimonios, múltiples ordenes de los regímenes liberales de Justo Rufino Barrios etcétera. Porque en ese momento se necesitaba la mano de obra para el café, de manera que los indígenas tenían que volver a trabajar de manera forzosa. En mil novecientos veinte momento culmen en donde se dan unos políticas genocidas y unas masacres. Al principio del siglo veinte fue cuando las élites intelectuales empiezan hablar claramente de la degeneración del Indio y sobre todo del exterminio del indio como raza inferior. En ese momento es cuando se crea el Estado Racista porque en lugar de pensar como los mexicanos, peruanos o brasileños pensaron en una nación mestiza nosotros pensamos en blanquear la nación, en un proyecto de nación Eugenésica de mejorar la raza. El racismo se convierte en un elemento histórico estructural desde el Siglo XVI hasta el siglo XX. Sin embargo por la encuesta que hizo en su libro que se pasó a las élites económicas y políticas en el año mil novecientos setenta y nueve aparece la idea de que los indígenas son una raza inferior y ya ha una construcción y profundización del estereotipo del indio, quien aparte de ser haragán, vago, maleante, ladrón es feo, sucio y huele mal. Es decir hay otros epítetos que se añaden en la encuesta. Lo más increíble es cuando pregunta a la élite de poder que económica y política que hay que hacer para integrarlos a la Nación la respuesta era un diez por ciento. Es muy interesante porque plantean que hay que exterminarlos o mejor la raza. Muchos testimonios escritos en el peritaje plantean la teoría del exterminio en un diez por ciento de la población encuestada de que si tienen en cuenta que era la élite política y económica unos años antes del Conflicto Armado es bastante relevante.
El racismo en los rangos superiores de los militares es evidente en muchos de los documentos como el que hay que borrarles lo Ixil, hay que normalizarlos o como en las campañas contra insurgentes cuando se asesinaban a los niños se llamaban "chocolates" por el color de su piel o por el desprecio que se planteaba con los insultos a las violaciones y a las mujeres violadas como "indias de m..., coches, perros" y por la protocolización que se hacía de esa violencia. Esa violación sistemática como arma de guerra va a ser otro elemento que va a ser importante a la hora de construir y reforzar ese prejuicio racial. A lo largo de la historia se tiene primero que el indicó es haragán, vago, maleante borracho, después en el Siglo XIX es inferior, degenerado y redimible, incapaz de cambiar y ya en el conflicto armado ese indio es comunista, guerrillero, subversivo o es inconvertible, es decir según neopentecostalismo no se puede convertir. Se va viendo como el racismo conlleva una estigmatización de un pueblo y de una desvalorización e interiorización del indígena. El Racismo histórico social contribuyó a moldear un Estado racista y ese discurso de racista que las élites de poder militar, políticas y económicas es el que va a justificar la eliminación de unos frente a otros. Al catalogarlo como enemigos subversivos o prescindibles con el fin de preservar la vida o la patria. En la consolidación del racismo llega a su culmen el racismo de Estado en Guatemala y en su máxima intensidad con la crisis de dominación militar oligárquica cuando se produce el conflicto armado porque ahi la aplicación de los manuales de contrainsurgencia se van a aplicar sin límites ni medidas, por el sustrato racista es decir por la estigmatización del indígena. Por la intensificación de ese estereotipo del indígena y en el caso de los Ixiles se va a comparar Ixil a Subversivo a enemigo público y a amenaza pública. El proceso es cuando el racismo va a operar con una ideología de Estado, como un mecanismo de eliminación del otro del indio, subversivo, del comunista y con una maquinaria de exterminio contra un grupo étnico en éste caso el grupo Ixil. El Estado racista perpetró el genocidio y contribuyó a que se llevara acabo por su naturaleza interna y por la utilización de aparatos represivos ideológicos en contra de la población indígena.
AMPLIACION: Le gustaría añadir que en el tiempo que ha estado a leído una tesis sobre el ascenso de los militares en los cuales en esas tesis que no tienen nombre pero que si están reflejadas, sobre todo una de ellas que se llama "Como eliminar" Las tesis de ascenso lo que prueban es que realmente hubo una intencionalidad, hubo un planteamiento de enfocar la construcción geográfica y étnica del grupo Ixil y hubo una clara intencionalidad de generar un etnocidio en esa zona, en la medida que se habla de la población civil para que se quiten hojas y raices se hablan de estereotipo de indígena indiferente, desconfiado, hostil, resentido y en un momento determinado las recomendaciones de las tesis se presentan como la zona o triangulo Ixil es la zona más interesante porque se puede decretar una zona roja porque es territorio Ixil. Se plantea que en esa zona roja se va a llevar acabo una intervención roja. Ese documento es enormemente esencial para probar como si hubo una intencionalidad y como si el racismo, la discriminación y el genocidio fueron unidos en contra de un grupo determinado en éste caso del grupo étnico Ixil.
Indudablemente existe relación entre racismo y genocidio en el caso de Guatemala o como en el de Ruanda y Bosnia es muy claro. En el caso de Guatemala el racismo es el caldo de cultivo, es la ideología que justifica por una parte la explotación y dominación de los pueblos indígenas pero de otra parte es lo que justifica la deshumanización, despersonalización / cosificación del indio como cosa. Hay muchísimos testimonios en los peritajes que ha realizado en el cual los y las indígenas dicen "Nos trataban como animales, nos trataban como perros, nos humillaban, no éramos personas" hay toda una permanente desvalorización en ese sentido el racismo sirvió de caldo de cultivo, fue muy proclive la perpetración del genocidio es decir ayudó, coadyuvo a que se llevara acabo un genocidio de esas características.
El Genocidio es la muerte física o asesinato masivo, masacres genocidas como dicen algunos autores de un grupo étnico o religioso en éste caso seria un grupo étnico y el Etnocidio sería la eliminación de su cultura y sus costumbres, aquella que dice el Plan Sofia de "Borrarle lo Ixil ladinizarlo" que dejen de ser indios. Desde esa perspectiva el etnocidio es la supresión de una cultura. Se atreve a decir que en el caso de Guatemala hubo Genocidio Etnocida es decir se dieron las dos cosas por una parte una masacre masiva de carácter genocida porque cuentan con los nueve modelos de intencionalidad del genocidio y a la vez un etnocidio porque también intentaron borrarle lo Ixil, es decir quitarle su cultura idioma, costumbres, religión es decir lo que dicen en muchos documentos "Ladinizarlos". Para que el racismo se convirtiera en una ideología de Estado en los años más agudos del conflicto los factores en los años mil novecientos ochenta y dos y mil novecientos ochenta y tres influyeron un conjunto de factores que generaron la estigmatización del indio y la amenaza que el indígena se podía convertir en enemigo público.
En primer lugar el sustrato racista histórico estructural de nuestro país que es una evidencia.
En segundo lugar una lucha contra insurgentes frente a un enemigo porque hubo un conflicto armado, en ese sentido la lucha contra insurgente se va a plantear como una lucha contra los combatientes contra los guerrilleros, pero no contra todo el pueblo indígena. El planteamiento que ocurre es que todos los indígenas y todos los Ixiles se convierten en enemigos públicos se convierten en sujeto de exterminio de esa perspectiva el racismo va a ayudar a ese proceso de deshumanización y de despersonalización y cosificación del otro.
En tercer lugar la ideología Neopentecostal de que las indios no son sujetos de gracia, la ideología neopentecostal que no está hablando de las Iglesias Pentecostales porque hay una diferencia muy grande entre unas y otras también va a contribuir a esa deshumanización del indígena y hacer que el indígena sea prescindible, son más prescindibles que otros grupos y son subversivos, comunistas y no se pueden convertir lógicamente tienen muchas más posibilidades de ser exterminados por los aparatos del Estado.
Unos autores muchos en función de los distintos genocidios que se han provocado en el mundo Ruanda, Yugoslavia etcétera son cuatro etapas. Sin embargo en nuestro país se cumplen de forma diferente.
En primer lugar la primera fase es la construcción negativa la estigmatización y el prejuicio de ese otro que en el caso de las élites militares hay un adoctrinamiento muy fuerte en los kaibiles, como dice un autor "kaibilizar la guerra". Una vez terminada la etapa que en nosotros no fue una etapa sino fue siempre que tuvimos ese racismo histórico estructural en nuestras mentes y nuestros corazones.
Se pasa a la Campaña de Planificación del Genocidio en diversos Planes que se conocen como Victoria, Firmeza, Sofía en donde los Ixiles pasan a ser subversivos, guerrilleros, comunistas es decir pasan de alguna manera a la propia contrainsurgencia planteada El Señor Ríos Montt planteaba "Hay que quitar el mar en los que nadan los peces de la guerrilla o hay que quitarle el agua al pez".
En tercer lugar se pasa a cortar la semilla de ese mal y normalizarlos y es en donde se provoca el Genocidio el exterminio de la población. Otros autores dicen que primeramente había que aislar a la población pero en éste caso no hizo falta porque ya estaban aislados en aldeas o caseríos. Una de las cosas que las tesis sobre el ascenso de militares plantea que reescoge el área Ixil y se le llama Triangulo Ixil lo cual no es casual sino por la construcción geográfica y construcción étnica y ahí en el triángulo Ixil se plantea claramente detecta la zona roja, la zona de indios y de intervención. Desde esa perspectiva ya hay una planificación previa, ya hay una construcción de que ese triángulo Ixil estaba compuesto por personas Ixiles en su mayoría y que hay que intervenir directamente para cortarle y quitar el mar humano en donde nadan los peces en la guerrilla o cortar de raíz la semilla. A partir de ese aniquilamiento y de ese aislamiento se escoge el área Ixil y la tesis lo dice porque es una zona aislada y porque nadie se iba a enterar porque era una zona suficientemente aislada. A partir de allí una vez que los sobrevivientes del genocidio son conducidos y concentrados en Aldeas modelo, pueblos en desarrollo en donde a parte de una serle de vejaciones, humillaciones y torturas se les trata de borrar lo Ixil o de ladinízarlos o de normalizarlos.
Son fases distintas la única diferencia es que en otros países primero se les concentró y después se les eliminó como Alemania y en éste caso no hacía falta porque ya estaban aislados y era más fácil exterminarlos.
Menciona Enemigo Interno en el Manual de Guerra Subversiva a los planes de campaña del Ejército en Guatemala de lo cual indicó que no es una experta en ese tema porque su peritaje es de racismo y genocidio pero se traslada de la misma manera que se traslada de la misma manera que una ideología racista y se traslada a una planificación, un desarrollo. La planificación conlleva practicas racistas, conllevan conductas racistas, conlleva planes y esos planes conllevan protocolos de exterminio, lo más interesante en los planes principalmente en Sofía y en otros peritajes sobre violaciones de mujeres lo más interesante es la protocolización de la violación y de la protocolización de la violencia que forma parte de los planes generales. Algunos de los testimonios de la ideología racista de la élite de poder y que es una ideología que se dispersa al conjunto de la sociedad. Es primero la percepción de esa élite de poder es considerarse blanca si mezcla de sangre indígena lo cual es una contradicción evidentemente, un Industrial de cincuenta y cinco años que se considera blanco decía "no encuentro otra solución más que exterminarlos o meterlos en reservas como en Estados Unidos. Es imposible meterle la cultura a alguien que no tiene nada en la cabeza, culturizar a esa gente es obra de titanes son un freno y un peso para el desarrollo sería más barato y rápido exterminarlos". Otro es un Empresario de cuarenta y nueve años "La única solución para esa gente seria una dictadura seria, un Mosuline, un Hítler que les obligara a trabajar y educarse, yo los exterminaría a todos". Ese tipo de expresiones y prácticas racistas corresponden a un diez por ciento de la muestra entrevistada. Indicó que hay una clara intencionalidad de eliminar al Grupo étnico Maya Ixil.
Si medimos la intencionalidad en función de los criterios, otros genocidios han intentado probar, entonces nos damos cuenta que los criterios de intencionalidad para eliminar un grupo son: la presunción de provocar asesinatos masivos especialmente a niños, ancianos y mujeres; destrucción de viviendas; símbolos culturales y religiosos, cementerios clandestinos o fosas comunes, despersonalización y deshumanización de las víctimas y declaración de enemigo público a un grupo perseguido, intentar borrarle los signos de identidad, destrucción total o parcial del grupo, destrucción minuciosa y sistemática de los planes de exterminio o declaraciones pública de personas involucradas en el exterminio. Lamentablemente en éste país se cumplen los nueve condiciones. Hay una clara intencionalidad de eliminar un grupo étnico.
A su declaración e informe pericial, se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Es una socióloga con amplia experiencia en los temas de Racismo y Genocidio,
b) Da los insumos para comprender la diferencia conceptual de los términos Racismo y Genocidio,
c) Da a conocer los antecedentes históricos y sociológicos referentes al Racismo, desde el siglo XVI al siglo XXI.
e) Explica los principales estereotipos a cerca de los indígenas,
f) Hace ver por qué se ha considerado a los indígenas como raza inferior,
g) Explica por qué en Guatemala, la élite económica ha determinado que hay que exterminar o mejorar la raza,
h) Confirma la violación de mujeres durante la guerra,
i) Sirve para comprender que se llegó a considerar que los Ixiles eran enemigos públicos,
j) Permite establecer que se consideró el racismo como una maquinaria de exterminio,
k) Explica que el racismo fue la base para el genocidio.
l) La perito indicó las etapas del genocidio,
m) La perito hace ver que existió la intencionalidad de eliminar a grupo,
n) La perito hace ver que la violencia sexual es expresión de racismo deshumanización y dosificación de las mujeres violadas,
ñ) La perito explico cada uno de los componentes de la crisis en la que se encontraba Guatemala en el período de mil novecientos ochenta y dos y mil novecientos ochenta y tres.
9. El perito LOBSANG EDUARDO VASQUEZ ARRIAZA ratificó PLANIMETRIAS: 1- Ubicación de Desplazamientos en el Área Ixil, 2- Plan Militar SOFIA en mil novecientos ochenta y dos en dos fases, y 3- Ubicación de Masacres ocurridas en el área Ixil.
Procedió a la reproducción de la presentación previo explicar la simbología utilizada. El Ministerio Público le solicitó que en dichas diligencias se establecieran tres puntos en particular:
uno) los desplazamientos realizados en el año de mil novecientos ochenta y uno iniciaron en ese año y aproximadamente duraron de tres a quince años de diferentes testigos propuestos por la Fiscalía de los cuales cada uno describió los puntos de orígenes de donde residían y los desplazamientos en el Conflicto Armado interno que se vivía en ese sector.
Posteriormente se solicitaron que en base a las investigaciones realizadas por la Fiscalía de Derechos se ubicaran los lugares en donde se realizaron muertes de población civil en el área descrita que es prácticamente la regiór Ixil del departamento de Quiché.
Por último presentó gráfica de las posiciones militares por donde operaron un batallón de paracaidistas el cual fue ordenado para que operara bajo el Plan denominado Sofía. Indicó que explicaría los desplazamientos que se dieron en el área y que lo dividió en cuatro regiones Desplazamiento Centro, Norte, Sur y Occidente.
La ubicación la correlación de los nombres asignados corresponde al área Ixil en que residía cada uno de los desplazados del triángulo Ixil y cada uno vivía en el Centro del área Ixil así como en el Norte, Sur y Occidente. Indicó que era una serie de hojas cartográficas del Instituto Geográfico Nacional de la región emprendida entre Huehuetenango y Quiche.
Procedió a la reproducción y explicación de la presentación del peritaje. Indicó que en julio del año dos nil once se constituyó en los primeros días del mes para población de Nebaj en Quiché y en dicha localidad la Fiscalía le proporciono un inmueble en donde se reunió con los diferentes testigos y ellos fueron narrando las ubicaciones de los lugares por donde fueron desplazados. Para la realización de la misma utilizaron hojas cartográficas y así como fotografías de la región para poder ir verificando la existencia de los lugares. Para las masacres la fiscalía proporcionó un estudio gráfico que tenían el cual estaba basado en las declaraciones basadas en los testigos y diligencias presenciales de los fiscales a los lugares. Le proporcionaron el plano de las ubicaciones y al tener las ubicaciones las trasladó a las hojas cartográficas. Para el procedimiento de Plan Sofía se lo pusieron a la vista el cual estuvo leyendo en el periodo en que le fue asignada la diligencia.
De ese estudio realizado extrajeron las principales coordenadas de los puntos por donde operaron las diferentes Compañías del grupo paracaidista que conformó el Plan de Trabajo Sofía. Las bajas por acción militar eso es lo que describe el Plan Sofía. Procedió a mostrar las bajas localizadas. Las bajas era del Plan Sofía. Como era un enfrentamiento armado las bajas fueron a subversivos ya que eran elementos que también estaban armados. La cuadrícula representa mil metros cuadrados lo cual quiere decir que de un punto a otro tanto en el sentido horizontal y vertical hay un kilómetro de distancia. Las personas que entrevistó caminaron de sesenta a noventa kilómetros en línea recta o restas esas distancias las esta aproximando en base a calcularla sobre la cartilla o cuadrícula de la hoja cartográfica. Físicamente esas ubicaciones son topográficamente muy quebradas con altitudes que van de lo mil novecientos metros hasta los tres mil cuatrocientos metros. Nebaj y área aledañas al triangulo Ixil están rodeados por muchas montañas que son muy inclinadas lo cual duplica tres veces la distancia. Las hojas cartográficas tienen cuervas de nivel y son referenciados en diferentes puntos de donde se denomina cerros o montañas las alturas de los puntos más altos. Los demás testigos le indicaron que cuando hicieron el desplazamiento en algunos casos eran familias, en otros grupos de dos o tre personas, pero en las rutas eran en puntos de difícil acceso eran barrancos muy quebrado, ríos y montañas muy altas, únicos puntos o corredores de salida y según lo narrado en los puntos encontraron diferentes grupos.
Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Permite establecer en forma gráfica el recorrido efectuado por algunas de las personas que se vieron obligadas a huir a la montaña. En el CD presentado se establece el lugar en donde se encontraban ubicados destacamentos y campamentos militares en el área ixil.
b) En las hojas cartográficas se puede establecer las diferentes aldeas y caseríos de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul.
c) El perito fue claro al indicar que al realizar el peritaje los testigos fueron indicando el lugar donde fueron desplazados; lo que viene a corrobar lo indicado por los testigos sobrevivientes en su declaración ante el Tribunal,
d) El perito es una persona con experiencia en peritajes de planimetría,
e) Es de utilidad a los juzgadores para establecer en forma gráfica, los lugares en que se produjo el desplazamiento de los ixiles.
10. El perito FREDY ARMANDO PECCERELLI MONTERROSO ratificó el nforme inicial de fecha dos de julio de mil novecientos noventa y ocho, seis de septiembre de dos mil once y su ampliación de fecha treinta de enero del año dos mil trece, referentes al PERITAJE ANTROPOLOGICO FORENSE DE LOS MUNICIPIOS DE SANTA MARIA NEBAJ, SAN JUAN COTZAL Y SAN GASPAR CHAJUL DEL DEPARTAMENTO DE EL QUICHE, ENFOCADO EN EL PERIODO DEL VEINTITRES DE MARZO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y DOS AL VEINTIUNO DE OCTUBRE DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y TRES. Las conclusiones están en el informe de treinta de enero del año dos mil trece y comprende ambas partes y el Informe Antropológico Forense de fecha dos de julio de mil novecientos noventa y ocho.
Procedió hacer la presentación de las conclusiones las cuales están contenidas en el informe. Este informe solo refleja las investigaciones de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala pero es un informe y un análisis que puede ser continuo y el cual se debe seguir haciendo en función de que como mencionó solo abarca los casos que se habían realizado al ocho de diciembre de dos mil once y desde ese entonces se han realizado más de doscientos casos adicionales. Cuando ellos mencionan violencia directa en indirecta no se está hablando de las osamentas sino de las víctimas reportadas ya que es en el testimonio en donde se menciona que los hechos fueron a través de violencia o a través de violencia indirecta; es decir por desplazamientos. En las osamentas reportan la observación de lesiones o trauma específicamente. Cuando se habla de trauma a un tipo de violencia o energía externa que causa daños sobres los restos óseos. Las cuatrocientas veinte osamentas recuperadas corresponden todas al área Ixil municipios de Nebaj, Chajul y Cotzal y corresponden de período del veintitrés de marzo del ochenta y dos hasta el veintiuno de octubre del ochenta y tres. Cuando hizo mención de los hallazgos en Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango y Quiché lo hace porque ellos para poder llegar a sus conclusiones tuvieron que ver el universo e ir haciendo más pequeño hasta llegar a la muestra hasta poder comprender que se hablaba de un región específica pero es importante en función de que tenían que agarrar todos los casos de la Fundación y separarlos hasta llegar a entender cuales eran los que aplicaban para la investigación. Han realizado doscientas investigaciones adicionales en el área Ixil así como en todo el país, siguen trabajando en el área Ixil de hecho hasta el día de hoy están trabajando en un Destacamento Militar en Visán en donde recuperaron cinco osamentas, ahora tienen sesenta nombramientos de peritajes firmados par hacer en éste año. Es importante entender que ha sido un proceso y que ellos no están ni cerca de terminar lo que está pasando en el proceso. Además tienen peticiones por otras Organizaciones, comunidades y familiares.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Explicó con profesionalismo, la forma en que fue elaborado el peritaje,
b) Indicó la metodología utilizada en las investigaciones efectuadas en Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y Chajul.
c) Explicó claramente que las osamentas se relacionan con hechos violentos de carácter masivo,
d) Indica que el período analizado va del veintitrés de marzo de mil novecientos ochenta y dos al treinta de octubre de mil novecientos ochenta y tres,
e) Da a conocer que el grupo afectado incluye niños, adolescentes, adultos y ancianos,
f) Se determinó ejecuciones extrajudiciales masivas, en su mayor parte atribuidas al ejército,
g) Dentro del estudio efectuado se determina que existen osamentas con traumas realizados por armas de fuego y herramientas con filo,
h) Entre las regiones más afectadas se encuentra el cráneo, y cuello que son regiones para causar la muerte,
i) En el informe pericial aparece el nombre de las personas cuyas osamentas fueron recuperadas,
j) Explica que todos los casos analizados fueron de entierros ilegales,
k) El perito es una persona con especialidad y amplios conocimientos en la materia, es un experto reconocido a nivel nacional e internacional.
11. La perito CLAUDIA EUGENIA RIVERA FERNANDEZ: ratificó el PERITAJE ANTROPOLOGICO FORENSE DE LOS MUNICIPIOS DE SANTA MARIA NEBAJ, SAN JUAN COTZAL Y SAN GASPAR CHAJUL DEL DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ, ENFOCADO EN EL PERIODO DEL VEINTITRES DE MARZO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y DOS AL VEINTIUNO DE OCTUBRE DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y TRES y el informe dos de julio de mil novecientos noventa y ocho. Trabajó como arqueóloga y antropóloga forense. Informe de fecha treinta de enero de dos mil trece
AMPLIACION: En el informe de patrones quiere agregar el nombre de diez personas más que fueron identificadas durante el proceso de análisis: la osamenta Jacinto Chel, Juan Ramírez, Baltazar Juan, Domingo Raymundo Brito, Pedro Santiago, Rafael de Paz Chávez, Tomás Andrés Chávez, María Chávez Raymundo, Elena Chávez Raymundo, Domingo Pérez." Ha tenido la oportunidad de realizar una serie de peritajes, alrededor de sesenta y cuatro peritajes y alrededor de novecientas osamentas localizadas. Ha recibido capacitación de parte de la Fundación en todos los aspectos relacionados a las tres áreas del área forense. Actualmente es Directora de Operaciones y tiene a su cargo cuatro departamentos de personas no identificadas o área social, área de arqueología forense, de antropología forense y el área dé genética forense. A su cargo está todo lo que es operativo de parte de la Fundación y hace revisión de informes periciales.
En el peritaje identificaron a doscientas veintinueve personas, ampliaron a diez que originalmente tenía el informe de doscientas diecinueve. En la Fundación hasta el momento han recuperado alrededor de cinco mil ochocientas osamentas en mil cuatrocientos casos que han realizado, hasta el treinta y uno de marzo de ésteiaño. En el área Ixil han trabajo alrededor de quinientos casos y han recuperado mil quinientas treinta osamentas. El personal o todos los peritos del área de operaciones está capacitado para la elaboración de peritajes, no solamente están viendo que las mismas estén capacitadas sino hacen un monitoreo al trabajo que hacen como peritos. Verifican que las capacitaciones estén llegando de manera concreta para que sean puestos los peritajes y ellos tienen en cada Departamento un Jefe y éste hace revisión de cada parte del informe antes de ser integrados especialmente una revisión por parte de la Dirección de Operaciones como una revisión administrativa.
A su declaración e informe pericial, se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Indica la metodología utilizada para la identificación individualizada y genética de las muestras,
b) Indica los procedimientos utilizados par registrar los hallazgos efectuados,
c) Determina que el peritaje se refiere al área Ixil.
d) La perito es una persona con experiencia en la materia, reconocida nacional e internacionalmente.
12. El perito RAMON CADENA RAMILA ratificó PERITAJE SOBRE GRAVES VIOLACIONES A LA POBLACIÓN CIVIL DE LA ETNIA MAYA IXIL, de fecha doce de enero de dos mil doce.
MODIFICACION: 1) quiere citar unas cuestiones de edición, en la página diecinueve los Convenios de Ginebra dicen 1944 debería leerse 1949 es un error mecanográfico; 2) en la página diecinueve dice que va describir cinco etapas del Desarrollo del Derecho Humanitario en relación y deberían de ser seis ya que identificó seis etapas.
AMPLIACIÓN: en la página veintitrés no mencionó en el peritaje el Convenio de Haya de 1907 pero considera que es importante, también un Convenio ratificado por el Estado de Guatemala en donde recoge la cláusula o sea Derecho de la Costumbre en el Convenio de la Haya sobre 1907 sobre las leyes y costumbres de la guerra. En la página cuarenta y dos como el párrafo no está claro da lugar a confusión quiere que se elimine del último párrafo y sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En la página sesenta y nueve se debe eliminar anexo uno.
Seguidamente procedió a efectuar una presentación en relación a los siguientes contenidos: Las obligaciones del Estado de Guatemala en relación al Derecho Internacional Humanitario y Costumbres Internancionales. Efectuando un análisis de los Convenios de Ginebra. El perito indicó que su tesis en el peritaje efectuado esta basada en que el Estado de Guatemala estaba obligado a proteger la población civil, la cual se protege en todos los conflictos armados. Siendo una obligación que omitió el Estado de Guatemala. El perito hizo ver que en el momento de ocurrir los ataques a la población Ixil, ya son aplicables los Convenios de Ginebra, como principios de normar la guerra.
Seguidamente procedió a explicar la Costumbre y los Principios del Derecho Humanitario, haciendo énfasis en la obligación de distinguir entre objetivo militár y población civil. Haciendo ver que se debe mantener respeto a la integridad fisica de la población civil y solo atacar objetivos militares. Expicó el principio de Proporcionalidad, indicando que la ventaja militar, de ninguna manera debe afectar a la población civil. Efectúo un análisis histórico de la evolución que ha sufrido el Derecho Humanitario. Hizo énfasis en la aplicación del articulo 46 de la Constitución Política de la República de Guatemala, referente a la aplicación de los Convenios y Tratados en materia de Derechos Humanos. Explicó en forma sintética el informe de Recuperación de la Memoria Histórica -REMHI- y el informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico.
Seguidamente habló del derecho al acceso a la justicia y la necesidad que los tribunales actúen de forma independiente y hagan justicia
El perito explico lo relacionado a la Doctrina de Seguridad Nacional, la cual calificó como contraria al Derecho Internacional Humanitario. Indicando que es evidente que la Doctrina de Seguridad Nacional, desarrolla un concepto de Enemigo Interno, y toma en cuenta a la población civil. Aclarando que en ningún país, se puede permitir que la población esté dentro del concepto de Enemigo Interno. Explicó que en Guatemala hubo ataque a la población civil, que sin ser comunistas, se les consideró Enemigo Interno. Se consideró que la población ixil colaboraba con el enemigo. Hizo saber que de acuerdo con el peritaje efectuado se cometieron actos de extrema crueldad, lo cual ha creado en Guatemala un irrespeto por la vida humana. Explicando que los Informes antes referidos, deben ser tomados en cuenta porque dan a conocer el contexto dentro del cual se produjo el ataque al pueblo ixil. El perito expresó lo relativo al control físico y psicológico de la población, lo cual Formaba parte de los planes de campana y de operación. En forma amplia explicó que las comunidades ixiles, no podían ser objetivo militar, por ser población civil. Hizo ver que a los niños que fueron objeto de traslado forzado se les despojo de su identidad personal. En relación al desplazamiento forzado indicó que de acuerdo con las fuentes de estudio consultadas, se estima que se produjo el desplazamiento interno de aproximadamente doscientos mil personas. Al producirse el desplazamiento forzado se comprueba uno de los elementos del Genocidio, así como la intención de destruir al grupo étnico. El fenómeno fue tan grave, que Guatemala fue uno de los primeros paises que llevo a cabo persecución masiva. Reconociendo Guatemala que hay refugiados.
Seguidamente el perito procedió a efectuar el análisis del Plan Victoria ochenta y dos, en el cual a través de operaciones psicológicas, se trata de cambiar la psiquis de las personas.
Explicó lo relativo a los campos de concentración, los cuales comparó con los destacamentos y campamentos militares utilizados en el área ixil. También se refirió a las violaciones sexuales en forma sistemática realizada contra las mujeres y a los actos de tortura para aterrorizarlas.
Hizo enfásis en la población civil desarmada, reiterando que la población civil no debe ser objeto de ataque armado, ni de represalias. En un conflicto armado las partes deben de distinguir entre población civil y salvarla, quedando prohibidos actos de violencia. Bajo el entendido que se mata en guerras pero no a población civil, la cual no tiene calidad de combatiente.
El perito hizo ver la escasa participación de la Cruz Roja durante el conflicto armado interno en Guatemala, la cual fue neutral.
En su amplio peritaje, dio a conocer que las victimas que buscaron protección, no la tuvieron y el poder judicial en esa época, no abrió procesos. El perito hizo alusión a la justicia penal internacional y la necesidad de dar respuesta a las victimas, dentro del marco del Derecho Humanitario. Presentó su análisis en relación al Delito de Genocidio, citando casos a nivel internacional y la jurisprudencia que ha sustentado. Conforme al artículo tres común del Derecho Internacional Humanitario diría que no hay diferencia entre Enfrentamiento Armado Interno y Conflicto Armado Interno, se le ha querido dar el significado de Enfrentamiento Armado como una muestra que no hubo un Conflicto Armado Interno, pero el artículo tres común tiene la gran ventaja porque su objetivo es proteger lo más ampliamente posible a las víctimas de la guerra tanto aquella población civil que no combate como también combatientes que están fuera del combate por estar heridos, enfermos, náufragos en un conflicto interno podría ser también. En su opinión el artículo tres común no hace ninguna diferenciación, incluso si se ve el texto dice que se aplicara en todos aquellos que no sean de índole internacional, ni siquiera define el conflicto armado como enfrentamiento o como conflicto interno. Si se ve del punto de vista Protocolo Internacional Dos de los Convenios de Ginebra cree que es ahí más que todo en donde el Ejército de Guatemala y aquellos que hablan de enfrentamiento armado quieren diferenciarse de lo que es el Conflicto Armado Interno que sería más un concepto que se lleva acabo o que se desarrolla en el protocolo adicional dos en los Convenios de Ginebra.
En todo caso se debe tomar en cuenta algo muy importante como el Derecho Internacional su calificativo, su nombre su adjetivo es Derecho Internacional Humanitario, se le da ese nombre precisamente por que no es un Derecho Político. El hecho de aplicar o activar la protección del Derecho Internacional Humanitario en un conflicto Armado Interno es activar un Sistema de Protección a victimas a poblaciones civiles, es un sistema de protección a combatientes fuera de combate. El caso Bámaca es un caso clarísimo el cual cita, un guerrillero tenido y al guerrillero detenido no se le mata solo se le detiene. En este caso hay que tomar en cuenta que el Sistema de Protección del artículo tres común es un Sistema de Protección de Naturaleza Humanitaria y que sea Enfrentamiento Armado o Conflicto Armado lo importante es precisamente que hay dos bandos que combaten, hay un bando armado que combate adentro de un pais a nacionales del mismo país en contra de un Ejército. En su opinión no es necesaria la Declaración de un Conflicto Armado Interno para que se aplique el Derecho Internacional Humanitario, se puede pensar que las entidades que pudieran declarar si hay conflicto o no hay podría se el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Asamblea de Naciones Unidas pero no, el Derecho Internacional Humanitario no requiere que se declare la guerra a partir de la carta de Naciones Unidas ya no hay guerras justa o injustas simplemente a partir de la carta las guerras están prohibidas y el uso de la fuerza únicamente está permitido para aquellos casos de liberación de territorio bajo dominación colonial, en el caso de Legítima Defensa o para el caso de Mantenimiento de la Paz Mundial siempre y cuando lo decretó el Consejo de Seguridad. Pero cuando las guerras eran justas o injustas talvez se podría pensar en aquel concepto declarar la guerra, el asunto es que en el siglo veinte (XX) el Derecho Internacional Humanitario y sobre todo después de la Carta de las Naciones Unidas y de la revisión de que se hace en mil novecientos cuarenta y nueve con los Convenios de Ginebra ya no se le da atención o importancia de si la guerra es justa o no, la guerra simplemente está prohibida, lamentablemente no se ha podido terminar con las guerras pero ese es el objetivo de la Carta de la ONU pero cuatro años después el Derecho Internacional Humanitario y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja, con un sentido muy pragmático decide reformar o revisar los cuatro o tres Convenios de Ginebra y agregar un cuarto Convenio para la Protección de la población civil pero a partir de esa mitad de siglo la guerra ya no es justa o injusta, ya no hay que declararla porque lo que le interesa al Derecho Internacional Humanitario y al Movimiento Internacional de la Cruz Roja es que exista la guerra en el terreno. Si hay dos países que están combatiendo que sé están disparando armas y entre si el Derecho Internacional Humanitario debería activar el Sistema de Protección.
En primer lugar lo protocolos adicionales estaban y fueron ratificados hasta mil novecientos ochenta y siete pero lo que sucedió y la tesis que sostiene sobre el peritaje es que los protocolos adicionales ratificados recogen costumbre internacional. Hay concretamente el principio de Extinción está reconocido en el Protocolo adicional dos, no se puede atacar a objetivos civiles únicamente objetivos militares, eso se conoce como Principio por razón de la persona y en segundo lugar recoge otro principio por razones del lugar. Los ataques deben limitarse estrictamente a objetivos militares y por último otro principio Racione Condiciones por razones de la condición se prohiben a todas las armas y métodos de guerra, eso se refiere más al Derecho de la Haya que puedan causa pérdida inútiles o sufrimientos excesivos.
Tiene la tesis de que el protocolo adicional dos incorpora todos los principios, incorpora la cláusula de Martens que es muy importante. Si está reconocida y por lo tanto eso es la fundamentación, lo que se necesita en los Conflictos Armados es Buena Fe es muy difícil al ragor de combates, cumplir con la buena fe pero es obligación de los Estados hacerlo, es obligación de aquellos combatientes de una guerrilla o de un grupo insurgente, ambos grupos tienen que cumplir con el Derecho Internacional Humanitario y sobre todo de guiarse por principios universalmente aceptados, por eso sostiene que sí el Protocolo adicional aunque fue ratificado después ya habia entrado en vigencia cuando sucedieron los hechos y ya el Ejército de Guatemala conocía los principios que están incorporados al Protocolo Adicional Dos.
El Superior Jerárquico es responsable por acciones cometidas por sus subordinados en el presente caso sostiene que este principio es fundamental aplicarlo, es un principio como mencionó que se aplicó en otros procesos en otros países y además es un principio reconocido por la comunidad Internacional para establecer la responsabilidad de el Superior Jerárquico, eso sí hay que establecer que el superior jerárquico tenía conocimientos de los hechos. Lo que se requiere es tener conocimiento, es un principio universal que siempre y cuando se tenga conocimiento de los hechos o teniendo conocimientos se haga caso omiso de cierta información o bien que los crímenes guarden relación con actividades y con la responsabilidad o control efectivo de estas personas de superior jerárquico o bien algo muy importante que sucedió en Guatemala que cuando el superior jerárquico no haga nada por llevar a los Tribunales a los combatientes o soldados bajo su mando y que se presenten las denuncias ante los Tribunales, el principio es muy sencillo y claro hay responsabilidad de los mandos superiores. Por lo tanto debe aplicarse el principio en éste caso.
En la página treinta y tres habla de Pillaje lo cual se refiere a que cuando hay un ataque generalmente a la población civil generalmente los soldados entran a las casas se roban los bienes de la población civil o queman casas de la población civil o afecta los bienes protegidos por el Derecho Internacional humanitario, lo interesante es que no solo protege a victimas sino que también protege sus bienes, en éste caso diría que el pillaje se entendería como un método de guerra en el que entran a una comunidad atacan a la comunidad pero solo la atacan con crueldad y causaban daño a la vida de la comunidad sino encima entraban a las casas, iglesias y destruían las cosas y se robaban los bienes. Las casas de los civiles son bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario. Analizó el Plan de Operación Sofía y en el mismo encontró normal que confrontan el Derecho Internacional Humanitario como por ejemplo el concepto de enemigo y si en las normas que analizó y que citó efectivamente hay hechos que se pueden considerar como crímenes de guerra y hechos que pudieran considerarse también al establecer como enemigo el cien por ciento de la población como una base de la guerrilla prácticamente se está poniendo a la población Ixil como un objetivo militar lo cual es prácticamente reconocer el genocidio.
En su amplia exposición explicó que el ejercer control fisico y psicológico en contra de la población afecta los derechos de las personas. También enunció que al producirse el desplazamiento de los niños, algunos miembros del ejército se quedaron con ellos. A los niños se les esclavizo y es hasta ahora que se esta reconociendo esta situación.
Como parte de su peritaje también se refirió a los Tribunales de fuero especial, haciendo ver que en ese periodo histórico el poder judicial no cumplió con su función de aplicar justicia, en ese entonces los jueces eran sin rostro y a las personas se les ejecutó sin justicia. Dio a conocer lo relativo a la reparación de las victimas y la obligación de establecer la verdad de los hehcos, asi como la imposibilidad de ser amistiados. Haciendo ver que en esta clase de delitos no opera la prescripción por el transcurso del tiempo; por lo tanto los Estados tienenen la obligación de juzgar, la Sociedad no deber ser afectada por la Impunidad.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Permite establecer que en casos de conflicto armado, la población civil está protegida,
b) Hace ver la necesidad de distinguir entre objetivo militar y población civil,
c) Determina que la población civil, no puede ser considerada como enemigo interno,
d) Explica el control físico y psicológico a que fue sometida la población,
e) Indica como el ejército convirtió a la población civil en objetivo militar,
f) Explica como despojaron a los Ixiles de su ciudadanía e identidad,
g) Confirma el desplazamiento forzoso, que provocó desarraigo,
h) Su peritaje también es útil para establecer que existió la intención de destruir al grupo étnico Ixil, quienes fueron objeto de persecución masiva,
i) Confirma que el Plan Victoria Ochenta y Dos, cdntiene operaciones psicológicas, con el fin de cambiar la psiquis.
j) Confirma la existencia de destacamentos militares,
k) También confirma los actos de tortura y las violaciones sexuales de las cuales fueron objeto las mujeres.
l) Reitera que en un conflicto armado, solo debe atacarse a los combatientes,
m) Explica claramente que los Jefes de los mandos superiores, son responsables por los crímenes de sus subordinados,
n) Describe la afectación sufrida por los niños que fueron desplazados forzosamente, a los cuales se les esclavizó,
ñ) Reitera la obligación del Estado de investigar las violaciones a los Derechos Humanos,
o) Recuerda la triste existencia de los Tribunales de Fuero Especial,
p) Se comprueba que el Estado diseñó el ataque a la población civil, para darles muerte,
q) El perito es una persona con amplia experiencia en la materia, conocido a nivel nacional e internacional.
13. El perito JUAN RAMÓN DONADO VIVAR: ratíficó Informes Antropológicos Forenses de fechas: a) veintisiete de noviembre de dos mil seis, b) veintitrés de mayo de dos mil once, el cual indicó que no lo ratifica el informe que redacto, la última revisión no la avaló por cuestiones de tipo institucional, ya no tuvo a la vista la última versión del informe, c) veintitrés de mayo de dos mil once, d) diecinueve de agosto de dos mil cinco, e) veinte de febrero dos mil seis, f) ocho de agosto de dos mil seis, g) ocho de agosto de dos mil seis, h) veinte de junio dos mil seis, i) ocho Agosto dos mil seis, j) ocho agosto dos mil seis, k) veintisiete de agosto de dos mil siete y l) ocho de agosto dos mil seis.
La fase de antropología social se refiere a que la investigación antropológica social es hecha dentro de la generalidad de la Antropología forense es la que va a guiar el camino de la investigación con herramientas e instrumentos propios de la antropología social de la etnografía y de la historia se valen de herramientas comó la entrevista ante mortem para recabar los datos de tipo testimonial, en base a dicha información y el objetivo de la misma es elaborar perfiles de las posibles víctimas asi como recuperar la historia y el testimonio en el cual se involucre una muerte presuntamente violenta. Las herramientas que utilizan y que ellos crean dentro de la investigación son específicamente la entrevista ante mortem de carácter semí estructurado (cerrado) con la cual ellos entrevistan a familiares de las víctimas o testigos y en base a eso se guía el resto de la investigación con el objetivo de establecer identidad o posibles causas de muerte. El contexto cerrado se refiere desde la investigación propiamente antropológica social es un término que se refiere a el hecho de conocer parte o completamente las circunstancias en que la o las personas fallecieron. La fase de antropología social por tratarse de investigación puramente social de recuperación de memoria ayuda en la identificación ya que podría ser una herramienta que guía una identificación.
La información como antropólogos sociales la recaban por medio de herramientas e instrumentos propios de la ciencia social, específicamente de la etnografía y antropología social. Lo hacen por medio de una entrevista guiada de final abierto en donde ellos recopilan la parte testimonial en una primera fase de esa entrevista se recopila los datos personales de la víctima y del informante o testigo que de la información. Posteriormente se hace un perfil biológico y social de la víctima para terminar con el testimonio del hecho es de esa manera como ellos desde la antropología social recaban la información todo en base a testimonio y memoria. Ellos definen con técnicas de abordaje antropológico y etnográfico el tipo de caso que van a abordar y dentro de esa caracterización definen el tipo de testigo al cual van a abordar. En la mayoría de casos de la antropología forense en estos casos por tratarse de familiares directos o en primer grado es con ellos con quienes se avocan para recopilar los datos, ellos definen dentro de la técnica antropológica el tipo de dato que van a recoger si se trata de una persona que puede proporcionar dato en cuanto a características sociales y biológicas de una persona o bien un testigo que pueda proporcionar datos con relación a las características que llevaron a la muerte a la persona. Dentro de ese marco también puede surgir otro tipo de testigo o testimonio que indica la forma en la que fue encontrado el cuerpo y la forma en que fue inhumado. Quiere decir que dentro de la investigación pueden contar con uno o varios testigos dependiendo el tipo de dato que les soliciten el hecho investigado. También pueden tener un testigo ante mortem, circumortem y un testigo de inhumación. No se puede determinar quién era el victimario.
El peritaje de fecha veintisiete de noviembre del anos dos mil seis, indicó que la versión del hecho fue elaborada en base a la entrevista realizada a cuatro personas familiares de las victimas que allí figuran, el testimonio de ellos es el que refleja en la parte de la fase de antropología social, en donde en base a lo que recordaban o lo que les contaron declararon y dieron su testimonio. La versión del hecho es "Según los testimonios llegó un grupo de soldados del Ejército de Guatemala a la Aldea Canaquil procedentes del Destacamento ubicado en Aldea Tzalbal, reunieron a un grupo de personas y existió un Interrogatorio por parte de los soldados, interrogaban a mujeres y niños. Según les contaron a los testigos fueron ejecutados y luego quemados." De la inhumación y localización de los cadáveres se refiere a que fueron encontrados después de que el Ejército los apilan y los trasladaban a una fosa cercana aproximadamente a cincuenta metros, según los testimonios los cuerpos presentaban quemaduras y la fosa utilizada para hacer la inhumación anteriormente había servido como trampa a un lugar cercano a la vereda principal que conduce a la aldea. Del resto de personas no saben el lugar en donde fueron inhumados los cuerpos".
Del peritaje de fecha diecinueve de agosto del año dos mil cinco, los hechos son de "una incursión de soldados del Ejército de Guatemala en la Aldea en la cual se registra el fallecimiento de once personas" no se logró determinar la fecha exacta de los hechos sin embargo hay una probabilidad ente el año mil novecientos ochenta y uno y mil novecientos ochenta y dos y los meses según testimonios fueron entre noviembre y diciembre de esos años. Hablar específicamente de la muerte de una Mujer en una de las casas y hablan del incendio de varias casas y propiedades y se resalta la muerte de una mujer que estaba dentro de una casa junto con su hijo al momento de que la casa fue quemada.
El informe de fecha veinte de junio del año dos mil seis, la versión de los hechos se trata de un enfrentamiento entre soldados del Ejército de Guatemala y Guerrilleros el cual se da en el mes de mayo de mil novecientos ochenta y dos en horas de la tarde el cual de acuerdo a los testimonios provocó que soldados del Ejército de Guatemala inicien posterior al enfrentamiento un "rastreo por el área" y al momento que lo hacían la señora Juana de León Santiago y Jacinto Pérez estaban laborando en terrenos de su propiedad y fue en donde fueron ejecutados por el Ejército de Guatemala. La información fue recabada por terceras personas es decir no tienen un testigo directo que haya presenciado el hecho en sí ya que a los familiares les contaron que así había visto la ejecución de las personas. Cuando terminó el rastreo los familiares encontraron los dos cuerpos de las personas y fueron quienes hicieron una fosa en donde enterraron los dos cuerpos.
A su declaración e informes periciales se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) En el informe de fecha veintisiete de noviembre de dos mil seis, se identifican los restos óseos de RAFAEL DE PAZ CHAVEZ, TOMAS CHAVEZ, MARIA CHAVEZ RAYMUNDO, ELENA CHAVEZ.
b) Se determina que el perito no ratificó el informe de fecha veintitrés de mayo del dos mil once, porque no hizo la última revisión,
c) Sirve para establecer que se produjo ejecución arbitraria en Sanl Juan Cotzal, y que los restos óseos corresponden a PEDRO BARREDA LOPEZ, GASPAR BARREDA LOPEZ, los cuales presentaban heridas de proyectil de arma de fuego,
d) Se establece que en la aldea Sajsiban, se encontró cementerio clandestino, encontrando restos óseos con exposición al juego y en cinco osamentas heridas de arma de fuego,
e) Que en la aldea Xeol, Chajul se encontraron osamentas humanas, con vestigios metálicos, correspondiendo a JACINTA BRITO BRITO, FELICIANA BRITO DE LEON, MAGDALENA BRITO BRITO, JACINCO BRITO BRITO, ANTONIO BRITO.
f) Que en Villa Hortensia II, se encontraron osamentas incompletas,
g) En Villa Hortensia II, se encontraron osamentas incompletas correspondientes a adultos con proyectil de arma de fuego,
h) Se comprueba que en Tucaná, Nebaj, se encontraron fosas clandestinas, con restos óseos femeninos, con disparos de proyectil de arma de fuego.
i) Se establece que en San Juan Cotzal, se encontró restos humanos de adulto joven,
j) Se establece que en Cantón Xemanzana, Santa María Nebaj, se encontraron ocho trincheras y entre otros restos humanos se encontró a TERESA COBO MATON,
k) También se establece que en Villa Hortensia I, se encontraron restos humanos de niños entre tres y seis años de edad.
l) El perito es una persona con amplia experiencia en Antropología Social,
m) El perito explicó la forma en que se obtiene la información y como se recopilaron los testimonios,
n) Explicó el trabajo que realizan como Antropólogos Sociales,
ñ) Se confirma que las victimas se dedicaban al trabajo de agricultura,
o) El perito contestó las innumerables preguntas que le realizaron los Abogados.
14. El perito OSCAR ARIEL IXPATÁ ratificó los Informes Antropológicos Forenses de fechas: a) veintisiete de noviembre de dos mil seis, b) veinte de febrero dos mil seis, c) diecinueve de enero de dos mil nueve, MODIFICACION: en donde dice Pedro Bop Aiscona lo correcto es Pedro Bop Asicona. d) veinte de junio de dos mil siete, e) dieciséis de agosto de dos mil siete, f) veintisiete de noviembre dos mil siete y g) veintiuno de Junio de dos mil siete.
En los informes participó en la fase de Antropología Forense. Indicó que la identificación por dentición se refiere a que posteriormente de que cuando las distintas fases que contiene un peritaje antropología social, arqueología y antropología forense los peritos se reúnen para establecer la identificación o no de la osamenta, en general se comparan los datos relevantes que pudieron haber brindado a la perito de antropología social en su fase y se establece si tienen algún tipo de compatibilidad en los hallazgos dentales que se observan en la osamenta que se analiza. En la fase de antropología forense se comparan al finalizar un peritaje de la misma manera que explicó anteriormente, los distintos peritos se reúnen y evalúan la edad proporcionada durante el testimonio y entrevista ante mortem y se compara con la edad que el perito de antropología forense determinó en la osamenta y se determina si se identificó o no a la persona. Como identifican el sexo es que hay características morfológicas y morfométricas que determinan en las osamentas si son masculinas o femeninas, básicamente se utilizan el cráneo y la región pélvicas para establecer ciertas características que ayudan a determinar si una osamenta es hombre o mujer, en el caso del cráneo hay características en la región nucal, en la mandíbula y en la región pélvica está la escotadura ciática que es la que brinda mayor diferencia, para establecer si es masculino o femenino.
El peritaje de fecha veintisiete de noviembre de dos mil seis "indica que el individuo fue sometido parcialmente a la acción del fuego" para determinar esto el fragmento de cráneo que analizó presentaba una coloración que es una característica que la osamenta fue sometida a la acción del fuego, sin revisar si fue antes, durante o posterior a su muerte.
En el peritaje de fecha ocho del agosto de dos mil seis una de las conclusiones indica "Los restos óseos corresponden a seis individuos uno de sexo femenino de veintiuno, a treinta y cinco años de edad y cinco individuos comprendidos entre las edades de dos a cinco años, de cinco a ocho años, de seis a once años, de nueve a trece años y un neonato" determinan que es neonato debido a que un neonato es un individuo comprendido entre los cero años porque es un individuo comprendido entre los cero y tres años y se establece que está en ese rango de edad debido al desarrollo osteológico que presenta el cráneo y a la fusión de las suturas que tenía el fragmento de cráneo analizado.
Del peritaje de fécha veintisiete de noviembre del año dos mil siete, en la página dieciocho indicó que en el área de costilla se localizaron los vestigios metálicos sin embargo considera en el peritaje que no podría determinar si los vestigios metálicos estaban asociados directamente a las costillas en donde estaba el trauma circumortem y por eso no compatibilizó la causa de la muerte en la osamenta.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Es perito con experiencia en Antropología Forense,
b) En su informe de fecha veintisiete de noviembre de dos mil sis, indica que se identificó a las siguientes personas: RAFAEL DE PAZ CHAVEZ, TOMAS ANDRES CHAVEZ Y MARIA CHAVEZ RAYMUNDO.
c) En su informe de fecha veinte de febrero de dos mil seis, indica que encontraron osamentas humanas, correspondientes a: JACINTA BRITO BRITO, FELICIANA BRITO DE LEON, MAGDALENA BRITO BRITO, JACINTO BRITO BRITO Y ANTONIO BRITO BRITO.
d) Se establece que en Vascolli, Chajul, se identificó las osamentas de PEDRO BOJ ASICONA.
e) Se establece que en Caserío Sumalíto, Nebaj Quiché se encontró un cementerio clandestino, encontrando los restos de DOMINGO PEREZ,
f) Refiere que se encontraron los restos óseos de PABLO PEREZ, TOMAS RAYMUNDO Y JACINTA RAYMUNDO, los cuales presentaban lesiones en el cráneo y mandíbula, así como vestigios metálicos,
g) Se establece que en la aldea se encontraron fosas clandestinas, identificando a MIGUEL REYNOSO Y PEDRO LOPEZ MARCOS,
h) El perito explicó el procedimiento de identificación.
15. El perito RAÚL HUMBERTO ARCHILA GARCÍA: ratificó los Informes Antropológicos Forenses de fechas: a) cinco de diciembre de dos mil siete, b) ocho de agosto de dos mil seis, c) ocho de agosto de dos mil seis, d) ocho de Agosto de dos mil seis, e) veintiséis de noviembre de dos mil siete, f) treinta de noviembre de dos mil siete, ACLARACION: treinta de octubre de dos mil siete, g) veintitrés noviembre dos mil nueve, h) ocho de agosto de dos mil seis, i) veintisiete de agosto de dos mil siete, y j) ocho de agosto de dos mil seis.
ACLARACION: dentro de todos los informes de la parte que estuvo a cargo fue la parte de arqueología forense. Las técnicas que utilizó para la elaboración son las mismas que se utilizan en la arqueología tradicional, son las mimas que se aplican para localización, excavación y recuperación de restos óseos.
Su participación en el peritaje empieza en el reconocimiento del lugar en donde se va a excavar y termina cuando se entregan las evidencias que se recuperaron en campo en el almacén de Evidencias de la Fundación de Antropología Forense. Regularmente cuando van al lugar en donde se localizan las fosas lo que hacen es tomar coordenadas de GPS para localizarlas y colocarlas dentro de su informe lo cual se coloca en la fase de arqueología forense, al mismo tiempo las fases se identifican con un plano o dibujo que se incluye dentro del peritaje.
En las conclusiones se habla de "Lesiones en tórax, cráneo, traumas circumortem, ante mortem, causas de muerte, sexo, edad, estatura de las osamentas" pero no es parte de la arqueología forense ya que ellos solo se encargan de la excavación y recuperación de los restos óseos, el análisis de los restos corresponde a la fase de antropología forense. Indicó que la ropa nada más es una herramienta más para poder identificar a la víctima, pero no es contundente para la identificación de la persona.
El primer peritaje de fecha cinco de diciembre de dos mil siete, indicó que las características de los huesos se observan desde la fase de arqueología forense, pero al final el análisis lo hace los peritos de antropología forense pero son evidentes desde el campo. Eso significa que de la cantidad de osamentas que haya observado con exposición al fuego puede ser que en el laboratorio se concluya con un número más alto en relación a la osamentas expuestas al fuego porque regularmente ellos recuperan los restos óseos en partes y la recuperan pero en la fase de arqueología forense no se determina un numero mínimo de individuos ya que eso se determina en la fase de antropología forense que es en donde se hace el análisis de los restos óseos recuperados. La exposición del fuego se observa dentro de la fase de arqueología forense pero el análisis se hace en la fase de antropología forense.
Del informe de fecha treinta de octubre de dos mil siete en la Conclusión número cinco pertenece a la fase de antropología forense.
En el informe de fecha veintitrés de noviembre del año dos mil nueve de la conclusión veintiuno indicó que las osamentas que recuperan en la fase de arqueología forense no tenia ropa, esa "cinta" era la única que se localizaba a la altura de las vertebras cerebrales.
A su declaración e informes periciales, se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Se refiere a los veintidós individuos cuyos restos fueron encontrados,
b) Hace ver que a esas osamentas se les encontró impactos de proyectil de arma de fuego,
c) Indica que se identificó al señor JESUS LAINEZ CHAVEZ.
d) Hace ver que en Villa Hortensia I y II también se encontraron restos humanos,
e) Se establece que en Vijolom I, también se encontraron restos humanos de sexo masculino, identificando al señor FRANCISCO BRITO RAYMUNDO.
f) Se establece que se identificó las osamentas de MAGDALENA CETO MORTEN, BERNARDO CHAVEZ, PEDRO CETO LOPEZ Y JOSE CETO LOPEZ.
g) Se establece que se encontró osamentas humanas pertenecientes a MARIA RIVERA COBO Y NICOLAS RIVERA PEREZ,
h) También se establece que en Xemanzana, Quíché, se recuperaron las osamentas de TERESA COBO MATON,
i) El perito indica como se produce la excavación y recuperación de restos fósiles,
j) El perito es una persona con experiencia en Arqueología Forense,
k) El perito explicó las técnicas de excavación y recuperación de restos óseos.
l) Explica que si se encontraron restos óseos expuestos al fuego.
16. La perito REINA PATRICIA IXCOT CHÁVEZ ratificó los Informes Antropológicos Forenses de fechas: a) cinco de diciembre de dos mi siete, b) ocho de agosto de dos mil seis, c) ocho de agosto de dos mil seis d) ocho Agosto dos mil seis, e) veintiséis de noviembre de dos mil siete, f) dos de diciembre de dos mil ocho, g) dos de Diciembre de dos mil ocho, h) ocho de agosto de dos mil seis, i) ocho de agosto de dos mil seis, j) diez de diciembre de dos mil siete.
En todos los peritajes participó en la fase de Antropología Forense.
Del peritaje de fecha cinco de diciembre de dos mil siete, página cincuenta y seis indicó que el resultado de antropología social se comparó con los resultados de Antropología y se hicieron varios cuadros por fosa y por sexo. El primer cuadro es un grupo femenino adulto y aparecen los nombres de victimas, identificadas por sexo y edad.
En el peritaje (ochenta y dos) de fecha ocho de agosto de dos mil seis, de la conclusión número cuatro indicó que la osamenta fue identificado como Pedro López Castro en base a edad, contexto, ropa y entrevistas ante mortem. En el peritaje indicó que la osamenta fue identificada como Cirilo Ramírez Salas en base a partida de nacimiento, edad, sexo y ropa así como contexto.
Del peritaje conclusión número cinco la osamenta fue identificada como Juana Herrera en base a edad, sexo, testimonio y contexto.
El péritaje de fecha dos de diciembre la osamenta fue recuperada e identificada como Antonio Pérez González en base a edad, sexo, certificación de nacimiento, testimonio y contexto.
El peritaje la osamenta recuperada fue identifica como Marco Castro basado en edad, sexo, contexto y ropa.
El peritaje la osamentas fueron identificadas como Marta Matom en base edad, sexo, ropa y contexto; Miguel Toma Matom en base a edad, ropa, sexo y contexto.
En relación al peritaje osamenta identificada como Antonio Tomás Mejla con base edad, sexo, contexto y ropa.
A su declaración e informes periciales se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Hace ver que se encontraron restos humanos con erosión leve y exposición al fuego,
b) Indica que en los restos humanos encontrados en Villa Hortensia Dos, Cotzal, se encentraron restos humanos de dos individuos, que tenían impacto de proyecti de arma de fuego,
c) Identifica entre los restos encontrados al señor CASÍLDO PINTO RAYMUNDO y GASPAR COBO.
D) Sirve para establecer que se encontraron veintidós cadáveres, cuyos nombres aparecen detallados en el informe respectivo.
E) La perito es una persona con experiencia en la materia.
17. El perito SERGIO OSWALDO GARCÍA LÓPEZ: ratificó Informes Antropológicos Forenses de fechas: a) cinco de diciembre de dos mil siete, b) diecinueve de agosto de dos mil cinco, c) veinte de febrero de dos mil seis, d) veinticinco de mayo de dos mil nueve, e) veintitrés de febrero de dos mil nueve, f) veinticinco de mayo de dos mil nueve, g) veintitrés de febrero de dos mil nueve, h) veintiocho de Mayo de dos mil ocho, i) veintiocho de Mayo de dos mil ocho, j) veintiséis de noviembre de dos mil siete, k) veintiocho de abril de dos mil ocho, l) dos de febrero de dos mil nueve, m) veintinueve de junio de dos mil nueve, n) veintiocho de mayo de dos mil nueve, ñ) veintitrés de Febrero de dos mil nueve, q) veintiocho de abril de dos mil ocho, r) dos de febrero de dos mil seis, s) veintiocho de abril de dos mil ocho, t) veintitrés febrero de dos mil nueve, u) veintitrés de Febrero de dos mil nueve y v) dos de febrero de dos mil seis.
La fase que trabajó fue la fase de arqueología forense. Dentro del área Ixil San Gaspar Chajul, Santa María Nebaj y San Juan Cotzal; Santa María Nebaj está dentro de la rama de la sierra Madre de Iso Cuchumatanes; la parte más debajo de Chajul pertenece un poco más al norte de la tierra de Chamal y hay climas variados en él área de San Juan Cotzal. Altura de mil trescientos metros hasta dos mil quinientos metros de altura. Varía mucho dentro del terreno. El acceso a los lugares en las primeras incursiones que tuvieron hacía los lugares en donde hicieron las exhumaciones hubieron aldeas en las cuales tuvieron que caminar catorce horas para poder entrar a las Aldeas por veredas y ríos, así mismo era camino de terracería hasta cierto lugar si se tenia que proceder a caminar dos o tres horas en ciertos lugares, en las zonas más alejadas como era San Juan Cotzai y Chajul tenían zonas muy alejadas en donde tenían que caminar doce a catorce horas para poder llegar a una Aldea y de allí les tocaba caminar cuatro horas diarias para poder llegar a los lugares en donde estaban enterradas las personas.
A su declaración e iriformes periciales se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Describe que en los restos humanos encontrados, desmembrados, algunos presentaban exposición al fuego,
b) Identifica el nombre de las personas cuyos restos fueron encontrados y después identificados.
C) En cada informe describe el lugar donde se realizó, las osamentas encontradas y la identificación en base a sexo y edad.
D) Explica el método que se utilizó en las trincheras exploratorias, para recuperar las osamentas.
E) Es una persona con experiencia en la materia.
18. El perito BYRON ESTUARDO GARCÍA MÉNDEZ: ratificó los Informes Antropológicos Forenses de fechas: a) cinco de diciembre de dos mil siete, b) nueve de junio de dos mil diez, "RECTIFICACION: conclusión número catorce en donde dice se estableció la causa de muerte en las cinco osamentas debe leerse se estableció la causa de muerte en tres de las cinco osamentas tal como lo explica el cuadro de abajo." c) veintitrés de febrero de dos mil nueve, AMPLIACION: la conclusión número siete es continuación de la número seis, es una solo conclusión." d) veintiséis de noviembre de dos mil siete, e) veinte de febrero de dos mil siete, f) treinta de abril de dos mil diez, g) veinte de febrero de dos mil siete, h) veintiuno de noviembre de dos mil siete, i) veintitrés de Febrero de dos mil nueve, j) veintitrés de Febrero de dos mil nueve, y k) diez de diciembre de dos mil siete.
RECTIFICACION: en la página inicial del documento en la carta de envió se consigna que la investigación antropológica forense fue En Los parajes de Santa Clara pero debe leerse de Santa Marta.
Trabajó la fase de Antropología Social. El perito indicó que Setenta de sus noventa y tres peritajes han sido realizados en la región Ixil municipios de Nebaj, Chajul y Cotzal dentro del esas investigaciones ha realizado más de doscientas cincuenta entrevistas y más de ciento noventa hechos de carácter violenta vinculados al Conflicto Armado Interno. Durante las once investigaciones el terreno varió de muchas maneras trabajó tanto en el área urbana de Nebaj dentro del cementerio así como también en las áreas más alejadas de Chajul en los casos de Sajsiban trabajó en terrenos complicados en donde hay que caminar bastante y son terrenos con mucha dificultad para poder llegar a los puntos en donde se encontraban las fosas y los familiares de las victimas.
Del peritaje de fecha treinta de abril del año dos mil diez Según información aportada trata sobre la detención ilegal de cuatro individuos dentro de una vivienda en el Centro Urbano de Nebaj, al parecer esas personas se encontraban bebiendo reunidos son familiares y por la noche el Ejército los sustrajo de su casa y desaparecieron. Años más tarde una de las hijas de uno de los fallecidos va a Nebaj y a través de uno de los Comisionados Militares que participó en aquella desaparición logra enterarse que su familiar junto a otras tres personas esta en una fosa colectiva dentro del cementerio número dos de Nebaj, por ello fue que se localizó la fosa.
El peritaje de fecha nueve de junio del año dos mil diez, indicó que los hechos ocurrieron el quince de junio del año mil novecientos ochenta y dos una familia se encontraba dentro de una vivienda enla Aldeai Pexla alejada del Centro Local. La familia estaba compuesta por padre, madre y dos niñas una de un año y la otra de cuatro a los; la madre estaba en estado de gestación con siete meses de embarazo. A la casa se presentó gente integrante del Ejército de Guatemala y sacaron al padre de la casa y luego lo ejecutaron en las afueras de la vivienda y luego ejecutaron a las dos niñas y la madre embarazada dentro de la vivienda. Así fue relatado por los familiares e Informantes. Luego las personas fueron trasladadas a una fosa de carácter colectivo en el cementerio local de Pexla. Esa información coincide con la fase arqueológica, desde las edades establecidas hasta las formas como fueron ejecutadas es decir con impactos de proyectil de arma de fuego, se ratifica el hecho en tanto que las edades y sexos de las osamentas eran coincidentes con los testimonios.
A su declaración e informe pericial se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Permite establecer que entre los restos óseos, se detectó la existencia de restos óseos calcinados,
b) Se establece la existencia de restos óseos de una mujer en gestación,
c) Se determina que las personas fueron objeto de desplazamiento masivo y algunas murieron por inanición,
d) Los peritajes realizados proporcionan el nombre de las personas fallecidas,
e) En los peritajes se establece que murieron niños, mujeres, ancianos y hombres de diferentes edades,
f) Confirma la existencia de cementerios clandestinos,
g) Según las entrevistas realizadas, las personas estuvieron en estado de indefensión, por lo que los sobrevivientes se desplazaron en forma masiva,
h) Cada informe refiere la fecha, el lugar y el contexto dentro del cual se efectuó el análisis,
i) El perito es una persona con experiencia en Antropología Social,
j) El perito explica la coincidencia entre la parte antropológica y arqueológica del informe,
k) Hace ver que a las personas que entrevistó pertenecen al grupo Ixil.
19. El perito JOSE FERNANDO MOSCOSO MOLLER ratificó peritaje Antropológico Forense de fecha dos de julio de mil novecientos noventa y ocho.
Participó en la Fase arqueológica. Indicó que el sitio uno constituía un antiguo cementerio de la comunidad de Chel el cual había sido reutilizado después del crimen pasivo para inhumar a una parte de las osamentas. En ese lugar se colocaron algunos monumentos para señalar la ubicación de las fosas tales como arbustos ornamentales que indican los lugares precisos de las fosas. La fosa número dos era un espacio en una colina en donde se habían inhumado algunos restos de ropa y en donde encontraron restos óseos pertenecientes a una única persona por lo tanto era un cementerio clandestino de una sola persona. El número tres ésta constituido por cementerio de la comunidad, un cementerio que era el de uso corriente al momento de los hechos y en el cual habían sido construido panteones de cuerpos de víctimas del mismo evento. Cuando indica crimen masivo se refiere al crimen ocurrido el tres de abril de mil novecientos ochenta y dos en donde según testigos o personas entrevistadas durante todo el proceso de investigación antropológico forense y el hecho mismo que fue denunciado a la Fiscalía de Nebaj y al Tribunal Tercero de Primera Instancia de donde Paso al Juzgado de Paz de Chajul y después que dependió el discernimiento de cargo que le hicieron a la Fundación de Antropología Forense de Guatemala. Indicó que un entierro primario es aquel que los antropólogos forenses pueden recuperar en el mismo lugar en donde fue inhumado originalmente, mientras un entierro secundario es aquel que fue movido del lugar primario en donde fue enterrado, por ejemplo puede enterrarse un cuerpo en una fosa y diez años después ser exhumado y colocado dentro de un nicho o dentro de una fosa, eso lo hace un entierro secundario, mientras el primario se encuentra exactamente en el mismo lugar de la inhumación. El entierro directo es en el suelo y entierro indirecto se habla de nichos. En cuanto a entierro colectivo es aquel que dentro de una misma fosa se encuentra más de un individuo enterrado mientras un entierro individual es en donde solo una osamenta a sido inhumada.
A su declaración e informe pericial se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
A) Hace referencia a las fosas encontradas y los restos humanos.
B) Indica que se encontraron restos óseos que se vinculan a crimen masivo.
C) Explica en forma detallada como se realiza el procedimiento de exhumación.
D) Es una persona con experiencia en Arqueología.
20. El perito JOSÉ SAMUEL SUASNAVAR BOLAÑOS ratificó el Informe Antropológico Forense de fecha dos de julio de mil novecientos noventa y ocho.
En este peritaje por la cantidad de víctimas es responsable de la fase de Antropología Social que en su momento se conocía como Recopilación de datos, informe de mil novecientos ochenta y ocho, también participó en la fase de arqueología y antropología social. De las versiones de hechos hay una concentración en la fecha y todos los testimonios coinciden en que miembros del Ejército de Guatemala provenientes del Destacamento Militar de La Perla fueron los que llegaron alrededor de las ocho de la mañana en la Aldea. En esa versión dicen que convocaron a las personas a la Alcaldía Auxiliar y como no cabían utilizaron el espacio del Salón Parroquial en donde dividieron hombres y mujeres. Hay mínimo dos testimonios que hablar de violaciones sexuales y otro testimonio había que al quitarle la ropa a una se las señoras encontraron una cantidad grande de dinero que fue suficiente para quitarle la ropa a todas las mujeres, la ropa la pusieron alrededor de un puente en donde le prendieron fuego y posteriormente a las mujeres y hombres los llevaban en grupos de cuatro o cinco los llevaban al Puente que libera el Paso del Río Chel en donde sujetaban a las personas y en el pasamanos del puente era donde les colocaban la cabeza para que con el machete le daban los golpes y luego tiraban los cuerpos al mismo cause del río. Muchos de los hombres no se encontraban ahí por dos razones porque salieron corriendo sabiendo de la llegada del Ejército y otros se encontraban en sus actividades agrícolas fuera de las casas. La acción de dar muerte a las personas termino a las dos de la tarde y posteriormente a eso procedieron a quemar las casas y siembras que habían en el lugar y luego aproximadamente a las cuatro de la tarde se retiran los miembros del Ejército. Los hombres sobrevivientes se juntan y lo que hacen es que en el cause del río tratan de formar una especie de presa para que los cuerpos quedaran ahí flotando y así no se fueran y se llevan cinco días en llevar los cuerpos hacia el cementerio. En el nuevo Cementerio había nichos los cuales fueron aprovechados para depositar ahí los cuerpos. Por el estado de descomposición no podían ser trasladados hacia el cementerio en donde llevaban los demás cuerpos sino que lo dejaban a medie camino en donde hicieron unas fosas y trataron de inhumarlos. Los sobrevivientes se fueron a la montana y retornaron años después primero en Finca La Perla y luego a Chel.
La primera fosa tenía veintidós osamentas y estaban colocadas la mitad de oeste a este y la otra mitad de este a oeste y lo que hubo fue un aprovechamiento de espacio en lo mayor posible; las otras fosas tenía la particularidad que había representación de grupos familiares dentro de las mismas fosas orientadas de oeste a este. La fosa cinco era solo hombres la particularidad era que ellos eran amigos igual que los hijos. Las osamentas no tenían ropa, lo que tenían era que estaban cubiertas con nylon o con algunos pedazos de tela. La característica fundamental fueron los aretes que las mujeres tenían con los rasgos típicos del área Ixil o Chel como en la actualidad usan las mujeres.
Los testimonios refirieron tanto la forma de la muerte de la personas así como el lugar en donde fueron inhumados y la forma como fueron inhumadas lo cual se comprobó con la cantidad de osamentas encontradas, no se encontraron osamentas por el estado de descomposición como en la parte intermedia que solo encontraron partes de la osamenta. La forma y el lugar del enterramiento es coincidente. Son coincidentes las identificaciones que se localizan con las personas y también con los traumas que se pudieron observar en la fase de laboratorio que son coincidentes con lo narrado con los testimonios. Nonatos son seres que todavía estaban en el vientre de la madre, ellos calculan la edad de los individuos por meses lunares de acuerdo al groso y tamaño de algunos huesos en particular y fueron encontrados dentro de la región pélvica de las personas identificadas como sus madres. Una parte de los testimonios narra que con las prendas de vestir que les quitaron a las mujeres les prendieron fuego y que ahi también quemaron a unos niños, la otra parte puede ser por el estado de descomposición que los cuerpos iban alcanzando al estar dentro del río y que no pudieron ser trasladados por los sobrevivientes hacia una fosa para poderlos inhumar. Es una gran cantidad de infantes los que fueron muertos y que de ese hecho en el momento que hicieron la investigación había dos sobrevivientes, dos niñas las que sobrevivieron porque las tiraron al río sin haber muerto.
Procedió a la darle lectura la conclusión número once. En una conclusión refiere que unas de las víctimas reportadas pertenecen al grupo etnolingüístico Ixil, eso fue porque primero es cuestión de cómo la persona se asume asi misma, ya que ellos se asumen como Ixiles, uno de los primeros testimonios narra somos Ixiles, somos de acá somos nacidos en éste lugar y aquí no vinieron a matar. Después está la parte lingüistica que tiene que ver con la relación que van teniendo entre sí, y en la parte de aspectos sociológicos son muy amplios y refieren al mito que pueden tener como grupo tanto la identificación social como la pertenencia del lugar. Después los lleva a las situaciones de la propia vestimenta de las personas pero que en algunos hombres se ven ciertos rasgos que son características de ésa región, por ejemplo los hombres usan mucho el sombrero y un saco llamado cotón. Ellos mismos se asumen como Ixiles.
En el momento que llegaron estaban haciendo un nuevo puente fue en octubre del año anterior y había otro nuevo puente. De las osamentas no recuperadas existe la posibilidad que algunas se las haya llevado el río. El problema se da en los cuerpos que estaban en estado de descomposición que no lograron ser llevados a otro lugar y que no se sabe con exactitud ya que después de cinco días el estado de composición es avanzado y no ponían tener cargado a un cuerpo sino solamente partes. La altura del puente hacia el río es aproximadamente de cuatrocientos metros de distancia y altura aproximadamente ochenta y noventa metros. Del puente al agua eran aproximadamente cinco metros. No era caída libre al agua sino que era una parte muy rocosa por lo que en la caída se cae a las rocas de los lados. Conforme iban recuperando los cuerpos se podía observar sí existían traumas, ya que se observaba el corte o una lesión que tenía el hueso, lo que se hace en ese momento es que se registra que ese huéso tiene algún tipo de trauma lo cual es confirmado en el laboratorio para dar la conclusión acerca de que tipo de trauma se trata. Lo mismo ocurre cuando hay un proyectil de arma de fuego se encuentra el proyectil de arma de fuego, se reporta en que región lo cual ya son confirmadas en el laboratorio.
Se procedió a la reproducción de unas fotografías. Procedió a explicar cada una de las fotografías. Cuando ellos fueron el único servicio que tenía la aldea era agua potable. Las construcciones son posteriores a la masacre en vista de que las anteriores fueron quemadas. La mayor cantidad de lesiones fue localizada en cuello y cráneo. En la fosa número seis encontró osamentas desarticuladas que es una parte de osamenta y que tiene que ver con el tiempo que los cuerpos llevaban en el rio. La fosa nueve es una fosa secundaria en donde los cuerpos estaban desarticulados, es costumbre aprovechar los lugares de enterramiento y posterior a los eventos las familias tuvieron otros muertos y al momento de ingresar ese cuerpo lo que hicieron fue juntos los huesos que habían anteriormente y los mezclaron. Lo que hicieron fue recuperar los restos que pertenecían a un infante y a un adulto. Dentro de las osamentas no contabilizó los otros cuerpos debido a que ellos tenían un testimonio muy cerrado acerca de que ahí se depositaron los cuerpos de tres individuos y una señora embarazada, lo que hicieron fue buscar a esos tres y la otra persona que había era un señor de sexo masculino de edad avanzada que no tenía ninguna relación dentro del evento investigado. El señor estaba adentro de un ataúd que tuvieron que mover para sacar los restos de los demás individuos pero no lo contabilizaron. Todas las personas refirieron ser agricultores, maíz, café y se observaba siembras de plátano; también se dedicaban a tejer y ocasionalmente trataron de emplearse como empleados de las grandes fincas y migraciones temporales a las fincas pacíficas de la costa del país.
A su declaración e informe pericial se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Su informe permite establecer la forma en que se encontraron nuevejfosas, que contenían sesenta y ocho víctimas,
b) Sirve para confirmar quellas víctimas eran pertenecientes al grupo Ixil.
c) El grupo de víctimas estaban conformados por neonatos, niños, adolescentes, jóvenes y adultos,
d) Sirve para constatar que las víctimas presentaban heridas de proyectil de armas de fuego y regiones cortantes en el cuello, así como lesiones en le cráneo,
e) El informe presenta la descripción de cada osamenta,
f) Se encuentra la identificación de veintiséis personas, cuyos nombres aparecen en el informe,
g) El perito es una persona con experiencia en Antropología Social, entre otras ciencias,
h) Describe los testimonios presentados por las víctimas, los cuales coinciden con as osamentas que fueron encontradas,
i) Dentro de su presentación visual, se observa el lugar donde ocurrieron las masacres, la población Ixil, los enterramientos cerca del río Chel, las inhumaciones, apreciándose también las osamentas con lesión en el cráneo y en el cuello,
j) También en sus conclusiones se da a conocer la existencia de heridas por arma de fuego, lesiones en el cráneo, posiblemente producidas por caída de altura considerable,
k) Dentro de sus conclusiones, también contempla la existencia de osamenta de la madre y del neonato.
l) Indicó la metodología y procedimientos utilizados para la realización del peritaje,
m) El perito es una persona con amplio conocimiento en la materia, reconocido a nivel nacional e internacional.
21. El perito LEONEL ESTUARDO PAIZ ratificó el Inforrne Antropológico Forense de fecha dos de julio de mil novecientos noventa y ocho. Del peritaje recuperaron sesenta osamentas.
Trabajó la fase de antropología forense. Localizaron dos nonatos los cuales estaban asociados en la parte pélvica de las osamentas. Fueron cinco infantes de cero a tres años, dieciocho niños de cuatro a doce años, cuatro adolescentes de trece a diecisiete años, Ancianos fueron cinco mayores de cincuenta años. La mayoría de personas iban de cero a treinta años.
A su declaración e informe se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) El perito es una persona con amplia experiencia en la materia,
b) Da a conocer la existencia de restos fósiles de neonatos, infantes de cero a tres años, adolescentes y ancianos,
c) Indica que las osamentas si tenían traumas que se confirman en el análisis osteológico,
d) Sirve para establecer que en su análisis encontró irestos óseos que presentaban trauma producido por proyectil de arma de fuego, así como heridas cortantes y contusas.
22. El perito RENALDO LEONEL ACEVEDO ALVAREZ ratificó Informe Antropológico Forense de fecha dos de julio de mil novecientos noventa y ocho.
Indicó que primero hizo un reconocimiento del área, recorrió y vio como estaba, observó que habían unas represiones en el terreno lo cual es indicativo que el lugar puede presentar fosas porque se hunde el terreno al descomponerse la carne de los cadáveres. Habían unas plantas ornamentales lo cual indicaba que dentro de las depresiones podía haber algún indicio de muertos.
Luego trazaron trincheras (zanjas) las cuales sirven para aproximarse en donde están los vestigios o cadáveres. AL remover la tierra se dieron cuenta que los estratos del suelo estaban removidos, y generalmente están en orden estrato A (tierra negra) estrato B (tierra café) estrato C (tierra amarilla) los cuales varían pero se dieron cuenta que estaban revueltos lo cual quiere decir que habían sido removidos.
Luego aparecieron vestigios humanos, osamentas. Hicieron una excavación siguiendo la orilla de las osamentas y delimitaron cada una de las fosas. En esa parte se llama El Cementerio Viejo en donde encontraron cinco fosas conteniendo diferentes cantidades de muertos por ejemplo una tenía veintidós muertos y las otras variaban. Tenían el testimonio de unos enterramientos que se habían dado a la orilla del río. El Cementerio estaba en la parte elevada de un cerro bastante empinado que para subir del rio al cerro es difícil por lo que parte de los muertos fueron enterrados en la orilla del río. Lamentablemente solo pudieron encontrar una osamenta. Las causas por las cuales no aparecieron más pueden ser variadas desde la crecida de río. Había otra área en el Cementerio Nuevo, en donde los muertos fueron enterrados dentro de los nichos, fueron enterrados por familiares y no había donde perderse de cuales eran las tumbas. Se recuperaron un total de sesenta osamentas.
A su declaración e informe sé le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) El perito es una persona con experiencia en Antropología Forense,
b) Indica la forma en que se procedió a la búsqueda de los vestiglos humanos,
c) Confirma que se encontraron restos humanos enterrados cerca del río.
23. El perito MARLON EDWIN GEOVANNI GARCÍA ARREAGA ratificó el peritaje Antropológico Forense de fecha dos de julio de mil novecientos noventa y ocho.
Participó en el peritaje y la exhumación inició en enero de mil novecientos noventa y ocho. Procedió hacer la presentación de las fotografías. Indicó que son las conclusiones del registro fotográfico del peritaje antropológico forense realizado en Chel, Chajul Quiche. La pericia antropológica forense consiste en dos fases, la primera de campo en la que se enmarca también la investigación arqueológica y antropológica social y la segunda fase que es el análisis de laboratorio de los hallazgos hechos. En las fotografías se observa el puente sobre el río Chel y la localización de las fosas de la número uno a la nueve. Se observan restos humanos con indicadores de violencia círcunmortem, como fracturas en costillas, heridas en mandíbula y cuello; objetos asociados a individuos que sirven para determinar su procedencia étnica, por ejemplo cintas de cabeza y aretes usados por mujeres indígenas, también se encontraron osamentas que pertenecen a neonatos, niños y adolescentes comprendidos hasta los diecisiete años aproximadamente.
A su declaración e informe pericial se e otorga valor probatorio por las razones siguientes:
A) Es una persona con con conocimientos en Investigación Arqueológica, Antropológica y Social.
B) Explicó que cerca del rio Chel, fueron encontradas varias fosas con restos humanos,
c) Explica que los esqueletos tienen indicadores de violencia Lircun-morten, como fracturas completas en costillas, heridas en mandíbula y cuello,
d) En su presentación visual se aprecian objetos asociados a indicadores de procedencia étnica.
24. El perito JORGE LUÍS ROMERO DE PAZ ratificó los Informes Antropológicos Forenses de fechas: a) veintitrés de mayo de dos mil once, ACLARACION: en la conclusión número nueve debe leerse Juana López Lux y no Magdalena Maldonado Lux. b) veintitrés de mayo de dos mil once, c) diecinueve de enero de dos mil nueve, d) treinta de noviembre de dos mil siete, y e) veintisiete de agosto de dos mil siete.
En el peritaje de fecha diecinueve de enero de dos mil nueve trabajó como perito en Antropología Social y en los otros cuatro informes trabajó como perito en Arqueología Forense. En los peritajes de arqueología forense los efectuó en las áreas señalados por los familiares en donde se estaba realizando el señalamiento y ubicación de los probables enterramientos. Los lugares eran montañosos en las afueras de los cantones, áreas rodeadas de vegetación, sin ningún tipo pe construcción habitacíonal alrededor. La fase de antropología social fue coincidente con la fase de arqueología social ya que se desprende porque se pudo hacer la identificación de cada una de las osamentas que comprenden los diferentes peritajes que realizó.
A su declaración e informes periciales se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) El perito es una persona con experiencia en la materia,
b) En cada informe pericial, describe los hallazgos encontrados.
25. El perito GUILLERMO ERNESTO VÁSQUEZ ESCOBAR: ratificó los Informes Antropológicos Forenses identificados como: a) veintitrés de mayo de dos mil once, b) veintitrés de mayo de dos mil once, MODIFICACION: En la conclusión número cuatro en donde se lee los restos pertenecen a dos individuo, debería decir los restos pertenecen a dos individuos" c) veinte de junio de dos mil seis, d) dieciséis de agosto de dos mil siete, y e) diez de diciembre de dos mil siete.
La parte que realizó fue la fase de Arqueología Forense. En el peritaje de fecha veinte de junio del año dos mil seis indicó que las condiciones del Cuerpo dentro de la fosa (osamenta) indicaba que había sido inhumada de una forma rápida de una manera no tradicional, pero si fue enterrada; recuerda que tenía ropa. Indicó que en la fotografía del informe se observa que tenía ropa puesta, durante la fase de arqueología registraron la ropa pero se embaló no la limpiaron ya que es en la fase de antropología forense laboratorio en donde se hace un estudio más detenido, ellos solo se dedican a registrar la ropa. Esa ropa podría ser la llamada "típica".
La mayoría de los casos fueron realizados en Aldea Villa Hortensia la cual estaba ubicada a cinco kilómetros de la Finca San Francisco un lugar bastante retirado en ésa época considera que el acceso era más complicado; en la Aldea Parramos, el acceso aún en el día era bastante dificultoso, en Aldea Tucamal la fosa se encontró en una ladera o barranco en donde había una terraza para sembrar milpa, era una pendiente en donde se hizo una terraza y en esa terraza se hizo la fosa pero el acceso era bastante difícil. Las otras Parramos se tuvo que caminar por lo nenos cinco horas para llegar al lugar eran lugares de difícil acceso.
A su declaración e informes periciales se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Describe las fosas y enterramientos encontradas,
b) El perito es una persona con experiencia en Arqueología Forense,
c) Explica el procedimiento utilizado en las trincheras exploratoria y la forma en que se encontraron restos óseos.
26. El perito EDDY ARMANDO JOAQUÍN GÓMEZ: ratificó informe Antropológico Forense de fecha nueve de junio de dos mil diez.
Participó en la fase de arqueología forense.
AMPLIACION: en el apartado de las conclusiones por omisión involuntaria no figuran las de la fase de arqueología forense.
"CONCLUSIONES 1. EN el Cementerio de la Aldea Pexla Grande Nebaj Quiche se localizó una fosa que contenía restos óseos humanos. 2. La fosa denominada fue de tipo primario, directo y colectiva. 3. Por las características del entierro es probable que haya sido por personas allegadas. 4. Se recuperaron dos vestigios metálicos el primero asociado al cráneo de la osamenta dos. El segundo vestigio metálico fue recuperado en el área del tórax de la osamenta número cinco.
La parte de arqueología forense corresponde a la fase de recuperación de restos óseos y algún otro tipo de recuperación de vestigio asociado a la fosa localizada. Fueron dos procedimientos el primero para la fase de excavación que inicia con la excavación de una trinchera excavatoria en el lugar indicado por familiares y testigos en el Cementerio de Pexla Grande. Al localizar restos óseos en la excavación se le denominó fosa a partir de ese momento se amplia la misma para conocer los limites originales de la fosa y para tener el espacio necesario de poder trabajar los hallazgos. Los otros procedimientos en relación al proceso de exhumación. Previo a levantar o recuperar los restos se realizó un inventario óseo de manera detallada. Hicieron un registro en la ficha correspondiente de datos acerca de profundidad, posición del espacio que ocupaba cada una de las osamentas y algún otro tipo de artefacto asociado asi como los puntos cardinales. Para la exhumación los restos óseos fueron colocados en bolsas de papel y todo artefacto asociado en bolsa de nylon todo fue rotulado con un código asignado desde lo interno y ambas bolsas fujeron colocadas en una caja de cartón sellada y firmada por el perito para el respectivo traslado ala Sede de la Fundación de Antropología Forense Almacén de Evidencia para posteriormente para el Laboratorio de Antropología Forense.
A su declaración e informe se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Indicó como se localizaron los restos humanos en Pexla Grande, Nebaj.
b) Hace ver que a los restos óseos humanos, se les encontraron vestigios metálicos,
c) El perito es una persona con experiencia en la materia.
27. El perito MARCO DAVID GARCÍA KING ratificó el Informe Antropológico Forense de fecha nueve de junio de dos mil diez.
Elaboró la parte de genética Forense es decir la comparación y obtención de perfiles de ADN. La genética forense consiste en la utilización de obtención de perfiles genéticos de perfiles de ADN para la identificación de personas. La técnica lo que hace es obtener información de regiones especificas del ADN con el objetivo de obtener un perfil genético, el cual es como un número de identificación que individualiza a cada persona. A partir de allí pueden compararlo contra muestras conocidas las cuales pueden ser directas es decir una muestra de la misma persona o muestras indirectas que son de familiares para poder hacer una identificación. Esa identificación también se sustenta con un resultado estadístico que indica la certeza de la misma. El procedimiento de extracción de muestras se basa en la liberación del ADN de las células de las muestras que se procesan y luego la purificación o aislamiento del ADN para asi poder obtener un perfil genético. De la conclusión número quince del peritaje indicó que participó en la identificación de la osamenta por ADN. La parte de la comparación de los perfiles genéticos se realizó en las instalaciones de la Fundación de Antropología Forense en el Laboratorio de Genética Forense. El perfil genético obtenido de la osamenta se comparó contra perfiles genéticos de familiares, esto por medio de la utilización de software especializado en la identificación humana por ADN, el cual da una indicación de que el perfil genético de un individuo desconocido puede formar parte de una familia por medio del ADN comparado y da un resultado estadístico que sustenta la comparación.
A su declaración e informe se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Sirve para establecer que fallecieron cinco personas en el lugar,
b) Confirma que hubo desplazamiento interno.
C) Hace ver que se recuperaron osamentas y vestigios en el lugar.
D) El perito es una persona con amplia experiencia en Bioquímica y Genética Forense y ha recibido capacitación.
E) Explicó el procedimiento de extracción de muestras y el análisis de perfil genético.
F) Indicó que ei perfil genético es único en cada persona.
G) Dio a conocer que el peritaje efectuado posee un noventa y nueve punto siete por ciento de certeza.
28. La perito MISHEL MARIE STEPHENSON OJEA: ratificó el Informe Antropológico Forense de fecha nueve de junio de dos mil diez.
Participó como perito en genética forense en la parte de Genética. En éste peritaje recibieron cinco osamentas en el Laboratorio de Genética Forense una de ellas fue la identificada por medio de ADN. La identificada por medio de ADN es la Osamenta número tres que fue identificada como Ana Guzmán Brito. La osamenta identificada corresponde a una osamenta de adulto de sexo femenino.
A su declaración e informe pericial, se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Determina la recuperación de cinco osamentas.
B) La perito tiene especialidad en Genética.
C) Explicó como se elaboró el perfil genético.
29. La perito ALMA NYDIA VÁSQUEZ ALMAZAN: ratificó los Informes Antropológicos Forenses de fechas: a) nueve de junio de dos mil diez, AMPLIACION: en la fase de conclusiones por errores de transcripción no incluyó los nombres de las personas que fueron identificadas durante el análisis sin embargo si están contempladas en el Resultado de la Antropología Forense de la cual participó. Trabajó la fase de Antropología Forense, b) treinta de noviembre de dos mil siete, c) veinte de febrero de dos mil siete, Trabajó en la fase de Antropología Forense. MODIFICACION, página veintiocho de las CONCLUSIONES del peritaje literal I. se lee "las caries descritas en el inciso I." y debe leerse "las caries descritas en el inciso H de la fase de resultados de ta fase de antropología forense." d) veintitrés de noviembre de dos mil nueve, e) veinte de febrero de dos mil siete "AMPLIACION: en las CONCLUSIONES en la literal J se lee se observaron traumas circu mortem en la osamenta 55811 y debe leerse se observaron traumas circu mortem en cráneo de la osamenta 55811" y f) veintisiete de agosto de dos mil siete.
En los seis peritajes trabajó específicamente en la fase de Antropología Forense que se refiere al análisis de los restos óseos recuperados en cada uno de los sitios excavados. Los empezó a trabajar desde el momento que fueron ingresados al Almacén de Evidencia de la (FAFG) y es cuando los peritos en antropología forense toman parte y participación en el análisis que va desde el momento que se solicita toma de radiografías para posteriormente lavado y marcado de las osamentas y poder realizar un análisis antropológico forense completo.
Se identificaron muchas osamentas recuperadas con base al análisis osteológico. Un análisis osteológico se refiere específicamente a establecer con cada una de las osamentas trabajadas un perfil biológico que contempla sexo, edad y estatura así como cualquier elemento individualizante que puede contribuir a identificar a la persona. También se revisa en el caso de que hubiera un tipo de ropa o artefactos asociados a la osamenta se describen y se realiza un inventario de cada uno; así también se realiza un odontograma para poder observar cualquier característica o elemento individualizante en las piezas dentales en caso estuvieran presentes en cada una de las osamentas. En el análisis osteológico también se busca un tipo de lesión de tipo ante mortem que se refiere a cualquier lesión que la persona pudo haber sufrido en vida y que dejo marca en los huesos y que pueda ser observada cuando se hace el análisis de los restos óseos. Como parte del análisis osteológico se buscan fracturas o traumas circun mortem que es como le llaman que sirve para establecer o que sean indicadores para poder establecer la causa de muerte de la persona. Esos traumas circun mortem tienen patrones y características especificas que son indicadores para poder establecer que fue lo que causó ese tipo de traumas y ver si es compatible con determinar la causa de muerte de cada una de las osamentas con las que se está trabajando. Para determinar el rango de edad de una persona depende mucho de la etapa de desarrollo en la cual se encuentre por ejemplo en una persona adulta se trabaja la edad en base a procesos degenerativos que se van observando a lo largo del esqueleto. Es decir hay regiones especificas que van sufriendo cambios conforme la persona va creciendo, por ejemplo en la región de la cintura pélvica hay áreas específicas que son Indicadores de la edad que la persona tiene por características o rasgos específicos en esa región, utilizan métodos los cuales contribuyen a que puedan establecer rangos específicos es decir con las características que se observan en una región específica únicamente se puede establecer rangos de edad, no una edad absoluta. En el caso de las personas más jóvenes van a ver etapas de desarrollo a nivel de los huesos largos principalmente a los que ellos le llaman centros de dosificación las cuales son área que conforme el adolescente van a estar no fusionadas cuando la persona es joven y conforme va creciendo se van a ir fusionando. Dependiendo de la etapa de fusión que se encuentren esas regiones va a ser así como ellos van a establecer el rango de edad. En los jóvenes es importante la información dental, se observa le etapa de desarrollo, erupción y formación que tienen las piezas dentales cada una de ellas en el caso estén presentes para saber más menos el rango de edad que tienen la persona dependiendo la etapa de desarrollo y erupción dental que tenga. En el caso de niños y bebes es similar se observa la dentición o dientes de leche que son las que los niños van a presentar ciertas características y ciertos rasgos de formación y erupción que van a ser indicadores del rango de edad en el cual se encuentra el niño o la niña. También se encuentran centros de dosificación que son todas las fusiones que se van dando a lo largo de todo el esqueleto, se ven huesos largos, también en la región del tórax, de la cintura pélvica e incluso en el cráneo. Se va a ir observando en los centros de dosificación distintos que son indicadores para establecer el rango de edad en el cual se encuentra la osamenta con la cual se está trabajando.
En el peritaje de fecha veintitrés de noviembre de dos mil nueve de las conclusión diecinueve y veinte indicó que ellos únicamente observan lesiones de tipo circun mortem que afecten directamente los restos óseos es decir los huesos. En la conclusión número veinticuatro significa que en el momento que se realizo la fase de arqueología forense se concluye que ninguna de las osamentas en el lugar en donde fueron recuperadas no presentaban ropa o algún tipo de vestimenta. Explicó que durante la fase de arqueología forense cuando recibió los restos en el laboratorio se mencionaba que en la osamenta en la región pélvica se recuperaron restos óseos consistentes en cráneo y fragmentos de huesos largos que pertenecían a un nonato y en laboratorio se estableció de la misma forma que los restos óseos recuperados en la región pélvica pertenecían de hecho a un nonato, lo establecieron en base a lo antes explicado de cómo se determina la edad. En el caso de los nonatos utilizan un método que consiste en la medición de los fragmentos o restos óseos recuperados pertenecientes a ésa osamenta y con eso se puede establecer el rango de edad gestacional que tenía la osamenta es decir que pertenecían a una nonato.
A su declaración e informe se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) La perito indicó los lugares en donde fueron encontradas las osamentas.
B) Hace ver que en las fosas encontradas en Nebaj, se encontraron proyectiles de arma de fuego los que coinciden con los impactos de proyectil encontrados en las osamentas analizadas.
C) Indica que se identificó a las siguientes personas: MAGDALENA CETO LOPEZ, BERNARDO CHAVEZ, PEDRO CETO LOPEZ, MATEO SOLIS CRUZ, MARIA MATEO, MARIA RIVERA COBO, NICOLAS RIVERA COBO, DOMINGO RAYMUNDO BRITO, PEDRO SANTIAGO, TERESA COBO MATON.
D) Describe las lesiones, fracturas e impactos que presentaban las osamentas encontradas.
E) Hace ver que en las osamentas encontradas en Patzumal, Nebaj, presentaban lesión cortante y punzo cortante en región toráxica.
F) La perito tiene experiencia en Antropología Forense.
G) Explicó la forma en que se realizó el análisis osteológico, para identificar a las personas.
H) La perito indicó que en el peritaje de fecha nueve de junio de dos mil diez, se encontró osamenta perteneciente a un Neonato.
I) La perito en forma detallada explicó la forma en que se realiza el análisis de los restos fósiles.
J) La perito contestó las innumerables preguntas que le formularon los sujetos procesales.
30. La perito MARÍA SOLEDAD RODRÍGUEZ MARTÍNEZ: ratificó los Informes Antropológicos Forenses de fechas nueve de junio de dos mil diez ACLARACION: participó en las tomas de muestras referenclales de ADN al grupo familiar de una de las personas fallecidas; y de fecha once de noviembre de dos mil nueve. ACLARACION: a pesar de que ese informe aparece únicamente su firma ella fue nombrada para el área de antropología social lo cual significa que no participo en la investigación arqueológica forense ni antropológica forense. Participó como perito en antropología social.
Para las muestras referencias se presentó en la comunidad Pexla Grande en donde se entrevistó con el grupo de familiares de personas reportadas fallecidas dentro de éste caso, verificó mediante documentos de identificación que esas personas tenían el parentesco biológico y legal con las personas por las cuales se inició la investigación. Posteriormente realizó una pequeña charla informativa con los familiares en donde les explicó de forma puntual en qué consistía la toma de muestras de ADN y que exactamente iban hacer, además dejó un espacio para que las personas hicieran hacerle saber si tenían alguna duda. Posteriormente tomó las muestras referenciales. Las muestras fueron embaladas luego de haber tomado las muestras bucales. Con una de las osamentas las cuatro nuestros tomadas el parentesco era hermanas y en el caso de las otras dos osamentas de los niños eran tíos de las osamentas. No recuerda quienes eran los otros peritos. En la fecha señalada como fecha de muerte de la persona por la cual gira la investigación varias familias de la Aldea Vlsivavitz varias familias se desplazaron por áreas periféricas de la aldea por hechos de violencia registrados en días anteriores y de acuerdo al testimonio soldados del Ejército de Guatemala llegaron ese día al lugar en donde las personas se encontraban asentadas y las personas y familias salieron corriendo del lugar y únicamente la persona por la cual gira la investigación se quedó atrás y luego escucharon disparos de proyectil de arma de fuego y posteriormente las personas movilizadas se reunieron en otro sitio cercano y el único que no regresó fue Gaspar Ramos Raymundo por lo que los familiares decían que había muerto en el lugar. Diez días después un vecino de esa persoga llegó al lugar en donde presuntamente ocurrieron los hechos y encontraron restos de hueso y tela que identificó como ropa de Gaspar y fue el vecino quien lo enterró en el lugar en donde enterró los restos y posteriormente se lo comunico a la familia.
A su declaración e informes se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) El perito es una perscna con experiencia en Antropología Social.
B) La perito tomó muestras de ADN.
C) Explicó el contenido de Antropología Social.
31. El perito ERICK OSWALDO DUQUE HERNÁNDEZ: los Informes Antropológicos Forenses de fechas: a) diecinueve de agosto de los mil cinco, Antropología forense, b) veintitrés de febrero de dos mil nueve, fase de Antropología forense c) veintisiete de noviembre de dos mil siete, ase de Antropología forense, d) veintiuno de noviembre de dos mil siete, ase de arqueología forense; e) veintitrés de Febrero de dos mil nueve, lase de Arqueología forense y f) veintitrés de Febrero de dos mil nueve, fase de Antropología forense.
En dos peritajes hace referencia a que dos personas murieron por inanición, lo que se refiere es que murieron por no ingerir alimentos, murieron por hambre. La morfología de los huesos humane diferentes a cualquier otro mamífero pero se hace un estudio morfológico y obviamente el conocimiento y experiencia hace posible la diferenciación en éste caso. Se identifica a las personas basándose en la fase de antropología social y haciendo una concordancia con los datos que arrojan el análisis de las osamentas analizadas y se manejan rangos de edades con los cuales se van haciendo las identificaciones en contextos. En relación al peritaje de fecha veintisiete de noviembre del año dos mil siete, indicó que trabajó la fase antropología forense indicó que el cráneo no fue localizado porque la osamenta fue enterrada a poco profundidad y fue saqueada por animales los cuales movieron los huesos de su lugar llevándose el cráneo y solo se localizaran partes óseas en éste caso como no se localizo el cráneo no se pudo confirmar lo que indicaban los informantes.
A su declaración e informe se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Evidencia la existencia de cementerios clandestinos.
B) En el informe pericial de feche diecinueve de agosto de dos mil cinco, se establece la existencia de restos óseos expuestos al fuego,
c) Se evidencia la existencia de fragmentos metáliecs.
D) Explica que los hechos de mil novecientos ochenta y dos se produjeron en forma violenta, por medio del ejército.
E) Detalla cada uno de los enterramientos encontrados en lugares clandestinos, describiendo los hallazgcs de cada uno.
F) En el informe de fecha veintitrés de febrero de dos mil nueve, se refiere la muerte de varias personas en forma violenta y la muerte de una persona por inanición, provenientes del destacamento "La Perla".
G) Indica que en Xelojitz, se encontraron restos óseos en un cementerio clandestino, estableciéndose que unas personas murieron por actividades violentas y otras por escases de alimentos.
H) En los informes aparecen detallados los nombres de las personas que fueron identificadas.
I) Explicó la metodología y procedimiento utilizado en su análisis.
M) El perito es una persona con experiencia en la materia.
32. La perito GABRIELA SOFÍA PADILLA DEL ÁGUILA ratificó los Informes Antropológicos Forenses de fechas: a) veinticinco de mayo de dos mi nueve, b) dos de febrero de dos mil nueve, c) veintinueve de junio de dos mil nueve, AMPLIACION: en la página cuatro en donde por error involuntario se escribió el señor Francisco Cobo de cincuenta años léase el Señor Jacinto Cobo; en la página treinta y ocho en e cuadro número veintiuno se lee identificado como Nicolás Raymunco léase Nicolás Cobo Raymundo" d) veintiocho de mayo de dos mil nueve y e) veintitrés de febrero de dos mil nueve.
La metodología empleada se usó en base a la individualización de las víctimas así mismo se procedió mediante una entrevista guiada en donde se recogieron datos ante mortem eri base al testimonio. El caso se trata de un contexto cerrado lo cual se refiere cuando se conoce sobre la forma de muerte y de entierro de las victimas.
A su declaración e Informes periciales se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Explicó la metodología empleada para la elaboración de los peritajes, b) Es una persona con experiencia en la materia.
33. La perito HEIDY HIRÚA QUEZADA ARRÍAGA: ratificó los lliformes Antropológicos Forenses de fechas: a) veinticinco de mayo de dos mil nueve, b) veintitrés de febrero de dos mil nueve, c) veinte de junio de dos mil seis, d) dos de febrero de dos mil nueve, RECTIFICACION: en la página dos en el Cuadro Inicial en donde dice Caso MP 2008/2007 debe leerse 238/2008"; e) veintinueve de junio de dos mil nueve, En la página treinta ocho numeral veinte en la línea uno se lee Nicolás Raymundo y debe leerse Nicolás Cobo Raymundo. En el cuadro veintiuno de la pagine treinta y ocho de la linea número dos columna dos en donde se lee Nicolás Raymundo debe leerse Nicolás Cobo Raymundo". f) veintiocho de mayo de dos mil nueve, g) veintitrés de Febrero de dos mil nueve, h) veintitrés de febrero de dos mil nueve, "AMPLIACION: en la página noventa y nueve numeral diecisiete linea dos en donde se lee FAFG 916-17 por omisión involuntaria debe leerse FAFG 916-17-1" i) veintitrés de Febrero de dos mil nueve.
Básicamente trata de elaborar el perfil del individuo y poder determinar sus traumas ante mortem si los tuvo, anomalías y patologías y de ser observables los traumas circumortem. En la fase de antropología forense con todos los datos se trata de dar una identificación al individuo y determinar la causa de muerte sí asi existiera. Como el dictamen pericial se compone de tres fases luego de que la fase de antropología social, arqueología forense, antropología forense han concluido con esos resultados se hace una comparación y se ve sí existe concordancia y si asi fuera se determina y se establece la identificación del individuo.
A su declaración e informes periciales, se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Ratifica los informes periciales que elaboró.
B) Indica las osamentas encontradas, describiéndolas en forma específica.
C) Da a conocer que en el peritaje de fecha veinticinco de mayo de dos mil nueve, se encontró disparos de arma de fuego, al analizar las osamentas.
E) También permite establecer que en el informe de fecha veintiocho de mayo de dos mil nueve referente a las osamentas de dos personas, se encontró impactos de proyectil de arma de fuego.
F) La perito explicó el procedimiento utilizado para el análisis de las osamentas.
34. La perito SELKET SUSANA CALLEJAS MARTÍNEZ: ratificó los Informes Antropológicos Forenses de fechas: a) diecinueve de enero de dos mi nueve, MODIFICACION: en la página número diecisiete Conclusión número ocho el nombre correcto debe ser Pedro Bop Asicona y no Aiscona. como aparece registrado, b) veintiséis de febrero de dos mil ocho y MODIFICACION: página número quince, conclusión número nueve la fase de arqueología y la columna aparece consignado treinta y uno lo correcto debe ser veintiún años, c) veintiocho de abril de dos mil ocho AMPLIACION: como la persona fue Identificada en la pagina número dieciséis conclusión número nueve el nombre con que se identificó a la persona Baltazar Cuplay pero lo correcto débe ser Baltazar Cuplay Raymundo.
Participó en la fase de arqueología forense. Explicó que inicialmente se visita el área en donde se realizará la investigación, se observa y se hace un recorrido de la superficie de terreno para tratar de identificar lugares con alteraciones como montículos, depresiones, plantar ornamentales o cualquier indicador de la existencia de un enterramiento. Posteriormente hace un registro fotográfico con una pizarra señalando el lugar, número de caso interno y la fecha en que se hicia la investigación, luego se traza, se excavan trincheras exploratorias con el objeto de localizar los restos óseos. Al localizar restos óseos se le denomina fosa a la excavación y se amplia para tener espacio para movilizarse sin dañar los restos óseos y los vestigios que allí se encuentren. Posteriormente se realiza la limpieza de la fosa con instrumentos adecuados para no dañar los restos óseos luego se hace un registro fotográfico, dibujos y croquis asi como de todo lo localizado dentro de la fosa. También se toman fotografías de las osamentas con ropa y sin ropa. Posteriormente; se procede a la exhumación de los restos óseos, embalándolos en bolsas de papel y los vestigios y objetos asociados en bolsas de nylon transparente y luego todo se embala en cajas de cartón todo identificado con las nomenclaturas designada al caso, luego se trasladan a la Fundación de Antropología Forense.
En relación a los testimonios es parte de la fase de antropología social, el contexto a que se refiere es al contexto arqueológico. Se realizaron en Cementerios de comunidades, el primero en el Cementerio de Nebaj y el segundo en el Cementerio de la Aldea Viucalbitz. En ese lugar se encontraban otras fosas y tumbas, eran lugares específicos para enterramiento, sin embargo en el caso FAFG 978 se localizó en un área montañosa con acceso difícil, era un lugar boscoso.
Del peritaje de fecha diecinueve de enero de dos mil nueve de la conclusión número cuatro indicó que en esa fosa el cráneo y el tórax se encontraban desarticulados, no estaban en la posición natural, la fosa fue alterada que aunque no puede determinar el momento o causa de la alteración sí puede referirse al testimonio, en éste caso según el testimonio que se obtuvo en la fase de antropología social se indica que el cuerpo fue inhumado hasta el sexto día del fallecimiento y que al momento de encontrar los restos en superficie las personas, observaron que se encontraba depredado es muy probable que la conclusión corrobore los datos que aparecen en la antropología social y que es un muy probable que la osamenta fue alterada al momento de encontarse tirada sobre la superficie. Como las tres osamentas son individuales se lleva alrededor de un día desde el momento que se localiza el hallazgo hasta que se levantan todos los vestigios de la fosa.
A su declaración y peritajes, se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) La perito es una persona con experiencia en la materia,
b) Explica como se realizan las excavaciones y la limpieza de las fosas.
C) Indica como se exhuman los restos fósiles.
35) El perito DANNY AROLDO GUZMÁN CASTELLANOS: ratificó los Informes Antropológicos Forenses de fechas: a) veintiocho de Mayo de dos mil ocho; b) veintiocho de abril de dos mil ocho, MODIFICACION: conclusión número seis en donde se lee a ropa de las osamentas FAFG 872-1-1 debe leerse FAFG 872-1-2 y en FAFG 872-1-2 debe leerse FAFG 872-1-3". c) veintiuno de noviembre de dos mil siete, y d) veintiocho de abril de dos mil ocho, MODIFICACION: en la número doce FAFG 869 debe leerse FAFG 869-2-1.
El procedimiento es ir al Departamento de Evidencias de la Fundación de Antropología Forense y solicitan que se les entregué la cadena de custodia para poder sacar la osamenta y empezar con los procesos. Uno de los primeros procesos es sacar un listado de rayos X para poder radiografiar las osamentas con la finalidad de poder encontríar algún indicio o vestigio de naturaleza metálica, asi mismo ver el desarrollo dental. Posteriormente revisan las radiografías y se revisan si existen fragmentos metálicos y en que región y tratar de recuperarlos posteriormente se inicia con el lavado de las osamentas generalmente se hace dependiendo si la osamenta está en buen estado con agua utilizando un cepillo dental de cerdas suaves y palillos. Posteriormente se revisa la ropa y los objetos asociados. En el proceso de lavado se marca la osamenta con tinta indeleble con el número de osamenta registrado en campo. Posteriormente se coloca la osamenta en posición dorsal para empezar hacer el análisis, el cual se inicia haciendo un inventario por segmentos, desde el cráneo, la columna vertebral, costillas, extremidades superiores, región pélvica, extremidades inferiores hasta llegar a los huesos y falanges de los pies. Posteriormente se empieza a obtener perfiles como determinación de sexo, rango de edad, rango de estatura, registro dental, registro de lesiones ante mortem, de anomalías o patología que pudieran existir en el hueso se sigue con la revisión de la ropa. Posteriormente describe si hubieron lesiones círcunmortem y todo lo anotan en una ficha. Luego lo pasan al departamento de fotografía en donde se va a determinar si existe alguna anomalía, trauma circumortem, ya que todo queda registrado en fotografías. Analiza una por una las osamentas, y depende del estado en el que se encuentre ya que puede llevarse de uno a tres días, dependiendo la cantidad. Si tiene traumas bastante puede llevarse un poco más de tiempo. Generalmente el hueso está dañado a veces por factores del mismo enterramiento y que están provocando la erosión y puede ser que haya poco tejido óseos. Cuando terminan de hacer el análisis antropológico forense se reúnen las tres áreas Antropología social y arqueología forense y observan los hallazgos que cada uno presenta y en base a eso establecen las identificaciones de las personas, ya sea por el contexto arqueológico, por los hallazgos encontrados en la fosa, por las entrevistas ante mortem, por las entrevista que coinciden, por ejemplo el rango de edad les tiene que coincidir con la osamenta y en base a eso ellos obtiene las identificaciones de las osamentas. Generalmente en niños como el hueso es tierno se tienen muchos más elementos para establecer el rango de edad, mientras que un adulto el rango de edad se hace más difícil porque todos los puntos de fusión en el hueso prácticamente ya han fusionado. Para determinar sexo es más fácil en niños puesto que el hueso del niño no ha fusionado por lo que no puede establecer el sexo.
A su declaración e informes periciales se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Describe la forma en que se encontraban los restos fósiles al ser analizados,
b) Evidencia que dentro de las osamentas encontradas, se localizaron las correspondientes a niños de meses y de dos a cuatro años de edad.
C) Da a conocer que también se encontraron osamentas de ancianos.
D) S establece que entre las osamentas encontradas, algunas presentaban impactos de proyectil de arma de fuego en el cráneo y cuello.
E) Se establece que el cadáver del señor ANDRES BRITO, presentaba heridas, las cuales se consideran producidas antes de la muerte.
F) Indica que dos cadáveres fueron identificacos como FRANCISCO BERNAL Y JUAN BERNAL.
G) El perito es una persona con experiencia en Antropología Forense.
H) Explicó ampliamente el procedimiento efectuado para analizar las osamentas.
36. El perito JAIME ENRIQUE RUÍZ CASTELLANOS: ratificó los Informes Antropológicos Forenses de fechas: a) veintiocho de Mayo de dos mil ocho, b) veintisiete de noviembre de dos mil siete, c) veintiocho de abril de dos mil ocho, d) dos de diciembre de dos mil ocho, e) veintiocho de abril dé dos mil ocho, f) dieciséis de agosto de dos mil siete, g) veintiocho de maye de dos mil ocho, h) veintisiete de noviembre de dos mil siete, " i) veintiocho de marzo de dos mil ocho, j) veintisiete de noviembre de dos mil siete, AMPLIACION: en contexto cerrado y en el cuadro dos en donde dice fecha de fallecimiento o desaparición la fecha determinada es trece de julio de mil novecientos ochenta y tres." k) dos de Diciembre de dos mil ocho, y l) veintiocho de abril de dos mil ocho.
Trabajó la tase de Antropología Social.
En relación al peritaje de fecha veintiocho de abril de dos mil ocho buscaban a las personas desaparecidas: Juan Marcos Raymundo de sexo masculino de aproximadamente cinco días del nacido, Pedro García de León de sexo masculino de diez años de edad, Pedro Cushin Sánchez de ochenta años de edad y la señora Jacinta Velasco de sesenta años de edad.
De su peritaje de fecha dos de diciembre de dos mil ocho indicó que buscaban a la señora Juana Herrera de sexo femenino de aproximadamente cincuenta años de edad en el área de Acul quien falleció el cinco de noviembre de mil novecientos ochenta y dos.
Del peritaje se buscaba a tres personas fallecidas de sexo masculino Diego Chel de veinticuatro años, Miguel Reinoso de noventa años y Pedro López Marcos de cuatrjo años.
Del peritaje se buscaba al señor José Brito Sánchez quien fue llevado con rumbo ignorado y quien murió de manera violenta por los soldados inhumado cerca de una loma.
Del peritaje se buscaba a Domingo Gallego Sánchez de sexo masculino de dos años y medio, Catarina Cedillo de sesenta y dos años de sexo femenino, Ana Sánchez de aproximadamente un año y medio de sexo femenino.
A su declaración e informes periciales se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Describe la forma en que se encontraban los restos fósiles al ser analizados,
b) Evidencia que dentro de las osamentas encontradas, se localizaron las correspondientes a niños de meses y de dos a cuatro años de edad.
C) Da a conocer que también se encontraron osamentas de ancianos.
D) Se establece que entre las osamentas encontradas, algunas presentaban impactos de proyectil de arma de fuego en el cráneo y cuello.
E) Se establece que el cadáver del señor ANDRES BRITO, presentaba heridas, las cuales se consideran producidas antes de la muerte.
F) Indica que dos cadáveres lenificados como FRANCISCO BERNAL Y JUAN BERNAL.
G) El perito es una persona con experiencia en Antropología Forense.
H) Explicó ampliamente el procedimiento efectuado para analizar las osamentas.
37. El perito DONALDO ARNULFO CASTILLO VALDEZ: ratificó el peritaje de fecha veintiséis de marzo de dos mil cuatro. MODIFICACION: perito de Antropología Forense por perito en Arqueología Forense. Está graduado en Licenciado en Arqueología y ha trabajado por más de veinticinco años en lo que corresponde a Arqueología y en procesos arqueológicos forenses durante nueve años aproximadamente. Ha realizado noventa y cinco peritajes. Cuando se presentaron en el posible lugar observaron que en la superficie habían depresiones asi como protuberancias y en base a la topografía superficial y por la información de familiares y vecinos del jugar se tomó como base esos dos elementos para poder realizar una serie de excavaciones. El lugar en donde localizaron las osamentas no era un Cementerio Oficial. Recuperaron cincuenta osamentas.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) En el informe se encuentra en forma detallada como fueron encontradas las fosas de cincuenta individuos en la aldea.
B) El perito es una persona con experiencia en la materia.
38. El perito RONY ESTUARDO PIEDRASANTA CASTELLANOS: ratificó el Informe Antropológico Forense de fecha veintiséis de marzo de dos mil cuatro. Utilizó el Protocolo de Minnesota y el Protocolo Missing utilizado por el Comité Internacional de la Cruz Roja, además los protocolos con los que cuenta el Centro de Análisis Forense de Ciencias Aplicadas de los cuales el primero es que se realiza la inspección ocular con el Ministerio Público para determinar el área que se va a excavar y luego de que les discernieron el cargo se traza las fosas, las cuales se acordonan para que ninguna persona que no esté ligada a Centro de Análisis Forense de Ciencias Aplicadas o ayudante de la comunidad que les va a ayudar.
Se realizan las exhumaciones, se levantan osamentas por osamentas, luego se embalan en bolsas de papel y se colocan en cajas las cuales son transportadas al Laboratorio del Centro de Análisis Forense de Ciencias Aplicadas ubicado en la capital. Ya acá se realiza el análisis de antropología física que consta en determinar si son restos óseos humanos o de animales, rango de edad, sexo, si presentaba patologías visibles en los huesos y luego se vuelven a embalar y se guardan en el bodega y nuevamente son enviados al Ministerio Público en donde se entregan a los familiares. El área era un campo de fútbol. Cuando se presentaron en el área era el campo de fútbol de la localidad. No había ninguna seña que hubiera sido persona inhumadas en ése lugar. La fase arqueológica duró seis días. El tiempo de exhumación es de aproximadamente una hora, lo cual consta en el peritaje. Al inicio se hace referencia en Aldea Tujolóm y luego Bijolóm. En la página dos indica que hay un pie de página que dice "Los documentos elaborados por el Ministerio Público y por el Juzgado se refiere a Aldea Tujolóm nombre en idioma Ixil, los mapas consultados nombran al mismo lugar como Vijolom o Bijolom (castellanizado) para los efectos del presente dictamen se utilizará el nombre Vijolom Se embalaron todas las osamentas en cajas de cartón y se depositaron en carros de doble tracción y al momento de llegar a Santa María Nebaj las depositaron en la Fiscalía del Ministerio Público, en donde pasaron una noche porque ellos durmieron en Nebaj y al siguiente dia con cadena de custodia de ellos y de la Policía Nacional Civil quien los acompasó en todo momento fue llevado hacia el laboratorio del Centro de Análisis Forense de Ciencias Aplicadas y se depositaron en la bodega en donde solo los perito tienen acceso.
En la página nueve indica la metodología del Centro de Análisis Forense de Ciencias Aplicadas en el inciso B presenta la escala de identificación. La escala de identificación posible hace referencia a la ausencia de elementos excluyentes como edad, estatura y resultados de la fase arqueológica, en el numeral dos la probable identificación se refiere a la ausencia de elementos excluyentes más elementos adicionales tales como rangos dentales, rasgos físicos particulares, resultados de la fase arqueológica, referencias como ropa y objetos; el numeral tres presenta una identificación positiva ausencia de elementos excluyente más elementos adicionales rasgos dentales, rasgos físicos particulares, referencias como ropa y objetos asociados así como prueba de ADN con parámetro de comparación y otros criterios científicamente aceptados. De las conclusiones finales numeral uno indico que recavaron información con personas de algunos familiares que tenía restos óseos enterrados en ésa área y la información ante mortem que dieron las personas era que en ésa área habían restos óseos y personas enterradas, cuando hicieron la fase efectivamente encontraron restos óseos húmanos. En la conclusión dos y cuatro indicó que tomaron como referencia a nivel internacional de que la mayoría de edad o llegar a lo adulto es a los dieciocho años, los menores de dieciocho se toman como individuos subadultos, entiéndase niños, jóvenes o adolescentes. Sexo no determinado es por la ausencia de caracteres morfológicos presentes en restos óseos para determinar sexo o se encontraban muy fragmentados tal es el caso que puede ser cráneo, mandíbula o pelvis lo cual se utiliza para determinár sexo.
A su declaración e informes periciales se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Es una persona con experiencia en Arqueología Forense
b) Aporta los nombres de las personas que fueron identificadas a través de su peritaje.
C) Hace ver que dichas personas fueron objeto de muerte Violenta.
D) Indica la forma en que se realizan las excavaciones y como fueron detectados los restos fósiles humanos.
E) Indica que algunas osamentas tenían ropa típica.
F) Hace ver que algunas osamentas presentan traumasicortocontundentes, lo cual pudo ser con machete.
G) Hace ver que si se encontraron vestigios metálicos en laboratorio.
H) Demuestra que se encontró un cementerio clandestino.
39. El perito ERICK RAÚL GARCÍA QUIÑONES: ratificó Informe Antropológico Forense de fecha veintiséis de marzo de dos mil cuatro. En la primera hoja se hace referencia en Aldea Tujolóm y adelante Vijolóm, lo cual lo hacen ver que tanto el Ministerio Público como el Juzgado conocía la Aldea como Tujolóm pero en las referencias cartográficas aparece como Aldea Vijolóm, y desde allí se trabajó como Vijolom. En la conclusión número tres indica Cementerio pero era un Cementerio Clandestino o no registrado, las personas que se encontraban en la montaña empezaron a utilizar desde mil novecientos ochenta y uno. En la conclusión número cuatro indica que en el caso de osamentas que corresponden a subadultos e infantes en muchas ocasiones no se puede determinar el sexo y en otras ocasiones no se determinó debido al deterioro de las osamentas o hallazgo encontrado. Al final de la conclusión indica que osamenta de subadultos se refiere a un estado en el cual las osamentas o esqueleto humano no han alcanzado su desarrollo o esqueleto pleno aproximadamente a los dieciocho años.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) En el informe se encuentra en forma detallada como fueron encontradas las fosas de cincuenta individuos en la aldea Bijoiom.
B) El perito es una persona con experiencia en la materia.
40. La perito LOURDES ANAITÉ PENADOS CERÉN ratificó el Informe Antropológico Forense de fecha veintiséis de marzo de dos mil cuatro. El procedimiento utilizado fue el estándar de investigación antropológica forense la cual incluye una fase de campo que es la exploración y búsqueda de restos óseos utilizando las técnicas de arqueología, la recuperación minuciosa de todos los retos óseos artefactos asociados y ropa que se pueda encontrar en el lugar. Posteriormente el traslado al Laboratorio en donde todos los hallazgos son limpiados, lavados, marcados y analizados individualmente siguiente protocolos que elaboran en CAFCA en base a protocolos internacionales, luego como es procedimiento estándar para una investigación antropológico forense se busca responder básicamente las siguientes preguntas ¿Los restos que se recuperaron son humaos? ¿Cuántos retos estaban recuperados en la muestra recuperada? ¿De que edad eran los restos que se recuperaron? ¿Cual era el sexo de los restos? ¿Existen características, particularidades que puedan orientara la identificación y que puedan apoyar a explicar los eventos ocurridos en los momentos cercanos a la muerte? Su trabajo fue hacer la investigación porque el Ministerio Público consideró que era un Cementerio que no estaba en el margen de la ley, les solicitaron hacer un peritaje para determinar si existían restos ahí y al hacer las investigaciones fue lo que establecieron que habían restos y que era un cementerio. Durante la fase de recopilación de información ellos recogieron las características físicas de las probables víctimas que estaban inhumadas en éste lugar incluyendo sexo, edad y otros criterios que los podían apoyar y al hacer el análisis del laboratorio pudieron encontrar en muchos casos que no fue posible identificar en algunos de ellos las característica del individuo correspondían a más de uno de los restos que encontraron y no tenían ningún criterio adíciorál como registros dentales, muestras de ADN o estudios especializados que les permitieran determinar cual de los dos o tres individuos que compartían las características biológicas era el que estaban tratando de identificar por lo tanto no pudieron identificarlos.
A su declaración e informe pericial se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
A) Refirió la forma en que se realiza la exploración y análisis de restos fósiles.
B) Indicó la forma en que se registraron los restos humanos por edad y sexo.
C) La perito es una persona con experiencia en la materia.
41. El perito JUAN CARLOS GATICA PÉREZ ratificó Informes Antropológicos Forenses de fechas: a) veinte de junio de dos mil siete, b) veintisiete de noviembre de dos mil siete, c) veintiuno de Junio de dos mil siete, y d) dieciocho de mayo de dos mil seis. MODIFICACION: en la página dos se lee FAFG 442 y 443 y tiene que decir FAFG 444 y FAFG 445"
Elaboró la fase de arqueología forense. Manifestó que ratificaba los peritajes. Explicó el procedimiento utilizado para realizar las exhumaciones, referente a la toma de fotografías, la excavación en lugares alterados, elaboración de ficha arqueológica, la forma en que se hace la excavación, se limpia el área y la elaboración de ficha de exhumación. Explicando el procedimiento de embalaje. Explicando que el termino cementerio clandestino significa que es un cementerio ilegal.
A su declaración e informe se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
A) Indica lo relacionado a las osamentas encontradas,
B) El perito es una persona con experiencia en Arqueología Forense.
C) Explicó los procedimientos que se utilizaron para realizar el análisis de las osamentas.
42. La perito DANIA MARIANELA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ: ratificó los Informes Antropológicos Forenses de fechas veinte de junio de dos mil siete y veintiuno de Junio de dos mil siete. RECTIFICACION: en la fase de antropología social en el punto 2.2 de Resultados en el resultado 3. Se lee se Estableció que el cuerpo del señor Sebastián fue encontrado en los alrededores del lugar en donde estuvo ubicado el Destacamento de El Ejército sin embargo debe leerse en donde estuvieron acampando miembros del Ejército de Guatemala. En ambos peritajes trabajó la fase de antropología social. Hizo la rectificación de que El Ejército estaban acampando en ese lugar a través de testimonios proporcionados por familiares de la víctima o persona que señaiaron como fallecida.
A su declaración e informe se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Indica que se encontró la osamenta de DOMINGO PEREZ en Sumalito, Nebaj.
B) Hace saber que en la aldea Trapichitos, Nebaj, se encontró osamenta de SEBASTIAN RIVERA.
C) La perito tiene experiencia en Antropología Social.
D) La perito explicó la metodología utilizada en el peritaje correspondiente.
43. El perito EDGAR HERLINDO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ ratificó los Informes Antropológicos Forenses de fechas: a) veintisiete de noviembre de dos mil siete, b) veintisiete de noviembre de dos mil siete, MODIFICACION: en la página nueva párrafo uno en donde dice entierro primario el tipo de entierro es secundario, la misma modificación en la página número trece en el inciso cinco la fosa presentó patrón de enterramiento primario directo e individual era como secundario directo e individual, c) veintisiete de noviembre de dos mil siete, d) ocho de septiembre de dos mil diez y e) veintinueve de Septiembre de dos mil diez. Cuando se habla de un enterramiento directo es porque las osamentas no tenían tipo de protección y estaban directamente en el suelo. En los cinco sitios el área era montañoso y perduraba mucho los árboles de pino y pendientes moderadas.
A su declaración e informes periciales se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) El perito es una persona; con experiencia en la materia,
b) Demuestra la existencia de cementerios clandestinos, en donde se encontró osamentas humanas.
C) Describé como se realizaron las trincheras exploratorias y como se procedió a exhumar los restos óseos.
D) Indica que entre los restos se encontró ropa típica.
44. La perito CARMEN JUDITH VALLE PALENCIA ratificó el Informe Antropológico Forense de fecha catorce de mayo de dos mil ocho. Manifestó que se identificó a tres personas un adulto y dos menores. Se revisaran las fosas y la topografía del terreno, tomando las medidas correspondientes. También participó en antropología social y realizó entrevista a los hermanos de la victima.
A su declaración e informe pericial se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Describe la topografía del terreno en donde se encontraron las fosas. B) Ratificó el informe pericial efectuado.
45. La perito MYRNA GRACIELA DÍAZ GUIARTE ratificó Informes Antropológicos Forenses de fechas; a) veintiocho de mayo de dos mil ocho, b) veintiocho de marzo de dos mil ocho y c) veintiocho de abril de dos mil ocho. MODIFICACION: en el inciso de recomendaciones donde dice "Hacer exposición de ropa de la Osamenta FAFG 87111 que se consigne la Osamenta FAFG 87121".
Del peritaje de fecha veintiocho de marzo de dos mil ocho y veintiocho de abril de dos mil ocho indicó que ratifica lo relativo a la parte de antropología forense.
Del peritaje de fecha veintiocho de mayo de dos mil ocho ratificó la parte de antropología forense. En la conclusión seis del peritaje de fecha veintiocho de abril de dos mil ocho indicó que en relación a las otras dos osamentas indicó que solo se logró determinar que son mayores de cincuenta años no un rango específico de edad. Del informe de fecha veintiocho de mayo de dos mil ocho en la conclusión número seis indicó que patología se refiere a las diferentes anomalías que se encuentran en las osamentas que indican que la persona tuvo alguna enfermedad en vida.
A su declaración e informe pericial, se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Es una perito con experiencia en Antropología Forense,
b) Explica el procedimiento utilizado en el análisis de las osamentas.
C) Se establece que entre las osamentas analizadas, se encontraron las de neonatos de cero a tres años.
46. El perito RAMIRO EDMUNDO MARTÍNEZ LÉMUS ratificó Informe Antropológico Forense de fecha veintiocho de mayo de dos mil ocho.
Realizó la fase de Arqueología Forense, la cual consiste en ir al lugar, recuperar los restos humanos mediante trincheras exploratorias. Cuando se encuentra la osamenta se limpian, se toman fotografías y se hace un registro gráfico de ellas con dibujos y un inventario de restos óseos y vestigios culturales, luego se embalan y se llevan a laboratorio. Luego hace la elaboración del informe del trabajo que realizó. En la página diez del informe indica el fémur como un hallazgo porque al momento que se hace la excavación se toma nota de lo primero encontrado y fue el fémur ya que después se le llama fosa para proceder a la ampliación.
La metodología para la realización del peritaje fue primero indicar el lugar para saber en donde fue hecha la inhumación por lo que hizo trincheras exploratorias. Al llegar a los huesos o hallazgo se amplían las trincheras en éste caso para ubicar la fosa original y un poco más en donde tienen que trabajar los peritos. Luego se toman fotografías y se hace limpieza de los huesos y ropa para exponerlos. Se hace un dibujo en escala y se recupera todo el material haciendo un inventario del mismo y se va embalando en bolsas con su identificación respectiva.
En la página catorce en el cuadro seis en la décima columna indica "Tipo de entierro primario, directo o individual" se refiere a que arqueológicamente se le llama entierro primario porque se encuentra en el primer lugar de donde se enterró la persona, no hubo remoción de hueso que primero haya sido enterrada en un lugar y luego en otro, es decir es primario que es el primer lugar de entierro. Directo es porque está en contacto con la tierra y no lo cubría ningún objeto para separarlo de la misma.
En la pagina veinte conclusión número tres indica que el cuerpo estaba incompleto debido a que a veces en el suelo hay huesos que pueden erosionarse o perderse, hay huesos muy pequeños. Por ejemplo en el oído hay tres huesecitos y es difícil encontrarlos. Por eso es que al hacer el inventario pero que aunque sea una falange o hueso si hace falta se pone que está incompleto.
A su declaración e informe se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Indicó el procedimiento utilizado para elaborar su peritaje,
b) Hace ver que se trata de un entierro primario, directo con el contacto con la tierra,
c) Explica las circunstancias en que fue encontrado el esqueleto,
d) El perito es una persona con experiencia en la materia.
47. El perito RODOLFO ALBERTO LEIVA SOLÍS ratificó Informe Antropológico Forense de fecha veintitrés de noviembre de dos mil nueve.
Ésta investigación se llevó a cabo el día veintidós y veintitrés de noviembre del año dos mil nueve. Realizó la fase de antropología social que es el inicio de la investigación por lo tanto el procedimiento que aplicó fue primeramente de apersonarse al lugar, establecer el contacto con las personas informantes en este caso eran familiares de las victimas, debían indicarles e informarles cual era el procedimiento de la Investigación, cual era el procedimiento que iba a aplicar con ellos que era la entrevista. Después de su consentimiento y de estar informados ubicó un lugar apropiado para la realización de la entrevista. Luego por ser la parte inicial de la investigación tratan de establecer información puntual y precisa en relación a los hechos que se van a investigar así como relacionado a los testigos e informantes y poder individualiza a las victimas y obtener un perfil biológico y un perfil social de las mismas. Realizó una entrevista guiada, una entrevista semí estructura de final abierto para poder establecer la información que sería plasmado en Resultados. Conocer el área es trabajo del área social, ubicación temporal y espacial de donde sucedieron los hechos y en donde se presume se encuentran enterradas las víctimas. El área era un terreno ubicado en Batzumal II del municipio de Nebaj área cercana a la Aldea y es un terreno con una pendiente moderada en donde existe vegetación y no hay ningún tipo de siembras y está cerca de un camino en donde pasan las personas que se dirigen a la aldea.
A su declaración e informe pericial se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Indica que los restos óseos de MARIA RIVERA COBO Y NICOLAS RIVERA PEREZ, presentaban heridas cortantes y punzo cortantes.
B) Explica los procedimientos utilizados en Antropología Social.
C) El perito es una persona con experiencia en la materia.
48. El perito CHRISTOPHER STEVE MARTÍNEZ DONADO: ratificó el Informe Antropológico Forense de fecha veintiuno de noviembre de dos mil siete.
En éste caso participó en la fase de arqueología forense. La elaboración va desde el nombramiento hasta la localización del área. Luego en donde se encuentra la osamenta se delimita se hace una excavación inicial buscando los restos y al localizarlos se hace una ampliación para poder trabajar mejor y luego se realizan dibujos, fotografías, se llenan las fichas y todo el proceso que solicita la Fundación de Antropología Forense. Luego se embalan los restos óseos en bolsas de papel debidamente identificadas con el número de caso y posteriormente se embalan en una bolsa plástica en una caja y e trasladan a la Fundación para su debida custodia. Posteriormente se redacta el informe en donde se determina el área en donde se trabajo, como se llega a ella, las dimensiones de la excavación y las dimensiones de la fosa y lo que se observó durante la exhumación. "La zona señalada para la diligencia se ubicó dentro del terreno propiedad privada con la siguiente fisiografía superficie ondulada con pendiente fuerte que drena hacia el noreste, con presencia de bosque de pino y encino además de arbustos bajos, en el área señalada para la investigación no se apreció ningún cambio sobre la superficie como depresiones o montículos funerarios por lo que el lugar fue señalado por familiares.", esto fue en Aldea Tujolóm, Nebaj.
A su declaración e informe pericial se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Confirma la forma en que se encontró ei cadáver de ANDRES BRITO.
B) Explicó el procedimiento utilizado en la identificación de las fosas.
C) El perito es una persona con experiencia en Arqueología Forense.
49. El perito DANIEL ALONZO JIMÉNEZ GAITÁN ratificó Informes Antropológicos Forenses de fechas: ocho de septiembre de des mil diez y veintinueve de Septiembre de dos mil diez.
Las técnicas utilizadas están inmersas en un protocolo basado en los protocolos internacionales que se utilizan para determinación de sexo, edad, estatura, rango de edad, posibles causas de muerte que están plasmadas en el informe.
En el peritaje de fecha ocho de septiembre de dos mil diez se hace referencia en un apartado en la conclusión seis en donde indica "la osamentas corresponden a un individuo de sexo masculino adulto con rango de edad de 30 a 46 años y con un rango de estatura de 1.53 a 1.66 metros aproximadamente de afinidad mongoloíde" lo cual también utilizó en una de las conclusiones del segundo peritaje de lo cual indicó que cuando se refiere a mongoloide se refiere a una población humana con características que se transmiten de generación en generación. Por ejemplo existen tres grandes grupos como cauqasoide, negroide y mongoloide en éste caso hacen referencia a que la población a la que pertenecen esas osamentas es la mongoloide.
En el peritaje de fecha veintinueve de Septiembre de dos mii diez en la conclusión cuatro y cinco se hace referencia que "las osamentas pertenecen a un niño el primero de cuatro a seis años y el segundo de cinco a ocho años" sin embargo en la conclusión número trece se indica "Las características de la ropa de las osamentas y se identifican las es la utilizada por niñas" de lo cual indicó que no es posible definir el sexo de un niño o de una persona no adulta, sin embargo hacen la observación que la ropa que tenia puesta la osamenta al ser encontrada en la fase de arqueología corresponde al sexo femenino de un niño. En su opinión las dos osamentas de niños podrían corresponder a osamentas de niñas sin embargo en lo plasmado no puede aseverara que se refiera a dos niñas de sexo femenino.
A su declaración e informes periciales se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) En el informe de fecha ocho de septiembre de dos mil diez, indica que se encontró los restos humanos de DOMINGO PEREZ.
B) En su segundo informe, indica que se encontraron osamentas humanas de niños.
C) El perito es una persona con experiencia en Antropología Forense.
50. La perito GABRIELA ALEJANDRA MELÉNDEZ MÉNDEZ: ratificó Informes Antropológicos Forenses de fechas: ocho de septiembre de dos mil diez y veintinueve de Septiembre de dos mil diez. El procedimiento en los análisis fue establecer el perfil biológico de las mismas asi como desde que entraron al laboratorio de análisis de la Fundación se solicitó la toma de muestras de rayos X de los mismos para después proceder a su limpieza y su respectivo análisis especifico.
A su declaración e informes se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) En el informe de fecha ocho de septiembre de dos mil diez, indica que se encontró los restos humanos de DOMINGO PEREZ.
B) En su segundo informe, indica que se encontraron osamentas humanas de niños.
C) La perito es una persona con experiencia en Antropología Forense.
51. El perito JOSÉ FERNANDO ALONZO MARTÍNEZ: ratificó los Informes Antropológicos Forenses de fechas: a) veintiocho de abril de dos mil ocho, b) dos de febrero de dos mil seis, inciso cuatro no se recuperó fragmento "RECTIFICACION: conclusión cuatro omitir no se recuperó fragmentos metálicos relacionados a balística." c) dos de febrero de dos mil seis, y d) dieciocho de mayo de dos mil seis. "RECTIFICACION: en el cuatro de identificaciones la osamenta número seis FAFG 4453-1 Antonia Carrillo simplemente eliminar "Juan" lo correcto es Antonia Carrillo."
El primer peritaje de fecha veintiocho de abril de dos mil ocho, participó en la fase de antropología social. En los demás peritajes participó en la fase de antropología forense. El procedimiento de identificación de las osamentas recuperadas después de haberse realizado la exhumación y análisis de las osamentas y en base a la recolección de ante mortem que realiza la antropología social se establece una identificación de los restos.
Del peritaje de fecha dos de febrero de dos mil seis, realizó la fase de antropología forense y en relación a las dos fotografías que aparecen en las conclusiones la del lado derecho muestra que por los análisis realizados a los restos óseos se estableció que en el cráneo efectivamente por el patrón de fracturas presentadas corresponden a un impacto de proyectil de arma de fuego sin poderse establecer el número y lugar exacto del impacto. Hay perdida de tejido óseos como logra evidenciarse en la parte posterior del cráneo que impide hacer esa aseveración.
De la conclusión número cuatro indicó que en el proceso del análisis de las osamentas uno de los procedimientos es tomar las fotografías a los restos óseos y también a la ropa que es asociada a la osamenta, en esos casos en algunas veces se encuentran pequeños fragmentos metálicos como pueden ser ziper o algún otro resto metálico.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Detalla la forma en que fueron encontrados los restos óseos humanos.
B) Indica el nombre de las personas que fueron identificadas.
C) Permite establecer que algunos restos óseos presentaban en el cráneo proyectil de arma de fuego.
D) El perito es una persona con experiencia en la materia.
52. El perito LUIS ISRAEL VELASQUEZ AXPUAC: ratificó PERITAJE BALISTICO de fecha trece de septiembre de dos mil once.
De la conclusión uno indicó que ellos como peritos de balística del ÍNACIF se pronuncian únicamente en aspectos técnicos en cuanto a la clasificación en base a la ley de los tipo de armas de fuego, solo establecen los datos técnicos objetos de análisis que en éste caso es el casquillo y el proyectil.
Proyectil encamisado es un componente de un cartucho para entenderlo un cartuchos es un cuerpo compactos y unitario que reúne los elementos necesarios para realizar un disparo con un arma de fuego, se le denomina proyectil encamisado debido a que el proyectil en si también tiene sus partes es decir tiene un recubrimiento mecánico técnicamente llamado encamisado y su núcleo que por lo general es de núcleo de plomo o de lo que el fabricante lo creo. Se le denomina proyectil porque fue lanzado al espacio es decir fue producto de un disparo. Se le puso a la vista evidencia material ojivas y fragmentos metálicos. Indicó que es la evidencia que analizó ya que es la que está descrita en su dictamen así como firma y sello. Tal como lo indica su dictamen en la descripción técnica de indicios se describe que se recibieron en la Sección adjuntos al formulario para descripción de evidencias del Ministerio Público así mismo adjunto al formulario se recibió la entrega de evidencias del Ministerio Público igualmente los demás indicios, indicó que en cada uno de los párrafos describe en cuyos aparatados principales consigna es decir que en el oficio en donde fue remitido describía esos datos lo cual consignó en cada párrafo de los indicios.
A su declaración e informes periciales se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
A) El perito es una persona con experiencia en balística.
B) Reconoció la evidencia material que se le puso a la vista consistente en casquillos y fragmentos metálicos, reconociendo su firma y sello.
53. La perito ELIZABETH ANN OGLESBY ratificó PERITAJE SOBRE DESPLAZAMIENTO EN EL CASO DE GENOCIDIO IXIL, de fecha doce de septiembre de dos mil once.
Su peritaje es en base al trabajo investigativo que hizo en el área Ixil a finales de los ochenta, como parte del Equipo de Investigación de Mirna Mack. Los métodos utilizados para el trabajo era etnografía observación directa de la vida cotidiana de la gente y lo combinó con entrevistas abiertas con desplazadas retornados, entrevistas semi estructuradas con autoridades locales en las comunidades, en las cabeceras municipales y en la cabecera departamental de Santa Cruz del Quiché y en la capital asi como con autoridades civiles y militares. Revisaron documentos, estudios académicos e informes de Derechos Humanos sobre el tema. Su peritaje se basa en ese trabajo de campo. Entre mil novecientos ochenta y seis y mil novecientos noventa hizo seis viajes al Area Ixil, entrevistó a más de cien desplazados retornados y realizó más de cuarenta entrevistas con autoridades civiles y militares que trabajaban en el tema. Visitó quince aldeas del área de Nebaj. Su peritaje se basa en ese trabajo pero ha realizado una revisión de otras fuentes que han salido después del año noventa sobre el tema del desplazamiento.
Trabajó en el área Ixil, en el Norte de Huehuetenango, Ixcan y Alta Verapaz. Éste trabajo comparativo le ha dado una perspectiva amplia sobre la problemática de desplazamientos en Guatemala y tiene un conocimiento a profundidad del área Ixil. La manera como se aplicó el tema de enemigo interno a los Ixiles indicó que es necesario recorrer a la historia social de la Historia para entender porque los Ixiles fueron identificados como enemigos internos.
El primer punto indicó que es importante recordar que los conflictos sociales en el área Ixil sobre todo los conflictos sobre la tierra es una historia bastante reciente. No se remonta al siglo XIX sino que es más rceinte. EL poder de los ladinos no se consolida en el área Ixil hasta los años veinte y treinta, ya que llegaron como contratistas y descubrieron que habían tierras fértiles en el área ixil y empezaron a gestionar el control por las tierras y gestionar las dos fincas más grandes de la zona La Finca La Perla en Chajul y Finca San Francisco en Cotzal. Son recientes los conflictos sobre la tierra y da lugar a choques violentos entre Ixiles y terratenientes ladinos a lo largo del Siglo XX, en mil novecientos veintiocho y mil novecientos treinta y seis y en mil novecientos setenta y uno. También provocó la participación de los Ixiles en movimientos sociales Importantes como la Reforma Agraria, el movimiento de la Acción Católica de las Cooperativas y la Huelga de la Costa Sur en el año ochenta. El primer punto se trata de una historia bastante reciente que era aún era muy fresca del conflicto armado.
El segundo punto tiene que ver que impacto tenía la historia de conflicto. La forma en que el Ejército y otras autoridades empezaron a caracterizar a los Ixiles como un pueblo revoltoso como un pueblo difícil e impenetrable que no se sometí a la poder ladino. Esa idea de los Ixiles como un pueblo difícil esta expreso en el Estudio Militar Operación Ixil. Por parte de otros sectores como ejemplo El sector del Poder económico. Ha realizado trabajo doctoral en la costa sur de Guatemala y ha entrevistado a dueños de fincas y con altos Gerentes de la Costa Sur. Le explicaron que después de la Huelga del ochenta en la Costa Sur y con la participación de algunos grupos Ixiles las fincas Agroexploradoras en la Costa dejaron de contratar a los jornaleros Ixiles porque pensaban que los Ixiles eran difíciles y problemáticos y eran imposible manejar. Es importante saber como la historia social de los Ixiles tiene un impacto en la forma como los Ixiles estaban siendo identificados por autoridades militares como pueblo difícil y problemático. Ese idea sobre los Ixiles es lo que condujo a que los Ixiles en su conjunto fueron identificados como un enemigo interno y que la región Ixil en su totalidad empezara a ser estigmatizada y castigada. La Doctrina General del Aniquilamiento se tradujo en una matanza generalizada de la población de la etnia Ixil, precisamente porque acaba de escribir que los ixiles en su conjunto fueron identificados como revoltosos y difícil y por ente como parte del enemigo interno. Es muy importante y lo argumenta en su peritaje porque entiende que tanto la fase de la destrucción física de las Aldeas como la reconstrucción militarizada de las Aldeas forman dos fases de una sola estrategia. La estrategia es sentar las bases del orden local militarizado y crear el nuevo Ixil autorizado, cuyo comportamiento podría ser rígidamente dictado por el Ejército sobre el control físico y psicológico y la necesidad de controlar la población lo que está expresado en Firmeza Ochenta y Tres.
El hambre fue utilizada como arma de guerra por parte del Ejército de Guatemala, ya que tenía el propósito de impedir que la gente pueda sobrevivir fueron del arbitro del control militar. Plan Sofía es una crónica del uso del hambre como arma de guerra en contra de las poblaciones desplazadas en el año ochenta y dos en el documento Firmeza del año Ochenta y Tres aparece como una orden de que las tropas tienen que destruir las siembras de las Aldea y que no puedan descansar hasta después de la época de la cosecha Por lo que hicieron ver que el uso del hambre fue una estrategia por parte del Ejército.
En su peritaje describe dos fuentes de información que son claves para entender que las acciones del Ejército no eran acciones esporádicas y excesos sino que conformaron el modus operandi del Ejército contra la población ixil en un período específico entonces los dos tipos de fuentes de información que utilizó son: primero Testimonios: los cuales recibió por parte de los sobrevivientes, los cuales sirven para identificar patrones de la acción militar en las masacres y entender la estrategia de despoblar en el área ixil. Y dos Documentos Militares sirven para entender que los patrones eran parte de una estrategia, los patrones que ella resalto de los patrones generales de las masacres.
Primero el uso del invento de sorpresa de que los soldados llegaban en horas de la madrugada, segundo que los soldados llegaban días como domingos ó mercado cuando la gente estaba reunida, la concentración en un punto; la división de la población según sexo hombres en el Juzgado y poner a las mujeres en la Iglesia; la violación de mujeres y niñas, la matanza de la misma llevada a cabo con extrema crueldad; la quema de la aldea; la matanza o el robo de animales, la destrucción de las siembras; la destrucción de las pertenencias de las gente o el robo de las pertenencias de la gente; los ataques contra la gente que huía; los bombardeos en contra de la población desplazada; el uso de aviones de guerra y helicópteros para atacar a las poblaciones de desplazadas; el uso de radio de comunicación entre los soldados que cometieron las masacres y todo eso aparece como patrones comunes en las masacres. Como científica social busca los patrones generalizados y de allí el factor de causalidad de todos los patrones generalizados y todo eso es la planificación.
En cuanto a los documentos militares se observa que en el Plan de Campaña Firmeza Ochenta y Tres es una orden que las tropas que tienen que destruir las siembras de las Aldeas. En el Plan Sofía hay mucha información de la destrucción de las siembras y de la destrucción de las pertenencias de la gente lo cual permite ver que las acciones de ataques en contra de los desplazados formaban parte de una estrategia. En su peritaje combina esa información de testimonios y documentos militares.
EL objetivo de las operaciones psicológicas está expresado en el Plan de Campaña Firmeza Ochenta y Tres era la penetración ideológica de la gente, es decir que si el Ejército ubicaba a los Ixiles como impenetrables, el objetivo de las operaciones psicológicas era precisamente penetrarlos. Si el Ejército los identificaba como un pueblo rebelde entonces el objetivo de las operaciones psicológicas era precisamente hacerles obedecer a la autoridad militar y el objetivo de las operaciones psicológicas era un mecanismo más para intentar resolver el problema de las poblaciones indígenas de enemigo Interno.
Tanto el Plan de Campaña Victoria Ochenta y Dos y Firmeza Ochenta y Tres tienen descripciones detalladas sobre como se debia formar las patrullas civiles y cuales debían ser sus funciones. El orden de crear las PAC está firmado por el entonces Jefe de Estado Mayor y contenido como un anexo al Plan Victoria ochenta y dos y ese mismo documento tiene instrucciones para los Jefes locales de las patrullas civiles tienen que seguir las directrices de la S cinco, S dos y S tres.
A su declaración e informe se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Permite comprender que el ejército llegó a considerar a la población civil como enemigo interno.
B) Confirma que se produjeron masacres en forma indiscriminada en el área Ixil.
C) Da a conocer que se produjo violación extrema contra las mujeres, ancianas y niñas.
D) Se establece que se produjo destrucción del entorno social y cultural de los Ixiles, se destruyó su forma de vida.
E) Permite establecer que en el plan de Campaña FIRMEZA OCHENTA Y TRES, los elementos del ejército, velan a las poblaciones civiles como subversivas y enemigas.
F) Da a conocer que el ejército no diferenció entre población civil y elementos armados.
G) Sirve para establecer que los Ixiles fueron tratados como enemigos internos.
H) Determina que en el Plan de Campaña FIRMEZA OCHENTA Y TRES, contempla el arrazar contra la población y sus cosechas, destruyendo las fuentes de alimentación.
I) Confirma que la población civil fue objeto de masacres, bombardeos y destrucción de ambientes.
J) Sirve para establecer que existió planfücación del alto mando militar, pues existió uso de aviones y helicópteros para destruirlos.
K) Confirma que la población civil fue perseguida en la montaña.
L) Explica la forma en que se produjo la criminalización de las culturas ixiles.
M) Confirma la existencia de aldeas modelo y los patrones de militarización.
N) Permite comprender que se deseaba crear un nuevo modelo de indígena, Ñ) Reconoce que en período comprendido de mil novecientos ochenta y dos a mil novecientos ochenta y tres, se implementó un exterminio contra los Ixiles.
O) Explica las razones por las cuales el pueblo Ixil fue considerado como una población rebelde, que no se sometía a los ladinos.
P) Confirma que los Ixiles fueron considerados como enemigos y se les estigmatizó para aniquilarlos.
Q) Hace ver que en el PLAN FIRMEZA OCHENTA Y TRES, se contempla el control físico y psicológico de la población, asi como la destrucción de las siembras.
R) Da a concoer que se utilizó el hambre como arma de guerra.
S) El peritaje efectuado permite establecer que se usaron los mismos patrones de conducta en las poblaciones Ixiles atacadas: elemento sorpresa, matanza, quema de la aldea, robo de animales pertenencias, bombardeo de la población, uso de aviones y helicópteros, violación de mujeres, etc.
T) Da a conocer que el ejército consideró a los Ixiles como base social de la guerrilla.
U) Evidencia que en mil novecientos ochenta y dos hubo cambio de estrategia para despoblar a la comunidad Ixil,
V) Explica que la estrategia utilizada era acabar con la población Ixil, se les criminalizó por el sólo hecho de ser Ixiles, obligándolos a huir a la montaña.
W) Confirma lo dicho por los testigos en relación a las condiciones inhumanas que les tocó vivir en la montaña.
X) Hace ver que se colocaba a la gente en los destacamentos para controlarla.
Y) La perito posee amplia preparación académica con experiencia en el peritaje efectuado, habiendo explicado la metodología que utilizó.
54. El perito CARLOS LEONEL MENDEZ TEJADA ratificó el informe pericial de fecha uno de abril del dos mil trece.
De la conclusión número dos indicó que cuando se refieren a que el Presidente tenía el Mando Supremo era porque él mandaba el Ejército y dirigía el Ejército, inclusive al frente del Ejército en las batallas.
En la conclusión tres dice que por los acontecimientos que se dieron anteriormente El Congreso pensó en quitarle toda esa autoridad que tenía el Presidente por lo que se creó la figura de Jefe de las Fuerzas Armadas quien era el que iba a tener el control total del Ejército en ese tiempo. El Jefe de las Fuerzas Armadas era propuesto por el Consejo Superior de la Defensa el cual estaba integrado por el Ministro de la Defensa, Jefe de Estado Mayor y Comandantes que existían en ese tiempo. El Jefe de las fuerzas Armadas tenia que prestar juramento en el Congreso y ese juramento lo refrendaba cada año, en su gestión duraba seis años. El Presidente entonces podía dictar órdenes únicamente a través del El Jefe de las Fuerzas Armadas que era quien realmente tenía el Gobierno del Ejército.
De la conclusión número cuatro explicó, el retorno de la concentración consiste en que nuevamente le dieron al Presidente las Funciones de dirigir a las fuerzas armadas inclusive es cuando nace la figura de Comandante General del Ejército para que volviera a tomar el poder sobre las fuerzas armadas.
De la conclusión número cinco explicó que ese año El Congreso de la República pensando en los abusos que hubo por parte de Presidentes anteriores al hacer extensivos sus mandatos de una manera para dejar delimitada las funciones del Presidente con el Ejército por ser la fuerza armada que existía en el Estado le limitó las funciones a efectuar la movilización y desmovilización de las tropas a otorgar los ascensos hasta el grado de Coronel, y proporcionar condecoraciones adentro como afuera de la Institución Armada, conceder pensiones extraordinarias que así lo considerara el Presidente. Esas funciones van de la mano con la Ley Constitutiva del Ejército, la cual establece exactamente las mismas funciones y obligaciones que tiene el Presidente de la República las cuales están establecidas en la Constitución Política de la República de Guatemala.
De la conclusión número siete indicó la Ley Constitutiva del Ejército, la cual establece exactamente las mismas funciones para el Presidente de la República contenidas en la Constitución Política de la República de Guatemala indica que el Presidente está como parte del Alto Mando del Ejército pero el alto mando del Ejército en sí no ejerce ninguna, no es comando para dirigir el Ejército. Es por el orden jerárquico que se le denomina Alto Mando del Ejército el cual está integrado por Presidente de la república, el Ministro de la Defensa Nacional y el Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional. Es jerárquico únicamente. La Ley Constitutiva afirma lo que dice la Constitución Política que las funciones del Presidente del Ejército es efectuar la movilización y desmovilización de las fuerzas, los ascensos hasta el grado de Coronel y otorgar Condecoración e instintivos militares; así mismo otorgar pensiones extraordinarias. A eso limita la Constitución Política como la Ley Constitutiva del Ejército a las funciones del Presidente de la República. El Alto Mando no tiene funciones específicas en la Ley Constitutiva del Ejército, cada integrante tiene funciones la Ley Constitutiva del Ejército al Presidente como Comandante General del Ejército, la funciones del Ministro de la Defensa Nacional como parte del gabinete de Gobierno y están las funciones del Jefe de Estado Mayor de la Defensa Nacional que es quien realmente dirige a la institución armada. En el Estatuto Fundamental de Gobierno que fue el documento con el cual se rigió éste gobierno dentro de sus articulados establece las funciones del Presidente de la República que son las mismas contenidas en la Constitución Política de la República de Guatemala, movilización y desmovilización de las fuerzas, los ascensos hasta el grado de Coronel y otorgar Condecoración e instintivos militares; así mismo otorgar pensiones extraordinarias. La Ley Constitutiva del Ejército siguió vigente en los años mil novecientos ochenta y dos y mil novecientos ochenta y tres inclusive dentro del Estatuto Fundamental de Gobierno indicaba que la Institución Armada que continuaba rigiendo por sus propias leyes, la ley máxima era la Ley Constitutiva del Ejército de Guatemala. Durante mil novecientos ochenta y dos y mil novecientos ochenta y tres La Ley Constitutiva del Ejército no tuvo modificaciones por lo tanto siguieron con las mismas funciones y obligaciones.
El testigo reconoció que el general EFRAIN RIOS MONTT era el comandante general del Ejército de mil novecientos ochenta y dos a mil novecientos ochenta y tres. Explicando que él, era su subordinado por cadena de mando. Y que el señor Presidente giraba sus ordenes a nivel estratégico, como Presidente podía dictar leyes. Reconociendo que no estaba facultado para nombrar jueces. El perito indicó que el comandante general del Ejército como integrante del alto mando, podía ocuparse de la movilización del Ejército, como Presidente de la República era la máxima autoridad.
El perito también explicó lo relacionado al golpe de Estado llevado a cabo el veintitrés de marzo de mil novecientos ochenta y dos por la Junta Militar de Gobierno, a la cual perteneció el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT. Explicó también la estructura del ejército de Guatemala indicando los altos mandos: Presidente de la república, Ministro de la Defensa, Jefe del Estado Mayor. También explicó detalladamente lo relacionado a la Ley constitutiva del Ejército. Explicó que el Ejército se caracteriza por la disciplina y jerarquía. Explicó que un gobierno de facto no puede decretar anmistias.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) El perito claramente indica que en período de mil novecientos ochenta y dos a mil novecientos ochenta y tres, era el Presidente, JOSE EFRAIN RIOS MONTT, quien era el Comandante General del Ejército, el que tenía el mando supremo.
B) Indica que el nivel Político estratégico, estaba a cargo del Presidente de la República, refiriéndose al acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT.
C) El perito claramente indicó que el Presidente era quien giraba sus instrucciones, a nivel estratégico.
D) El perito es categórico al indicar que JOSE EFRAIN RIOS MONTT, como integrante del Alto Mando del Ejército, podía ocuparse de movilización. E) Dio a conocer el orden jerárquico del Ejército de Guatemala.
55. El perito MANUEL EDUARDO CONDE ORELLANA ratificó peritaje de fecha diez de abril del año dos mil trece.
Se vinculó a las tareas de la Paz y la reconciliación de Guatemala en mil novecientos ochenta y siete y es parte del Diálogo Nacional en el que Presidió la Comisión de Democratización y Asuntos Políticos. En esa Comisión tuvo el honor de conocer al Ingeniero Jorge Serrano Elias que era miembro de la Comisión de Reconciliación Nacional y les tocó trabajar arduamente. Fue asistente, asesor o consejero de Monseñor Rodolfo Quezada Toruño cuando presidía dicha comisión. Coordinó todo el trabajo previo a la Firma del Acuerdo de Oslo que es la Formula Guatemalteca de llegar a la Paz que es la que establece las tres etapas, la reunión de URNG con los sectores políticos y con todos los sectores organizados de la sociedad y en la etapa final la reunión y negociación directa entre el Gobierno y URNG. Esas tareas lo identificaron y lo vincularon a esos esfuerzos y en mil novecientos noventa y uno el Presidente Jorge Serrano lo invitó a integrar la Comisión ya que era Secretario General de la Presidencia en su Gobierno.
El ser víctima, haber nacido y crecido sin padre y sin abuelo uno asesinado por un militar y el otro asesinado por los grupos guerrilleros lo legitimaba para que a sus treinta y dos años pudiera estar al frente de la Comisión de Paz de Guatemala y el Presidente Serrano le dio toda la confianza para hacerlo.
El marco legal se sustenta en el artículo segundo de la Constitución de la República que está en parte de su informe, todos los Presidentes de Guatemala o los tres Presidentes que de alguna manera gobernaron durante el período de negociación y en el período del Proceso Vinicio Cerezo al inicio del proceso y luego los tres Presidentes que tuvieron delegaciones y Comisiones de sus Gobiernos en la mesa de negociaciones basaron sus funciones y esfuerzos en el artículo dos de la Constitución de la República que establece los Deberes del Estado y siendo uno de éstos deberes la Paz de la Sociedad guatemalteca. Mientras estuviera vigente el Enfrentamiento armado interno, mientras tuvieran ese incordio para la vida nacional era imposible poder caminar y desarrollar lo que hoy se tiene y muchas veces poco se valora. Pero el fundamento legal que utilizaron fue el fundamento Constitucional independientemente de las funciones encomendadas o establecidas en la Constitución de la República para el Presidente que es tomar las decisiones para alcanzar el bien común y dar la Gobernabilidad el acuerdo a los parámetros funcionales. Fue sumamente difícil llegar acuerdos, en la primera etapa de negociaciones le tocó estar al frente en la Comisión de Paz del Gobierno y fue sumamente difícil porque la Representación de URNG a la mesa de negociaciones llegó esgrimiendo una teoría caduca con respecto a la Responsabilidad de Violación de los Derechos Humanos. URNG llegó a la mesa creyendo que solo el Estado violaba los Derechos Humanos porque era una doctrina anterior caduca, superada por los Organismos Internacionales y por los Organismos Nacionales y ésta situación de alguna manera complicó el principio de la negociación. La desconfianza en las partes era un factor que hizo muy difícil el trabajo al inicio. Pero uno de los puntos fundamentales fue que URNG llegó a la mesa de negociaciones creyendo que ellos nunca habían violado los Derechos Humanos. Fue necesario que se revisaran resoluciones del Centro de Naciones Unidas de Derechos Humanos en Ginebra, de la Corte Interamericana de Justicia en Costa Rica, del Procurador de Derechos Humanos en Guatemala Licenciado Ramiro de León Carpió y de otros Organismos Privados que habían emitido resoluciones en contra de grupos armados y regulares que enfrentamientos armados internos o internacionales habían sido calificados como Violadores de Derechos Humanos.
Las cosas no eran fáciles y los niveles de desconfianza eran muy altos pero afortunadamente lograron suscribir el Acuerdo de México que estableció procedimiento y contenido temático y luego el Acuerdo Marco sobre la Democratización que fue por decirlo así el aseguramiento del Proceso de Paz en donde las partes se comprometieron a no levantarse de la mesa de negociaciones hasta ir firmando los Acuerdos y llegar al Acuerdo de Paz Firme y Duradera. Fue una tarea difícil porque muchas veces actores foráneos de la mesa de negociaciones, grupos de apoyo o grupos de la vida nacional especialmente del sector privado organizado eran muy renuentes a la Paz, no querían que caminaran hacia la paz, pero de la misma manera en los grupos cercanos a URNG habían grupos muy radicales que no querían que eso avanzara y que terminara y criticaron públicamente la suscripción del Acuerdo de Oslo por medio del cual la comisión política internacional de URNG acepta en nombre de URNG que se busque la paz por medios políticos al suscribir eso quedó establecido que la búsqueda de la paz sería por medios políticos y eso descartaban de manera radical la solución militar.
La paz es tan compleja como los seres humanos y cada uno puede tener sus expectativas de paz, el objetivo trazado en la mesa de negociaciones inspirado y guiado por el Conciliador figura novedosa que no existía antes y no existió nunca antes en ninguna resolución de conflictos siempre ha habido un mediador, moderador, pero no existía Conciliador. Eso es importante para el registro de la historia social de nuestro país, nunca se había dado la figura del conciliador. La figura del Conciliador además de resolver las diferencias busca la creación de condiciones para reencuentro armónico de las partes confrontadas. La figura del conciliador va más allá del simple moderador o de aquel árbitro que resuelve un conflicto. El conciliador tiene la responsabilidad y tarea de orientar condiciones para que las partes contrarias puedan encontrarse armónicamente lo cual quiere decir coincidiendo o disintiendo pero bien respetando esa diferencia. Eso fue lo que el conciliador planteó pero ya en la mesa de negociaciones buscar la paz firma y duradera implicaba primero y antes que cualquier otra cosas parar la muerte entre hermanos, porque es categórico el enfrentamiento armado interno de Guatemala fue entre hermanos y así lo lograron resolver. Eso les tocaba a todos de alguna manera, no había quien quedaba ileso por la vigencia del enfrentamiento armado interno es muy difícil decir que no afectó.
Resolver el Enfrentamiento Armado Interno por medio de la negociación política, por medio de Acuerdos, del diálogo, escoger la fuerza de la razón sobre la razón de la fuerza. Darle espacio a la razón para poder darle vía a la solución inteligente para un problema que para ese entonces llevaba treinta y un años de vigencia con un caudal de muertos y de víctimas de toda la sociedad guatemalteca. Nadie quedó fuera de eso, nadie puede decir que no fue alcanzado por la violencia de unos u otros y más aún en la época del enfrentamiento armado interno.
El primer punto fue resolver el enfrentamiento armado interno por medio de la negociación política.
El Segundo punto fue llegar por medio del diálogo y la discusión y negociación a Acuerdos Políticos que generaran cambios estructurales en la sociedad guatemalteca, no tenían antes la posibilidad de entrar a discutir temas trascendentales para la sociedad.
No habían podido antes abordado con sinceridad, como se estableció en el Acuerdo de México el veintiséis de abril de mil novecientos noventa y uno la discusión del tema de identidad de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Era un tema en la Agenda Nacional pendiente no agotado que tenían que agotar como una visión de país completa. El tema de la situación agraria, los temas socioeconómicos, el tema de la Función del Ejército en una sociedad democrática, el tema del Fortalecimiento del poder Civil, el tema de los Grandes cambios estructurales en nuestro país, eso lamentablemente no lo habían podido hacer entre la sociedad que no estaban con armas en las manos. Eso no lo habían podido generar porque había muy poca intolerancia y muy pocos espacios de discusión y muy altos riesgos para aquellos que quisieran abordar un tema de Derechos humanos, tema de Pueblos Indígenas, un tema contra la violencia y esa situación se tenía que discutir lo más pronto posible.
Esos Acuerdos estructurales en una buena parte están suscritos en los Acuerdos de Paz muchos de los grandes cambios y transformaciones. El mismo Sistema de justicia al que hoy nos estamos sometiendo todos al que hoy asistimos todos y tenemos autoridades frente a ellos, con la altísima responsabilidad de ejercer jurisdicción y aplicar justicia eso se establece en los Acuerdos de Paz. La Comisión encargada de la Reforma a la Justicia es producto de los Acuerdos de Paz. Cita el caso porque se está precisamente en un escenario que creó el proceso de negociaciones, le proceso de Paz y los Acuerdos firmados entre las partes. No querían pinceladas ni pintar sepulcros sino hacer cambios verdaderamente de fondo y eso esos cambios están en los Acuerdos de Paz que en su gran mayoría se han ido cumpliendo pero lamentablemente al sociedad no se le dice que una Reforma Educativa, que una educación bilingüe, que un catastro satelital, que un registro sistematizado de la propiedad es de aquí que nace.
El tercer elemento es importantísimo es el mejor lugar para recordarlo, fue abrir la puerta grande a la Reconciliación nacional, parar la muerte entre hermanos y crear Acuerdos, pero el tercer elemento abrir la puerta ancha a la Reconciliación Nacional. Todas las sociedades que salieron de los conflictos tienen derecho a reconciliarse, a reencontrarse y reconstruir sus relaciones y lamentablemente el componente de la reconciliación nacional quedó fuera de las Agendas de los últimos gobiernos. La Comisión de la Reconciliación Nacional que era conformada balanceadamente en donde estaba monseñor Gerardi y Monseñor Quezada Toruño en donde estaba Eduardo Meyer en donde había mucha gente que estaba trabajando por la reconciliación esa Comisión se autodisolvió en mil novecientos noventa y tres y eso fue uno de los hechos más trágicos para éste proceso porque nadie mas volvió a alzar la voz por la Reconciliación.
Ese fue un componente básico para la llegada de la paz firme y duradera. Sin reconciliación no hay paz, sin armonía entre las partes que confrontaron y entra la sociedad en general no hay paz. Éste es el momento que valora y da gracias a Dios porque se debe hablar de la reconciliación. Las Naciones Unidas avaló los Acuerdos y Firmas sobre la Paz y desde su particular punto de vista metieron las manos más allá de lo que debían.
Los guatemaltecos debieron haber entrado a una discusión más profunda de algunos temas pero hubo imposiciones, las cuales fueron verdaderamente negativas para los objetivos del proceso de paz. De las imposiciones señaló una en el Acuerdo Socioeconómico en donde los Organismos internacionales de financiamiento meten sus manos y comprometen al Gobierno de Guatemala con la participación de URNG con su firma a que en Guatemala no haya desarrollo económico si las cifras macroeconómicas no lo permiten. No se conoce la historia del mundo una sociedad que haya salido del Conflicto que haya alcanzado su desarrollo económico a partir de sus cifras macroeconómicas, ha sido a partir de cambios y esos cambios son los que han modificado las cifras macroeconómicas, menciona éste caso pero hay muchos casos en donde lamentablemente por la premura del tiempo y la carrera final de septiembre a diciembre de mil novecientos noventa y seis muchos de los Acuerdos fueron firmados sin toda la compenetración debida en todos los temas que se trataron.
Considera que se ha faltado a un cumplimiento más sistemático de algunos de los puntos contenidos en los Acuerdos, considera que ha habido un incumplimiento muchas veces por falta de voluntad política, otras veces por presiones de sectores que se puedan sentir afectados por éste tipo de cumplimiento de los Acuerdos, hubo mucho objeción y oposición a la realización de ese importante esfuerzo.
Hay temas de nuevas Leyes que deben ser aprobadas, sigue una Agenda Legislativa pendiente en materia de Legislación, el tema de la reconciliación que cree que sigue siendo un punto de agenda pendiente pero sigue afirmando que un alto porcentaje de los Acuerdos de Paz ha sido cumplido. Hay muchas veces realidades distintas a las realidades imperantes al momento de la firma de los Acuerdos, se llevan dieciséis de la firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, muchos Acuerdos tienen veinte años de haberse firmado y las realidades nacionales son otras y los desafíos y retos son otros, han superado las expectativas. En los Acuerdos de Paz no hay ninguna mención a la lucha contra el narcotráfico, hoy es un flagelo que impacta drásticamente con la sociedad guatemalteca pero los Acuerdos de Paz tienen una proyección y una visión ya que fueron concebidos y productos de sus tiempos y por eso es que cree que hay cosas pendientes pero lamentablemente se tienen desafíos más altos y pendientes que resolver.
En la mesa de negociaciones se llegó a un Acuerdo que incluso quedó debidamente establecido el Acuerdo para la Institución de la Comisión que hará el esclarecimiento histórico a la Violación de los Derechos Humanos y los hechos de violencia que afectaron la sociedad guatemalteca durante el enfrentamiento armado interno. Cuando discutían el Acuerdo que era entrar a uno de los punto más difíciles porque eso los tenía que llevar a encontrarse a una dura realidad que había acontecido en el enfrentamiento armado interno, con los errores y horrores y eso llevaba ambas partes a ir a una discusión sobre lo que había sucedido y como le iban hacer para encontrarse con esa verdad porque no había paz sin verdad. Encontrarse con esa verdad permitía que al llegar a esa verdad la verdad sirviera para dividirse más sino para reconciliación.
Llegaron a un punto que generó un dilema muy grande, ¿Quienes eran los responsables? ¿Quiénes cometieron las atrocidades? Y tocó hablar con mucha sinceridad, es muy fácil saber quien era el comandante de la base militar de Cobán en mil novecientos ochenta. Se puede perdonar cuando se sabe a quien hay que perdonar, pero no se puede perdonar a quien no se sabe que le hizo un daño. Se puede saber quien estaba de alta en una base militar en una determina fecha porque hay registros, archivos y porque hay información en Oficinas del Estado pero no se puede saber quien dirigió las operaciones de un Frente Guerrillero cuando es persona usaba cinco seudónimos y cuando esa persona utilizó el ocultamiento para sus cosas. Un Jefe militar tenía vida social era una persona reconocida en la comunidad en tanto que un Jefe de un grupo guerrillero no tenía esa vida pública fue clandestino, uso seudónimos y no tenía reconocimiento ante la gente. Entonces en esas condiciones no se sabe a quien hay que perdonar. En la Comisión de Esclarecimiento Histórico quedó establecido de las Violaciones de los Derechos Humanos ocurridos en el enfrentamiento armado interno que el informe y trabajos de la Comisión no dedujeran responsabilidades penales "No hacer individualizaciones, no tener propósitos y efectos judiciales, no deducir esa responsabilidades" precisamente por eso, porque es totalmente posible reconocer responsabilidades ante quienes han tenido vida pública y conocida pero a quienes han sido parte de la clandestinidad y ocultamiento no.
La alta dirigencia de URNG firma el Acuerdo y en la Honestidad que lo caracteriza ellos firmaron preacuerdos sobre ese punto y fue el nuevo Gobierno y Comisión dirigida por el Doctor Héctor Rosada quien suscribe el Acuerdo para la Comisión pero la comisión de fondo le tocó a él en representación del Gobierno y de los miembros de la Comisión de Paz discutir y uno de los problemas de fondo era ese de las dos partes hay una de las partes en conflicto a la que es fácilmente identificar, pero hay otra de las partes en conflicto a la que la clandestinidad y los seudónimos y ocultamiento no permiten identificar con claridad y los Jefes Guerrilleros presentados en URNG aceptaron diciendo "Nuestro frente ni siquiera entre ellos se conocen y en las únicas y pocas veces que se juntan es los Frentes Unitarios por un corto periodo del tiempo" si se estableció esa posibilidad, si se necesita el perdón pero tenían la dificultad de que mucha gente se quedaría sin saber a quien tener que perdonar.
A su declaración e informe pericial no se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Pese al alto nivel intelectual del testigo y a su capacidad didáctica y de oratoria, el Tribunal no le otorga valor probatoria a la declaración del acusado, en virtud que su exposición versó sobre la importancia de los Acuerdos de Paz, el proceso de negociación y la firma de los acuerdos respectivos.
B) Su declaración es sobre un tema fuera de la plataforma fáctica de la acusación.
C) Los hechos por los cuales se acusa a los sindicados, se refieren a marzo de mil novecientos ochenta y dos a agosto de mil novecientos ochenta y tres; mientras que la declaración del ilustre testigo, se refiere a la negociación de los Acuerdos de Paz, los cuales son totalmente posteriores.
56. El perito JOSE LUIS QUILO AYUSO Ratificó dos peritajes, ambos de fecha diez de abril de año dos mil trece. RECTIFICACION: en donde indica Juzgado "B" lo correcto es Tribunal Primero de Sentencia Penal de Alto Riesgo Grupo "A".
El cargo de Director de Inteligencia del Estado Mayor del Ejército es el oficial especializado en el área de inteligencia para asistir al Jefe del estado Mayor, su obligación era recolectar la información sobre el enemigo, el terreno y las condiciones atmosféricas. Es quien lleva en una forma administrativa el registro de toda la información que es recolectada por todos los elementos del Ejército y otras Agencias Especializadas como la Policía Nacional Civil, la información que llega al Estado Mayor el oficial en su Dirección la registra y le sirve más adelante para poder efectuar las apreciaciones de inteligencia convenientes. Las apreciaciones de inteligencia es un procedimiento metodológico que se hace constante y permanentemente, todo oficial a cualquier nivel de comando está haciendo las apreciaciones en determinar que va hacer adelante, de acuerdo a la información. En este caso el Director de Inteligencia mantiene siempre una apreciación, que es lo que está pasando por ejemplo a los niveles estratégicos que es en donde tiene influencia. Nivel estratégico son todas aquellas actividades que se cumplen para alcanzar un objetivo, en éste caso el país en la fecha tenían un objetivo Nacional que era alcanzar la protección de la población civil, las apreciaciones tenían que hacerse en esa dirección a buscar para que pueda asesorar al Jefe del Estado Mayor las acciones que deba tomar para cumplir con ese objetivo. En su función de asesoramiento es directamente con el Jefe del Estado Mayor.
EL Oficial de Estado Mayor asesora, recomienda al jefe del estado Mayor General un curso de acción pero no necesariamente el que va a tomar las decisiones el Jefe del Estado Mayor. Si el Jefe del Estado no admite el consejo del Director es problema del Estado Mayor. Lo que pasa es que no pueden ordenarle a ninguna unidad subordinada al Jefe del Estado Mayor, es decir el Director no puede agarrar su teléfono y ordenarle a un Comandante de una zona Militar mire haga eso, traiga una unidad para acá o que hiciera eso porque eso no se admitía en la Doctrina militar porque es única y exclusivamente al jefe o Comandante quien debe dar esas órdenes. Normalmente los Directores del Estado Mayor solo cumplen sus funciones muy técnicas para asesorar al Jefe pero no se aceptan órdenes hacia las unidades subordinadas. Quien da órdenes a los Comando Militares es el Jefe del Estado Mayor General. El Jefe del Estado Mayor normalmente da sus órdenes a través de planes, directivas, instructivos u oralmente. Pero lo normal era que lo hiciera a través de las directivas, planifique tales cosas con tales características en estas condiciones en éste tiempo lo cual aparece en esa directiva. Los comandantes superiores están cumpliendo órdenes del documento firmados y ordenados por el Jefe del Estado Mayor. Las acciones militares del Ejército las dirigen dependiendo el nivel, Los Comandos militares son subordinados directamente al Jefe del Estado Mayor del Ejército de la Defensa aún el Comandante de una zona militar mantiene el conducto respectivo para consultar algo no lo hace al Ministro de la Defensa lo hace directamente al Jefe del Estado Mayor quien ordena operaciones, planifique y se ejecuten pero la conducción está a cargo a cada uno de los niveles de subordinados al Jefe de Estado Mayor. Un Oficial del Estado Mayor como G dos o D dos nunca le da instrucciones y ordenes a los Comandos Militares. Es por cuestión de doctrina los Directores de los Estados Mayores no se comunican inclusive directamente con los comandantes de las unidades operacionales, es solamente el Jefe del Estado Mayor, los Directores pueden influir a las recomendaciones que hacen al Jefe de Estado Mayor pero solo ahí, no pueden hablar directamente ni comunicar una orden directa a ninguno de los Comandantes subordinados al Jefe del estado Mayor. Un Oficial del Estado Mayor no le puede dar órdenes al Jefe del Estado Mayor, ya que es un subalterno. Un Teniente Coronel no puede girar órdenes a grados superiores. El Comandante de una zona, Base o área de Operaciones actúa bajo órdenes ya que siempre existen planes de Campaña y Planes de Operaciones del Comando Superior por decirle un Comandante de Batallón recibe planes y órdenes del Comandante de la zona o Base Militar así como de Fuerza de tarea pero las órdenes las recibe por medio de planes escritos, documentos etcétera. No las recibe y siempre las recibe su escalón inmediato superior quiere decir que el Jefe de estado Mayor no le va a ordenar, normalmente no lo hace hacia un Comandante de Batallón porque El Jefe de Estado Mayor su escalón subordinado siguiente es Comandante de la zona militar. El G dos en el año ochenta ay dos y año ochenta y tres por razón de cadena de mando no podía dar instrucciones a Comandante de Batallones, Bases Militares y áreas de trabajo. Ningún Director del Estado Mayor puede ordenarle a cualquier Unidad, debido a que las órdenes son directas del Jefe del Estado Mayor General.
De la conclusión número cuatro indicó que son Directores de cada uno de los campos de la Conducción firman el Plan y sirve solo para autenticar para decir que la firma del Jede de Estado Mayor está puesta como cúmplase, el Director firma para autenticar normalmente en el Plan de Operaciones. En los anexos solo firma el Director correspondiente de inteligencia, de logística etcétera.
De la Conclusión dos indicó que Los Planes y ordenes que hace el Jefe del Estado Mayor son lineamientos generales, ya que ahí establece por ejemplo Plan de Campaña Victoria ochenta y dos cual es el principal objetivo de las operaciones proteger a la población civil. Los Comandos subordinados van digamos que detallando el concepto que el Jefe del Estado Mayor ordenó a través de ese plan. Como se hacen las operaciones o la parte táctica depende de las Unidades tácticas o sea de las que están en el campo de batalla. Hay tres niveles de conducción, el más alto es el nivel de Conducción político estratégico en el que están involucrados El Presidente y el Ministro de la Defensa, la misión es proveer y administrar los recursos para las operaciones. El siguiente nivel es el nivel estratégico militar en donde el Jefe del Estado Mayor dispone de los recursos que han sido puestos a su disposición para colocarlos de acuerdo a su concepto estratégico militar. Después está el nivel estratégico operacional que incluye la parte táctica y en donde el Comandante utiliza los recursos que le han puesto a su disposición dentro de su jurisdicción militar o dentro de su zona de operación o área de responsabilidad.
En su amplia explicación el perito explicó que se reciben ordenes por medio de planes escritos. Siendo claro en afirmar que ningún director puede ordenar. Normalmente se dan ordenes a través de circulares, directivas y planes. Se cumplen ordenes de documentos ordenados por el Estado Mayor, y son los altos mandos quienes ordenan que se planifique y ejecute. El G DOS no le da instrucciones a los comandos militares. Los directores pueden influir pero allí nada mas. Los directores firman el plan solo para autenticar. Indicó que en el periodo comprendido de mil novecientos ochenta y dos a mil novecientos ochenta y tres el comandante general del ejercito era JOSE EFRAIN RIOS MONTT, explicando que si tiene mando y conocimiento de los planes y de los anexos correspondientes. En relación a los planos Victoria ochenta y dos, Firmeza ochenta y tres y Plan de Operación Sofia, explicó que fueron autorizados por el comandante general de la república JOSE EFRAIN RIOS MONTT. Explicando que la elaboración de los planes corresponde al director de inteligencia. Se entregó una copia al Presidente de la república para su conocimiento y cumplimiento. Explicó que las bases de apoyo están constituidas por la población, por lo que se consideró que los guerrilleros eran apoyados por los pobladores del área ixil. En los comités clandestinos locales, la base estaba constituida por la población. Al ponérsele a la vista el Plan Victoria ochenta y dos, lo reconoció, reconociendo que en el artículo 3 se contempla la posibilidad de aniquilar a los comités clandestinos "que eran fuerzas comunitarias que atentaban contra la población, reconociendo que ese tipo de comité realizaban actividades violentas delincuenciales.
El perito también reconoció la existencia de poblaciones en resistencia. Manifestando que habia que recuperar a la población civil. Reconoció que habían aproximadamente treinta y ocho mil personas huyendo en la montaña. Explicó que el director de Inteligencia si tuvo acceso a la información. También explicó el contenido del anexo H del Plan Victoria ochenta y dos, que recoge en esencia lo que el comandante espera. Reconoció que el Plan Victoria ochenta y dos contiene lo referente a operaciones psicológicas. Explicando que ef comandante general del ejército, o sea el presidente de la república de Guatemala tenia conocimiento del Plan Victoria ochenta y dos. Seguidamente se le puso a la vista el Plan de Operaciones Sofia y leyó el contenido de un telegrama, que en su parte conducente indica "Por disposición del comandante general de la república... previo a traer a detenidos deberá informar sobre diagnósticos".
El perito fue muy claro al indicar que el Presidente de la República, en ese entonces el General JOSE EFRAIN RIOS MONTT, ordenó la elaboración del plan Victoria Ochenta y Dos, habiéndosele entregado una copia para su conocimiento y cumplimiento.
A su declaración e informe pericial se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Sirve para establecer que el Comandante General del Ejército, es quien tiene el mando supremo, lo que determina que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, en el tiempo que gobernó haya tenido conocimiento de los Planes Victoria Ochenta y Dos, Firmeza Ochenta y Tres, y Plan Sofía.
B) El perito fue muy claro en indicar que es el Jefe el que da las ordenes para el cumplimiento de los planes, explicando la forma en que se dan las mismas.
C) Fue explícito en indicar que en las Zonas Militares, reciben las ordenes por medio de planes escritos.
D) También es claro al indicar que ningún Director puede ordenar, aún cuando firmen el plan.
E) El Tribunal aprecia la sinceridad y veracidad del perito al contestar las preguntas que le fueron formuladas.
F) El perito fue muy claro al indicar que el Presidente de la República, en ese entonces el General JOSE EFRAIN RIOS MONTT, ordenó la elaboración del plan Victoria Ochenta y Dos, habiéndosele entregado una copia para su conocimiento y cumplimiento.
G) También el perito indicó que eí Plan fue elaborado por el Director de Inteligencia, refiriéndose al acusado JOSE MAURICIO RODRIGUEZ SANCHEZ.
H) También reconoció la existencia de comunidades en resistencia y la misión de aniquilar a los comités clandestinos, tal como lo establece el Plan Victoria Ochenta y Dos.
I) El perito fue sumamente expresivo al indicar que hay que recuperar a la población civil.
J) También el perito con mucha ética reconoció que se tenía conocimiento que el ejército mataba a la gente.
K) El perito reconoció que el Plan Victoria Ochenta y dos contempla operaciones psicológicas dirigidas a la población.
L) El perito contestó el innumerable interrogatorio a que fue sometido por los Abogados.
57. El perito BENJAMIN RAFAEL FRANCISCO GODOY BÚRBANO: ratificó el informe pericial que entregó al Tribunal el diez de abril del dos mil trece.
MODIFICACIONES: "En la conclusión B) debería decir en un territorio para la materialización de la denominada guerra fría.
Las fuentes para éste peritaje son fuentes abiertas, lo cual anotó en su metodología, procedió a darle lectura.
Lo que interesaba al Tribunal era conocer de la Organización, Métodos y Accionar de la facción insurgente EGP es el grueso de esa investigación que llamaría una investigación de tipo histórico que de otro corte. La presentación permitía conocer toda la facción desde sus inicios hasta los años que se han mencionado y hasta la firma de la Paz Firme y Duradera.
Durante los años ochenta y dos,y ochenta y tres la insurgencia había entrado en un proceso de repliegue estratégico así fue como le denominaron. Hasta el año de mil novecientos ochenta y uno había alcanzado un nivel casi superior al que las Fuerzas Nacionales o que el Gobierno de Guatemala disponía para la época del Estado Fuerza del Ejército de Guatemala para diciembre de mil novecientos ochenta y uno frisaba en los doce mil hombres, incluyendo personal administrativo y la Policía Nacional reportaba alrededor de nueve mil policías.
Mientras tanto las diferentes facciones insurgentes tenían un crecimiento que les permitía en ese momento estar planificando la liberación del territorio noroccidental del país. Eso está contenido en el Informe Manolo, son unos cásete que entregó el señor Gustavo Meoño Brenner alias Manolo al en ese tiempo Comandante Camilo de El Ejército Guerrillero de los Pobres ya que Camilo era su alias y su nombre era Guillermo Cruz. Ese insurgente dejó tirada una mochila en donde estaban contenidos los documentos mencionados que ahora se conoce como informe Camilo. El informe Camilo fundamentalmente dice dos cosas detalla la conformación de la URNG, detalla la intención de liberar parte del territorio noroccidental para lograr la calidad de fuerza beligerante con la autorización del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y es en ese momento que se estima que alcanzó su máxima capacidad organizativa , operacional y excedió sus capacidades logísticas porque cabalmente tenían tanta captación que empezaron a ser capturadas lo que le llamaban casas de seguridad. Pero que eran grandes almacenes de armas y explosivos de recursos para la guerra fundamentalmente, el momento más importante de mayor crecimiento y capacidad fue entre el año mil novecientos ochenta y uno hasta posiblemente finales del año mil novecientos ochenta y tres u ochenta y cuatro que es cuando se ejecuta el repliegue estratégico.
Quien abre la vía armada o quien declara la guerra de guerrillas o del conflicto armado es el Partido Comunista Guatemalteco en la clandestinidad en lo público Partido guatemalteco de Trabajo, es en el Segundo Congreso es entre los años de mil novecientos sesenta y dos hasta el sesenta y ocho en que al finalizar cada reunión de ese tipo que declaraban que la vía armada "Guerra popular prolongada" popular toda la población, prolongada no importa los años que deba estarse en guerra hasta saltarse en el poder. Lima le cambia a guerra popular revolucionaría.
El Estado de Guatemala nunca declaró la guerra, sino en un principio estuvo en una posición defensiva hasta cabalmente el surgimiento de los diferentes frentes guerrilleros en los años sesentas, luego hubo un reflujo en el que se pasa a poner en práctica lo que proponía Carlos Mangúela que era la guerra urbana a los mediados de los sesentas" y se caracterizaba por asalto, secuestros, asesinatos en Ciudades, sabotaje, terrorismo, etcétera para de nuevo ir a experimentar la vía armada a partir del año mil novecientos setenta y dos, específicamente el diecinueve de enero de mil novecientos setenta y dos hacen ingreso al país la columna penetradora de lo que en ese tiempo se llamaba Guerrilla Edgar Ibarra. Posteriormente en el Pleno ampliado de mil novecientos setenta y cuatro adoptan el nombre de Ejército Guerrillero de los Pobres, eso era una instancia definida dentro de la Organización y se denomina La Conferencia Guerrillera de mil novecientos setenta y cuatro.
En la década de los ochenta en el Territorio Nacional todo estaba bajo algún tipo de accionar insurgente, en el noroccidente del país EGP tuvo frentes incluyendo en Izabal es el movimiento MR trece. La razón es que para poder recibir el status de fuerza beligerante deben reunir tres condiciones: tener un mando único, conducir operaciones militares permanentes y control de un territorio. En el momento que se recibe el status el Estado con el cual se disputa el territorio debe facilitar la aeronavegación y la navegación marítima por tanto en de sur de la República estaba Luís Turcios Lima enfocado hacia el departamento de Retalhuleu y la intención era para tener el control del Puerto de Champerico para recibir recursos de Nicaragua y México, Para Izabal el Frente Guerrillero RMR trece estaba con el propósito de poder recibir los recursos vía marítima desde Cuba y otras Naciones que estaban apoyando. En el área de El Petén completamente y un poco corrido hacia Cobán operaban las fuerzas armadas rebeldes en el área para central del país desde el departamento de San Marcos hasta le área del volcán Tecuanburro operación la facción insurgente Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas y el PGT núcleo que había dispuesto abrir un frente que se denominó de Heberto Monzón que iba a tener proyección desde Escuintla hasta la frontera con el Salvador. El EGP no logró materializar otro frente que estaba proyectado desde Zacapa hasta la Frontera de Guatemala con Honduras.
Todo el territorio Nacional los veintidós departamentos de la República estaban siendo afectados por las cuatro facciones de insurgentes. En esa época hubo territorio bajo el control absoluto de la guerrilla, específicamente la región que le denominaron Indochina que es Ixcan Grande, la región del frente guerrillero Jochimin que es el área de la Sierra de Chamá y del Valle del Polochic ese era un territorio totalmente bajo control de la insurgencia dado que no había presencia del estado en esa región, esa fue la características, la bondad que se encontró de que prácticamente el Estado en ésa región el Estado de Guatemala estaba ausente, por lo tanto los únicos que se movían en esa región eran los insurgentes que habían entrado en mil novecientos setenta y dos, en mil novecientos setenta y cinco asesinaron al señor Luis Arenas porque la población les exigía un tipo de accionar, igualmente el apoyo internacional les exigía algún tipo de acción Así fue como el Gobierno de Guatemala se enteró que había guerrilla en esa región desde la frontera Norte específicamente del Ixcan hasta la Sierra del Chamá.
Las estrategias de reclutamiento específicamente del EGP, fueron las estrategias para la captación de lo que le llamaron la masa, la instrumentalización de la población se logró a partir de las actividades en un principio de Acción Católica quienes tomaron las bases de lo que en alguna manera se había logrado estructurar de la Democracia Cristiana Guatemalteca, pero específicamente en la región de Ixcan apareció el párroco Luís Gurriarán que era el responsable de la evangelización dentro de la teología de la liberación de las diferentes cooperativas específicamente estaba en la Cooperativa de Santa María Sejá hacia el Sur en la región de Cotzal, Chajul, Nebaj cada uno de los párrocos de cada población replicaba ese trabajo. Ricardo falla alias Marcos, alias Ramón que en mil novecientos sesenta y siete a finales de los sesentas cuando llegó a Fernando Hoyos el Quiché fue atendido por Emeterio Toj otro líder de la región y aprenden como entusiasmar a los campesino indígenas, no hablaban de indígenas específicamente sino que indígena campesino empezaron a captar a la población. Entre los años mil novecientos setenta y nueve hasta mil novecientos ochenta y dos se destruyen todas las Alcaldías desde la Mesilla hasta Tecpan, se destruyen los registros civiles y se empezó a registrar nacimientos, matrimonios y defunciones porque habían involucrado a toda la población en la organización desde la Dirección Nacional hasta el Nivel más elemental que eran las fuerzas irregulares locales.
Iniciaron con una captación utilizando la tradición, la religiosidad de las poblaciones afectadas a eso se le agrega las condiciones de atraso, el descuido del Gobierno y del estado de Guatemala, la ausencia del Estado de Guatemala y finalmente al estar ya de alguna manera organizados por terrenos prácticamente las poblaciones caen en lo que se conoce como síndrome de Helsinki estaban secuestrados, habían perdido sus documentos de identidad, habían perdido su identidad misma, porque no se llaman Pedro Pérez sino que se llama Alias Juan y entonces es cuando empiezan a depender de la facción insurgente.
En ese reclutamiento EL Ejército Guerrillero reclutó mujeres y niños, lo perverso de ese tipo de reclutamiento es que se habla de la masa no se habla de grupos en particular ni de poblaciones en particular sino que disponen y desde siempre se habla en masas, la estrategia de EGP era masa, terreno y poder, lo cual quiere decir que para ellos la persona humana era un instrumento en ésta estrategia fueron alzados desde los ancianos hasta los niños, había toda una serie de evidencias, recientemente se publicó el libro "Fernando Hoyos y Chepito Ixil" es un niño que era parte de la escuadra de seguridad alias Comandante Carlos uno que había sido sacerdote Jesuíta cuyo nombre era Fernando Hoyos quien murió ahogado al escapar de una Unidad. Murió ahogado en Huehuetenango y junto a él varios niños.
En las diferentes facciones con algunas diferencias fundamentalmente existía una Dirección Nacional, existían Frentes Guerrilleros y habían Direcciones de Frentes, los cuales estaban integrados en las regiones guerrilleras, esos frentes tenían toda una estructura militar desde las unidades UMP /Unidad Militares Permanentes) hasta llegar al nivel más elemental que era el Trío que eran tres personas una persona armadas (dispara) una persona desarmada (que se aproxima a la baja y toma el fusil) y una tercera persona que es la que va a recuperar el equipo de la persona asesinada. Ese era el nivel más bajo y el nivel individual era el Combatiente. Habían grados militares desde Subteniente hasta alias "Comandante" en el caso del EGP los grados militares los caracterizaban por machetes, un machetito un subteniente, dos machetitos dos tenientes, tres machetitos un Capitán y de allí para arriba habían copiado el estilo del Ejército de Guatemala que eran estrellas.
La guerrilla llegó a utilizar armas desde la más elemental pistola hasta armamento antiaéreo y antitanque, específicamente las Unidades Militares Permanentes tenían fusiles de asalto de largo alcance que varía desde el G tres de fabricación Belga y de fabricación Mexicana, El fusil M dieciséis en los últimos años pero inicialmente se conocía como AR quince (versión número quince), también tenían desde el fusil para franco tirador hasta las diferentes armas que habían sido capturadas a lo largo de toda la actividad de insurgente y las menos letales o modernas se le entregan a los más nuevos. En un inicio cuando no tenían armamento se les entregaba como una tarea reproducir de madera los fusiles que tenían y el premio era que cuando asesinaban a un policía, soldados o finquero el arma que tomaban era el de ellos y dejaban el fusil de madera que en algunos tiempos católico llegaron a cambiarle la túnica de las imágenes y en vez de tener una túnica tenían uniformes de la facción de insurgente en vez de tener un báculo o alguna hoja de palma tenían una reproducción en madera del arma que utilizaron en esa región.
Dentro de su estudio hubieron masacres perpetradas por la guerrilla. La Comisión de Trabajo Amplio de Masas (COTRAM) el concepto en ésa primera línea de masa considera esa facción. El Comité Projustica y Paz fue una de las Organizaciones que reportaban que estaba integrada dentro de la Comisión de Trabajo amplio de masas. El Frente Popular treinta y uno de enero FP guión treinta y uno era Organización que tuvo su accionar en el área urbana de la Ciudad Capital y de lo que la facción identificó en la periferia de la Ciudad Capital en ella estaba integrados todos tipos de grupos desde religiosos hasta grupos estudiantiles a nivel de primeria. La acción guerrillera en la Ciudad capital era por medio de secuestros, asesinatos, asaltos, extorsión pero principalmente terrorismo y toda la actividad de tipo logística en la Ciudad capital materializada en asas de seguridad. No tiene el dato de la gente muerta por el Ejército en los años ochenta y dos.
A su declaración e informe pericial no se les otorga valor probatorio por las razones siguientes:
A) Su pericia presenta un resumen histórico de Guatemala, a partir de mil novecientos cuarenta y cuatro.
B) Presenta la historia de Guatemala, únicamente desde la visión del ejército.
C) Niega la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional en el ejército, entrando en contradicción con lo declarado por los peritos ROSADA GRANADOS Y ROBLES ESPINOZA.
D) Niega los informes de RECUPERACION DE LA MEMORIA HISTORICA -REMHI- Y EL DE LA COMISION DE ESCLARECIMIENTO HISTORICO, cuando son documentos que contemplan la historia contemporánea de nuestro país.
E) Niega la existencia de cementerios clandestinos en la región del triángulo Ixil, entrando en contradicción con io aseverado por arquéologos y antropólogos, que tuvieron a su cargo el análisis de los cementerios clandestinos y los restos óseos encontrados.
F) El mismo perito reconoció que su peritaje es histórico y no técnico militar, por lo que no satisface los objetivos y aspectos para los cuales fue propuesto.
G) Niega que la población haya sido un objetivo, sin embargo al revisar los Planes Victoria Ochenta y Dos, Firmeza Ochenta y Tres y Sofía, se encuentra que el control de la población era uno de sus principales objetivos.
H) El perito hace ver que no se enteró de las muertes de hombres, mujeres y niños, entrando en contradicción con todos los testigos propuestos por el Ministerio Público y las instituciones que actúan como Querellantes Adhesivas, así como los antropólogos y arqueólogos que encontraron los cementerios clandestinos.
I) El perito dice que se protegió a la población civil, cuando realmente ha quedado demostrado lo contrario.
J) El peritaje no fue firmado por el perito.
B. PRUEBA TESTIMONIAL:
1. El testigo CLEMENTE VASQUEZ MATEO declaró que en el año mil novecientos ochenta y dos vivía en Villa Hortensia Antigua. El veintidós de mayo de mil novecientos ochenta y dos el Ejército llegó a su comunidad a quemar la casa. Él fue a buscar unas cosas para su esposa y familia y se fue para el lugar conocido como Guacamaya y cuando regresó al otro día su esposa estaba muerta junto con una nieta. Unos patrulleros le dijeron que lo estaban velando porque su esposa había muerto, ya que él iba llegando con el maíz que había conseguido. También le dijeron que estaba muerta pero que la estaban cuidando porque sino los chuchos se lo iban a comer. No podían andar de día solo de noche. Cuando llegó su esposa y su nieta estaban hechas pedazos cuando vio a su esposa tirada empezó a llorar junto con sus hijos. Junto con sus vecinos los fueron a enterrar. Recuerda que lloraba y tenía mucho dolor.
A los quince día volvieron a llegar los del Ejército balearon y mataron. Su hermano mayor estaba enfermo y no miraba, estaba junto con su cuñada y solo le dijeron "bájate y lo balearon". Antes no tenían lámina sino solo basura y paja. Su hermano y su cuñada se quemaron. A los veinte días volvieron a llegar y capturaron a su hermana y su cuñada quienes eran grandes. Recuerda que se las llevaron pero nunca las volvieron a ver, ni vieron a donde las fueron a matar. Perdieron la vida por El Ejército.
Todo lo que tenía en su casa lo perdió piocha, maíz, frijol, café, ropa, piedra, piedra de moler, mesa y todo. Indicó que tiene mucho dolor por eso pide justicia. Vio todo el daño que hizo el Ejército a su familia y a su comunidad. Lo que dice es la verdad. Indico que ir al Cementerio le da tristeza. El Ejército arrasó con su Aldea. Todo fue culpa del Ejército.
El Ejercito tuvo un destacamento en la Finca San Francisco y él vivía a una legua. En el lugar había una cuadrilla en donde había una galera y legaban mujeres y hombres. El Ejército salía en la noche a violar a las mujeres. El Ejército hizo mucho daño. Una vez que llegaron a Villa Hortensia y los citaron los mataron y ellos se fueron huyendo. Cuando vieron mataron el ganado. Al siguiente día bajaron ya no había nada. Aguantó hambre. Estaba sin medicinas. Solo comían aguacates, guineos y lierbas. No tenían ni sal. "Los patojos tenían jiote". Su sobrino le dijo que mejor se iba del pueblo de noche a visitar a su familia porque ya no tenían salida porque en el camino había emboscada. Cuando llegó con el Alcalde le dijo "Ahora te vamos a castigar, te vas a la cárcel y mañana vas a salir y te llevamos al Destacamento de Chubul", por lo que su sobrino cumplió. Al otro día llegaron las visitas y le dieron café y shequitas. El Capitán preguntó cuantos eran los que estaban escondidos en la montaña y le dijeron que eran cien por lo que les indicó que el Capitán que: "Ahora van a presentar porque hay amnistía, presenten tal día les voy hacer sus pases" porque como los patrulleros velaban cada aldea. El capitán hizo un paso para ir atraer a los demás compañeros del pueblo. Cuando los fue atraer el Capital dijo que pasaran al Juzgado que llevaran libro, maíz para lo patojos. Unos patojos se quedaron en el camino porque no aguantaron. Su esposa Elena Madlonado Lux quien tenia aproximadamente cincuenta años y su nieta se llama Elena Cardona Maldonado. Su hermano mayor se llamaba José Vásquez Maleo y su esposa María Canta, murieron porque quemaron la casa. A Teresa López la fueron atraer y la mataron en un río pero su esposo Paulino Pínula está vivo. La mataron junto con Manuel León. A los patojos los recogieron unas personas. Mataron a Teresa López, Manuel León, Juana López y Fabián Pínula a quienes los tiraron en un rio. Juana Lux tenía aproximadamente veinticinco años a quien mataron en la Aldea. En Villa Hortensia el Ejército mató aproximadamente a cincuenta persona y seis de su familia. Reconocieron a las mujeres que eran Cotzales por sus rebozos, unas estaban apuñaladas y con bala. Fue una desgracia lo que sufrió la comunidad. Habían personas que murieron en la montaña, murieron mujeres embarazadas. Estaban escondidos pero por las balaceras de los helicópteros solo abrazaban los palos. Murieron niños y bebés, quienes también murieron camino a Cunén. Un señor grande murió en el camino y lo enterraron. A unos muertos se los comieron los perros por lo que los enterraron. A su esposa la exhumaron.
Manifestó que pide justicia y que los hechos no se vuelvan a repetir.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Narra la forma en que llegó el ejército a su comunidad.
B) Indica como quemaron su vivienda.
C) Indica como llegaron a matar a sus familiares.
D) Hace ver que murieron bebés, entre las personas que mataron en la comunidad.
E) El testigo indicó claramente que vió lo ocurrido.
2. El testigo MIGUEL RAMIREZ MATOM declaró que en el año mil novecientos ochenta y dos vivía en la Aldea Pexla Grande, en ese tiempo el Ejército de Guatemala llegó a la Aldea y los soldados quemaron las casas y los instrumentos que tenía en su casa. Primero quemaron las casas, encerraron a sesenta personas en la Iglesia Católica y a un maestro en tres días. Sacaron a cinco personas y les dispararon. Había un hombre que salió de la Aldea Pulay quien era el guía para enseñar a esos cinco hombres. Las cinco personas eran hombres de aproximadamente dieciocho o diecinueve años. No sabe los nombres porque solo los vieron y los fueron a enterrar. Los enterraron los del pueblo porque vieron que estaban enterrados frente a la Iglesia. Los enterraron sin caja. Los enterraron en un solo lugar. El Ejército quemó la mitad aproximadamente cincuenta casas, la segunda vez en el mismo año de mil novecientos ochenta y dos quemó aproximadamente sesenta casas y las personas solo estaban en pedazos. La segunda vez quemaron las casas con la gente adentro, les dispararon y solo estaban en pedazos y los fueron a sacar en bolsas de nylon. Entre los muertos habían niños. En su comunidad todos eran Ixiles, no había de otra comunidad. Las sesenta casas quemadas eran de la gente de Perla Grande. Murieron sus dos hermanos con niños. Su hermano se llama Miguel Ramírez Santiago y su hermano Elena Ramírez Santiago. No recuerda los nombres de los hijos de sus hermanos, solamente recuerda que eran dos y otra que estaba embarazada. Los niños que murieron era una niña de dos años, y la otra niña tenía otro papá tal vez tenia aproximadamente ocho años. La esposa de su hermano Miguel Ramírez Santiago era Ana (no recuerda apellidos).Ana también murió junto con su hermano y sus niños. Su hermana Elena Ramírez Santiago tenía esposo pero el esposo aún está vivo.
Después de las muertes ocurridas en Pexla Grande lo que hizo fue que como no tenían nada estuvieron dos meses en la montaña y solo comían hierba mora. En la montaña sentían frío porque solo se tapaban con nylon porque los ponchos se quemaron. En la montaña aguantaron hambre y frío. No sabe cuantas personas estuvieron en la montaña porque estaba dispersos. Cuando estuvieron en la montaña fueron perseguidos por el Ejército y como los encontraron los mandaron o corrieron al pueblo. En la montaña no vio si murieron personas porque estaban separados. El Ejército los persiguió hasta el pueblo. En su comunidad tenían animales y como el Ejército los quemó se fueron a la montaña. Tenían gallinas pero las agarraron en los tres días que mataron a las cinco personas.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Relata lo ocurrido en la aldea Perla Grande.
B) Da a conocer que fueron quemadas aproximadamente sesenta casas.
C) El testigo indica que la población era Ixil.
D) Explica la forma en que sobrevivió en la montaña, en donde aguantó hambre y frío.
E) Indica que el sonido de las bombas era tan fuerte, como un temblor.
F) Es creíble lo que cuenta el testigo, porque lo vió y lo vivió.
3. El testigo TOMAS CHÁVEZ BRITO declaró que en el año mil novecientos ochenta y dos vivían en la Aldea Sajsibán. En Finca La Perla había un Destacamento del Ejército de Guatemala. El Ejército llegaba aproximadamente una hora y media. El Ejército de Guatemala fue a masacrar a su mamá Jacinta Brito, a su hermana Elena Chávez Brito y su cuñado Miguel Sánchez. El hecho fue el cuatro de noviembre de mil novecientos ochenta y dos. Su mamá se murió a las siete de la mañana, él se salió. Se quedó huérfano. En una casa quemaron a su mamá y sus hermanos. El Ejército quemó a los seis junto con la casa. De sus hermanos se quemaron Elena Chávez y Juana Brito. El cuatro de noviembre de mil novecientos ochenta y dos fue cuando El Ejército mató a su mamá. A su mamá le pegaron en la cara. No sabía los nombres del hijo de su hermana porque los dos eran bebes. Además murieron hijos de su hermana. Cree que murieron más pero como salieron corriendo a la montaña no vieron. Después del hecho quemaron las cosas y propiedades que tenía por eso fue que murieron sus familiares. De su familia fueron dos quienes pudieron huir. En la montaña vivía con un tío y solo comían hierbas y una planta que se llama San Juan.
En la montaña vivió un ano con su tío. Fueron perseguidos por los soldados ya que llegaban a cortar la milpa. Habían otras personas ya que juntos se habían ido para la montaña. Indicó que solo andaba con su tío y es posible que hubieran niños. Hubo bombardeos solo cuando murió su mamá porque ese día llegó un helicóptero que tirada muchas bombas y esa es la razón por la que se fue a la montaña. En al montaña estuvo en de Aldea Sajsibán aproximadamente un año y luego como consiguieron compañeros se fueron a la Aldea Cabá entre los de CPR. El Ejército no lo capturó. Cuando llegaron a Caba construyeron su casa de palma (covacha) pero los soldados los llegaron a correr de allí. No estuvo en la Finca La Perla estuvo en Amajchel en donde después se fueron para el Pueblo. En el pueblo los soldados los fueron a dejar en la planta. En la planta habían cinco grupos eran muchos, no los contó. En la Planta estuvieron cinco meses y después la gente regresó a sus lugares. En la Planta les daban poquita comida. En la Planta realizaban trabajos con azadón. Trabajaban por la gente que estaba en el pueblo, no les pagaban solo les daban un poquito de comida.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
A) Describe en forma detallada la forma en que masacraron a su mamá, a su hermano y demás familiares. B
) Indica la forma en que les quemaron la casa, en donde murieron sus otros hermanos.
C) Explica la forma en que huyeron del lugar.
D) Explica la forma en que estuvieron viviendo en la montaña.
E) Da a conocer que fueron objeto de bombardeos.
4. El testigo PEDRO MELENDREZ RAYMUNDO declaró que en el año de mil novecientos ochenta y dos vivía en Baschocola. La distancia entre Baschocoiá y Aldea Sajsibán es de aproximadamente de cuatro o tres horas. En ese año el Ejército llegó a la Aldea y los corrían en la montaña. En mil novecientos ochenta y dos mataron mucha gente pero como era pequeño no recuerda. En ese tiempo tenia nueve o diez años. El Ejército provocó varias muertes, no solo una vez llegó sino cada quince o doce días y mataba a personas. Nicolás Melendrez era su papá a quien mataron. Recuerda que su mamá dijo "mataron a su papá el día cuatro de noviembre de mil novecientos ochenta y dos. El día que murió su papá murieron doce personas, quienes fueron enterrados en un solo lugar. Cuando mataron a su papá se quedó con sus cuatro hermanos y su mamá pero como los corrían por el hambre murieron tres de sus hermanos en Baschojoiá. Cuando se murieron sus tres hermanos en Baschojoiá se fueron a otro lugar. De sus hermanos murieron María Melendrez Raymundo, Petrona Melendrez Raimundo y su hermanito de un año Pedro Melendrez Raymundo. Como llegaban los soldados y se escondían y fue así como sus hermanos murieron por hambre. Su hermana María tenia aproximadamente cinco años y Petrona aproximadamente tres años.
Cuando vivieron en la montaña se dormían bajo los árboles. Por lo que aguantaron frío, y él recordaba que solo lloraba por hambre. Cuando llovía se quedaban debajo de los árboles. No comían porque no tenían comida.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Indica como eran perseguidos por el ejército en la montaña.
B) Dió a conocer la forma en que mataron a su papá NICOLAS MELENDREZ.
C) Explica que en el lugar murieron doce personas, en sólo tiempo y en un solo lugar.
D) El testigo con mucha tristeza explica que tres de sus hermanos, murieron de hambre, en la montaña, en donde también aguantaron frió.
E) Evidencia que los pobladores de la comunidad, era gente sencilla, que ni siquiera sabia porque los perseguían.
F) Explica como le cortaron el cuello a su tío.
G) Su declaración es creíble porque vió y vivió los hechos que relata.
5. El testigo PEDRO BRITO BRITO declaró que en el año mil novecientos ochenta y dos vivia en Aldea Xecol de la aldea Chajul. El Ejército de Guatemala llegaba a la Aldea Xecol muchas veces. El cinco de noviembre del año mil novecientos ochenta y dos los que llegaron fueron los patrulleros y recuerda que llegaron junto con los soldados. Cuando llegaron estaba solo con sus hermanos ya que sus papás habían ido a buscar hierbas. La persona que los cuidaba les dijo que se retiraran. Estaba almorzando cuando llegaron por lo que huyó con su hermano que tenia tres meses. Sus otros hermanos se quedaron en la casa. Huyó con su hermano pero no lo logró y lo dejó tirado porque le dispararon. Le avisó a su mamá y fueron a ver pero ya era de noche y cuando llegaron a la casa estaban ahí sus hermanos. A sus hermanos no los mataron solo los dejaron en la casa. El veinte de noviembre volvieron a llegar y estaba solo con su mamá porque su papá se había ido a trabajar y fue cuando mataron a su mamá y a sus cuatro hermanos. Se escapó porque sino lo hubieran matado. Lo miraron desde aproximadamente una o dos cuerdas por lo que le dispararon pero no le dieron fue así como logró huir. Adelante iba una señora de quien se iba guiando en la montaña. Recuerda que la señora se fue, cayó en un agujero de aproximadamente cuatro metros y él también se cayó. La señora la indicó que la empujara porque así le avisaba a su mamá y fue cuando su papá lo llegó atraer. Los soldados ya estaban más abajo. Su papá le dijo "se murió tu mamá y hermanos, solo nosotros nos vamos a esconder". En la casa tenían una zanja o cueva. Ellos hacían sus instrumentos como ollas. En la cueva era en donde cocían. Indicó que su casa se quemó. Observó que en la zanja o cueva tiraron a su mamá y sus hermanos. Cortaron la milpa y la amontonaron encima de su mamá. Indicó que todo lo dicho lo vivió por lo que quiere justicia. Su mamá es Feliciana Brito, sus hermanos Jacinta Brito Brito tenía ocho años, Antonio Brito Brito tenía tres meses, Jacinto Brito Brito tenía aproximadamente ocho años y Magdalena Brito Brito tenía cuatro años. Al preguntarle si a su mamá y hermanos los metieron a la casa o cueva y que allí habían metido a su mamá y hermanos indicó "es cierto porque cuando terminó la casa de quemarse me fue a traer mi papá y me ensenó que estaban en la cueva". Su papá ya solo sacó la milpa de encima y solo le echaron tierra para enterrarlos. No vio quienes quemaron la casa y mataron a sus familiares solo sabe que salieron del Destacamento de Sensión Copón. Todas las cosas como ponchos se quemaron porque no les dio tiempo de sacarlos del lugar. Solo tenían gallinas pero las mataron. No murió más gente solo sus familiares. Después de la muerte de su mamá y hermanos se quedaron allí y se encomendaban con los vecinos pero ellos tampoco tenían nada. Después construyeron su casa. Nunca vivió en la montaña. El Ejército llegaba mucho pero ellos se escondían. De los hijos solo él sobrevivió. Luego con su papá se fueron para el Pueblo porque se enteraron que ya había paz en el año de mil novecientos noventa y seis. Vivía en la Aldea Chajui.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Sirve para establecer que el ejército llegaba a la aldea Xecol de Chajul.
B) Narra la forma en que huyó del lugar,
c) Describe como el ejército mató a su mamá y hermanos.
D) Permite establecer que los habitantes de la comunidad eran agricultores.
E) Describe como fue quemada su vivienda.
F) El tribunal percibió el dolor del testigo al contar la forma violenta en que fueron asesinados sus familiares.
G) Su declaración es totalmente creíble, pues él es sobreviviente de los hechos.
6. El testigo DOMINGO RIVERA COBO declaró que en marzo de mil novecientos ochenta y dos los soldados llegaron a la Aldea Vijolóm II. Los soldados andaban buscando. Indicó que se fueron cargando maletas y ponchos. No sabe porque los buscaban ya que fue de sorpresa llegaron los soldados. Cuando llegaron estaban trabajando y que dejaron tirados los azadones y se fueron, (señaló al lado derecho) Los soldados eran muchos. No se dio cuenta si el Ejército mató a más personas, porque ellos solo fueron a recoger sus maletas y se fueron. Regresaron por la noche pero ya habían quemado las casas. No se dieron cuantas casas eran porque prendieron fuego en Chepiun y ellos estaban en Jalabitz. Domingo Rivera Cobo es su hermano mayor quien estaba en su casa en la orilla de la montaña, indicó "estaba como exprimido" y lo habían hecho los soldados porque eran quienes caminaban. Cuando pasó su hermano estaba muerto. Enterraron al hermano y ya después se fueron con la familia de su hermano. Indicó que solo era del pueblo no sabía ni leer ni escribir. Su hermano Pedro Rivera Cobo se dedicaba a lo mismo, solamente que su hermano ya no escuchaba por lo que se le hablaba fuerte. Fueron objeto de bombardeo, el helicóptero lo pasaba tirando pero como estaban escondidos no los encontraban.
Estaban escondidos en la montaña. El helicóptero pasaba cada momento. En la montaña estuvo una semana. Eran muchas personas pero cuando disparaban se dispersaban. Entre las personas andaban niños. No vieron sí murieron persona ya que todos se escondían y se arrimaban. En el mes de marzo de mil novecientos ochenta y dos tenia milpa y los soldados con la patrulla lo cortaron. En ese tiempo tenía una vaca pero cuando regresó no estaba de plano los soldados se la llevaron. No le pagaron por la vaca.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
A) Explica la forma en que llegaron los soldados a la aldea Vijolon II.
B) Indica como murió su hermano PEDRO RIVERA COBO.
C) Da a conocer como pasaban los helicópteros tirando bombas.
D) Explica con sencillez, e inocencia, que no sabe por qué los perseguían.
E) Su testimonio es creíble porque lo vivió.
7. El testigo MARCOS BOP SANCHEZ declaró que en el año de mil novecientos ochenta y dos vivía en Aldea Vipollí. Escuchó que el Ejército llegaba porque pensaban que en la aldea habla gente armada. Los soldados le preguntaron si había gente armada. Como mataron a parte de su familia huyó a la montaña. Mataron a su papa Pedro Asicona, como se quemaron todos los documentos que lo identificaban cuando renovó no se pudo identificar bien por eso es de apellido Asicona. A su papá lo mataron el diez de abril del año mil novecientos ochenta y tres. En esa ocasión murieron sus suegros Matías Ramírez y Martín Ramírez y sus cunados José Ramírez. A ellos los mataron un ocho de enero. "Ellos fueron quienes quemaron toda mi casa y además quemaron toda mi milpa, por eso tuve que ir a refugiarme a la montaña". En esa ocasión vio a los soldados estaba muy asustando porque le dio miedo por eso se fue a la montaña. Sufrió bastante porque no tenía ropa ni sal para comer. Los soldados iban vestidos coloridos y bien vestidos con tela. No estaban vestidos como el uniforme de ahora porque tenían partes blancas.
En la montaña estuvo un año porque mataron y quemaron a su papá. En la montaña andaban diez personas juntas. En la Aldea murieron nueve entre ellos estaba su suegro, no recuerda los nombres. Las personas murieron porque los soldados les dispararon y los machetearon. Los soldados le cortaron su milpa y tenía aproximadamente diez cuerdas. El lugar quedó abandonado. Tenia animales cerdos, gallinas. Indicó que todo lo quemaron y que se quedaron sin nada. El Ejército quemó aproximadamente quince casas.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Narra en forma detallada lo ocurrido en la aldea Vipolli en mil novecientos ochenta y dos.
b) Determina que llegaban soldados armados a la comunidad.
C) Indica como mataron a su padre PEDRO ASICONA , su suegro y sus cuñados.
D) Indica la forma en que su vivienda y la milpa fueron quemadas.
E) Describe la forma en que sobrevivió en la montaña, sin comida ni ropa.
F) Explica como lo obligaron a formar parte de las patrullas de autodefensa civil.
G) Confirma que la población se dedicaba a la agricultura.
8. El testigo DIEGO CETO SANTIAGO declaró que en el año de mil novecientos ochenta y dos estaba en la montaña. Fue cuando mataron a su esposa María Cruz Sánchez. En el año mil novecientos ochenta tres mataron a su hijo Domingo Ceto Cruz quien tenia diecisiete años. En el año mil novecientos ochenta y dos junto con su hijo se dedicó a sembrar milpa entre la montaña porque no tenía comida solo buscaba en donde sembrar milpa. Andaba en la montana porque los soldados llegaron a la Finca la Perla y bajaron a unas personas para cobrar el pago pero en eso los mataron. Se fue a la montaña porque quemaron su casa. A su esposa la mataron cuando estaba en la Aldea Ixtupil. A su esposa la mataron el quince de abril del año ochenta y dos. No se dio cuenta quien mató a su esposa porque ella estaba en la champa o covacha y cuando regrese estaba muerta. Su esposa se dedicaba a hacerle la comida. Como ya no tenían mucha fuerza su esposa se quedó y solo él logró escapar. Vio a su esposa muerta, no tenia heridas sino que estaba tendida boca abajo. Logró escapar de las personas que mataron a su esposa. A su hijo lo mataron el cinco de abril del año ochenta y tres, no vio quienes lo mataron porque su hijo andaba adelante y solo escuchó que lo agarraron y él se regresó a esconderse.
Ingresó a la Patrulla de Autodefensa Civil, porque se entregó y fue hacer tres días en el lugar llamado La Perla. No lo capturaron ya que fue él quien se entregó. Estuvo en la Aldea Santa Delfina. En la montaña estuvo aproximadamente tres años. En la montaña había cuatro champas en donde habían varias personas, en ese lugar murió su esposa. No vio a niños en la montaña. Estuvo tres años en Santa Delfina entre los civiles los militares estaban en La Perla. Como miembro de la Autodefensa Civil no hacían trabajo solo hacía su servicio de día y de noche. Como miembro de la patrulla recibía órdenes ya que Ies decían que no salieran porque ahí comían. En la montaña fueron perseguidos llegaron varias veces y destruían las champas por lo que ellos las volvían a construir. No sabe cuales son los campos de refugiados. Cuando fue miembro de la Patrulla el Ejército daba charlas. Recibió órdenes de cortar la milpa tres días.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
A) Indica como mataron a su esposa MARIA CRUZ SANCHEZ, en mii novecientos ochenta y dos.
B) Explica como mataron a su hijo DOMINGO CETO CRUZ, en mil novecientos ochenta y tres.
C) Permite establecer que los pobladores de la comunidad se dedicaban a sembrar milpa.
D) Describe como llegaron los soldados a la finca "La Perla", a quemar su casa.
E) Dio a conocer como huyó del lugar y la forma en que estuvo viviendo en la montaña.
F) Su declaración es totalmente creíble puesto que estuvo en el lugar.
9. El testigo NICOLAS TOMA MATÓM declaró que en abril de mil novecientos ochenta y dos vivía en Villa Hortensia II y fue en donde murió su papá. Quemaron su casa. Su papá Antonio Toma Mejía murió porque el Ejército lo mató y fue porque le pegaron, quemaron su casa. Cuando murió su papá murieron bastantes personas entre ellos sus vecinos. Murieron aproximadamente treinta personas. A unos los enterraron y a otros no porque tenían miedo. A unas personas les dispararon y tras fueron quemadas. Esa vez que murió su papá El Ejército quemó varias casas. Esa vez murió su hermano Miguel Toma de aproximadamente diez años le dispararon en las piernas. Su mamá es Marta Matom Velasco a quien los soldados amarraron del pescuezo (cuello) y de los pies. No sabe que edad tenía su mamá porque no había cédula, tenía aproximadamente sesenta años. Su papá tenia aproximadamente sesenta y cinco años. Antes de que se murieron sus familiares y su papá solo se dedicaban a cuidar la milpa. Su hermano se llama Miguel Toma Matom. En esa fecha murieron bastantes niños. Sus niñas desparecieron Ana Toma Cruz y Marta Toma Cruz. Sus hijas eran de cinco y cuatro años. Sus ninas desaparecieron cuando mataron a su papá, indicó que los fue a buscar pero no los encontró piensa que se los llevaron. Vio los cadáveres de sus padres y de su hermano ya que los exhumaron. Ellos enterraron a sus familiares. Los fueron a enterrar en el Cementerio aproximadamente diez años después. Cuando el Ejército e fue los fueron a enterrar en el mismo lugar. No vieron que hizo El Ejército después de matar a la gente. Le quemaron mazorca, frijol, pertenencias, chamarras y muchas cosas más. Tenía vacas pero los soldados se las llevaron. De su familia sobrevivió solo su hermano. Como quemaron su casa se dormía cerca de una piedra.
Se fue a la montaña pero no tenia nylon ni chamarra, dormía más en la piedra. En la montaña estuvo aproximadamente dos años. En la montaña había pocos sobrevivientes de Villa Hortensia II y se pasaron al Pueblo. Salió de la montaña porque no tenía alimentos. Se fueron para el Pueblo en San Juan Cotzal. En San Juan Cotzal buscaba trabajo con la gente porque no tenía que comer.
Formó parte de las Patrullas de Autodefensa Civil porque era obligado y sino cumplía cree que el Ejército los mataba. Si había una calle en mal estado la arreglaba. No salió con los soldados a capturar personas porque era voluntario y porque no tenía arma. Vivió en campos de refugiados solo un momento pero estuvo más tiempo en la montaña. Cuando se fue a San Juan Cotzal no tenia casa se fue a la Finca. En San Juan Cotzal no vivió en Destacamento. Cuando formó parte de la Patrulla de Autodefensa Civil no conoce a su Jefe, indicó que no le daban platicas cree que es por la edad que tenía en ese tiempo
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Indica que los soldados quemaron su vivienda.
B) Da a conocer la forma en que murió su papá, mamá y hermanos.
C) Hace ver que ellos se dedicaban a sembrar milpa.
D) Indica que si desaparecieron y murieron niños entre ellos sus hijas.
E) Narra la forma en que vivió en la montaña.
F) Hace ver que fue obligado a formar parte de las patrullas de autodefensa civil.
10. La testigo CATARINA SANCHEZ SOLÍS declaró que en el año mil novecientos ochenta y dos vivía en Aldea Acul. El Ejército llegó a la Comunidad Acul. Desconoce a que llegó el Ejército, indicó que pasaron atraer a su esposo y que se lo llevaron a la Iglesia. Su esposo llegó tarde porque no había desayunado. Ella no fue a la reunión solo su esposo. Su esposo era Francisco Calel. Cuando su esposo estaba en la iglesia lo tiraron al suelo y boca abajo. Junto con su esposo habían más personas, quienes ahora ya se murieron. Quienes tenían a las personas en la Iglesia era el Ejército. Catarina Cediilo es su mamá. Por los soldados se asustaron y se fueron a la montaña, fue en donde se golpeó su mamá, en Guajila. Luego se fueron para Xocón junto con sus papás. Como su mamá tenía hambre estaba acostada en una piedra grande, su hermana fue quien le dijo que por eso se golpeó su mamá. Los soldados los querían matar por eso se fueron por mucho tiempo a la montaña. El Ejército llegó a Calítzá en donde estuvieron bastante tiempo. Su mamá se murió en la montaña y por el miedo junto con su papá la enterraron. Su hermana le contó que su mamá tenía calentura cuando tiraron una bomba en un borde y cuando cayó se asustó y en ese momento falleció. No sabe quien tiró la bomba. Indicó que ni ella ni su familia eran guerrilleros. Ellos eran pobres. En su casa tenían animales viejos, cerdos, pero no vio que pasó con ellos porque cuando regresó ya no estaban, únicamente una gallina con sus pollitos y fueron a los únicos que se llevó porque tenían miedo.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
A) Sirve para establecer que el ejército llegaba a la aldea Acul.
B) Describe como los soldados se llevaron a su esposo y lo mataron.
C) Explica que huyeron a la montaña para salvar sus vidas.
D) Indica las situaciones difíciles que pasaron en la montaña, lugar en donde su anciana madre murió.
E) Al escuchar su testimonio, se denota el dolor que experimenta la testigo al recordar todo lo acontecido.
E) Indica el nombre de sus hijas fallecidas.
11. El testigo MANUEL- PEREZ DE LEÓN declaró que en mayo de mil novecientos ochenta y dos vivía en Tucanal. En ese tiempo El Ejército pasó de rumbo por Tucanal. "nos pasó encontrando" El Ejército no esta en Tucanal sino en Cotzol. Cuando El Ejército pasó en Tucanal mató a su familia. Ellos no vivían en donde murió su mamá solo andaban recogiendo un poco de maiz, Su mamá era Juana de León Santiago quien tenía aproximadamente de veintiocho a veintinueve años. También mataron a su tío Jacinto Pérez, quien tenia cincuenta o cincuenta y cinco años aproximadamente. Su mamá y su tío se dedican a trabajar en las milpas. El Ejército mató solo a ellos dos porque en ese lugar solo ellos tres estaban. Él no se escapó, estaba con su mamá y su tío. Como no entendía español solo Ixil no entendía lo que decían solo recuerda que discutieron. Cree que lo que preguntó el Ejército fue en donde estaba la demás familia. Indicó que en esa discusión le dispararon en la espalda a su mamá y en la espalda de su tío. Cuando les dispararon cayeron al suelo y él empezó a llorar intentando levantarlo pero solo salía sangre. No le dispararon solo lo dejaron ahí parado y solo le tocaron la cabeza. En ese tiempo tenía aproximadamente nueve años. Se quedó con los muertos aproximadamente cinco o seis horas. Ya cuando estaba oscureciendo los quiso levantar pero ya estaban fríos y tuvo que esperar un rato más para que se oscureciera y se fuera con su papá y abuelos porque estaban cerca aproximadamente a medio kilómetros. Cuando llegó le avisó a su papá y sus abuelos y regresaron al día siguiente porque los soldados se quedaron esperando para ver si habían movimientos, se quedaron aproximadamente durante veinticuatro horas. Indicó que su papá y abuelos estaban en un cerro. Medio los enterraron porque no podían trabajar con azadón. A su tío y su mamá los exhumaron hace aproximadamente cinco años. Es hijo único. No tenían vivienda ya que estaban acampando con un nylon debajo del monte.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Da a conocer que a su familia, la mató el ejército.
B) Explica como mataron a su mamá al dispararle en la espalda, en el lugar donde iba a traer maíz.
C) Es creíble que el testigo se recuerde de lo ocurrido, pues contaba con nueve años.
D) Indica como se fueron huyendo a la montaña.
12. El testigo MARCELINO CASTRO declaró que en mil novecientos ochenta y dos vivía en Villa Hortensia, Antigua. Indicó que llegó El Ejército llegó con su bandera roja y fue cuando quemó todas las casas. Ellos estaban escondidos en el monte para defender su vida, porque los soldados los mataban. Quemaron todas las cosas, quemaron dos piedras para moler, ropa, chamarras, azadón, piochas, hachas, machetes, maíz y frijol por lo que se quedaron sin nada. Se le olvidó la fecha del hecho porque fue hace treinta y cinco años. El Ejército cortó la siembra. Animales tenía un caballo, ganado, chompipes y unos se comieron en el lugar y otros se los llevaron. No tenían sal para comer, ni jabón para lavar. Indicó que los chiquitos (niños) lloraban porque no tenían que comer. Sufrieron mucho por todo lo que pasaron. Lo que indica es la verdad, Su trabajo es de agricultor con machete y azadón de papá, chiles y verduras. No tenían ropa, comida, sombrero. El Ejército los veía a ellos como que fueran animales. El Ejército quemó aproximadamente cincuenta casas. Murieron personas. Murió en señor José Vásquez quien estaba en su casa porque no podía salir de dos tiros y ya después quemaron toda la casa y ahí también estaba la esposa de José quien era María Canta quien tenía aproximadamente setenta años. Cuando el Ejército lelgaba todos se tenían que retirar. De sus familiares murió su hijo Abelino Castro de cinco años. En el año ochenta y dos estaba la población cuando bajo el Ejército pero no vieron porque estaba nublado y lloviznando y agarraron como a veinte personas. A las personas las bajaron al campo y les pegaron en el pecho. En San Francisco los mataron. El papá de su esposa se llama Pedro Canta Lux y la mamá Manuela Vásquez. Recuerda que murió Manuel León. Marcos Castro Canta es su hijo quien tenía veinte años y murió ahorcado pero no sabe quien lo hizo. Cuando llegaron como las cuatro de la tarde ya no había nada.
Formó parte del Patrulla de Autodefensa Civil por su voluntad. En la montaña vivió dos años y medio y aguantaron hambre porque no tenían maíz ni frijol solamente buscaban malangas, camote, guineo. Vivió en la montaña por la guerra y además no tenía ni rancho ni nada. EL Ejército quemó su rancho. Cuando estuvo en la montaña fue perseguido por el Ejército de Guatemala, cuando los encontraban quemaban los ranchitos y campamentos por lo que buscaban otro lado en donde estar. Hicieron aproximadamente cuarenta champitas en la parte de la montaña. En Guacamaya estuvo un mes. En la montaña estuvo con sus hijos y con su familia y buscaban que comer. Cuando murieron sus hijos dieron parte al Ministerio Público. No sabe porque los fueron a matar, ya que eran respetuosos y además siente que tiene su alma limpia porque no ha cometido delito. No patrullo porque estuvo en la montaña buscando qué comer. Enterró a sus hijos a las cuatro de la tarde y ya después cuando dieron parte al Ministerio Público llegaron los antropólogos para sacarlos. "Dilataron dos años en Guatemala y después los fuimos a recibir al Pueblo de Nebaj ahora está en el Cementerio Público". Están cansados porque estaban en la montaña y no tenían que comer por lo que cuatro persona pensaron en "mejor nos vamos a presentar en Cunén, porque ya ahorita estamos cansados". En Chuatuj estaban las patrullas. De Xebor se fueron por Cunen. Se fueron a presentar a Cunén y les preguntaron un montón de cosas. El Comandante Juan Camajá de la patrulla de Cunén les decían que si tenian armas escondidas o enterradas. Al otro día de entregarse en el Destacamento de Cunén los llevaron al Destacamento de Chiul en un carro los trasladaron y solo estuvieron una hora aproximadamente y después los volvieron a regresar. El Comandante les dijo "gracias señores que se vinieron a entregar porque nosotros también estamos cansados de buscar en la montaña por el aguacero a veces nos mojamos por causa de ustedes, pero ahora Gracias a Dios se presentaron no hay pena." Les dijo que si tenían más compañeros en la montaña que los llamaran Piensa que de plano llamaron y qué poco a poco iba llegando la gente por lo que regresaron de Chiul y bajaron a Cunén. Al otro día se fueron a la montaña a traer la familia. Luego pidieron un pase para pasar para Xebor, Chuatuj. Sino tenían el pase lo dejaban baleado. A los familiares se los llevaron a Cunén. En ese lugar estuvieron tres años o dos años y medio aproximadamente. Eran aproximadamente sesenta personas que estaba en el Destacamento de Cunen. Era como si estaba pidiendo posada. En Cunén los obligaron a patrullar y les dieron armas para la noche y día, Cuando salla de patrullar al otro día se iba a trabajar. Él logró salir pero sus hijos murieron. El Ejército,les daba charlas cada ocho días y debían estar presentes. El señor del Inca Quiché llegó dos o tres años después quien dijo "Están de acuerdo en regresar a sus casas porque aquí están castigados". Los aviones solo tiraban bombas. Cuando iban en carro les decían que llegaran que allí iban sus papás pero era para matarlos. No sabe porque querían matarlos, ella piensa que no hicieron nada.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Indica como llegó el ejército y empezó a quemar su casa.
B) Explica como se escondían en el monte para proteger su vida.
C) Hace ver que se dedicaban a trabajar en la agricultura, sembrando verduras.
D) Indica como murieron sus familiares.
E) Da a conocer la forma en que estuvieron viviendo en la montaña.
F) Indica por qué fueron obligados a ir al destacamento de Cunem.
13. La testigo JUANA BERNAL VELASCO declaró que en el año de mil novecientos ochenta y dos vivía en Aldea Sumalito. El cinco de junio de mil novecientos ochenta y dos el Ejército llegó a la comunidad y mataron a su esposo. Se entero que llegaron en la mañana y en la tarde llegaron al destacamento. Lo que hizo fue irse a la montaña y se escondió con todos sus hijos. Su esposo iba a ir a sembrar la milpa, aproximadamente a las dos de la tarde entró y después fue a dejar comida a los cerdos y a las gallinas. Estaban debajo de los árboles y allí los mataron los soldados. Su esposo era Domingo Pérez. También tenían café. Indicó que sus siembras se perdieron. No quería que terminaran con sus hijos por eso se fue para la montaña. Tenía miedo porque el soldado le había disparado a su esposo. Su primera hija se llama María Pérez. Sus hijos son ocho. Su hija es Ana Pérez Cobo. En la montaña estuvo aproximadamente un año, se escondieron con su esposo porque declan que los soldados iban a llegar. Indicó que sus hijos son Pérez Cobo porque quemaron su casa se quemaron los documentos y se perdieron Su casa la quemaron los soldados, en el año mil novecientos ochenta y dos cuando ya se habla muerto su esposo. Cuando murió su esposo se murieron más personas. A sus vecinos les quemaron sus casas pero como estaban distanciados ya no se dio cuenta. Los Soldados fueron quienes quemaron las casas. Se dio cuenta que habian muchos soldados. Iba a limpiar la milpa con sus otros hijos pero iba con miedo y asustados porque arriba pasaban los aviones. Los soldados cortaron sus siembras. Indicó que no querían morir y por eso toda la gente se fue, Tiraban las bombas en Sumalito y en otros lugares ya que solo tiraban las bombas. Cuando regreso ya no estaban sus animales, porque los soldaos habían llegado a su casa y solo habían plumas en el patio.
Cuando estuvo en la montaña aguantó hambre junto con sus hijos, porque no tenían comida. Sus hijos no se murieron porque ella les buscó comida. Cuando regresó a la montana las personas que estaban en el lugar se enteró que había un hermano de su esposo y le dijeron que ellos lo habían enterrado. Indicó que exhumaron a su esposo.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Indica que murió su esposo DOMINGO PEREZ, en Sumalito, cuando llegó el ejército.
B) Confirma que se trataba de una comunidad de agricultores.
C) Explica la necesidad de huir a la montaña, por la persecución por parte del ejército.
D) La testigo explica con claridad que al quemarle su vivienda, también se quemaron los documentos con los que se identificaban sus hijas.
E) Describe el temor que experimentaban cuando les tiraban las bombas, siendo totalmente creíble que se escondieran para no morir.
F) Da a conocer que al regresar a su vivienda, sus animales ya no estaban.
G) Es normal que la testigo manifieste su deseo que eso no vuelva a ocurrir en el futuro.
14. El testigo JACINTO LUPAMAC GÓMEZ declaró que en el año de mil novecientos ochenta y dos vivía en Vijolón de Salquil Grande. En ese tiempo el Ejército de Guatemala llegó a la Comunidad. Se recuerda que cuando tenía ocho años vivía en Vijolóm y que regresaba de Tucalamá en donde habla un terreno de su papá porque habían ido a trabajar. Iban regresando ya cuando estaban cerca de la casa notaron que habían bastantes soldados y helicópteros. Su casa y otras casas se estaban quemando y su mamá lo que hizo fue regresarse a Tucalamá porque su papá tenía una choza en donde guardaba ei maiz y frijol. Luego su mamá se los llevó en donde había un arroyo en donde se juntaban varios ríos y caía como que era catarata, piensa que como crecía mucha maleza y habían muchas árboles su mamá los fue a esconder. Después de estar un buen rato su hermano Pedro empezó a llorar y luego solo se recuerda que sintió una ráfaga de balas y su hermana mayor solo le dijo "tírate al suelo". Cuando vio que su hermano pequeño empezó a llorar más fuerte se levantó y fue a tocar a su mamá pero ya estaba muerta. Lo que hizo fue decirle a su hermano Tomas que jalara a su hermano él a su mamá porque no dejaba de llorar. Después la levantó pero pesaba bastante. Luego solo vio que su hermana estaba tirada bien ensangrentada porque estaba muerta. Cuando tocó a su hermano más grande solo le dijo que se tirara al suelo porque seguiría disparando y le dijo a su hermano que estaba sangrando. Como la catarata estaba en alto agarró a su hermano pequeño y al otro y se pudieron en la orilla y al rato los soldados lo rodearon. Recuerda que llevaban un intérprete quien dijo "son unos niños no disparen" Cuando los rodearon agarraron a su hermano más pequeño y lo echaron en una mochila a suj otro hermano se lo subieron al hombro y él lo siguió. Se volvió regresar porque escuchó un grito y cuando vio varios soldados macheteaban a su mamá y sus hermanos. Solo se puso a llorar bien fuerte y fue cuando el intérprete le dijo que dejara de llorar porque le podía pasar ío mismo. Él los siguió porque se llevaron a sus hermanos.
Recuerda que se fueron por Rio Calamá. Encontraron a un señor a quien le hicieron preguntas y le pegaban. Adelante encontraron a otro señor y el intérprete solo le preguntaba ¿Por su casa, su familia y que hacía ahí? Al señor también le preguntaron por los guerrilleros. Indicó que al señor con ia culata de las armas le pegaron en el estomago y en la cabeza y cuando cayó lo empezaron a patear. Los soldados siempre llevaban una mochila grande y todas se las pusieron al señor pero como no aguantaba le seguían pegando. Solo le hablaba al intérprete y fue a quien siguió y no vio que hicieron con el señor. Esa noche se quedaron en unos caseríos y al día siguiente regresaron por el mismo camino solo que agarraron para el lado de Vicalamá. Cuando llegaron le dijo al interprete que lo dejara porque sino lo mataba, le preguntó que e que servía si era pequeño igual que sus hermano y que los anímales se lo podían comer.
Después en un helicóptero se los llevaron para Huehuetenango. Ya en Huehuetenango lo esperaba el Coronel Castellanos Gongora. Ahí estuvieron unos días. Recuerda que de después de unos días el Coronel los llevó a un lugar como un parque en donde hablan un montón de señoras quienes les preguntaban si se querían quedar con ellas y les ofrecían de todo. Como él lloraba sus hermanos hacían lo mismo. No pudieron hacer que se quedaran con las señoras. Recuerda que después los llevaron en Guatemala Aurora II (zona 13) casa del señor Castellanos. En la tarde llegaron un montón de señores cree que eran militares quienes ese dia les dieron un montón de juguetes y con su otro hermano se pusieron a jugar y se desentendieron. Luego se fijó que su hermano pequeño no estaba y lo empezó a buscar como loco en la casa y como no lo encontraba se puso a llorar igual que su otro hermano. Se tranquilizaron cuando les llevaron a su hermano. Como era el segundo intento para darlos en adopción y como era muy amigo de unas Hermanas de la Orden de las Dominicas los fue a dejar al lugar por quince días. Después estuvieron con él Coronel en Flores, Peten; en donde vivían los papas. Después los volvió a llevar con las mismas Dominicas, solo que en San Benito. Un día llegó y le preguntó como se sentía. Con las monjas iban a desayunar, almorzar todos los días pero no podían dormir porque el internado era de niñas. Solo su hermano pequeño se quedaba a dormir ahí y ellos dormían en casa de una señora pero los maltrataba mucho. Cuando le preguntó como estaba le dijo que no estaba bien y fue cuando los sacó y los llevó a FIDEP en donde estuvieron varios días.
Luego los trasladó al kilómetro quince de la Roosvelt un Hogar de niños de Monjas. En ese hogar estuvo hasta cuando hizo su primaria y ya de ahí tenían otra casa de sacerdotes se pasó con ellos para estudiar las secundaria. En el año noventa y uno tenia que sacar su cédula y se iba avecindar en Guatemala. Pero le pedían una hoja membretada de cincuenta original. Lo que hizo fue ver la partida de nacimiento en donde decía que había nacido en Aguacatan, Huehuetenango. En donde estudiaba habla una señora que era Trabajadora Social quien le dijo que lo mandaran a pedir por telegrama y que solo era de poner quince quetzales y que los de la Municipalidad se lo mandaban. Quince días después le regresaron la papelería y le indicaron que el folio y libro que decían eran mentira porque ahí aparecía otro nombre. Como el Director era muy amigo del Alcalde hablaron y le sacaron la cédula solamente así. A los dos años su hermano cumplió los dieciocho años y le pasó lo mismo, solamente que se tuvo que ir porque con ellos estudiaba un muchacho que vivía por allá. Les dijeron que no hicieran los trámites porque la papelería era falsa. El Director hablo y le sacaron la cédula a su hermano. Su otro hermano se avecindó en Mixco y no le pusieron pero. Ellos sabían que sus papeles eran falsos. En el año noventa y seis firmaron la Paz y fue cuando abrieron un espacio en todas las Municipalidades en donde la gente se podía inscribir que entraban desplazándose. Se acogió a la ley y se inscribió en Guatemala, con los mismos apellidos y en donde nació. Cuando cumplió dieciocho le entraron dudas porque sus hermanos y su mamá murieron pero no vio morir a su papá. Por lo que empezó a ver con las ONG para ver si podía encontrar a su mamá. Un día un amigo con quien estudió lo invitó a su casa y platicando del tema estaba cuando llegó una señora Italiana que había trabajado con la ODA y su amigo le dijo que hablara con ella ya que había trabajado en eso. Le dijo que ya no trabajaba en eso pero que lo podía referir. Fue asi como recurrió a la ODA y lo ayudaron.
A un año de estar haciendo los trámites el ocho de abril de dos mil cuatro le dieron la sorpresa que hablan personas buscándolo. Ese día hicieron el reencuentro. Cuando llegó a Vijolóm no conocía a nadie porque salió a los ocho años. Solo le decían que eran sus tías, tíos. Para que se recordara en donde había nacido la llevaron al lugar y le preguntaron si se recordaba y él les dijo que si ya que su papá tenia una casa y había un arroyo. Ese dia en la tarde lo llevaron al lugar en donde murió su mamá y sus dos hermanos y él les dijo que si se recordaba. Le dijeron que en donde estaba la cruz era en donde estaba su mamá. Cuando preguntó por su papá le dijeron que después de que les había pasado todo eso a ellos había aparecido y que lo habían intentado agarraron y que le habían tirado una granada y que murió. Fue ahí cuando se dio cuenta que los apellidos de su papá eran Raymundo Raymundo y los de su mamá Rivera Corio. Esos son sus apellidos de identidad y no los que tiene ahora. No sabe de donde los sacaron. Su hermano Pedro en Ixil se dice Lu y se recuerda que para decirle Pedrito se dice Talu imagina que de allí pudieron salir sus apellidos. No sabe de donde se inventaron el apellido Gómez.
Tomó la decisión de dar su declaración porque necesitaba que se haga justicia por todo lo que hicieron. Su hermana de doce años y el de cuatro años no le debían nada a nadie igual que su mamá y papá no los podían tildar de guerrilleros porque lo único que buscaban era trabajar y darles comida a diario. Su papá se llama Jacinto Raymundo Raymundo. Su mamá Juana Rivera Corio. Su hermano de doce años se llamaba Diego. Su hermana de cuatro años se llamaba Magdalena. De sus hermanos sobrevivieron Tomás y Pedro. Tomás tenía aproximadamente seis años cuando fueron los hechos y Pedro un año. Cuando machetearon a su mamá y sus hermanos, quien estaba vivo era su hermano. Mas adelante se dio cuenta que los documentos eran falsos. Al lugar a donde lo fueron a dejar el Ejército llegaba cada quince o cada mes y era cuando revisaban la papelería de los niños como ellos que habían llegado sin papelería la Superiora del Hogar le pidieron que consiguieran los papeles y fue cuando se los consiguieron pero eran falsos. Quien le consiguió los papeles falsos fue el Señor Castellanos Gongora. A todos los lugares en donde lo llevaron no hablaban su idioma (Ixil) sino español. Cuando acudió a la ODHA buscaba a su papá, pensó que talvez estaba vivo. Indicó que exhumaron a su mamá el ocho de agosto de dos mil seis. Sus familiares les dijeron que el Ejército se quedaba de ocho a quince días para ver si alguien llegaba a enterrarlos y en todo ese tiempo los perros se comían los restos y como sus hermanos estaban pequeños lo único que encontraron de ellos fueron mínimas partes de hueso. De su mamá se encontró la mitad de cuerpo. Cuatro años después lo volvieron a llamar y dijeron que a dos metros de donde exhumaron a su mamá habían unos restos. Cuando llegó al lugar le dijeron que eran los de su papá, Después de haberle hecho el ADN le dijeron que era su papá. La exhumación de su papá fue en agosto u octubre del año pasado (dos mil doce). Para cuando se reencontró con sus tías habían pasado aproximadamente veintidós años.
A su declaración se le otorga valor probatorio por fas razones siguientes:
a) Describe la llegada del ejército al lugar en donde vivía.
B) Da a conocer como fue quemada su vivienda.
C) Indica la forma en que huyó con su mamá.
D) Manifiesta como le dispararon a su mamá y a su hermana.
E) El testigo explica como los llevaron en helicóptero hacia otro lugar.
F) Narra como fue su vida cuando lo trajeron a vivir a la ciudad.
G) Es creíble que el testigo recuerde lo ocurrido, porque era un niño y lo ocurrido le afectó.
H) Explica como se produjo el reencuentro con sus familiares.
I) Da el nombre de sus padres y hermanos que murieron violentamente.
J) Es comprensible que el testigo exija justicia, después de todo lo que ha sufrido.
15. El testigo SANTIAGO PÉREZ LUX declaró que en el año de mil novecientos ochenta y dos vivía en la Aldea Chuatuj, Nebaj. En ese el diecisiete de julio llegó el Ejército de Guatemala y fueron quienes mataron a mi hijo Antonio Pérez González y tenía dieciocho años. A su hijo lo mataron cuando estaban en la casa junto con otras personas, y fue cuando llegó un hombre y amarró a su hijo con un lazo en el cuello y lo colgó en la vigas, después lo sacó, jaló y mató. Indicó que eran soldados y señaló al tribunal los ademanes que hacían, se asustaron. Cuando mataron a su hijo se fue para la montaña porque se asustaron. Murieron más personas porque les disparaban y cayeron algunos palos pero no vio nada más. Todo fue en la misma comunidad. Después de la muerte de su hijo se fue a vivir a la montaña y aproximadamente al tecer dia fue a ver a su hijo y ya solo estaban los huesos porque los perros se lo estaban comiendo. Enterró los huesos de su hijo. Cuando regresó aproximadamente a los quince días su casa estaba quemada. Todas sus cosas maíz, frijol y ropa se quemó todo. Tenía un corralito de ovejas y los mataron con armas. Indicó que iba una bomba de parte de Aguacatán la cual llegó en donde ellos estaban escondidos.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) En forma clara y precisa describe lo ocurrido en Chatuj, en mil novecientos ochenta y dos.
b) Describe como llegaba el ejército a la comunidad.
C) Da a conocer como el ejército mató a su hijo ANTONIO PEREZ GONZALEZ, a quien colgaron del cuello, en una viga.
D) El testigo con lágrimas en los ojos indicó como encontró el cadáver de su hijo.
E) Da a conocer como encontró quemada su vivienda y la milpa.
F) Confirma que se trataba de población civil.
16. El testigo JUAN PÉREZ declaró que en el año mil novecientos ochenta y dos el Ejército llegó ala Aldea Palop Chiquito. Indico que de plano el Ejército los quería matar por eso los fueron a buscar. Mataron a su papá, indicó que viene a testificar por su papá que mataron a otras personas pero él no sabe. No vio cuantos fueron los muertos porque estaba escondido en el bosque. Su papá es Diego Velasco, a su papá se lo llevaron los soldados y como no tenían buena casa lo pasaron para otra casa. Como su papá no podía caminar lo llevaron a casa de un vecino en donde lo mataron. Su papá tenía aproximadamente ochenta y dos años cuando murió. Fue a buscar a su papá a su casa pero no lo encontró por lo que fue a ver a la otra casa y fue cuando vio que su papé estaba tirado pero la casa estaba cerrada. A su papá lo encontró al día siguiente. Su papá estaba manchado de sangre en el pecho y no se dio cuenta si era por cuchillo o no. A su papá lo mataron el veinte de julio de mil novecientos ochenta y dos.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Indica la forma en que el ejército llegaba a Palop Chiquito.
B) Explica como mataron a su anciano padre DIEGO VELASCO.
C) A pesar del tiempo que ha transcurrido es evidente el dolor que se le produce al testigo al recordar la forma en que mataron a su padre.
17. La testigo MAGDALENA BERNAL TERRAZA declaró que en el año de mil novecientos ochenta y dos vivía en Aldea Tzalbal. En ese año el Ejército de Guatemala llegó a la Aldea y fueron atraer a un su hermano Pablo Bernal quien tenia aproximadamente cuarenta años. Los soldados lo fueron a sacar de la casa y se lo llevaron al Río Xajal. Ellos no saben si lo mataron pero lo que si es que lo desnudaron y lo tiraron al rio. A su hermano lo fueron a sacar del-Cantón Vícoxo que ahora le llaman Tzalbal. Toda la gente de Tzalbal eran Ixiles. Juan Bernal es su tío quien murió. Murieron dos hombres y dos mujeres de su familia. Los otros no son sus tíos sino vecinos. No se enteraron que le hicieron al hombre y a la mujer, porque del hombre no supieron nada de la mujer saben que la mataron en donde seguía el río debajo de donde estaba Acul. Eran dos mujeres Margarita y Magdalena y a las dos el Ejército las mató. Sus cuerpos no fueron completados, a una no le encontraron su mano a la otra solo le reconocieron por los collares. A su hermano lo tiraron al agua y a los veinte días no recuerda si lo encontraron o apareció. Su hermano se llama Pablo Bernal. Tenia dos hijos y otro que nació en la guerra. Dos hijos nacieron en la casa y el otro nació en la montaña. Cuando estaba en Tzalbal se fue a Chabuc. Cambiaban de lugar porque los soldados encontraban las casas y las quemaban.
Se fueron para un lugar llamado Joaquín. Sus tres hijos sobrevivieron, a uno de sus hijo lo dejo con los soldados pero después lo recuperó. Indicó que sufrió en la montaña, cuando andaban ahí sembraban milpa pero los soldados lo fueron a quemar. Los soldados prendieron fuego y solo se pudieron quedar en un lugar en donde había un pequeño río en unos cafetales. Esa vez habían unas personas que intentaron escapar pero no lo lograron, murieron aproximadamente ocho personas, porque pasaron sobre un río.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Da a conocer lo ocurrido en la aldea Vatzsuchil en mil novecientos ochenta y dos, cuando llegaba el ejército.
B) Cuenta la desaparición de su hermano PABLO BERNAL.
C) Indica como se produjo la muerte de sus hermanas a manos del ejército.
D) Explicó como los soldados les quemaban sus viviendas y siembras.
E) Hizo ver que uno de sus hijos nació en la montaña, lo que explica que a la montaña huyeron mujeres embarazadas.
18. El testigo JUAN LÓPEZ MATÓM declaró que en el año de mil novecientos ochenta y dos vivia en Tu Captze, aldea Parramos Grande, Santa María Nebaj. El dos de septiembre de mil novecientos ochenta y dos llegó Ejército de Guatemala. Cuando los soldados estaban en la Aldea Salquil se traslado para Captze de Parramos Grande a donde llegaron los soldados. Él llevaba al guía del pueblo y fue cuando escuchó que unos niños lloraban. Se durmió en diferentes lugares. Luego después escuchó que a las diez de la mañana dispararon y aproximadamente a las tres de la tarde fue a ver pero sus hijos estaban muertos igual que su esposa. Su esposa era Jacinta Raymundo Ceto y sus hijos Tomás López Raymundo tenía cinco meses y Miguel López Raymundo tenía dos años con dos meses. El Ejército mató a más gentes de su comunidad, los muertos fueron muchos no recuerda cantidad porque hace treinta y un años. No vio quienes los mataron pero fueron los soldados. Por lo que le sucedió a su familia se fue a vivir a Salquil nuevamente, ya que iba huyendo. Se tardó un mes para regresar a su comunidad. Su esposa tenía un tiro en la cabeza. A su hijo Tomás lo ahorcaron con lazo y como no se murió le cortaron la cara con machete. La cabeza de su hijo Miguel estaba desecha. Todos sus bienes se perdieron por el fuego. A sus familiares los encontró en el camino (en un llano). Los encontró a una distancia de una hora. No vio si el Ejército mató a más niños aparte de sus hijos. Por lo que sucedió pidió al Tribunal "pido justicia por la persona que fue. Era del pueblo."
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Relata la forma en que los soldados llegaban a la aldea Tu Capse, Parramos Grande.
B) Informa que escuchó disparos y encontró muertos su esposa y sus hijos.
C) Describe que su esposa tenia un disparo en la cabeza; mientras que a su hijo Tomás lo ahorcaron con lazo y le cortaron la cara con machete.
D) Explica que a su hijo Miguel, la cabeza la tenia desecha.
E) Permite establecer que su vivienda fue incendiada.
F) A pesar del tiempo que ha transcurrido se nota la afectación que sufre el testigo al recordar lo ocurrido.
19. La testigo CECILIA SÁNCHEZ SÁNCHEZ declaró que en el ano mil novecientos ochenta y dos vivía en Vijolom III. El nueve de septiembre de mil novecientos ochenta y dos llegó el Ejército de Guatemala a su comunidad. No sabe porque llegaron, indicó que estaba en su casa. Quemaron su casa, construyó nuevamente pero en eso llegó el instrumento volando. Por lo que después salió y se fue para la montaña pasó por Vicalamá y después pasó a la Aldea Unión, luego en Suchón, luego en Chel, también estuvo en Comunidad Quejchoni. Mucha gente se murió en la montaña. Conoció a José Brito Sánchez cuando se levantó. El Ejército mató a José Brito lo que pasó es que los soldados llegaron a Salquil El Grande y como había una aldea arriba dijeron que iban a sembrar un poco de milpa pero no regresó "ya no vino". Ya no platicó con José Brito solo fue a levantar sus huesos. José Brito Sánchez era su esposo. A los siete años encontró los huesos de su esposo porque ella solo andaba por allí. A ella solo le indicaron que lo había encontrado.
Se fue a la montaña pero no tenia comida. Los hombres de color pinto fueron quienes quemaron su casa. Quemaron muchas casas. Estuvo debajo de una piedra grande de donde observó que estaba prendiendo fuego. En Vijolóm tres hablan muchos caballos los cuales se quedaron ahi pero a las vacas se las comieron. Se quemó su ropa, piedras de moler, azadón, mazorca. Estuvo varias veces huyendo y como su esposo se murió solo comía una libra de papá y media a sus hijos. Tenía tres hijos pero el otro por el susto se enfermo de los pies y se murió. Sus hijos eran Teresa Brito Sánchez, María Brito Sánchez y José Brito Sánchez (bebe que se murió). Teresa Brito Sánchez tiene treinta y dos o treinta y tres años. José Brito Sánchez cuando murió tenía ocho años, recuerda que lo enterró en el Pueblo. Ya no tenia sal. Como se escondían el "instrumento" pasaba volando y ese instrumento fue el que asustó a su hijo. Cuando su hijo murió estaba enfermo y bien hinchado de la cara (como si estuviera bien gordo). Cuando estuvieron en la montaña el pantalón de su hijo estaba bien corto y el corte que tenia lo estaban, cociendo. En la comunidad todos eran Ixiles.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Cuenta la forma en que llegó el ejército a su comunidad.
B) Con sencillez, se refiere al "instrumento que llegó volando", entendiendo el Tribunal que se refiere a los helicópteros.
C) Hace ver que mucha gente se murió en la montaña.
D) La testigo con llanto incontrolable indicó que ya no volvió a ver a su esposo JOSE BRITO SANCHEZ, pues solo encontró sus huesos.
E) Se establece que efectivamente lanzaban bombas desde la población.
F) Resulta totalmente normal que la testigo pida que no se repitan los hechos nuevamente.
20. El testigo PEDRO SOLIS CRUZ declaró que estuvo viviendo en Aldea Xola, Sajsibán, Nebaj en el ano mil novecientos ochenta y uno y mil novecientos ochenta y dos. Los soldados llegaron y quemaron su casa y su murió su hermano Mateo Solis Cruz quien tenía aproximadamente veinticinco años. A su hermano lo mataron porque el tiro le entró en la nuca y le salió por los ojos. El Ejército de Guatemala llegó el diez de septiembre de mil novecientos ochenta y dos y como quemaron las casas se fueron para la montaña. Indicó que murió un hombre "Don Francisco". No sabe los apellidos porque solo había ido a alquilar con ellos. A don Francisco lo mataron quienes mataron a su hermano. A su hermano lo mataron el quince de octubre. Tenia dos ovejas y gallinas. A sus animales ya no los vio porque cuando regresó ya no estaban. Quemaron casas en la aldea y cuando fueron a Xola también quemaron las casas. No se recuerda del año cuando mataron a su hermano porque se cayó y dio muchas vueltas. Allí en la montana murió su mamá y sus hermanitos. Se murieron por hambre, no tenían comida solo raices.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
A) Da a conocer la forma en que llegaba el ejércitc a la aldea XOLA.
B) Indica como quemaron su casa.
C) Da a conoce la forma en que murió su hermano MATEO SOLIS CRUZ, describiendo que le entró el tiro por la nuca y le salió por los ojos.
D) Explica que huyó por temor a que lo matara el ejército.
E) Con lágrimas, el testigo explicó que su mamá y hermanitos murieron a causa del hambre, pues en la montaña no encontraron que comer.
E) Para los juzgadores resulta creíble lo indicado por el testigo, quien en esa fecha era un niño, con movilidad, facilidad de correr y poder escapar.
21. El testigo MIGUEL GUZARO SANCHEZ declaró que en el año de mil novecientos ochenta y dos vivía en Trapichitos. Se escondió en la montaña. En ese tiempo el Ejército llegó y recuerda que eran muchos. Los soldados llegaban porque los jefes los mandaba y lo que quería era terminarlos. Cuando el Ejército mataba la gente. No recuerda nombres pero los familiares si. Sebastián Cobo Rivera era su suegro. Recuerda que su suegro fue enterrado a los diez días. A su suegro lo exhumaron y lo enterraron en el cementerio. El Ejército pasó llevándose a su suegro y lo fueron a matar arriba de la Aldea Trapichitos. En ese momento estaba en la Aldea. El Ejército lo persiguió y tuvieron que huir. Se fueron a esconder arriba de la perla. Su suegro sembraba milpa igual que él. A su suegro lo enterró a los diez días porque les daba miedo llegar al lugar. Lo enterró junto con las demás personas que estaban en el lugar, únicamente; los enterraron y debajo dejaron monte Chip. Ese día también enterró á su suegra Ana Ramírez y Catalina Rivera. Enterraron a otras personas. Enterraron a uno por uno pero con miedo. Los hechos ocurrieron en julio del año ochenta y dos. El Ejército mató a unos con cuchillo. Unos muertos tenían disparos de arma de fuego. El Ejército quemó las casas. Estaban tristes por sus cosas como la milpa porque el Ejército la cortó. Entre los muertos había cinco niños aproximadamente. El Ejército quemó aproximadamente diez casas.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Describe lo acontecido en Trapuchitos, en mil novecientos ochenta y dos.
b) Da a conocer que efectivamente el ejército quería eliminarlos.
C) Hace ver como se llevaron y mataron a su suegro SEBASTIAN COBOS RIVERA.
D) Confirma que la población se. dedicaba, a sembrar milpa.
E) Indica las razones por las cuales se fueron a esconder.
F) Confirma que en la aldea, el ejército mató niños y adultos con cuchillos y armas de fuego.
22. El testigo JACINTO BRITO CORIO declaró que: en el año mil novecientos ochenta y dos los soldados llegaron a cortar la milpa. Se dedicaba a limpiar la milpa cuando los soldados llegaron. Eran muchos los soldados. Los soldados llegaron a la Aldea Tujolom en donde nació. Cuando los soldados llegaron cortaron la milpa y mataron a su papá Andrés Brito Brito con manos y pies. Por eso fue que lo enterró. A su papá lo enterró sin ropa y sin caja. El gobierno mando gente para matarlos, llegaban a quemar casas. Lo que exigen ahora es justicia. Se recuerda que los hechos fueron en el año ochenta y dos a iniciaros del año. Indicó que si no hubieran matado a su papá aun viviría. A su papá lo amarraron, se lo llevaron a un lugar un poco retirado y luego lo mataron. Ese día se llevaron aproximadamente a otras cuatro personas. Los soldados perseguían a las personas. En se tiempo habían bastantes soldados porque de plano lo mando el Presidente. Únicamente mataron a su papá. Cortaron la milpa y así lo hicieron con todo. No tenían nada que comer. Ese día los soldados quemaron la casa y ellos estaban tristes porque no tenían nada se quedaban debajo de los árboles o al lado de la piedras grandes. El Ejército quemó las casas de todos. Cuando mataron a su papá también mataron las ovejas y cerdos y se los comieron. No le pagaron nada por los animales. No fue ni un dia ni una semana sino que de una vez se fueron a la montaña. Cuando el helicóptero les disparaba se dispersaban en la montaña. El instrumento que llevaba los soldados pasaba encima de ellos. Era un instrumento que tenía una casa encima que daba vueltas. El instrumento los perseguía porque los soldados querían acabar con ellos. En el tiempo que estuvo en la montaña aguantó hambre ya que apenas una vez comían en ej día. Entre las personas que se fueron a la montaña había niños y los Imataban a todos niños y menores. En la montaña murió gente por hambre lo cual era triste. Lo que pide al Tribunal es justicia para que no continúen.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Permite establecer que los habitantes de Tujolom, se dedicaban a sembrar milpa.
B) Sirve para determinar que los soldados mataron a su padre ANDRES BRITO BRITO.
C) Explica la forma en que tuvieron que procedér a enterrar a su papá.
D) Indica que los soldados quemaron su casa y la de sus vecinos.
E) Explica claramente las razones por las cuales huyeron a la montaña.
F) Explica con sencillez, como "los instrumentos", sobrevolaban la población, refiriéndose a los helicópteros.
G) También sirve para dar a conocer que los soldados tenían la intención de eliminarlos.
H) Da a conocer que murió mucha gente a causa del hambre en la montaña.
I) Es creíble lo narrado por el testigo, porque estuvo en el lugar y le consta lo ocurrido.
23. La testigo JUANA HERNANDEZ declaró que: en enero de mil novecientos ochenta y tres vivía en Vicalamá. Cuando empeoró la guerra se fue a Vicatze. Se escondió en Parramos Grande. En Vipalamá y Vicatzé llegó el Ejército de Guatemala y por eso fue que salió. No sabe porque llegó El Ejército de Guatemala, solo sabe que quemaron la casa y que por eso se salieron. No vio si cuando llegaron mataron a personas. Solo vio que su esposo Domingo Pérez si murió. Su esposo Domingo Pérez no trabajaba solo estaban en ese lugar. No vio como murió su esposó. A su esposo lo desaparecieron y fue cuando se quedó solo. En su casa tenía ropa, maíz, y muchas otras cosas. Su esposo quería construir una casa nueva pero no pudo. A sus hijos no le pasó nada ya que se los llevó. Quemaron bástanles casas que estaban cerca de la de él. No tenían animales. Eran pobres y su esposo iba a la finca. En Vicatze su esposo tenia un terreno pero cuando los encontraron lo quemaron.
Luego se fue a Parramos en donde se quedó. A la comunidad de Parramos llegó el Ejército de Guatemala pero ahí se quedó. Los soldados la llevaron al a Majadas. Cuando hubo paz el soldado de las Majadas la fue a dejar con el Soldado de Salquil Grande. Cuando el Ejército la capturó estaba escondida en su lugar y fue cuando la llevaron a las Majadas. Ella se fue con sus cinco hijos. En el Destacamento de las Majadas estuvo de cinco a seis meses. En las Majadas no hacía nada porque los soldados le daban su comida. A los tres meses la gente de ahí le dio trabajo de lavar ropa. Como estaba en la montaña la llevaron a las Majadas. En las Majadas habia más gente civil, solo habla gente que hablaba el castellano. No podía salir libremente del Destacamento debido a que estaban controlados por los Soldado, si salla a dar la vuelta salían con ella. No murieron más de sus familiares en esos años mil novecientos ochenta y dos y mil novecientos ochenta y tres.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Manifiesta que a su comunidad llegó el ejército de Guatemala.
B) Hace ver que quemaron su casa.
C) Explica :el control que ejercía el ejército sobre las personas que estaban en el destacamento.
24. El testigo NICOLAS BERNAL declaró que: en mil novecientos ochenta y tres vivía en Aldea Vicampanavitz pero como se empeoró se fue para Aldea Viucalvitz. El veinticinco de mayo de mil novecientos ochenta y tres el Ejército llegó a la Aldea Viucalvitz. Su esposa le contó que se murió su hijo. Él vivía en Vicampanavitz. Su hijo se llamaba Baltazar Quplay Raymundo. Su esposa le contó que a sufijo le disparos y que le habían metido su propio machete debajo del brazo. Su esposa se llama Teresa Raymundo, aún vive pero se encuentra enferma. Ese día murió más gente pero él no lo vio, porque se juntaron hasta cuando terminó la guerra. Su hijo Baltazar Cuplay Raymundo murió en Aldea Viucalvitz. No vio quién mató a su hijo su esposa solo le dijo que unas personas le hicieron favor de haberlo recogido. En Vicampanavitz llegó El Ejército en donde mataron a su hijo y siete personas más. Cada vez que llegaban mataban personas. SU hijo se llamaba Antonio Bernal López, quien tenia diecisiete años. Su hijo murió por disparos. Las personas que murieron son una señora María, Jacinto, Diego, Magdalena junto con su esposo y su bebé, de los demás no recuerda los nombres. Todos murieron por disparos solo a María le golpearon la boca con el arma. No recuerda cuantos años tenia Magdalena. Esa vez el Ejército de Guatemala quemó las casas, quemaron la mazorca, animales y siembras. Le cortaron cuarenta y cinco cuerdas de milpa. A la Perla lo llevaron los soldados. Él había salido a buscar maíz para comer pero se encontró con los soldados en la Aldea Trapichitos y fue cuando se lo llevaron. En Aldea la Perla estuvo aproximadamente una semana. Su hijo junto con las siete personas las enterraron en el monte porque todo estaba controlado. Indicó que exhumaron a su hijo. Los enterraron por separado. Su hijo Antonio Bernal López se dedicaba a trabajar con la milpa y lo que pasó fue que se encontró con los soldados. No sabe porque el Ejército, pero de plano que el jefe del Ejército los mandó.
A su declaración se 1e otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Sirve para establecer que se trataba de población civil.
B) Describe la forma en que llegaron los soldados a la comunidad.
C) Indica el nombre de sus familiares que fallecieron a manos del ejército.
D) Explica como murió su hijo.
E) Es creíble lo relatado por el testigo, pues lo observó y relata en forma detallada lo ocurrido.
25. El testigo GABRIEL DE PAZ PÉREZ declaró que: en el año de mil novecientos ochenta y dos vivía en Vicalamá. En mil novecientos ochenta y uno los soldados llegaron a Vicalamá en un día de mercado. . La gente estaba en el mercado de Vicalamá y los soldados les dijeron "Somos soldados de Guatemala venimos a visitar a ustedes pero hay otro grupo que pasan igual a nosotros denuncíenlo a nosotros" eso lo dijeron en mil novecientos ochenta y uno, en ese momento no pasó nada. En mil novecientos ochenta y dos los soldados salieron del Pueblo de Nebaj de la Aldea Tzalbal subiendo para Vicalamá tirando bombas en la Aldea Tzalbal. Tiraban bombas desde Nebaj hacia Vicalamá. La población, familias y comunidades se retiraban de Vicalamá a las montañas. Se quedaron a dormir en Aldea Tzalbal. Otro grupo de soldados llegaron a Parramos Grande vecinos de Chanfla. Todas las familias se juntaban en el bosque, en los cerros de la Aldea Vicalamá. Cuando los soldados llegaron a Vicalamá ocuparon la auxiiiatura. Ya no habla población por los bombardeos con avión, helicópteros por lo que toda la población se retiró en el bosque. Los soldados vieron que las familias de Vicalamá ya no existían por lo que subieron a la montaña comunal en donde la gente estaba escondida con todos sus animales domésticos. Los soldados llegaron en el mes de junio y se ubicaron en él lugar y allí se comían los animales. Los vecinos se seguían escondiendo porque tiraban las bombas desde el Pueblo de Nebaj hasta ese cerro o montaña. Cuando los soldados vieron que estaban ahí los animales se durmieron como si fuera su casa y acamparon tres meses en el lugar. Nunca permitieron que las poblaciones bajaran a recoger su comida. Las patrullas civiles empezaron a quemar las casas, quemaron la milpa y juntaron todas las gallinas, ovejas y la mayor parte estaba en el comunal por lo que los soldados comieron durante tres meses a sus animales y ellos sin comida. Indicó que todo lo declarado es como vivieron esas comunidad.
"Gracias por dar la oportunidad, ni miedo ni enojo puedo hacer porque vengo aclarar lo que pasó en aldea Vicalamá". Indicó que "Ante la luz del sol y del mundo fue asi como muchas personas, familias y niños murieron sin culpa por hambre ya que controlaron nuestras milpas, cosechas y animales" Indicó que estuvieron junio, julio, agosto de mil novecientos ochenta y dos. Las familias estaban escondidas y sufrieron hambre, frío, sed y enfermedades durante los tres meses. Fue cuando murió su querida Abuela Catarina de Paz de setenta y ocho años. Lamentablemente lloraron por hambre y frío pero su abuela murió. Es injusto lo que pasó en la Aldea. No sabe cuando gente vivió en la montaña pero aproximadamente de quince mil a dieciocho mil personas contando a familias de Tzalbalm Salquil Grande y Paloc. El Ejército también estuvo en Finca La Perla para capturar y asesinar a las familias. Las comunidades quedaron rodeadas. No vio si mataron a la gente pero cuando se retiraron en agosto encontraron a unos que lloraban y que comentaban que las personas se habían muerto. Indicó que en la montaña no tenían nada, sino que se quedaban en las rocas y la montaña los cubrió. Toda la gente que se desplazó eran Ixiles, Quiches y Chiantlecos. Lo que pide al Tribunal por los hechos sufridos a su familia y provocados por él Ejército de Guatemala es "Que se haga justicia, investigación y aclaración sobre el hecho que sufrió las comunidades donde vive". Cuando andaban en la montaña habían muchos niños, eran cinco o seis personas por familias. Andaban niños, mujeres, ancianos y ancianas. No se quedaron en su casa por las bombas que tiraban encima de las casa de las comunidades. Su lengua nativa es Ixil.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Da a conocer lo ocurrido en Vicalamá.
B) Explica como Negaron los soldados y quemaron casas.
C) Da a conocer queisi existieron bombardeos.
D) Hace ver que murieron niños en la montaña, a causa del hambre y su abuela CATARINA DE PAZ, murió a causa del frío.
E) Indica claramente que no sabe por qué los perseguían.
26. El testigo FRANCISCO COBO RAYMUNDO declaró que: en el año de mil novecientos ochenta y tres vivía en Aldea Batzchocola. En esa época llegó el Ejército de Guatemala a su comunidad. No sabe porque, donde llegaron solo que llegaron. Sufrieron ataques por parte del Ejército de Guatemala y fue cuando mataron a su Abuelo y a su papá, ellos eran Francisco Cobo y Francisco Raymundo. Su abuelo tenía setenta y cinco años y su papá cincuenta y un años. Murieron porque los soldados los mataron, porque con los instrumentos que llevaban les dispararon. El hecho ocurrió en Aldea Batzchocola el uno de enero de mil novecientos ochenta y tres. No recuerda; si murieron más personas porque solo recuerda a sus familiares. Ese díá solo tres pudieron escapar. Ese día no recuerda cuantos soldados llegaron' solo que eran muchos. Magdalena Raymundo era su mamá. El diecinueve de abril del año ochenta y tres (a tres meses) mataron a su mamá y a su hermano Nicolás Cobo Raymundo. A su mamá Magdalena Raymundo la golpearon con una piedra en la cabeza y por eso murió. Su mamá tenía cuarenta y cinco años y su hermano mayor tenia veinte años. A su hermano Nicolás Cobo Raymundo lo amarraron con pitas en el cuello y lo arrastraron y después lo apuñalaron en tres partes con machete. Los soldados mataron a su mamá y a su hermano. Enterraron a sus familiares en la montaña. Posteriormente el veinte de octubre de dos mil ocho exhumaron a sus familiares, ese día exhumaron a sus cuatro familiares. No hicieron los rituales que hacen cuando enterraron a sus familiares ya que estaban asustados. Los soldados quemaron su casa. No sabe porque quemaron la casa. No sabe si quemaron más casas.
En la montaña vivió mucho tiempo desde que se murió su papá, cuando se quedó solo. En la montaña no tenían ropa solo tenían ropa vieja. En la montaña solo comían hierba. En la montaña se dormía al lado de las piedras grandes porque no tenía casa. Andaba con un señor desde que se murió su familia. Durante el tiempo que estuvo en la montaña hubieron bombardeos. En la montañl los persiguieron. Indicó que está declarando por el dolor que tiene en el cjorazón de cuando mataron a sus familiares. Sus familiares se dedicaban a trabajar para buscar comida y asi sobrevivir.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Explica como llegó el ejército a su localidad.
B) Indica que mataron a su abuelo y a su papá.
C) También explica que tres meses después mataron a su mamá y a su hermano, describiendo la forma en que los asesinaron.
D) Indica como vivió en la montaña sin comida ni ropa.
E) Hace ver que si hubieron bombardeos:
F) Es evidente el dolor del testigo al recordar los hechos.
27. El testigo ALBERTO LOPEZ PASTOR declaró que: en mil novecientos ochenta y dos vivja en Aldea Chuatuj. No vivió en la Aldea Visibán. En la Aldea Chuatuj el Ejército llegó a las tres de la tarde. El Ejercito iba por Huehuetenango, ya que Chuatuj es colindancia de Huehuetenango, es parte de Nebaj. Los soldados llegaron el diez de octubre del ochenta y dos. Eran bastantes soldadas no los pudo contar porque estaban desplegados. Llegaron a quemar las casas y a matar las ovejas, eso fue el diez de octubre del ochenta y dos. El día once de octubre desapareció su esposa y sus tres hijos. Su esposa era Marcela Batem Pérez. Sus hijos eran Anselmo Alejandro López Batem quien tenía seis años, Tona López Batem tenía cuatro años y Julia López Batem de dos años. De la comunidad solo ellos murieron. El once de octubre a las diez de la mañana los soldados bajaron de Huehuetenango, salieron los que estaban escondidos en la cuesta porque empezaron a lanzar bombas de un avión, pero su esposa no murió en ese momento cree que murió por el veneno de la bomba o por susto. A las cuatro de la tarde empezó con diarrea y vómitos, a las once de la noche se murió su esposa y a la media noche se murieron sus tres hijos. No los pudo enterrar solo los escondieron en el guatal y al siguiente día doce de octubre los fue a enterrar en un lugar ya que no podían llegar al cementerio porque estaba muy retirado y cerca estaba el Ejército. Los enterró en tierra, solo los cubrió con unas tablas no en caja. Después se fueron a esconder. La Aldea Chuatuj estaba aproximadamente a una distancia de cinco horas a pie. El Ejército de Guatemala quemó las casas el diez de octubre aproximadamentela las tres de la tarde. Quemaron su casa y todo lo de la Aldea. De animales tenia ovejas y cabros pero los mataron porque tiraron granadas. Posteriormente exhumaron a sus familiares, recuerda que fue en el año dos mil nueve. No se enteró si el Ejército llegó a matar a más gente en Aldea Chuatuj. Indicó que hace veintiocho años vivía en una Aldea de Acul. No conoce la Aldea Visiban.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Describe lo ocurrido en la aldea Chatuc.
B) Indicó como fallecieron su esposa y demás familiares,
c) Describe como los soldados empezaron a lanzar bombas desde el avión.
D) También sirve para establecer que el ejército quemó casas en la localidad.
E) Fue evidente el dolor del testigo, al indicar lo ocurrido.
28. El testigo SEBASTIAN CEDILLO RAYMUNDO declaró que: en el año de mil novecientos ochenta y dos vivía en la Aldea de Santa Marta y los soldados llegaron en mil novecientos ochenta y dos. Reunieron a la gente y se quedaron durmiendo y luego el otro día se fueron. La siguiente semana llegaron otra vez y aproximadamente a las seis de la tarde reunieron a la gente nuevamente y murieron diecisiete personas. Quemaron su casa, ventas, mazorcas y otras cosas. Tenía a su padrastro a quien le amarraron las manos hacia atrás y cargo una piedra y lo fueron a matar a Finca La Perla. Después los persiguieron a la montaña. Indicó que no tenían comida porque eran perseguidos. Indicó que su mamá murió por hambre. En el año mil novecientos ochenta y tres mataron a su hermano Pedro Cedillo en la montaña cuando fue a trabajar.
Ahora le da mucha tristeza ya que los perseguían. Indicó que ahora no tiene nada solo alquila terreno porque los patrulleros ocuparon su terreno. No tiene lugar en dónde estar. Su padrastro era Pablo Brito. No sabe porque mataron a su padrastro no sabe que les dio por matar a la gente. Cuando él Ejército mató a las diecisiete personas a las seis de la tarde fue el trece agosto de mil novecientos ochenta y dos. Entre los muertos estaba su tío pedro Raymundo (hermano de su mamá). Recuerda de nombres pero no apellidos Pedro Raymundo (primo). En las diecisiete personas que murieron no habían niños solo mayores de edad, si había una mujer que estaba embarazada. Habian ancianos de sesenta o setenta años. Había un hombre de aproximadamente diecisiete años quien mató a las personas de tiro. "Mi tío Pedro fue muerto a pie". Unas personas fueron muertas a con cuchillo como que fuera un cerdo. El Ejército quemó de primero su casa y las demás posteriormente las quemaron. Indicó que en su casa tenían cerdos, pollos y también una tienda. A los animales los perdieron, los demás cargaron a la Muni y ya ahí se los comieron. El Ejército no les pago ya que se lo llevaron como robo, porque ni él ni su padrastro estaban en la casa. Anteriormente no tenian problemas con la siembra sino cuando el Ejército llegó les hizo ese perjuicio.
En la montaña estuvo desde el inicio de la guerra hasta cuando firmaron La Paz vieron una mejoría. En la montaña hacían sus casas provisionales ya que llegaban los soldados, como milpa y güisquil pero siempre llegaban. Indicó que en la montaña a veces sembraban pero los soldados les causaba perjuicio porque cortaban la milpa y arrancaban las hierbas. En la montaña murió gente de la que andaba con ellos porque cuando salían a trabajar los mataban. En la montaña mucha gente murió por hambre, pero como estaban asustados no se dieron cuenta. En mil novecientos ochenta y tres el Ejército mató a su encontró con los hermano Pedro Cedillo quien había salido a trabajar y se soldados y le dispararon. Le dispararon en Caba. A su hermano no lo en erraron solo lo terminaron los animales no llegaron porque tenian miedo porque ahí estaban lo soldados. Su mamá se llama Margarita Raymundo, a quien enterraron en la montaña en Santa Marta. A su mamá la exhumaron y está en el Cementerio del Pueblo.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Narra como llegaron los soldados a la aldea Santa Marta.
B) Explica como los soldados quemaron su vivienda y siembras.
C) Permite conocer la forma en que los soldados los perseguían por la montaña.
D) Indica que fallecieron su padrastro, su tío y otras personas.
E) Indica que mataron a ancianos de la localidad.
F) Hace ver que se llevaron sus animales.
G) Señala que a su hermano no lo enterraron, por miedo a los soldados.
H) Esicomprensible que el testigo, no quiera que se vuelvan a repetir hechos de ésta naturaleza, en los que perdieron la vida sus familiares.
29. El testigo JUAN LOPEZ LUX declaró que: ellos no sabían que iba a surgir la violencia y cuando estaba trabajando arriba de su casa escuchó la balacera y cuando volteó a ver estaba saliendo mucho humo y estaban quemando las casas. Solo le dijo a su señora que parecia que estaban quemando las casas. Luego solo su esposa entró a las casa y jaló a la chiquita y él al chiquito de tres años y salieron corriendo junto con sus otras tres hijas. Por estar huyendo dejaron abierta las puertas de su casa. Aproximadamente a diez cuerdas de su casa llegó El Ejército y los patrulleros a quemar su casa. Los hechos anteriores fueron en el año ochenta y dos.
En el año ochenta y tres fue peor porqué El Ejército y los Patrulleros los andaban persiguiendo. Tuvieron que irse huyendo en la montaña. Se refugiaron por todos lados. Estaban un mes o una semana en algún lugar y los perseguían. Quemaron maíz, frijol, ropa, machete, azadón y piedras de moler. Como no tenían nada que comer los niños lloraban pero les tapaban la boca con un trapo. Se tuvieron que quedar debajo de peñas, árboles y trozos sjolo buscaban que estuviera seco. A veces se quedaron bajo la lluvia. Los niños se estaban muriendo de hambre y de susto porque el avión y el helicóptero pasaba sobre la aldea y fue cuando vieron que ya no podian vivían en Villa Hortensia, Antigua.
Se fueron para Las Guacamayas de pan Miguel espantan en donde estuvieron seis meses. Cuando el ejército llegó volvieron a Villa Hortensia Antigua y a los dos días los persiguieron. Por lo que tuvieron que volver a salir. Luego se fueron para arriba de Caquisay en donde a los tres meses llegaron y los encontraron. Recuerda que los soldados iniciaron la balacera y tiraron granadas. Debajo de la balacera salieron huyendo y no vieron para donde agarró cada uno. No sabe para donde agarró su mujer con su chiquito. Él salió jalando a su otro chiquito pero es quien se murió, porque por la balacera no se recordó llevarse a su patojo. Sus hijas mayores agarraron para otro lado. Al siguiente día fue a dormir debajo de guatales. Al otro dia los fue a buscar y estaba escondida en un guatal solita. Después fue a buscar a sus tres mujeres pero no las encontró. Cuando su esposa le preguntó por Pedro él le dijo que no sabía. Después se juntó con otros muchachos y les dijo que buscaba a su patojo le ayudaron a buscarlo. Cuando encontraron a su hijo Pedro lo encontró muerto, estaba tirado. Su hijo Pedro tenía cinco años. Los muchachos le ayudaron a enterrarlo en Vijocol. Al otro día fue a buscar a sus tres patojas pero se fueron al lado de un río. Las encontró al tercer día y poco a poco se fueron juntando.
Después regresaron a Villa Hortensia Antigua a donde llegaron otros compañeros que le preguntaban ¿Qué vamos hacer Juan? Les contestó que no sabia porque su hijo se murió y los otros se estaban muriendo del hambre. Le dijeron que si se animaba irse al pueblo porque ellos eso iban hacer porque se estaban muriendo del hambre. Muchos niños murieron de hambre. Se fueron a Refugiar en Santa María Cunen, en donde vive ahora. Deja toda su siembra y cultivo. Todavía vive en Cunén en un terreno municipal ya que no tiene terreno propio. Les llegó un aviso en el Pueblo de Curen en donde les preguntaron si habían dejado muertos en la montaña y que si se recordaba donde era un día se iría a buscar a su hijo y si lo ercontraba que les avisara. Gracias a Dios se recordó en donde enterró a su hijo por lo que fue al Pueblo a decirles que lo había encontrado. Recuerda que los señores llamaron a Guatemala con los Antropólogos. Lo exhumaron y hora está en el Cementerio General de Cunén. Su testimonio es la verdad. A su hermana Juana la mataron los patrulleros juntos con su cuñado quien llevaba a su patojito. A su hermana le metieron una bala en el peche y le salió por la espalda. A su cuñado le metieron la bala en el corazón y salió en la espalda. A sus dos sobrinos que llevaban los dejaron tirados y como vieron que estaban vivos les cortaron el pescuezo (cuello) con el cuchillo y cuando lo fueron buscar estaban muertos. Eso es lo que le duele en el corazón.
Quiere saber si lo pueden ayudar con esos daños y perjuicios que les hicieron. Ellos no pensaba en hacer cosas malas solo pencaban en la milpa. En Villa hortensia primero quemaron las casas y después buscaron a las personas y como no sabían las balearon y se murieron ahí. Cada día aparecían muertos tirados. Cuando los patrulleros y el Ejército encontraban a las violaban y después las mataban. A los niños los agarraban de los pies y los mataban en una piedra o en un palo. En Villa Hortensia tenían gallinas, chompipes pero el Ejército los mató y los sancocharon y se lo comieron. Unos animales se los llevaron. Los vecinos tenían caballo y ganado los cuales se llevaron De la montaña vieron como se llevaban a los animales. En la montaña estuvieron año y media. El año ochenta y tres fue el año más duro. Sus otros hijos murieron de hambre y de susto de las balaceras. Cuando llegaron al Pueblo su patoja de once años, el bebe que tenia su esposo tenia tres años. Tres días tenían en Cunen cuando llegaron los enfermeros y se lo llevaron al hospital de Quiché. Ocho días tenía su hijo de estar en el Hospital cuando lo llamaron y le dijeron que su hijo había muerto. Su hijo murió de puro susto y de hambre. Su hija de once años también murió de puro susto y de hambre ya que tenían un mes de estar en Cunén. En el tiempo de la violencia murieron tres de sus hijos. Su hijo Pedro tenia cinco años. Su hija de once años se llamaba Julia López Castro. Su hijo de tres años se Narraba Juan López Castro. Su hermana se llamaba Juana López Lux. Su sjobrino se llamaba "Beto" Roberto Pínula López tenía aproximadamente'tres años, del otro sobrino no recuerda nombre solo que tenia aproximadamente un año. Su cuñado se llamaba Fabián Pínula Vicente. Sus demjás hijos están vivos y viven en Cunén. Un hermano de su cuñado le contó que los había encontrado por lo que él les dijo que llamaran a los señores de Guatemala. Luego los antropólogos llegaron. Indicó que exhumaron los cuerpos de sus familiares.
A su declaración se la otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Explica como empezó la balacera en la aldea.
B) Hace ver que su casa fue quemada.
C) Explica como hu eron por la montaña, para preservar sus vidas.
D) Indica como le tapaban la boca a los niños para que no lloraran.
E) Cuenta la forma en que murió su hijo de cinco años.
F) Confirma que les tiraron bombas.
G) Confirma que el ejército llegaba a violar a las mujeres.
H) Proporciona el nombre de sus familiares que murieron.
I) Narra las condiciones inhumanas en que vivieron en la montaña, como aguantaron hambre y frío.
30. La testigo JUANA SANCHEZ TOMA que declaró: en el mes de abril de mil novecientos ochenta y dos vivía en Caserío Ulituzón, fue una herencia que le dejo su padre. Ahí vivía con su esposo. A las cinco de la mañana llegaron elementos del Ejército, cuando empezaron las balaceras en Chisis. No recuerda fecha exactas solo que fue en el mes de abril de mil novecientos ochenta y dos cuando la capturaron los soldados del Ejército en su casa. Indicó que cuando la capturaron la llevaron a la Iglesia de San Juan Cotzal. Eran bastantes los soldados. Su esposo estaba almorzando y ella moliendo cuando los sacaron. La Iglesia estaba ubicada en San Juan Cotzal. Capturaron a bastantes mujeres, llenaron toda la ocupó la Iglesia de San Juan Cotzal y luego las llevaron al salón parroquial y ahí fue en donde las violaron. Mencionaron los nombres de las señoras. Fueron varios los hombres que las violaron. Les dijeron que iban abusar sexualmente de ellas y que sí no las mataban. Luego las desnudaron y sacaron la ropa y la golpearon (enseño al Tribunal sus golpes). Tiene golpeadas las manos. Los soldados del Ejército abusaron sexualmente durante diez días y por eso tenía hemorragia. Cuando los soldados se dieron cuenta de la hemorragia le dieron otra vez la vida. Tuvo la hemorragia durante un año. Sufrió mucho por la hemorragia y se curó con plantas medicinales ya que no habían doctores ni medicinas. Se curó con apasote, hojas de frijoles eso era lo que se machacaba. Los soldados la dejaron en el cuarto de la parroquia del padre. Salió pidiéndole a Dios porque el Ejército la golpeó y abusaron sexualmente. Así como lo hicieron con ello se lo hicieron a las demás mujeres, porque ella escuchó cuando las mujeres gritaban. Después se fue para su casa en Cotzal despacio por la hemorragia que tenia. Las mujeres tenían aproximadamente treinta, veinte, diecisiete y quince años de edad. El Ejército quemó su rancho en ulituzón. Eso fue después de la violación. En su casa se quedó un año por la hemorragia que tenía pero como los patrulleros también la perseguían se fue a la Finca Eminencia junto con su esposo.
Lo que quiere es justicia.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) el ejército al caserío.
B) Explica como la capturaron.
C) fueron varios soldados los que la violaron.
E) Informa que Indica como llegó Da a conocer que también violaron a otras mujeres.
F) Narra como fue abusada sexualmente durante diez días
G) Da a conocer que quemaron su rancho.
H) Explica que también violaron a su mamá.
I) Hace ver que en el destacamento en donde estuvo, murieron varias mujeres.
J) Confirma que se trata de población Ixil.
K) Es natural que la testigo pida justicia, después de lo ocurrido.
31. El testigo PEDRO BRITO declaró que: el cuatro de abril de mi novecientos ochejpta y dos salió toda la gente de la Aldea Xonca para su Aldea Pulay, cuando toda la gente llegó él estaba en Amajchel. Salieron porque quemaron casas y animales. Llevaba cinco años de vivir en ése lugar por lo que los recibieron con caña y con lo que te ya que se estaban muriendo de hambre. Tenían a niños cargados por o que todos colaboraron. Las personas eran originarias de Aldea Amajchel. En el mes de abril del mismo año llegó El Ejército a matar a nueve personas y quemaron las casas. Recuerda que a las nueve personas las dejaron amontonados. Con niños, mujeres y hombres se fueron a enterrar. Recuerda que era el cuatro de abril de mil novecientos ochenta y dos fue la primera masacre en Aldea Amajchel. Una de la persona que mataron es Cecilia Brito, Juana y José Ramírez quien murió con toda su familia. Cecilia Brito tenía aproximadamente treinta y cinco años. Juana tenia cinco hijos aproximadamente tenía treinta y cinco años. Explicó al Tribunal como mataron a los hijos de Juana, ya que cuando fueron a pepenar le colgaban los brazos. Mataron a toda la familia de José Ramírez incluidos los niños.
Vivió en la montaña y salió hasta cuando fue la Firma de la Paz. En el ochenta ad os mataron todos los animales y quemaron las casas, por lo que fueron hacer sus ranchos en la montaña. En el año ochenta y tres aguantaron hambre porque y habían cortado la milpa. No tenían ropa ni sal además estaban descalzos. En la montaña murieron por hambre pero no lo sabe porque se fueron a diferentes aldeas. En Amajchel se trasladaron aproximadamente trescientas personas. Hablan personas de Quiché y de Nebaj. Se dividieron y se fueron cerca de San Antonio Chiquito. En el ochenta y tres bombardearon en San Antonio Chiquito por lo que volvieron a subir al cerro y fue cuando hubo escasees de comida y solo comían hierba, comían madre de la tierra y solo cocinaban. El tallo del guineo era muy amargo. A las nueve personas las enterraron en el Cementerio. Hace siete años aproximadamente fue al Cementerio pero el mismo ya no se ubica. Solo hicieron una sepultura porque pensaron que el Ejército regresaba.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Narra como se produjo la masacre en la aldea.
B) Describe como mataron a su familia.
C) Describe como le sacaron los sesos y les cortaban los brazos a los niños pequeños.
D) Hace ver coma quemaban las casas.
E) Hace ver como aguantaron hambre en la montaña.
F) Indica como tiraban bombas.
G) Aún cuando ha pasado el tiempo es evidente, el dolor que experimenta el testigo al recordar lo acontecido.
32. El testigo JUAN LOPEZ CORIO declaró que: en el año mil novecientos ochenta y dos estaba viviendo en Aldea Xonca. Cuando los soldados iniciaron quemaron su casa. Indicó que quemaron la casa y los animales. No sabía en donde estar ya que no tenia ropa.
Luego se fue para Cotzol, luego se fue a Sumal y Bichich. Luego llegaron a la Aldea Sechaí. Su gente ya no tenía ropa pero andaba con ellos. Un grupo se fue a Caba y otro a Amachel. Otro grupo llegó a Sant Clara y Xecovedo. Estuvo en Santa Clara pero los fueron a encontrar en el año mil novecientos ochenta y dos. En Santa Clara murieron sus dos patojos. A finales del año mil novecientos ochenta y dos se murió su esposa. Indicó que "ellos" fueron quienes cortaron la milpa. Indicó que sintieron hambre. "Por eso venimos a declarar porque hay una ley por eso y queremos justicia porque estamos ante la tristeza". Indicó que habían mujeres que dieron a luz en el camino y que con hojas se tapaban porque no había ropa. "No vamos a mentir porque todo esto nos pasó porque lo vivimos". Indicó que habían instrumentos que volaban y que los asustaban. Los soldados los asustaron y mucha gente fue la que murió. En el año de mil novecientos ochenta y uno cuando los soldados llegaron a Xonca hubieron muertos, por eso se fueron. En ese tiempo quemaron muchas casas. Cuando indica "ellos" se refiere a los soldados porque eran quienes los perseguían. No recuerda más porque andaban perdidos de la mente. Los nombres de sus "patojos" son Cristóbal López Sánchez y Jacinto López Sánchez. Tenían aproximadamente dos años y medio y el otro de tres años y medio. Murieron porque ellos estaban en la casita o covacha cuando se quemó. Su casa la quemaron los soldados, luego hicieron una segunda casa en Santa Clara pero la quemaron. Su esposa se llamaba Juana Sánchez Cuplay, los soldados saben porque murió, porque andaban juntos y amontonados. Sus hijos y esposa murieron después. "Se quedó en la covacha cuando se quemó" A su esposa no la enterró. Cuando quemaron la covacha fue cuando cortaron la milpa. Todos estaban asustados y su esposa estaba en la montaña y el trabajando. En la montaña estuvo del año ochenta y uno y en el ochenta y dos se fue a vivir a Cotzal, en donde se quedó hasta cuando vio que la gente ya podía caminar y fue cuando fue a ver a su papá. En el año de mil novecientos ochenta y uno a mil novecientos ochenta y tres unas personas se fueron al monte, otras murieron por hambre y otras por dar a luz. No sabe cuantas personas murieron por hambre. Quemaron su casa y su ropa por eso se fue para Cotzal, y otro grupo para Amajchel. Se fueron a distintos lugares porque buscaban trabajo entre la gente. Cuando estaba en la montaña en Santa Clara vio los instrumentos que volaban cada vez que llegaban. No se dio cuenta como eran los instrumentos porque solo andaba huyendo, tiraban bombas y solo escuchaba cuando caían entre los árboles. Las bombas se las tiraban a la gente. Les daba miedo porqué agarraban a la gente y los mataban. No sabe cuantas personas murieron en la montaña porque había muchas mujeres viudas.
Indicó que le pide al Tribunal justicia y que agradece.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Narra con tristeza lo ocurrido a sus familiares,
b) Indica como los asustaban "los instrumentos que volaban", refiriéndose a los helicópteros.
C) Da a conocer como les quemaron su casita.
D) Explica que muchas mujeres huyeron al monte, para salvar sus vidas. E) Da a conocer que tiraron bombas sobre la población.
33. El testigo JUAN SAJIC AGUILAR declaró que: en el año mil novecientos ochenta y dos vivía en Aldea Chisis del municipio de San Juan Cotzal. En ese tiempo el Ejército de Guatemala llegó a la comunidad. El dia veintisiete de enero el Ejército estaba ubicado en el Destacamento Militar del municipio de Cotzal, llamó a toda la población de la Aldea. Ellos como campesinos fueron al Destacamento Militar, el Mando del Ejército solo les dijo "Gracias porque vinieron los fuimos a llamar para que sean parte del Ejército y ahora van a recibir una bandera del Ejército porque estarán bajo control del Ejército y apoyando al Ejército para el servicio de la Aldea". Cuando el Ejército entregó la bandera eran más de cuatrocientas personas entre hombres, mujeres y niños menores de edad y luego el Mando del Ejército dijo "Quien es el dirigente" y fue el Alcalde auxiliar quien levantó, luego el Ejército preguntó quien más y levantó la mano el dirigente de la Iglesia Católica, él otro que levantó la mano era del Comité de la Aldea. Luego la gente salió pero a los tres hombres les dijeron que se quedaran. El primer hombre (alcalde auxiliar) era su sobrino Andrés Sajic López, el segundo hombre era Andrés Pacheco (dirigente de la Iglesia) al tercer hombre no le sabía el nombre. A los de la Aldea solo les dijeron que no hablara hasta que dijera cuando. En donde estaba el Ejército habla un bordo en donde los tres hombres se fueron a parar (a diez metros de donde estaba la población), en ese bodo había un agujero y en frente de todo el Grupo el Ejército comenzó a dispararle a los tres homtres y fue cuando cayeron en el agujero. Después el Ejército le dijo a la población "Ustedes ya vieron, éstos que se murieron son los dirigentes de la Aldea y son malas personas". El Ejército les dijo a los dos hombres que tenían las banderas "pasen las banderas encima de esos muertos y de allí regresen a su Aldea".
Al Destacamento Militar regresaron aproximadamente a las doce del medio día Batzusinai. El Ejército les dijo "gritan cuando toda la caminata, tienen que llegar a la Aldea caminando diciendo "Que viva el Ejército" porque ya son parte de nosotros, él que no grite mañana se tiene que presentar aquí". A su Aldea llegaron aproximadamente a las cuatro y media de la tarde del mismo. El Ejército les dijo que tenían que cuidar la Aldea porque iban a al otro día (mañana), les dijeron que la cuidaran porque sino otros hombres se la robarían. En ese tiempo tenia diecinueve años su primer miedo fue porque se murió su sobrino Andrés Sajic porque sentía que se hubiera muerto y pensaba que así iba a pasar la vida de ellos. Él gritaba con pena y dolor en el corazón porque se había muerto su sobrino con otros dos hombres. Cuando llegaron las personas les decían que cuidaran la bandera y que hicieran el esfuerzo por los tres compañeros muertos en el Ejército ya que no sabían porque. En el siguiente día lo nombraron cuidar la bandera que estaba en un bordo en donde estaba a la vista (frenta a una casa). El día sábado tres de febrero del año mil novecientos ochenta y dos el Ejército llegó a la Aldea Chisis. A las cinco y media de la mañana ya estaba en la primera casa y dijeron que se estuvieran en su casa y que ninguno saliera porque era una orden por lo que las personas aceptaron y se entraron a sus casas. En ese momento les dispararon y echaron fuego a la casa, luego a la siguiente casa. Las personas solo gritaban. "Medio disparados y vivos, quemados en su misma casa". La masacre de la Aldea duro hasta las dos y media de la tarde La cantidad de muertos que hubieron en ese momento fueron más de doscientos sesenta y cuatro personas entre hombres, mujeres, niños, jóvenes y ancianos. Fue allí cuando tuvo su segundo miedo. Pensó que no había salida, ni perspectiva y no sabía que hacer en ese momento por los muertos que hubo en su Aldea". Indicó que hablan quemaron las casas, mataron los animales y quemaron sus alimentos maíz, fríjol así como la ropa, herramientas y todo. El Ejército estuvo de las seis a las dos y media de la tarde y estaban buscando a más personas. Los demás de la Aldea se fueron a esconder en la montaña en el momento que vieron el humo. Fue un juicio en contra de ellos, en ese momento vieron como que era un juicio Dios pero era un ser humano quien promovió la masacre.
El día trece de febrero del año ochenta y dos El Ejército los encontró en el monte estaba su mamá, papá y otros vecinos de la Aldea Secal. Hablan aproximadamente quince familias y cuando fueron a ver el Ejército ya estaba cerca de donde ellos estaban escondidos. Su papá salió primero, junto con él y sus dos hermanos, pero el Ejército agarró primero a su papá y cuando el vio eso se fue huyendo con sus dos hermanos y solo pasó trayendo a su mamá para seguir escondiéndose. Salieron enfrente de los patrulleros civiles que andaban con el Ejército y en el idioma le habló diciendo que no huyeran porque no les iban hacer, pero ya había masacrado a la Aldea. A su papá lo agarraron con tres hombres. El día siguiente fueron a ver en donde agarraron a su papá y vieron que un poco caminaron y le dispararon a su papá con los otros tres hombres. Cuando su papá murió lo quemaron. No pudo enterrar los restos de su papá porque le hablan macheteado como con tres cruces que la hicieron en la cara, tenia en la quijada, en la nariz y en la frente. En el siguiente día tuvieron miedo y no tenia la fuerza para enterrar a su papá por lo que lo dejó así. El Ejército los perseguía y se retiró el siguiente día catorce de febrero. Ellos siguieron escondiéndose con su mamá y fueron a encontrar restos en la Aldea Blsán Antonio en donde habían diez familias. Las familia les dijeron "Gracias a Dios que ustedes están vivos" pero les dijeron que su papá había muerto. Le dijeron que no fueran a verlo porque el Ejército iba donde a estar cerca de estaba su papá. Luego llegaron unos aviones los que iteraron bombas en donde estaban los tres muertos, tardaron tirando bombas aproximadamente al medio dia. No tenian salida.
El día último de febrero en la noche el Ejército llegó otra vez a la Aldea en donde fue la masacre, alas ocho de la mañana estaban en el momento. Se dieron cuenta porque ellos estaban en el bordo viendo si habían movimiento de compañeros pero no había movimiento. Cuando fueron a ver su Aldea el Ejército de lejos les disparó, lograron huir pero cinco familias que estaban en una joyíta cerca de la Aldea El Ejército los encontró y los masacraron, les dispararon y quemaron ropa y cosas. Entre los muertos habían niños y ancianos. Vieron que no había vida ni esperanza. Pensaron en salir en la noche abriendo brecha para que el Ejército no viera cuando se retiraban del lugar.
Se retiraron a las siete u ocho de la noche de San Antonio y se dirigieron a un lugar más lejos, que era parte de Cotzal. Indicó que la montaña salia de San Hortensia y que llegaba hasta Cunén y Uspantán. Llegaron a las cinco de la mañana a la Aldea ya que iban caminando y eran como veinte familias. No hablan comido porque no tenían que comer, lo que hicieron fue buscar hierbas para passr todo el día. Cuando llegaron al lugar el día cinco de marzo del año ochenta y dos estuvieron durante cinco o cuatros meses. El día ocho o nueve de marzo el ejército pasó en el Camino Real que sale en san Francisco Cotzal y que se dirige a Pal y Cunén. No podías salir ni a ver sus cositas en la Aldea. Estuvieron con miedo y sin esperanza, tenian hambre y estaban sin protección bajo la lluvia y ni siquiera nylon tenían para cubrirse. Lo único que hacían era buscar hojas de montañas para cubrirse. El cinco de abril mataron a un su primo en el camino de San Francisco Cotzal hacia Cunén porque había ido a ver la Aldea. Solo escuchó el grito y los disparos. Su primo Domingo Sajic López nunca regresó. Al cuarto día se fueron al lugar en donde escucharon los disparos y observaron que huellas, latas y papeles del Ejército. No saben si lo mataron o se lo llevaron vivo. Había un rio en el lugar.
En la montaña estuvieron aproximadamente veinte familias hombres mujeres niños, ancianos y ancianas. Habían muertos por hambre por enfermedad así como muertos por el Ejército. En el mes de agosto de mil novecientos ochenta y dos salió de la montaña y se dirigieron hacía Vacamay número siete de Xepotul y luego llegaron a Chaxa de Chajul, desde agosto y la caminata fue por más de veinte días. En Shayá, Chajul estuvieron dos años. En el año mil novecientos ochenta y tres el Ejército siguió llegando cada tres o cinco días y siguió quemando los ranchitos que ellos construyeron De allí vieron que en Chaxa no había esperanza ni comida, por lo que unos se quedaron y otros cambiaron de lugar. En ese momento solo con su mamá se fue Chatzboj parte de Chajul en donde estuvieron aproximadamente un año. El catorce de de junio de mil novecientos ochenta y cuatro el Ejército de Guatemala lo capturó. En Chisis quemaron aproximadamente e quinientas a seiscientas casas. Su primo Murió el cinco de abril de mil novecientos ochenta y dos.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Se establece que el ejército visitó la aldea Chisis.
B) Explica como les obligaron a ser parte del destacamento militar.
C) Se establece como murieron tres personas, a quienes el ejército les disparó abriendo previ para que cayeran.
D) Indica que se quemaron casas de los pobladores y mataron animales.
E) Hace ver que a su papá le machetearon la cara y después lo quemaron.
F) Indica que tiraron bombas.
G) Explica las razones por las cuales huyeron a la montaña y las circunstancias difíciles en las que tuvieron que sobrevivir.
H) Hace ver que en Chisis, el ejército quemó aproximadamente entre quinientas a seiscientas casas
I) Hace ver las condiciones infrahumanas en las que les tocó vivir.
J) Todavía es evidente el dolor que siente el testigo al recordar lo ocurrido a sus familiares.
34. El testigo JUAN RAYMUNDO MATOM declaró que: en el año de mil novecientos ochenta y uno vivía en Aldea Santa Maria. El Ejército de Guatemala llegó en el año mil novecientos ochenta y dos. La primera vez que llegó el Ejército fue quince días antes de la masacre, convocaron a las personas de la aldea y solo preguntaron si no habían visto nada o a gente rara, pero les respondieron que no y luego se fueron. Aproximadamente a los quince días quince o más llegaron a la Aldea y juntaron a la gente y los encerraron en la auxiliatura. Pasaron citando a la gente diciendo que "Había una reunión urgente y tenían que estar todos". A todos los que estaban en la auxiliatura los encerraron. Otras familias no alcanzaron estar presente en la auxiliatrua. Luego el Ejército empezó a buscar por nombres porque tenían un listado. Cuando encontraban a las personas los amarraban y los tiraban al suelo uno por uno. A las nueve de la noche uno de sus familiares vio lo que estaba sucediendo y logro separarse aproximadamente una cuerda y luego le dispararon. Su familiar se llamaba Francisco López (cuñado). Las familias que estaban retirados (lejos) se salieron de sus casas porque pensaron que a todos los iban a matar. Los que estaban en la auxiliatura los amarraron de pies y manos y luego los empezaban a torturar tirándolos al suelo y el Ejército los pateaba. En el amanecer unos estaban vivos y a otros los mataron con cuchillo. A su tío Pedro Raymundo le quebraron la cabeza con cañones o culatas o palos. Esa vez murieron dieciséis personas. Dentro de la auxiliatura murieron quince hombres y una mujer fue al amanecer del otro día.
Cuando el Ejército se retiró los adultos se fueron acercando poco a poco a ver a quienes se habían muerto y en la tarde se los llevaron a las casas y al otro día los enterraron en el Cementerio. En ese momento solo quemaron una casa, en donde estaba la señora que matarón en el amanecer. Esta masacre fue el veintiséis o veintisiete de octubre del año ochenta y dos. Los vecinos dicen que el Ejército llegó y no saben si los tenían amenazados y que solo hablan sacado a la "patoja" y que a la señora la habían sacado y le habían preguntado ¿En dónde está su esposo, donde está escondido? Pero que la señora solo había dicho que no estaba, que andaba en la costa pero que no le creyeron y que por eso la mataron y quemaron la casa. Sabe que la señora se llamaba María (no recuerda apellido). Al siguiente día que mataron a la gente se retiraron y se fueron a la Finca La Perla.
Los que sobrevivieron después de enterrar a la gente se retiraron a la montaña porque estaban asustados. A las personas las enterraron por separado. De las dieciséis personas recuerda a su tío Pedro Raymundo, otro señor Sebastián a quien le hicieron lo mismo le quebraron la cabeza. Después de los hechos caminaron rumbo a la Aldea Sajsibán y encontraron a otras dos personas en el camino quienes habían ido a tocar violín y los mataron entre esa Aldea y Santa Marta. También mataron a otras dos personas entre ellos el señor Pablo y el señor Nayo pero no sabe en donde los mataron. El Ejército volvió a llegar después y como vieron que todas las casas estasan abandonadas las empezaron a quemar y terminaron con todas las cósas que la gente tenia en su casa como siembras, botaron los aguacates y pacaya. Algunas cosas se llevaron. Como ya no había gente en la Aldea no mataron a ningún porque cuando vieron que no había nadie empezaron a disparar y la gente lo que hizo fue esconderse más y los soldados regresaron al Destacamento.
Eran aproximadamente ciento veinticinco familias las que andaban en la montaña. Todos eran Ixiles. Mataron caballos, gallinas, cerros y animales. Cada quince o veinte días iban a ver si ya la gente estaba en su lugar y salían a buscar a la gente. La milpa la botaron porque encontraron los ranchitos que habían construido. Encontraron a unas personas y las mataron. Esa vez mataron solo a dos hombre y un niño de aproximadamente de diez años, pero no sabe los nombres. Por tal razón se fueron a otro lugar en donde estaban sin rancho y sin chamarra porque todas sus cosas las quemaron, salieron sin comida por lo que a veces solo comían hierbas y si no se dormían sin comer. Aguantaron hambre y sed. Iban niños, niñas y ancianas. En la montaña murieron niños por hambre y frió. El clima era templado. Cuando llovía si tenían posibilidades hacian covachas con hojas y si no pasaban toda la noche mojándose y bajo la lluvia. Para dormir algunos lograron sacar algunas chamarritas. Durante la persecución llegaron aviones a bombardear porque el Ejército no miraba a la gente. Vio cuando unos se murieron porque las bombas los alcanzaron. En el año ochenta y dos no sabia distinguir si eran patrulleros o Patrulla de Autodefensa Civil, no los distinguía porque iban juntos. Dicen que iban campesinos con los soldados. Nunca regresó a la Aldea Santa Marta porque el Ejército llegaba seguido y la gente que llega no logra salir. En San Pedro había una gente proveniente de ILOM quienes fueron masacrados, unos lograron sobrevivir y se fueron a refugiar a San Pedro (Aldea Santa Marta). En finales de abril o mayo el Ejército llegó y acercaron a la gente y mataron todo mujeres, niños, ancianos y hombres.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
A) Cuenta en forma descriptiva lo ocurrido en la aldea Santa Majrta, cuando llegó el ejército.
B) Cuenta como los torturaron y como les disparaban.
C) Da a conocer como falleció su cuñado FRANCISCO LOPEZ.
E) Indica los productos que cultivaban en la aldea.
F) También permite establecer que el ejército destruyó el lugar y se llevó los animales de las personas.
G) Describe las vicisitudes que pasaron en la montaña, especialmente la carencia de alimentos.
H) Sirve para constatar que murieron niños muy pequeños en la montaña.
I) Confirma que en el lugar hubo bombardeos.
J) Permite establecer que fueron masacradas aproximadamente treinta familias.
K) Pone de manifiesto que al matar tanta gente, la intención era exterminarlos y que los protegió "la Madre Naturaleza".
L) También el Tribunal, aprecia el dolor del testigo al no haber podido enterrar a sus muertos.
M) El testigo fue claro en mencionar la Política de Tierra Arrazada.
N) También el testigo expresó con libertad, su malestar porque les trataron de cambiar sus costumbres.
Ñ) Es natural, que el testigo pida justicia, después de todo lo que le tocó vivir.
35. El testigo FRANCISCO OXLAJ GONZALEZ declaró que: en el año de mil novecientos ochenta y dos vivía en Caserío de Parramos Grandes, Salquil, Nebaj. En ese tiempo el Ejército llegaba cada ocho o doce días. Llegaba a matarlos y destruir. En el año ochenta y dos y ochenta y tres tuvieron una vida triste y dolorosa porque sentían que no tenían delito, no sabían porque los mataban. Entraban del Destacamento de Salquil Grande y otro de Aguacatan, Huehuetenango. Los querían matar. Indicó que hubieron unos que no pudieron salir y los mataron. En el año ochenta y dos mataron a cuatro mujeres Genoria García, Juana Solís, Caterina y Margarita Velásquez; no recuerda fecha exacta solo que fue en época de siempre de la milpa. Cuando quemaron sus casas fue en el mes de marzo y el corte del milpa fue en el mes de agosto, Indicó que cuando quemaron sus casas quemaron todos sus materiales de cocina, ropa, carpintería. Si dormían en la casa era seguros que los iban a matar por eso se fueron al monte bajo lluvia y frío. En esos años tuvieron un gran sufrimiento. En el año ochenta y tres mataron a tres personas Dominga Carrillo, María Chaj y un joven de trece o catorce Pedro Marcos.
Unas personas murieron por hambre porque no tenían que comer. Aprendieron a comer de todo, hierbas, olote del maíz, ojo de quiquezte. Tuvieron enfermedades y unos se murieron. Cuando cortaron la milpa ellos se pusieron tristes porque no tenían que comer. Quince dias después sacaron el ojo del chilacayote que tenían debajo de la milpa y fue eso lo que comieron. Caminaban en la noche porque los soldados y las patrullas los buscaban entre el monte y potreros. Tenían mucho sufrimiento y cada uno defendía su vida. A las personas que mencionó murieron los enterraron tres o cuatro dias después y los enterraron. Las muertes son muy dolorosas para ellos. En un tiempo querían terminar por completo a las familias. Los niños les dieron mucha lástima porque solo les daban un poquito de hierbas. Durante esos años solo comieron hierbas sin sal, no tenían nada. Indicó que las mujeres solo tenían un pedazo de ropa remendada y andaban descalzos. Indica que su testimonio es la verdad de lo vivió. Su esposa desde ese tiempo se quedó totalmente desnutrida. Actualmente tiene padecimientos. Se recuerda y le da dolor y tristeza, indicó que no se le olvida el sufrimiento. Las patrullas entraban en las montañas. Indicó que su caserío es la última comunidad porque era un lugar con mucha quebrada, un lugar en donde no podia entrar más. Los soldados los fueron a buscar entre el monte y en las montañas. A sus familias las fueron a dejar en el cerro y eran los hombres quienes salían a ver que estaba pasando. Las patrullas decían "Véngase, véngase sino vamos a quemar toda ésta montaña, porque están sufriendo en la montaña hay muchas cosas que comer en el pueblo" pero ellos no querían ir al Pueblo. El Ejército dilataba de ocho a diez días.
Se fueron a un lugar que estaba a dos horas de camino en donde mataron de treinta a treinta y dos personas con cuchillo. Juana Solís tenia veinticinco o veinticuatro años, quien había salido corriendo pero como los soldado y las patrullas iban cercan no fue capaz de entrar en el monte la alcanzaron, le cotaron la cabeza y después la amarraron de los pies y la colgaron con las piernas abiertas. Los encontraron a los cuatro días y su cuerpo ya estaba lleno de gusano, por lo que la enterraron. Catarina era una señora anciana de aproximadamente sesenta o sesenta y seis años a quien golpearon y patearon, no tenía señas de heridas ya que todo su cuerpo lo tenía verde y la tiraron en un arroyo. A Juana Solís le cortaron la cabeza ya que solo escuchaban los tiros. Margarita Velasco estaba pastoreando y como la vieron ahí mismo la tiraron. Genaria García estaba como que fuera un animal en pedazos, la conocieron por la ropa. Los otros tres muertos del año ochenta y tres fueron Dominga Carrillo, María Chaj fueron baleadas y el joven fue encontrado en un camino en donde lo matara tenía aproximadamente cincuenta años. Margarita Velásco era una señora de cincuenta y cinco años aproximadamente. Dominga tenía veintitrés años igual que María. Anicón García tenía aproximadamente cuarenta y cinco años y murió de hambre, igual que Pedro García, Melesio García (hermanos). Tenían ovejas, cabras, cerdos, gallinas, chompipes y patos y se los acabaron. Sus vecinos tenían bestias y vacas y los mataron los que iban de Huehuetenango porque era una subida de dos horas y en medio de ese cerro estaban los animales sueltos y fue en donde los dejaron muertos. A las personas las enterraron en el Cementerio de la Comunidad ya que estaba cerca, pero los que eran pedazos los enterraron ahí mismo. En la montaña anduvieron aproximadamente sesenta familias. Los soldados no entraban solo las patrullas, ellos si porque conocían. Ese lugar los defendió mucho. Todos era Ixiles y habían unas familias de Chantla. Su esposa se llama Paula Carrillo Chaj. En Tuchbuc, parte de Tzalbal fue en donde mataron a treinta i treinta tres personas. No recuerda la fecha de la masacre. Solo indicó que le contaron quebajaron de siete a ocho helicópteros y fueron quienes juntaron a la gente y los metieron a un Templo Evangélico en donde mataron a uno por uno.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
A) Narra como llegaba el ejército a Sajquij, a perseguirlos.
B) Indica como mataron mujeres y las identifica por su nombre.
C) Confirma que quemaron casas.
D) Narra las penurias que pasaron en la montaña.
E) El testigo con claridad, afirma que los querían eliminar totalmente.
F) Es lógico que el testigo, desee que esos hechos no se vuelvan a repetir.
G) Hace ver que ignora por qué los perseguía el ejército,
H) Indica acerca de la muerte de vecinos, que tuvo conocimiento.
36. El testigo PENDRO DEL BARRIO CABA: En el año de mil novecientos ochenta y dos vivía en Aldea ILOM. Indicó que viene a declarar de cómo los persiguieron como Mayas guatemalteco. En mil novecientos setenta y nueve el Ejército empezó a ir a visitar en la Finca La Perla. En el año ochenta y uno solo llegaban a visitarlos. En el año ochenta y uno hubo un Destacamento en La Perla, en ese mismo año fue a vigilar a la finca. En ese tiempo solo pasaban no los molestaban.
En el año de mil novecientos ochenta y dos El Ejército de Guatemala tenía Destacamento y llegaba a presionar a la Comunidad ILOM, les pedían identificación diaria. El siete de enero de mil novecientos ochenta y dos secuestraron a la gente que iba a trabajar en el campo, desaparecieron porque no vieron en donde los fueron a dejar. Eran ocho personas. ILOM está en medio del anexo de la Finca. El Ejército estaba revisando la identificación la cual no tenían porque iban de trabajar. Fue el Ejército de Guatemala porque su uniforme era "pintio" y llebaban galil. A él no lo capturó el Ejército ya que siempre cargaba su identificación. Formo parte de las patrullas de Defensa Civil después de las masacres del ochenta y tres. "Mañana se cumplen treinta y un años de la masacre de ILOM".
El veintitrés de marzo de mil novecientos ochenta y dos hubo una masacre en la Comunidad ILOM, mataron a noventa y cinco personas. El Ejército entró a las cinco de la mañana, sorpresivamente los citaron de casa en casa. Era un batallón pero no saben cuantos eran exactamente. Tenía veintisiete años cuando el Ejército llegó, recuerda que llevaban un radio de comunicación, el sonido salía bien en el radio del Ejército. No sabe para donde se comunicaban. A la multitud los metieron en la Iglesia y las mujeres en el Juzgado. Los hermanos murieron en la Escuela. En una casa abandonada se quedaron escondidos los que estaban libres. La masacre del veintitrés del marzo del ochenta y dos ocurrió en el Centro de la Comunidad ILOM. Fue el Ejército quien mató a toda esa gente. Cuando llegaron a la Plaza Pública reunieron y el Coronel dijo "Hoy en día vamos a escoger si tiene canasto de manzana podrida o tomate aquí vamos a escoger, si alguno teme debe y el que no teme no debe; vamos a pasar el listado de nosotros se van a ir muertos hoy". Quien dijo eso fue el Coronel que estaba dando clases entre ellos. No sabe el nombre. El Ejército pasó a citar en cada casa. En la casa Pública llegaron a las ocho y media. El Coronel preguntó que hacia porque hombres y mujeres estaban reunidos pero en el radio dijeron que "no, escogido no vayan a matar niños, ni mujeres solo a los hombres que deben" Por eso el Coronel dijo que iban a matar a quien aparecía en el listado. Dios le permitió estar vivió y declarar. No va a mentir sino lo que dice es legal, "mañana ajusta treinta y un anos que quemaron la casa". Se quemaron cuatrocientas casas. El coronel solo dio quince minutos.
Fueron desplazados a La Perla. No tenían en donde dormir por lo que lo hicieron en el campo de Fútbol, en donde estuvieron dos meses. No tenia ni maíz ni chaparras, lloraban los que habían quedado huérfanos. Tiene mucho dolor porque no tienen maíz. De catorce y quince años se fueron a trabajar a la finca gratuitamente. En el año ochenta el Presidente Lucas García, el veintitrés de marzo dio golpe de Estado. Ellos fueron hacer quince días patrullaje obligatoriamente. Eran pobres e ignorantes. Indicó que son personas e hijos de Dios y que no son animales. En julio de dos mil tres los fueron a traer en la Finca Santa Delfina. Tiene dolor, sufrimiento y pena ya que más de cuatro mil personas viven en la comunidad y no tiene tierra. Le robaron la tierra ciento veintitrés caballerías. El veintitrés de marzo de mil novecientos ochenta y dos murieron noventa y cinco personas a quienes les dispararon con armas, primero los metieron en la Escuela y luego les dispararon. Conforme iban llegando los iban matando. Después como a las nueve de la mañana los empezaron a meter y terminaron aproximadamente a la una de la tarde. A la una los soldados los reunieron nuevamente les dijeron que fueran a enterrar a sus padres y que les daban un momento para ir a enterrarlos. Esa vez murió su cuñado Pedro Gallego y su tio Francisco Sánchez. Desconoce porque los mataron ya que llegaron de sorpresa. Ese día quemaron su casa, frijol, maíz y café. De animales tenía cerdos y gallinas, los cuales los agarraron y se los llevaron. No les pagaron nada por llevarse los anímales. Los soldados salieron de la Aldea a las tres de la tarde y se fueron a la Finca Estrella Polar en donde mataron a la gente y a las seis de la mañana acabaron las viviendas. No sabe cuenta gente mataron en Estrella Polar. Después de eso llegaron nuevamente al tercer día y se llevaron a otras tres personas Lucas Caba, Sebastián Caba y Gaspar Caba Caba. Los capturaron en la finca pero no saben en donde los fueron a dejar. Estaban temerosos por las quemas de la casa. Ya no los volvió a ver. Don Gaspar tenía cincuenta años, Sebastián tenía sesenta años y Lucas también como sesenta. Era miembro de la Patrulla de la Defensa Civil. Como estaban sembrando café el Ejército le dijeron que iban a cuidar a sus poblaciones. Como miembro de la patrulla los organizaron para vigilar y sino eran la guerrilla, por lo que respetaron. Las órdenes se las daban Coronel y Oficiales de la Finca La Perla. El Ejército les impuso muchas cosas. Si un patrullero desobedecía órdenes, cavaban un agujero el cual llenaban de agua y soltaban adentro a la gente que no obedecía las órdenes de comandante. Tardaban ura hora y luego los sacaban. No llegaban a morir sino que miraban cuando empezaban a temblar de frió y los sacaban. En la Perla había un Destacamento el cual estaba a hora y media de donde vivía. En Santa Delfina y La Perla llegaban helicópteros.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Cuenta la forma en que llegaba el ejército a la aldea.
B) Hace ver que fue patrullero después de la masacre, porque lo obligaban.
C) Con sencillez hace ver que ellos, los pobladores de la aldea, son personas, no animales, manifestando que no entiende como los trataron así.
D) Indica los familiares que murieron.
E) Hace ver que les quemaron sus siembras y animales.
E) Es claro en indicar que las órdenes las daba el oficial de la Perla.
F) Narra su experiencia en el destacamento militar, y los castigos que les imponían.
G) Explica como le obligaron a cambiar su forma de vestir.
H) El Tribunal apreció la sencillez y nobleza con la cual se expresó testigo, dándole credibilidad a su testimonio.
37. El testigo FRANCISCO CHAVEZ RAYMUNDO declaró que: en el año de mil novecientos ochenta y dos y mil novecientos ochenta y tres vivían en Aldea Xolochi y cuando los militares llegaban a visitar las comunidades y a quemar las viviendas. En el momento de la masacre en la Comunidad Tuchabuc no llegaron a pie sino por helicópteros. Pero en aquel tiempo no sabían que eran. Habían personas en Xoloche y Tuchabuc los masacrados. Por la masacre sus familiares no querían morir por lo que se escondieron y fueron a refugiarse y esconderse en las montañas. Habían una comunidad que se llamaba Cabay y pensaron que tenían que salir, pero no llegaron el día que habían decidido, se tuvieron que ir aldea por aldea porque no había carretera. Tardaron aproximadamente tres o cuatro meses para llegar a Cabá, ya en Chel los perseguían aún los militares. No los fueron a sacar sino que la persecución era bajo balaceras, porque vio que sus familiares cayeron (tíos). A unos niños perdonaron a otros vio cuando en el lugar se murieron.
En el lugar llamado Chel los juntaron y los llevaron como si fueran ovejas y ellos los pastores. En el lugar en donde los militares estaban concentrados observó que llevaban a otros grupos de personas que los llevaban atados de manos y tres o cuatro horas después ya estaban muertos (no sabe de que forma los mataron) luego los militares juntaban leña y los quemaban. Luego los llevaron al municipio Chajul, les costó llegar al municipio porque tuvieron que caminar aunque no quisieran. No tenían esa capacidad de energía para caminar. Eran bastantes niños los que estaban en el destacamento militar. Desde que llegó vio que siempre llegaban niños y niñas, a los señores los separaban señores de un lado, señoras de otro lado y los niños en el destacamento, fue allí en donde estuvo con un grupo de niños que no tiene ni idea a donde los enviaron, nunca los vio. Los niños no se querían ir sino que ellos llevaron en forma agresiva, los trataron mal, no había comida para ellos. Los bañaban con el agua de la pila y les ponían hacer trabajo pesado. Fue cuando vieron que ellos estaban sufriendo y que violaron sus derechos como niños. Indicó que estaban enfermos y que en vez de curarlos los maltrataban. Por la gracia de Dios y por las personas religiosas (Iglesia Católica párroco y fíeles) de Santa María Nebaj fueron quienes lucharon por el rescate de ellos en el Destacamento Militar, eran bastantes cuando los llevaron a Nebaj y fue cuando crearon la Casa Orfanatorio, en donde creció por más de cinco años. Nos sabe en donde estaba su mamá a su padre lo eliminaron de primero. A su mamá los militares la tenían en un lugar que ellos consideraban.
Después de estar en el Orfanatorio llegó su mamá. Junto con su hermana no sabía si era su madre. Cuando se reencontró con su mamá los tuvieron que tratar por más de un año ya que psicológicamente, para convencerlos de que era su madre. A su madre la obligaron para que presentara pruebas de que eran sus hijos. Indicó que pide que se haga investigación porque hay más jóvenes o niños que estuvieron en ese momento. Cuando se fue con su mamá lo iban a reclutar porque los militares salían a capturar jóvenes en la calle para mandarlos a la zona militar a prestar sus servicios, pero por la Gracia de Dios y de su mamá quien se convirtió en una luchadora en defender el Derecho de los jóvenes y CONAGUIVA. Por su mamá logró no prestar sus servicios obligatoriamente, no quería prestar servicios porque desde niño los militares le hicieron cambiarse el traje a través del uniforme que ellos tenían. No lo merecía porque no era hijo de un militar. Su padre no es militar.
Los jóvenes fueron reclutados y luchaban para defenderse. Los militares estaban haciendo planes de construir nuevas comunidades en donde él nació. No había voluntad de crear una voluntad que crearon los militares, porque es completamente diferente y hay más conflictos en donde no pueden vivir en paz porque en aquellos tiempos no había ese respeto. Cuando construyeron esas comunidades, los lugares los militares los distribuyeron a otras familias que nada que ver y en su caso no pudo recuperar. El lugar de sus familiares se los dieron a otros. Sobrevivió a sus propios esfuerzos. Todo lo que tenían los militares lo tomaron como si fuera una donación del Estado, en muchas ocasiones les han dicho que pelee de nuevo por los lugares pero no tiene con que, ya que quienes tienen los lugares ahora son los militares. Ponen Abogados que solo tratan de estafar, eso le preocupa que hoy en dia no lo logró ya que perdió todos los bienes de sus padres y los bienes comunitarios. Ahora en día es padre de familia y tiene hijos lo que no pudo lograr de su comunidad es peor ahora que sus hijos no van a lograr nada de él porque no tienen carrera y lo único es ser agricultor.
Indicó que quiere que lo que pasó se repita. En donde ocurrió la masacre habian más de treinta y cinco personas, pero tienen información por las familias con quienes han construido nuevamente la comunidad que hay más de treinta personas registradas que fallecieron. Cuando estaban en Chajul los militares los trataban como hijos de guerrilleros y los querían llevar a la montana para que fueran a mostrar el lugar de guerrilleros, porque pensaban que era así cada vez llevaban a más personas de comunidades de Chajul llevaban a las más personas en el helicóptero y otros a pie. Los sacaban y les preguntaban si no era la madre guerrillera o padre guerrillero; como llevaban a las personas atadas decían que si querían ser atados por ellos. Nunca vio a sus compañeros porque unos se fueron por temor y otros porque se los llevaron obligados. Había que trabajar mucho para reencontrarse nuevamente con sus compañeros. Cuando los interrogaban los agredían, les jalaban las orejas, del pelo, jugaban con ellos como si fueran objetos. En la masacre de Tuchabuc la gente estaba concentrada porque era domingo tres de mayo de mil novecientos ochenta y dos lo cual era día de celebración, sus familiares y tíos se lo contaron, indicó que lo tiene en mente pero no recordaba la fecha. Los militares aprovecharon que la gente estaba reunida y mataron a niños, ancianos y mujeres. Sus tíos sobrevivieron pero fueron golpeados por los militares, a uno lo golpearon en donde lo fueron a traer y al otro lo golpearon en el destacamento militar. Sus tíos están vivos. Por la balacera vio cuando murió su primo Clemente Raymundo Raymundo, se recuerda porque crecieron de la mano.
Cuando estuvo en la montaña tenía aproximadamente seis años, actualmente tiene treinta y siete años. En el Destacamento habían aproximadamente de quince a veinte niños en el transcurso de dos o tres días eran más de treinta niños, pero como habían niños y niñas de diez o más años se los llevaron pero no sabe a donde. Entre los niños platicaba pero los interrumpían porque decían que estaban viendo como huir pero no podían porque estaban en la casa parroquial de Chajul. Los niños decían que estaban igual, fueron capturados. La casa creada por la Iglesia católica está en el Cantón Batsbajá. Por el apoyo de sus padres quienes hablaban Ixil, Quiché y español y en ese tiempo entendía lo que hablaban en español. Su mamá es Catarina Raymundo Brito. Como su papá era activo y dinámico y como sabía tres idiomas era de los que trabaran de sacar adelante a sus familias. Su papá era carnicero y comerciante. Cuando le dijeron a su papá que debía registrase en Control Militar, desde que obtuvo el carnet les dijo que "con esa babosada debía irse a Nebaj porque si no después nos van a tratar como guerrilleros". Después en una ocasión se le olvidó llevar el carnet y cuando regresó les contó que lo persiguieron y que lo corrieron y que dejó todas las cosas perdidas, porque lo trataron como que era guerrillero, les había dicho que tenía su carnet se le había olvidado, les dijo que como era dia de plaza y eran bastantes había logrado escaparse. Desde ese momento lo empezaron a perseguir dejó de ser comerciante al contrario se escondió y se refugió. Le metieron miedo y se sentía morir. "Le tuvieron que exterminar la vida". Su papá era Tomás Chávez Chávez. Cuando se separaron, no se enteró ni siquiera de cómo murió. Las palabras y voz de su papá las lleva en mente. A su mamá la volvió a ver cinco años después. Su hermana se llama Marta Chávez Raymundo.
Como fueron capturados al momento de llegar al Destacamento militar trataron de vestirlo con el uniforme de militar pero él no quería, querían que se fuera pero él no quería porque quería estar y convivir con su hermana. Su hermana sobrevivió, ya que la defendió y no la dejó abandonada. Estuvo en el Orfanatorio con su hermana. Cuando los capturaron su hermana tenía cuatro años. En el Orfanatorio las monjas no eran Ixiles pero los trataron como hijos y cristianos de Dios que merecían una vida digna. EN el Orfanatorio les pusieron en donde vivir porque en el Destacamento se quedaban en el piso. Las hermanas les pusieron cama, alimentación y ropa e incluso consiguieron empleados porque no eran muchas sino aproximadamente tres o cuatro y como eran más de cincuenta. Con los demás niños que estaban en el Orfanatorió sus papás los rescataron otros decidieron quedarse a estudiar en el Orfanatorio. Los niños lograron irse con la familia de nuevo los que aún tenían. Fueron afectados porque no estaba su papá pero su mamá los ha sacado adelante pero como es una madre viuda siguen afectados.
Indicó que lo que pide al Tribunal es que se haga Justicia por todo lo que vivieron injustamente y que si sus padres y familiares habían cometido un delito las personas debieron procesarlos y asi hoy en día tal vez estaría visitando a su papá, pero no lo hicieron. Indicó que no quiere que se repita porque así como él ya tiene hijos y no quiere que sus hijos vivan lo que a él le tocó. Indicó que fue afectado pero que no se metió a grupos delincuentes sino que sigue luchando.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Explica lo acaecido en la aldea en que vivía.
B) Indica que mucha gente fue masacrada por los soldados.
C) Narra como huyeron de la persecución del ejército.
D) Indica como murieron varios de sus familiares.
E) El testigo en forma descriptiva indica la forma y maltrató que sufrieron los niños en el destacamento militar.
F) También explica la forma en que fueron rescatados.
G) En forma expresiva indica el daño que le ocasionaron al mantenerlo separado de su madre y familiares.
H) Explica que capturaban niños para que hicieran servicio militar.
I) El testigo con sentimiento, expresa su deseo que no se repitan esas situaciones que le tocó vivir.
J) Es creíble lo manifestado por el testigo, pues lo vivió cuando era niño y lo recuerda con claridad, porque le marcó su vida.
K) Pone en evidencia que los soldados del ejército, aprovecharon que la comunidad estaba reunida, para atacarlos.
L) Hace ver que habían niños, adultos y ancianos cuando se produjeron los hechos.
M) Evidencia que los niños como él fueron capturados por el ejército.
N) El tribunal pudo apreciar el dolor que experimenta el testigo al recordar la desaparición de su padre TOMAS CHAVEZ CHAVEZ, de quien ya no volvió a saber.
Ñ) A los Juzgadores nos parece totalmente lógico, que el testigo exija justicia y exprese su deseo que los hechos no vuelvan a repetirse.
38. La testigo MARIA CAVINAL RODRIGUEZ declaró que: en mil novecientos ochenta y dos vivía en Tibatotiosh Fue detenida por soldados del Ejército de Guatemala y se la llevaron a la iglesia Católica. En tiempo de guerra la Iglesia estaba abandonado. No habían soldados solo las fueron a dejar. En la iglesia habían bastantes personas detenidas aproximadamente cien personas. Un soldado la violó en donde estaban las campañas de la Iglesia Católica. Solo la violó un soldado porque los demás agarraron a una mujer cada uno. Todas las mujeres fueron violadas, escuchó cuando las mujeres gritaban. En ese tiempo tenía dieciséis años. Las otras mujeres eran señoritas y también de altas edades. Cuando la llevaron a la Iglesia la llevaban con los ojos tapados. Sabe que eran como cien personas porque escuchaba las voces de cuando estaban gritando. En la Iglesia estuvo dos horas. Su hermana también estuvo en el lugar pero por la violencia que pasó no vino a declarar. No recuerda cuantos años tenia su hermana solamente que era mayor. Después de las dos horas se la llevarojn con el Jefe del Destacamento. Sabe que era el Jefe del Destacamento porque eso era lo que les decían "Las vamos a llevar con el Jefe". Cuando llegaron al Destacamento con el Jefe les preguntó ¿Por qué le daban comida a los guerrilleros y quien les estaba autorizando?. Los señalaron. Durant el interrogatorio le pegaron en las piernas, por eso es que las tiene enfermas (malas), Como tenían buenos zapatos le pegaron en las piernas. Por el miedo no se le ocurrió contar cuantas mujeres eran solo que eran bastantes. Una señora las tildó y señaló. En el Destacamento estuvo dos días. Cuando llegó fue cuando la entrevistaron. Le hablaban en el idioma español. Entendió porque el soldado Ixil servia como intérprete. Durante ese tiempo solo les tiraban la comida como que fueran chuchos. En esos días durmió en un calabozo, era un hoyo en donde no habían chamarras. El Destacamento estaba en San Juan Cotzal. Su hermano Domingo Cavinal Rodríguez también fue secuestrado y después no supieron que pasó con su hermano. Por todo lo que ha pasado pide al Tribunal que se haga justicia porque no quiere que sufran sus niños.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Indica la forma en que fue detenida por el ejército de Guatemala.
B) Da a conocer la forma y lugar en que la violaron,
C) Explica que todas las mujeres fueron violadas.
D) Confirma que fueron sometidas a interrogatorio por parte del ejército.
E) Hace ver que a su hermano lo secuestraron los soldados.
F) Manifiesta que le quemaron sus pertenencias.
G) En forma desgarradora, lloró ante los Jueces al recordar lo ocurrido.
H) Es comprensible que la testigo pida justicia, después de lo ocurrido.
39. La testigo CECILIA BACA GALLEGO declaró que: en el año mil novecientos ochenta y dos vivía en aldea Pulay, Se fueron porque habia muchos muertos y murió su papá. Salieron porque tenían miedo por todos los muertos en Aldea Pulay. Los soldados encerraban a la gente y se asustó porque sólo ella se quedó con su mamá. Se fueron caminando porque no tenían nada porque quemaron la ropa y la casa. No tenían comida. Solo caminaban y se iban poco a poco. Se fueron porque habían quemado las casas, cosas y no tenían comida. Comieron monte como Santa Catarina y toda clase de plantas y es por esas plantas que está viva. Los soldados los persiguieron y les estaban disparando y le pegaron en la cabeza. Los soldados se llevaron a su esposo. Se quedó con su hijo pequeño como de seis meses, la agarraron y la acuchillaron y aún tiene las cicatrices. Eso eslío que declara porque no va a mentir. Indicó que sufrió porque la violaron, tres noches pasó en donde estaban los soldados. La violaron en una noche. No podía ni moverse ni caminar porque la tiraban como que fuera una pelota. Eso es lo que le da pena porque la hicieron sufrir. Le taparon la boca a su hijo y se lo echaron en la espalda; y a su hijo le salió sangre de la boca, nariz y ojos. Su hijo murió. Primero la violaron y después la acuchillaron. Aún tiene cicatrices. Recuerda que después la fueron a dejar cón otros compañeros y ia curaron y cuando vieron que estaba recuperada o sanada les preparaba la comida. Ella no comía con ellos porque les daba miedo por lo que le habían hecho. Eso le da tristeza y es lo que le duele. No tiene ningún delito porque no ha hecho nada. Indicó que tal ves haya un cambio en su vida por declarar ya que se está desahogando. Fue mucho lo que le hicieron. No quiere que vuelva a pasar otra vez. Eran bastantes los soldados que la violaron, por eso no podía ni moverse. Ella los estaba manteniendo y fueron a matar a un señor que le cortaron la lengua y le preguntaron sui era su companero. La pusieron enfrente del señor para que lo reconociera pero no dijo nada porque no sabía lo que le estaban diciendo. Andaba sola con su mamá caminando debajo del aguacero. Escavaron a un agujero en donde enterraron a los muertos que quemaron. Su esposo se llamaba Sebastian Ceto. Andaba buscando comida con su esposo cuando lo agarraron, pero nunca lo volvió a ver. Su papá se llamaba Gabriel Baca quien murió en el año mil novecientos ochenta y dos cuando los soldados llevaron la Aldea Pulay. A sus hermanos los mataron ya que encerraban a las personas en la casa. Su hija se llamaba María Baca, ya que su esposo habla fallecido. Cuando la soltaron fue a enterrar a su hijo. La violaron tres noches y después las fueron a dejar pero ya estaba bien golpeada pero no podía llevar a su hijo porque su dedo de en medio estaba hinchado. Cuando hay cambio de luna se le hincha el píe (la cicatriz). La violaron bastantes solados. La violaron en Amajchel, en donde no había nada. Indicó que buscaban un lugar en donde colocar el helicóptero, porque ella llegó en helicóptero después de haber sido violada y golpeada. Para recuperarse tardó aproximadamente un mes porque empezó a hacer comida para ellos para que no lá mataran. En el lugar tardó un poco. Ella solo les torteaba. Recuerda que habían otras dos mujeres cocinándole pero no las conocía. No quedó embarazada, pero la golpearon y tiene una infección en el estomago. El estomago le duele como que fuera una hernia. Cuando estuvo torteando no recibió ningún pago. Le duele el estomago cuando trabaja. Como eran bastantes le abrieron las piernas, actualmente le duele la vagina. Después de lo sucedido pudo tener hijo pero ya no aguanta dar a luz por todo lo que le hicieron. Cuando estuvo en el Destacamento le dijeron que no dijera nada de lo que le habia hecho. Le preguntaron por su esposo a quien ya se habían llevado. No recuerda cuantos años tenia en esa fecha. Su hermano Vicente Baca, murió. No pudieron enterrara su mamá y a su hermano porque les dio miedo. En el ochenta y dos habían quemado las casas de su comunidad. Lo que le pide al Tribunal es que no vuelva a suceder porque no tienen ningún delito. Todo lo que dice es lo que le hicieron y por la sangre, pide que no vuelva a suceder y que si tienen un delito que les digan para que se aclare.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Explica las razones por las cuales abandonaron la aldea.
B) Indica que les quemaron la ropa y la casa.
C) Explica la forma en que fue golpeada por los soldados.
D) Manifestó que fue violada durante tres noches.
E) El Tribunal notó que el poder contar lo ocurrido, le sirvió a la testigo de catarsis.
F) La testigo indicó como murieron sus familiares.
G) Es evidente para los Juzgadores el dolor que presenta la víctima al narrar lo ocurrido.
H) También fue evidente la impotencia y desprotección en que se encontraban las mujeres de la localidad.
40. La testigo MARGARITA RIVERA CETO DE GUZWIÁN declaró que: en el año mil novecientos ochenta y dos vivía en Cantón Txi'p y llegó El Ejército de Guatemala y los asustaban porque estaban en el camino y cuando pasaban los asuntaban. Indicó que daba Gracias a Dios por declarar. Ella solo había estado en Costas o Fincas. Iban llegando de la Finca Navidad el día sábado y el domingo del mes de diciembre los soldados y la patrulla llegaron a traerla. Indicó que le amarraron las manos hacia atrás y se la llevaron al Destacamento del Pueblo Nebaj. Le preguntaban hacia a donde llevaba la comida, pero ella solo estaba trabajando en las fincas. En el Destacamento había muchos hombres encerrados pero no los veía porque a ella la tenían encerrada en la casa. En el Destacamento habían tres mujeres y solo escuchaban cuando les pegaban a los hombres. La apuñalaron y le pegaron en la cabeza con el arma. AL día siguiente le mostraron el puñal y se lo colocaron en el estómago y le dijeron "Acúsense, siga usted porque sino te vamos a matar", la hirieron con el puñal porque la tenían agarrada por tres soldados que no conoce ya que era oscuro, pero los vio cuando estaban en el Pueblo. Las mujeres que estaban en el Destacamento era su suegra Magdalena Bernal de Paz y la hermana de su esposo Catarina Guzman Bernal ya que estaban comiendo cuando se las llevaron. A ellas también las golpearon porque las trataron igual. Los soldados no le hicieron nada. Cuando fue apuñalada estaba embarazada. Su cuñada también estaba embarazada. Su bebe se murió porque se asustó porque había mucha sangre y excremento porque no tenían a donde ir. En el Destacamento estuvo quince días, les daban poca comida y cuando salió estaba muy delgada. No hicieron nada porque estaban encerradas y la puerta estaba amarrada con lazo. A las otras mujeres no las violaron. Indicó que quisieron violarlas pero no pudieron porque estaban embarazadas y su suegra ya era grande. Los hechos ocurrieron en el año mil novecientos ochenta y dos. No recuerda si había cosecha en ese tiempo porque como las asustaban, solo recuerda que iba a cortar la café a la finca. Al pueblo llegó en diciembre.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Explica como llegó el ejército a la aldea donde vivían.
B) Indica como fue llevada a la fuerza al destacamento.
C) Indicó como golpeaban a las mujeres.
D) La testigo hace ver que estaba embarazada, cuando la maltrataron y posteriormente perdió a su bebé.
41. El testigo HUGO RAMIRO LEONARDO REYES: formó parte de las filas del Ejército en éste caso En la Primera Compañía del Batallón de Ingenieros conocida como el Triunfo en Santa María Nebaj Quiché. Llegó el primero de septiembre de mil novecientos ochenta y dos. Lo primero que constató en la compañía de Santa María Nebaj fue las primeras descripciones en panfletos que decía "Toda aquel que da una evidencia deberá ser matado juntamente con quien la recibe" y quien lo escribía era "SUSU. En el tiempo que estuvo en ese lugar y conoció a los oficiales que comandaban a las oficiales que comandaban ala primera compañía de Ingenieros en éste caso el primero oficial que conoció fue Amoldo Otoniel López Rico Capitán Segundo, Pedro Miguel Díaz Ramos, Ejecutivo de la Compañía de Ingenieros fue el Subteniente Luis Felipe Ruano Díaz quien honor a él pasó; a ser después pasó hacer la Primera Compañía de Ingenieros Luís Felipe Ruano Díaz, porque cuando llegó se llamaba El Triunfo, en honor al nombre del oficial caído en combate en jurisdicción de Santa María Nebaj para Tzalbal. También conoció Mario René Reyes Zepeda quien era Subteniente. Erick Ornar Peláez Sigüenza, al Subteniente Juan Chiroy Sal entre otros oficiales. Formó parte en el pelotón de comando y operaciones agregado al pelotón de mantenimiento porque de profesión es mecánico pero cuando ingresó a las filas del Cuerpo de Ingenieros ingresó como ayudante de mecánico. Luego fue nombrado por el Comandante de la Unidad a forma parte en el Pelotón de Mantenimiento en el cual el Sargento Primero Enrique Reynoso era el comandante de pelotón y encargado de talleres. Fue allí cuando empezó a conocer las operaciones, trabajo, y todo lo demás que relatará. Dentro de las instalaciones de la Primera Compañía del Cuerpo de Ingenieros que estuvo aproximadamente a dos kilómetros y medio de Nebaj se encontraba el campamento.
La actividad cuando llegó era de terror porque ahí entraban y salían compañías de tropa. Las actividades que hacían en el interior del Cuerpo de Ingenieros era primero hacer reparaciones de la maquinaria que se encontraba en el lugar como tractores desde D nueve a D cuatro, de novecientos ochenta y ocho hasta novecientos ochenta y ocho, Cargadores para cargar camiones de volteo. Viajaban a la Punta de Brecha en donde se estaba construyendo la carretera que conduce de Santa María Nebaj a Salquil Grande. Cuando llegó a Santa María Nebaj la carretera ya estaba comenzjada a la altura del cruce de la Aldea Acul la cual fue construida por el Cuerpo de Ingenieros. En Santa María Nebaj solo estaba la Primera Compañía del Cuerpo de Ingenieros El Triunfo, había otra Compañía en Playa Grande era la Segunda Compañía y la tercera se encontraba Nentón Huehuetenango, todos formaban parte del Cuartel ubicado en zona trece el cual era comandado por el Coronel Rolando Izquierdo Gudiel y también entre otros oficiales que formaron parte como Comandantes de esalmisma Compañía. Fueron tres las Compañías de Ingenieros en diversos lugares pero únicamente la Compañía que se encontraba en Santa María Nebaj Quiche era la Primera Compañía del Batallón de Ingenieros.
Durante su estadía se dio cuenta que los oficiales del Ejército mataban a las personas, nunca fue a escondidas lo hecho en el Campamento de Ingenieros fue a vista de todos los que estaban dentro de las instalaciones de la Compañía de Ingenieros. Todos los oficiales que estuvieron ahí todos fueron partícipes de las ejecuciones que se llevaron en un lugar denominado El Pino y cuando en el Pino el área no dio para sepultar a más victimas se fueron para El Roble y fue allí en donde enterraron a las demás víctimas que ejecutaron en el campamento. El Destacamento en Santa María Nebaj Quiche tenía transporte de camiones o sea Comandos la gente no exclusivamente llegaba de Nebaj sino al Campamento de Ingenieros llegaban camiones provenientes de San Juan Cotzal, de Chajul, de Cunen. Hubieron ejecuciones dentro de las instalaciones de la Compañía La gente era trasladada hacia el Destacamento o Campamento de Ingenieros en camiones militares en donde iban ancianos, ancianos, mujeres con hijos, hombres maneados y algunas mujeres llevaban a sus hijos en la espalda. Cuando se daban las ejecuciones en El Pino los oficiales a cargo de la Compañía eran las personas que subían al pino a ejecutar a las personas. Existia una gasolinera y la referencia era un roble fue allí en donde sepultaron a muchas personas clandestinamente. Los Comandos llegaban a veces a las tres de la tarde y parqueaban en un periférico que estaba dentro de las instalaciones del campamento. Mientras que por la tarde sin la menor duda los oficiales hacían coordinaciones con el Destacamento de Santa María Nebaj Quiché en el cual estaba a cargo el Mayor Francisco Marin Olip y también estaba el mayor con el nombre de "Tito Arias", En las noches antes de hacer las ejecuciones mandaban dos Jeep a Nebaj Quiche a la tienda en dond vendían licor propiedad de Doña Chabela y cuando no encontraban ahí se iban a la cantina Los Tres Monitos de Don Coca. En estaba de ebriedad hacían las ejecuciones a el lugar llamado Pino. El procedimiento de las ejecuciones era que le ordenaban al operador de la maquinaria Sargento García para que se presentara al lugar denominado Pino en donde con la maquina hacían un hoyo de aproximadamente a doce metros cúbicos de tierra porque la máquina era grande y los camiones en donde transportaban a la gente los parqueaban frente a El Pino y posteriormente los bajaban a empujones y todos ibn pasando uno por uno en donde estaban los oficiales que hacían las ejecuciones. No utilizaron armas sino muchas veces las personas fueron ejecutadas con bayonetas en donde les cortaban el cuello o en ocasiones se ponían en la parte de atrás de las víctimas para agarrarlos del pelo y les puyaban el pecho con las bayonetas. Cuando las personas eran puyadas en el pecho con las bayonetas los empujaban al lugar en donde la máquina había hecho la fosa. La máquina estaba esperando con el cargador lleno de la tierra que había extraído y cuando la fosa se llenaba de víctimas la maquina botaba la tierra sobre las víctimas y ponía el cucharón sobre la fosa que había escavado y en donde se había derramado la tierra. En ocasiones puyaban a veces a los niños o a veces los niños se iban vivos en los rebozos de las madres en las fosas. Las víctimas llevadas al Campamento era gente inocente, gente que vestía pantalones sencillos de tela y camisas blancas tejidas por ellos mismos, las mujeres tenían trajes típicos del Triangulo Ixil pero descalzas, atadas de manos y pies y si les quitaban los cordones era solo para bajarlos de los camiones. En ocasiones cuando llegaban señoritas de tierna edad las violaban, no la violaban en el lugar sino a veces pasaban por los pabellones de oficiales. Anteriormente las instalaciones que tenían en el Campamento de Ingenieros las cuadras eran provisionales pero al pasar de los dias se fueron construyendo mejores cuadras por lo que las cuadras viejas pasaron con los pabellones en donde violaban a las muchachas pasaron a ser cuadras de los nuevos que acababan de llegar a dicha compañía. Dentro de las personas ejecutadas morían ancianos y anciano, no hubo perdón para ellos ni para mujeres adultas y niños. En ocasiones los helicópteros llegaban a Nebaj al aeropuerto situado en el Mercado de Nebaj y llegaron muchas personas también de la Ciudad capital porque el medio que tenia el Ejército no era solo tierra sino por aire. En ocasiones aterrizaban en el norte de Nebaj. Una anciana de aproximadamente sesenta y ocho años de edad de cabello largo que aproximadamente le llegaba a la cintura fue ejecutada en el pino pero le cortaron la cabeza y la cabeza la llevaron al comedor de los especialistas y oficiales, en donde estaban las cocineras que preparaban los alimentos. Esa noche formularon una broma en todos los oficiales "Cortándole la cabeza a la anciana" la cabeza fue llevada a la hornilla en donde torteaban las cocineras. Era para que las mujeres que trabajan en la preparación de los alimentos tomaran algún tipo de reacción ya sea para espantarlas o para formularles una broma. Estaba de servicio en la garita número uno y en la cocina dejaban siempre una olla de café y un canasto de pan para que cuando entregaban su servicio pasaran a tomar café. No tuvo valor de entrar a tomar café porque en El Pino ejecutaron amuchas personas, no pudo ver la cabeza de la anciana en la mesa.
Todos los Destacamentos tenían radios habilitados, habían radios transistores que se colgaban en la cintura pero también tenían radios a donde llegaban los mensajes para dichas operaciones. Escuchaban las coordenadas que formulaban los Destacamento que estaban en diversos lugares. Uno en Santa María Nebaj, atrás de la Iglesia Católica. Destacamento en Acul, Destacamento en Tzalbal, y a dos kilómetros y medio el Destacamento de Vasuchil. En Campamento de Ingenieros estaba ruta a San Juan Cotzal, como para Chajul aproximadamente a dos o tres kilómetros y medio, se desviaban aproximadamente doscientos metros y empezaba el perímetro del campamento de Ingenieros El Triunfo. No sabe si Triunfo se llama por caserío que existía en ese lugar, solamente que en el sur del campamento de Ingenieros había una casa en donde vendían cusha (guaro clandestino) y otra casa que estaba en la entrada del Campamento de Ingenieros. No sabe como fueron capturados los niños pero habían cuatro niños Tomás, Domingo, Alejandro y Julio quienes de repente aparecieron en el Campamento y los utilizaban para recoger envases de la Tienda del Casino, también los usaban para levantar basura, es hacían bromas que no se debía hacerle a niños porque tenían edad intermedia. Uno de los niños fue ejecutado en El Pino porque el Oficial que estaba de turno empezó a tomar en las instalaciones y en sus locuras de ebriedad trato de matar a los niños pero en éste caso solo contaron con suerte dos niños Alejandro y Julio porque al otro niño Domingo fue raptado o llevado por un Oficial que era del Cuerpo de ingenieros que era el Coronel García González conocido como El Pelón García. Después ya no supo más de los niños. Los niños sembraron árboles y pinos dentro de las instalaciones porque cuando llegó a Nebaj en el área no habían árboles. EL Oficial trató de matar a Julio en una ocasión y lo que hizo junto con otros especialistas Baldomero Gómez, Salomón Gómez, Martínez Gómez de origen San Pedro Soloma Huehuetenango se pusieron de acuerdo y trataron la manera de salvaguardar a los dos niños restantes. Ellos estaban cambiándole llantas a una máquina en el taller mecánico y escondieron a los dos niños para que no fueran raptados o para que el Oficial no los viera. Metió a uno de los niños en una llanta y se la llevo rodando hasta el taller y por la parte de atrás de la Comandancia los pudieron llevar hasta las cuadras y los metieron en un baño. Fue así como cuidaron de la vida de Julio y Alejandro. Entiende que la intensión de los oficiales era de "indio visto indio muerto" esas eran las consignas que tenían.
Cuando estuvo en Santa María Nebaj Quiché y puede detallar en donde tuvieron emboscadas y por ejemplo el oficial que murió en esa emboscada y no recuerda haber visto un guerrillero y si vio fueron muertos y sin armas. Cuando llegó a Tzalbal no era Tzalbal de ahora, porque ellos hicieron la urbanización de Tzalbal y recuerda exactamente cuando quemaron Tzalbal. La carretera estaba teniendo su avance físico para el lugar en donde estaba estimado el Proyecto Salquil Grande. En Tzalbal quemaron la casas pero la gente que estaba ahí y residente no andaba en las montañas fueron capturados en sus casas y fue en donde los formaron ahí mismo en las instalaciones y los soldados con orden del Mayor Tito Arias conocido como "Don Otto Pérez Molina", Francisco Marin Olip y los oficiales que comandaban y el comandante de la Compañía de Ingenieros coordinaron la quema y el saqueo de la gente para luego ejecutarlas. La gente fue trasladada a Santa María Nebaj Quiché y posteriormente fue trasladada al Campamento de ingenieros en donde fueron a ejecutar. En el Destacamento de Tzalbal ejecutaron a personas igual que en el Destacamento de Pista en donde estaba la Batería de la Ciento cinco y también en Vasuchil. Debido a que cuando el Licenciado Vinicio Cerezo asumiría el cargo de la Presidencia los reunieron en el comedor de Especialistas y les informaron que la Democracia entraría en Guatemala y que debido a eso las víctimas debían ser exhumadas las víctimas de El Pino y El Roble. Entre el pino, El taller y las bodegas hicieron una fosa. Primero hicieron la exhumación de las víctimas de El Pino y fueron llevados a la fosa. Jalaron toda la basura del taller llantas y palos y los llevaron a esa fosa mientras que otro pelotón de Movimiento de tierras y afinamientos fueron ordenados para que efectuaran las exhumaciones en el lugar El Pino y posteriormente las del El Roble. Quemaron las osamentas. Estuvo en planes de trabajo veintidós días de trabajo por ocho de descanso a veces nombraban a mecánicos para ir a trabajar ala zona número veinte de Quiché y cuando se hizo la conformación del terreno y se niveló la pista de aterrizaje en el interior de la zona número veinte. Después regresó a Nebaj de aproximadamente tres meses que estuvo en Quiché pero el Capitán Segundo pedro Miguel Díaz a cargo y comandante de la Compañía dijo que la mitad de la primera compañía iba a ser enviada para Nentón Huehuetenango en donde estaba la tercera compañía. La Tercera Compañía fue denominada con el nombre de Alfa y el otro grupo restante fue enviado para Ixcan Playa Grande y fue a éste último lugar en donde lo nombraron. Fue uno de los que salió antes que saliera todo el grupo de Santa María Nebaj Quiché. Lo nombraron para hacer el traslado de la maquinaria y del equipo como mecánico de Convoy para la segunda Compañía que estaba en el Puente de Tzalbal, Ixcan Playa Grande. Dentro de las actividades que realizaban en las Ejecuciones de la victimas indicó que cuando la gente de Tzalbal fue trasladada hacia Nebaj fue interrogada y torturada fue llevada a El Roble porque en el Pino el área estaba lleno de víctimas comenzaron por la parte del Roble. Ahí se encontraba el Especialista del Estado Mayor David Campos conocido como El Chino y el otro que se llama Mario Julián Méndez que fue uno de los que conoció en Nebaj con excepción de David Campos que lo conoció en la zona número veintitrés de Poptun, Petén. A las personas que ejecutaron dentro del Cuerpo de Ingenieros no iban armadas.
Es difícil decir un número de víctimas ya que por las actividades que habían en las instalaciones no eran a diario a veces tres días seguidos, pasaban hasta cinco y a veces un plan que no habían actividades pero a veces eran continuas. En cada comando regularmente llevaban de trece a quince personas, lo menos eran tres o seis personas. Antes de ser ejecutadas las personas llegaban golpeadas, torturadas, con la lengua quitada, a otros les quitaron las uñas y otras lesiones.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Fue parte del batallón de Ingenieros del Ejército de Guatemala,
b) Describe en forma detallada las actividades que realizaba dentro del destacamento "El Triunfo".
C) Hace saber que todos los oficiales asignados al destacamento "El Triunfo", participaron en las ejecuciones de personas.
D) Manifiesta como se trasladaban ancianos, jóvenes y mujeres al destacamento.
E) Explica que la gente era sepultada en forma clandestina.
F) Indica como ejecutaban a la gente, en el pecho, haciendo uso de bayoneta.
G) Confirma que las mujeres fueron violadas.
H) También confirma que al destacamento llegaban helicópteros.
I) Narra la forma en que le dieron muerte a una anciana, cortándole la cabeza, llevándola después al comedor.
I) Explica que en el lugar habían niños y como él con un compañero, los salvaron.
J) El testigo manifiesta con claridad, que la orden era "Indio visto, indio muerto".
K) Confirma que se quemaron las casas y siembras de las poblaciones arrazadas.
L) El testigo indica claramente que a las personas que ejecutaron, no iban armadas.
M) Describe los métodos de tortura utilizados, inclusive quitarle la lengua a las personas.
N) Explica que la mayor parte de ejecuciones se realizaba por la noche.
Ñ) El relato del testigo es coherente y cuenta en forma detallada lo acontecido.
O) El testigo indica que las víctimas eran sometidas a interrogatorio y si no hablaban eran torturadas.
P) Relata como huyó del ejército.
42. El testigo JULIO VELASCO RAYMUNDO declaró que: durante su niñez vivió en el Campamento del Ejército de Guatemala de Visan Nebaj, Quiché. Era un campamento porque pertenecía al Cuerpo de ingenieros. Cuando llegó al Campamento militar tenía aproximadamente ocho años. Llegó al campamento porque cuando era niño andaba buscando y cortando leña entre Nebaj y Visán lo capturaron. El Oficial que lo capturó fue el Oficial Ruano, solo así lo conoce porque como era niño no podía hablar mucho en castellano no entendía todo lo que decían y hacían. No recuerda en que año llegó al campamento solo recuerda que era en el tiempo de la guerra, el tiempo más complicado del Conflicto Armado. Fue en el año mil novecientos ochenta y dos en adelante cuando lo llevaron al campamento. Vio cuando en el campamento los oficiales del Ejército de Guatemala mataban a personas. La gente que mataron iban vestidos de civil. Unos iban uniformados pero mucha gente era la de civil. Cuando el Ejército llevaba a la gente los llevaba amarrados, los llevaban hombres de la G dos y los puyaban. El Oficial García mató a unos cortándoles la cabeza, ya que siempre llevaba un cuchillo. La gente ingresaba porque los llevaban de otros destacamentos de Nebaj, Chajul, Cotzal y otros. No tenían horarios para matarlos, indicó que recuerda que le cortaron la cabeza y como era niño no aguantó verla porque le dolió mucho verla, tenía mucho dolor y sufrimiento porque era muy difícil ver todo eso. Fue el oficial que le cortó la cabeza con cuchillo. Entre los muertos habían niños, anciano, jóvenes, ancianas y otros. Ejecutaban a las mujeres vio cuando mataron a una señora embaraza. Después de ejecutar a las personas las metían en un hoyo, los enterraban ya que en el campamento habían unas grandes máquinas escavadores y cargadores y hacían grandes hoyos en donde enterraban a la gente y además los quemaban. Indicó que como niños los mandaron a juntar basura para echárselos y quemarlos con gasolina. Indicó que en ese tiempo hacían un gran humo. Cuando lo capturaron empezaron a trabajar en el campamento. Circularon con alambres y postes. Le taparon el ojo y los oficiales le hicieron que preguntara a una persona que comían en la montaña, que ropa usaban, quien les pagaba.
A la gente que mataban eran de Ixil y de distintos pueblos como Chajul, Cobán, Cotzal. No distinguía porque cuando los mataban no miraba a todos porque los mataban de cualquier forma. Los señores de la Dos (G Dos) le cortaban el odio, los cortaba con cuchillo, eran un montón de cosas lo que le a las personas. Cuando los oficiales decían algo era una orden porque a ellos no los podían mandar ya que ellos mandaban. Les decían que las órdenes no se discute. Sabe que quienes cortaban la oreja eran de la Dos (G Dos) porque eran los soldados quienes lo decían ya que unas veces iban de particular y con gorra pero llevaban sus armas y le hacían a la gente lo que querían. Le metían cultazos en el pecho unas personas, miraba los golpes que le hacían a las personas pero como era niño se escondía para ver ya que era prohibido pero él era curioso. En el campamento vivió aproximadamente de seis a siete años. Tenía un amigo especialista que a pesar de la guerra y de tantas cosas habían personas buenas. Recuerda que un especialista lo metió en una llanta de un tractor y lo sacó rodando y fue cuando salvó su vida porque en el campamento había un oficial borracho que le decían García quien cuando estaba ebrio y de cólera lo intentaba matar. En otra oportunidad un especialista lo llevó a su casa, lo ayudó a salvar su vida. Gracias a ese especialista de quien no recuerda el nombre fue quien lo salvo. Los oficiales como locos le querían quitar la vida. Eran tres los patojos que estaban allí pero su compañero se desapreció, no sabe en donde lo mataron porque no lo volvió a ver; desapareció del destacamento. Su otro compañero y él fueron quienes sobrevivieron. No entiende porque era que lo querían matar solo indicó que le preguntaban "vos patojo sos guerrillero". El Ejército mató a bastantes personas, murieron aproximadamente cinco mil o seis personas. Cuando mataban a las personas hacian un hoyo en el cual los metían, luego los sacaban y los trasladaban a otro lugar y los huesos los quemaban y los metían en otro hoyo. Del campamento salió huyendo, fue el especialista quien salvó su vida porque lo llevó a otro lugar y luego ló llevó a su tierra. Como era niño no pensaba en lo que estaba pasando. Cuando el especialista vio que oficial lo quería matar lo llevó a su casa y lo cuidó, lo llevó con su mama y con su papá. Lo oficiales solo daban las órdenes de matar a las personas. No sabe porque los mataron solo que por la guerra fue que se murió toda la gente. A la gente los mandaban en el comando. Los soldados se paraban encima de la gente. Tiraban la lona y eran muchos los soldados que se paraban en ellos. Los llevaban punta de brecha en donde los cuerpos hacían camino para una aldea. No las mataban en punta de brecha sino en el río o en la montaña o los quemaban con gasolina. Dos o tres veces a la semana mataban a las personas, porque no se cuenta porque los llevaban de noche. Antes de matar a la gente los interrogaban.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Narra como fue capturado y llevado al destacamento del ejército.
B) Indica lo que observó en relación a como mataban a las personas en el destacamento de Nebaj.
C) Explica como mataron a una anciana, cortándole la cabeza y a otra mujer que estaba embarazada.
D) Cuenta como logró salir huyendo del lugar.
E) Confirma que se tiraban bombas sobre la población.
F) Comenta que llegaban helicópteros y aviones al destacamento.
G) Hace ver que en el lugar, habían niños y que unos de ellos desaparecieron.
H) Confirma que se violaba a las mujeres y se torturaba a la gente.
I) Describe el maltrato de que eran objeto las personas que eran llevadas al destacamento.
J) Es creíble lo narrado por el testigo, pues tal como él lo indicó tenía ocho años cuando lo capturaron y estuvo siete años en el destacamento; siendo suficiente tiempo para observar lo acontecido en el lugar.
43. El testigo PEDRO HERRERA BERNAL declaró que: en el ano de mil novecientos ochenta y dos estaba desplazado en las montañas por la guerra. Indicó que quemaron su casa, los animales, su troja, su maíz y ropa. En ese tiempo se quedó desnudo porque el Ejército estaba regado en todas partes de Aldea Tzalbal. Tzalbal era muy tranquilo en ese tiempo pero cuando llegó la situación tuvieron que introducirse en las montañas. Se andaba desplazando con sus familias. En el año mil novecientos ochenta y cuatro lo capturaron y fue cuando regresó a la Aldea Tzalbal y sin ropa. Todo fue por la guerra. En la Aldea de Tzalbal hubo genocidio y también en Canaquil, Basuchil, Sijulche, Bifepalam, Suche, Chabuc lugares en donde hubo matanza por El Ejército de Guatemala. Le duele porque sus hermanos fueron capturados y su madre murió. Por eso es que está triste por sus familiares. En todos los lugares hubo genocidio por culpa de los comandantes que mandaban al Ejército a todos los sectores. Se recuperó porque estaba hinchado y regresó a su lugar y tierra.
En el año ochenta y cuatro nacionalizaron la tierra con treinta y tres caballerías y ocho manzanas. Se apropiaron robándoles la tierra con Decretos y Leyes. Hasta la fecha no les han regresado la tierra. La tierra está a nombre de la Municipalidad y de las comunidades. Quiere que le regresen sus tierras como estaban. Están muy lastimados por las matanzas que hizo el Ejército en todos lugares. Indicó que lo que dice es la verdad y que n están mintiendo en contra de alguien.
Formó parte de las Patrullas de Autodefensa Civil porque fueron obligados. Cuando estaban en su comunidad el Ejército los obligó a patrullar porque no tenían casa, ni comida. Los obligaron en todo para leña, agua y sí no lo hacían los castigaban y los metían en calabozo. En ese tiempo era Comité para la construcción. Los Formaban cada mañana y tarde y si no se presentaban los castigan y si era posible los mataban. Veía a muchos soldados, los trabajadores eran pocos, la gente que se entregaba se moría porque no los entregaban ala comunidad y cuando preguntaban que había pasado con la gente solo decían que se habían ido otra vez. Lo llamaban y le decían que se presentara la gente por lo que llegaban todos incluso niños y mujeres, luego cuando se terminaba solo les decían que se fueran para su casa. Le daban órdenes de ir atraer la gente y solo tenía que respetar porque eran quienes mandaban. No acompañó a quemar las casas y las siembras ya que fue en el año mil novecientos ochenta cuado empezó a quemar y él estaba en la montaña. Destruyeron todo y quemaron las casas y cuando regresó ya era en noviembre del ochenta y tres. Luego hicieron unas casas. En el ochenta ay uno ya no había ninguna casa. La gente colaboró con el Ejército a cortar la milpa porque era un orden y si no lo hacían pensaban que estaban con la guerrilla y los castigaban. Lo tenían que hacer de manera obligatoria. Los patrulleros no eran guerrilleros, él no era guerrillero. En el año de mil novecientos ochenta y tres el Ejército de Guatemala ingresó a personas en el Destacamento de Tzalbal, porque se entregaban y no daban cuentas solo decían que se habían regresado. Las personas desaparecieron. Quienes ingresaban a Destacamento de Tzalbal no se sabe que hacían con ellos, cree que los mataban. La gente se entregaba por buscar la felicidad pero muchas vidas se perdieron, mujeres embarazadas y niños murieron inocentemente. Los soldados que estaban en el Destacamento de Tzalbal violaron a mujeres, porque habían unas cocineras y decían que no se dejaban y ya después no las volvió a ver. Las casas que construyeron no eran buenas solo eran troncos que les pusieron tablas por lo que hicieron garitas a los lados del destacamento que era para cuidar. Les decían que cuidaran eso porque tenían que cuidar a su familia, eran los patrulleros quienes estaban alrededor de la comunidad.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Narra lo ocurrido en su aldea, cuando llegó el ejército.
B) Indica que fue obligado a ser patrullero.
C) Indica lo que hacían en el destacamento militar.
D) Confirma que la gente se dedicaba a sembrar milpa.
E) Hace saber que violaban a las mujeres.
F) Indica que mataron niños y mujeres embarazadas.
F) Confirma que tiraban bombas desde los helicópteros.
G) Describé las condiciones inhumanas en las que le tocó vivir.
H) Confirma que a los patrulleros les ordenaban ir a perseguir a gente inocente, a la montaña.
44. La testigo BEATRIZ MANZ declaró que: En Guatemala estuvo por primera vez en el año mil novecientos setenta y tres siendo estudiante de la Universidad Estatal de New York vino hacer su trabajo de Tesis Doctoral en Guatemala en los Cantones de Santa Cruz del Quiché. Amplió su enfoque de la investigación a raíz de las etapas y comentarios que le hacían los campesinos de lso cantones de Santa Cruz, Quiché y fue a la costa del Sur asi como de Ixcan.
En mil novecientos ochenta y uno fue a México porque se enteró que dos mil refugiados guatemaltecos habían ingresado por huir de la represión del Ejército, las cooperativas que quedaban en la orillas del río Usumacinta en especial Cooperativa Arbolito.
En mil novecientos ochenta y dos fue a la Selva Lacandona a visitar varios campamentos de refugiados principalmente quería llegar al más grande Rancho Puerto Rico para entrevistar a las personas y enterarse porque la situación en Guatemala.
En mil novecientos ochenta y dos la cantidad de refugiados que llegaron a México creció del año anterior al número de treinta y seis mil y ya habían cuarenta y seis campamentos de refugiados. Las Naciones Unidas abrió una Oficina para encargarse de esa gran masa de guatemaltecos que llegaban a la selva Lacandona y México decidió abrir una Oficina para atender a las grandes necesidades de los refugiados. Las personas llegaban en pésima condiciones, desnutridos, con mucho tiempo escondidos en la selva, decidieron cruzar la frontera hacia México por enfermedades, hambre y algunos iban heridos por impacto de bala.
Estando ahi al entrevistar a los refugiados en el selva se enteró que estaba ocurriendo algo más critico en la zona Ixil, porque supuestamente la campaña contrainsurgentes era aún más coherente y más avanzada, el otro problema era que la gente no podía a refugiarse por la distancia asi como por un cerco militar en la región.
En marzo de mil novecientos ochenta y tres viajó a Nebaj la zona Ixil así como a Chajul. Todo el trayecto de los encuentros se dio cuenta de los cambios que habían en Quiché, la cantidad de soldados, los controles pasando por Chíchicastenango, Santa Cruz, San Pedro Jocopilas, Sacapulas y luego subiendo a la zona Ixil era aun más grande la presencia militar y el desplazamiento que noto. La gente que se refugió en México la mayoría era de Ixcan, Huehuetenango. A parte de los treinta y seis mil habían según LACOMAR mil y miles guatemaltecos que habian huido de la violencia de Guatemala que no estaban en campamentos de refugiados. Pero en el año ochenta y tres había cuarenta y seis mil guatemaltecos reconocidos como refugiados. Según LACOMAR habían hasta ciento cincuenta mil guatemaltecos en el país de México. El éxodo continuó y hoy en día hay más de un millón de guatemaltecos en Estados Unidos. Eran pocos los Ixiles refugiados porque era difícil llega por la distancia y dificultades ya que estaban encerrados en la zona Ixil, pero por el censo sobre lenguas que se hablaban eran menos de mil personas Ixiles.
Lo que la motivó viajar fue pro lo que escuchó en las entrevistas n su visita al área ixil conversó con muchos soldados y con un Oficial en Nebaj. En el área Ixil habían centros de refugiados, pero sabe si se llamaban Aldeas Modelo en donde ponían a los desplazados que llevaban de las montañas. La gente vivía una situación difícil porque llegaban en mal estado de salud, no sabían cual era su futuro y cuanto tiempo estarían en el lugar, la situación era crítica ya que mentalmente había una cierta ansiedad, temor, preocupación por la situación de un futuro incierto. Además en el caso de los hombres tenían que hacer forzosamente turnos en la patrulla de Autodefensa Civil así como hacer trabajo forzado como abrir caminos. No le es posible mostrar las fotos pero tratará de describir lo mejor posible. Observó a personas abriendo caminos en donde habían montañas, haciendo patrullas bajo la lluvia cubriéndose con un nylon, eran personas que estaban en estado de desnutrición bastante precaria. Eran exigencias duras que les hacían.
En el área Ixil estuvo aproximadamente una semana. Entrevistó a personas refugiadas en el área Ixil para determinar si eran de ahí y porque estaban ahí así como que había ocurrido con sus aldeas y milpas y donde estuvieron cuando se desplazaron, preguntas para determinar que eran personas que se habían llevado a ese lugar. Cuando entrevistó las persona era comprensible que cuando alguien llegaba causara cierta aprehensión -especialmente considerando la situación en la que se encontraban. Las personas respondían con cierta dificultas, se notaba que había un cierto vocabulario que no querían usar, por ejemplo hablar del Ejército y la Guerrilla eran términos que no era fácil poder usar. Decían que llevaban cuatro meses, que estaban en ese lugar porque los habían llevado porque estaban en la montaña porque huyeron.
Había que tener mucha paciencia porque no la conocían y no sabían porque hacía esas preguntas. Se valió de varios documentos como cualquier documentos lo haría, se valió de diarios de vida de las personas a quienes la población le tenía confianza. Leyó la revista militar y le pareció bastante interesante un artículo escrito por Juan Fernando Cifuentes un capitán que describía la situación o interpretaba la relación del Ejército Guerrillero y la población Ixil y al mismo tiempo la relación que tenía la población Ixil hacia el Ejército. Se valía de unos documentos clasificados de la CIA Central de Inteligencia de Estados Unidos así como comunicación de la Embajada de Estados Unidos y el departamento de Estado en Washington, fue uno el que le llamó la atención en donde la CIA decía que según ellos era obvio que el Ejército había determinado que la población Ixil era una población que simpatizaba con el Ejército Guerrillero de los pobres y eso según la CIA creaba un problema porque el Ejército de Guatemala actuaría de la misma manera con los combatientes como con la población civil. Ese le fue dando cierta perspectiva y punto de referencia.
No se trato solo de entrevistas a las personas sino de contextualizar la situación Ixil. Recuerda que en Nebaj, Chajul y por supuesto en caminos o en donde pudiera entrevistar a las personas. Había mucha cantidad de soldados que era inevitable desplazarse cerca de Nebaj o de donde estaban hospedados, recuerda un lugar que le llamaban La Pista en donde habían puestos o torres de control, auto parlantes, ya que el Ejército estaba presente y se notaba la presencia era de cienos de soldados en el área de Nebaj y Chajul. Lo que hacía era hablar con las personas que hablaban español y si no podían en español le pedía a alguien que les tradujera lo que decía.
Con todos los testimonios que recogió sobre todos en México y por lo de Ixil y Huehuetenango era obvio que tenían ciertos patrones similares, nunca le dio la impresión de algún caso de una masacre de una aldea o siempre que haya sido un caso aislado o espontáneo de las tropas que ese día decidieron hacer tal o cual, daba la impresión que la similitud era tal era algo que habían ciertos patrones evidentes.
No se entrevistó con ningún guerrillero. Estando ahí escuchaba que reunían a las poblaciones para reuniones, estilos de clases en donde le hacían entender a la población que no se tenían que dejar usar y que habían sido manipulados por lo delincuentes subversivos y terroristas, que eran canches extranjeros quienes querían apoderarse del país y que la población debía pensar en Guatemala y que el país era bastante grande y que el Ejército no podía proteger todo el país de esa fuerza extranjera y por lo tanto todos tenían que ayudar con la patrulla de Autodefensa Civil, trabajo forzado a cambio de alimentos. El sentido era convencer a la población de alearse con el Ejército y que no se dejaran manipular por insurgentes.
Con la información recogida hizo diferentes cosas, como es academia escribió en varias publicaciones por ejemplo una publicación en la Universidad de Harvard, escribió en los periódicos, también en la página editorial del New York Times que dan espacio a opiniones a personas que no son periodistas. Entregó información a Americas Watch un Organismo de Derechos Humanos y también le pidieron que dieran testimonio ante el Congreso de Estado Unidos en Washington.
Los refugiados decían que era el Ejército que había entrado a masacrar a la población que ellos habían logrado huir y que estando desplazados en montañas y selvas el Ejército los perseguía y que les cortaba el cultivo y cualquier tipo de alimentos. Indicó que las personas sufrieron mucho y que no se imaginaron tener que salir del pais. Personas que no iba a durar mucho tiempo por eso estaban escondidos en la montañas selvas pero se dieron cuenta que el Ejército estaba ocupando el territorio y que no les era posible regresar porque no tenían a que regresar, no tenían casas, iglesia ni escuela. En Ixcan fue muy difícil sobre todo porque así como ella vio en mil novecientos setenta y tres estaban colonizando los campesinos del altiplano se dio cuenta que por la falta de tierra las personas fueron abrir con sus manos y brazos la selva para poder establecerse, le llamaban El Paraíso, EL Jardín del Edén ya que tenían cardamomo pero todo el trabajo de años y años se perdió y se destruyó en veinticuatro horas; ya que en un día quemaron toda la aldea, el daño era psicológicamente devastador estar d refugiados en México y haber perdido todo. Sacrificios de tantos años haberlos perdidos. Ya que estaban bien y tenían un cooperativo que les daba cierto dinero, tenían finca, ganacias y animales, pero hasta los perros tuvieron que matar para que no los delataran en donde ese escondían. Tenían que cocinar de noche y al salir de Guatemala no podían ir por camino sino caminar por semanas por eso llegaron en tal mal situación a México. Para las personas era imperdonable lo que les había hecho su propio país. La gente llegaba sin calzado con muy poca ropa.
Entró un grupo de refugiados cuando ella estaba en Rancho Puerto Rico y erna cientos de refugiados quienes en la selva encontraron a dos niños (niña y niño) que estaban completamente desnudos, estaban tan traumatizados que no les decían en donde estaban los padres o porque estaban desnudos. Seis mujeres de una Aldea Santa María Tzeja dieron a luz en la selva, una perdió a su hijo y las otras cinco dieron a luz y lograron llegar con niños en muy mal estado como infecciones en los ojos, mal nutridos, en pésima situación humana. Entre las personas habían ancianos, personas que apenas podían caminar pero lo hicieron cón la esperanza de llegar a la frontera, muchos se murieron en el camino. Muchos llegaron heridos con impactos de bala.
En el año mil novecientos ochenta y cuatro el Gobierno Mexicano decidió reubicar a la población guatemalteco y los llevaron a Campeche y Quintana Roo, en parte era porque según sus entrevistas porque para el Gobierno Mexicano era preocupante las violaciones al territorio mexicano que estaba haciendo el Ejército guatemalteco. Entraban al campamento de refugiados y mataban a personas en México en un momento la situación fue difícil para México una era invadir Guatemala o poner tropas para salvaguardar su soberanía.
Ella fue a México y siguió todo el paso de la reubicación, visitó a unos refugiados guatemaltecos que se reubicaron cruzó un río para preguntarles porque se alejaban de su país. Fue importante como antropóloga la comparación, para su tesis de doctorado decidió ir a dos lugares muy importantes Santa Cruz fue a visitar fincas de Algodón, azúcar y caña, también entrevistó a muchos finqueros. Por eso fue a Ixcan porque era un lugar importante para poder entender los cantones de Santa cruz del Quiché. Luego se fue a Zacapa, Verapáces, Chimaltenango, Quetzaltenango, Huehuetenango y visitó muchas aldeas Barillas, Memtom para poder tener un punto de referencia y entender lo que ocurría en una zona particular de lo contraria seria difícil apreciar la diferencia. Cuando estuvo en Ixil vio panfletos además tiene una colección en donde habían dibujos que mostraban a un terrorista con cola y cachos, con cara fea y agresiva como demente y luego una que recuerda muy bien es la que mostraba lo que habían esas personas, quemaban casas, mataban gente, violaban y se llevaban a sus niñas, destruían todo y hacían la maldad. Eran muchos panfletos y eran muy diferentes.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Describe la forma en que llegó a las oficinas en las cuales se atendía a los refugiados guatemaltecos en México.
B) Describe lo que vió en Chajul en marzo de mil novecientos ochenta y tres.
C) Sirve para confirmar que salieron miles de guatemaltecos huyendo hacia la montaña,
D) Confirma que se trata de población civil del grupo Ixil.
E) Confirma lo dicho por las victimas sobrevivientes, quienes declararon ante éste Tribunal.
F) Confirma la existencia de aldeas modelo, en donde colocaban a los desplazados de la montaña.
G) También sirve para confirmar la existencia del destacamento "La Perla", en donde habían puestos de control por parte del ejército.
H) Explica que si existía presión psicológica sobre los refugiados, lo cual concuerda con el contenido de los Planes Victoria Ochenta y Dos, Firmeza Ochenta y Tres, y Sofía.
I) Da a conocer que efectivamente los refugiados indicaban que el ejército, fue quien llegó a masacrar a la población.
J) Describe detalladamente las condiciones infrahumanas en que se encontraban los refugiados.
K) Confirma que hubo mujeres que dieron a luz en la montaña.
L) Confirma la existencia de niños, ancianos y personas enfermas, en la montaña.
M) Da a conocer la ayuda del gobierno de México, para los refugiados guatemaltecos.
N) Indica claramente que en Nebaj y Chajul, existían puesto de control, tropas vigilando.
Ñ) Confirma que durante su trabajo de investigación, constató que se efectuó traslado de niños refugiados.
O) También sirve para confirmar la existencia del destacamento "La Pista", la que describe como una aldea modelo, en donde se vivía en condiciones muy primitivas.
P) Es creíble lo indicado por la perito, quien vino en mil novecientos ochenta y tres a documentar uno de sus libros, como investigadora de la Universidad de Harvard.
45. La testigo FRANCISCA CECILIA BARRERA MÉNDEZ DE PU declaró que: nació en Aldea Buenos Aires en donde murió su papá. Buenos Aires pertenece a San Francisco, parte de Cotzal. En el año ochenta y dos salieron porque mataron a su papá que estaba trabajando. El veintidós de mayo de mil novecientos ochenta y dos había salido porque les hicieron daño. A su papá lo mataron en Aldea Buenos Aires cuando estaba trabajando. Efrain Rios Montt fue quien mandó a matar a su papá en marzo de mil novecientos ochenta y dos. En el mes de mayo de mil novecientos ochenta y dos vivía en Buenos Aires. Cuando mataron a su papá tenía doce años. Recuerda que su mamá le dijo "vamos debajo de la piedra porque a tu papá lo mataron" y ella solo se puso a llorar pensando porque los soldados lo habían matado. Indicó que cuando los soldados pasaron les dijeron "Vénganse hay coyotes" y cuando fueron a ver su papá estaba adentro de las espinas y fue cuando su mamá dijo que lo enterraran porque estaba muerto "Me duele en mi corazón". A su papá lo enterraron junto con Gaspar y no se dio cuenta de más porque solo comió restos de banano y otras cosas y se fueron a la montaña. Gaspar Barrera es su tío a quien enterraron junto con su papá. Su papá es Pedro Barrera.
El segundo dia quemaron la ropa, frijol y las casas. La cosecha y la ropa se quemaron. Como no tenían nada se fueron a la montaña. La culpa es de quien mandó que los fueron hacer daño. Quien les hizo el daño en la comunidad y quemó la ropa y todo fue Efraín Ríos Montt quien mandó a los soldados. Al segundo día de cuando mataron a su papá y su tío mataron a unos niños, los dejaron machucados con unos hierros, indicó que le dolió verlos. Los soldados los mataron. Cuando vieron la destrucción y quema de la comunidad s fueron caminando para Huehuetenango en donde quedó muerta su abuelita y otras personas. Lo que comieron fue nabo con sal y zacates. Su abuelita se llamaba Francisca era muy ancianita y como no podía caminar se quedó cuando se fueron a meter debajo de la piedra. Recuerda que fueron muchos los que murieron por hambre y por miedo. Cuando su mamá la llevara se le habían inflamado la boca y los pies. En la montaña murieron personas por disparos. Los perseguían los soldados.
Indicó que habían aviones que tiraban las bombas y que se metían debajo de las piedras y que se iban arrastrando con su mamá. Ese día murieron como treinta personas pero no los vio porque los soldados los llevaban. Indicó que fueron los perros quienes se los comieron. Su vida antes de los hechos relatados era todo bueno porque su papá tenía mazorca. Le duele todo el daño que le hicieron. Lo que siente es que su corazón está bien porque esta sacándolo de su corazón. Lo que quiere del juicio es que les paguen todo el daño que causaron, toda su mazorca se quemó.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Narra como se escondían entre los zacates, para evitar que les hicieran daño.
B) Indica como mataron a su papá.
C) Indica como quemaron las casas y la milpa.
D) Describe el calvario que sufrieron en la montaña.
E) Los Juzgadores observamos el rostro de la testigo bañado en lágrimas al recordar todo lo acontecido, lo que evidencia el dolor que todavía lleva dentro.
F) Cuenta en forma detallada como los persiguieron los soldados.
G) Indica que su abuelita murió a causa de hambre y sed.
H) Cuenta como murieron sus hermanitos a causa del frío y el hambre.
46. El testigo FRANCISCO MATOM declaró que: el veinte de septiembre de mil novecientos ochenta y dos vivía en Salquil. En Salquil habían aproximadamente doscientas o trescientas familias. Quienes vivían en Salquil se dedicaban a trabajar en la milpa. El veinte de septiembre de mil novecientos ochenta y dos los soldados corretearon a los pastores de ovejas y mató a los animales. Indicó que no conoce a los soldados solo sabe que estaban en el camino. En la Aldea Tu B'ajMam, de Sajsiban murió su hermana que estaba embarazada, su hermano menor Pedro y su hermano Miguel. Murieron porque cuando corrieron les dispararon. Magdalena Matón Ramírez es su hermana quien se murió porque la pala le entró en el pecho. La enterraron al día siguiente porque se quedó en el cerro. Se quedó ahí toda la noche. A parte de sus familiares murieron otras personas. Los soldados mataron a las personas y quemaron las casas. No recuerda los nombres de las personas que murieron ese día. Las personas que sobrevivieron se escondieron en la montaña. En la montaña se escondió durante catorce años. En la montaña murió su hija Magdalena Ramírez Solis de ocho años. Su hija murió porque una bomba cayó a su lado y por el sonido murió: Quiere que se haga la ley, porque no quiere que eso le suceda a sus hijos.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Narra lo ocurrido en su aldea.
B) Hace ver que antes de la llegada del ejército, era un lugar pacifico.
C) Indica que se dedicaban a pastorear animales,
D) Explica como murieron sus hermanos.
E) Confirma que fueron quemadas las casas.
F) Manifiesta que su hija murió a causa de una bamba.
F) Fue manifiesto el llanto del testigo al recordar lo ocurrido a su hija de ocho años.
47. El testigo DIEGO SANTIAGO CEDILLO: no recuerda en donde vivia en octubre de mil novecientos ochenta y dos porque era muy chiquito solo recuerda que en donde vivía llegó el Ejército. Recuerda cuando estaban en la montaña y su mamá le decía que cuando llegara el Ejército se apartaran y cuando le preguntaba porque no se salían lloraba porque no tenian comida. Recuerda que su mamá le decia que si se salían los iban a matar. Recuerda que todas las cas en donde estaban se quemaron en el fuego. Huyeron en la noche en las montañas. Su mamá los regañaba y les decía que no lloraran porque el Ejército escucha el ruido y sino los iban a matar. Su mamá le tapaba la boca con la mano. Fue difícil vivir asi porque unos se fueron cuando les tapan la boca. EL Ejército tiraba las balas porque siempre sonaban. Cuando salió en una montaña una vez que llegó el Ejército no tenían comida y cuando estaban en la montaña se mojaron y salieron cuando salió el sol y no tenían comida. Otra vez que llegó el Ejército mató a su hermano, a su abuelo. Cuando llegó en donde estaban los muertos lloraba y temblaba y no tenía ganas de comer. Su mamá le daba de comer hierbas y camotes. Solo tomaban agua. Desde que su papá se murió no había que los cuidara. Después lo agarró el Ejército y lo llevaron a la Perla. En una catarata se tiró y su hermana se la llevó el río. El se quedó sentado porque no podía aminar y fue cuando llegó el Ejército con sus armas, pensó que lo iban a matar pero solo se lo llevaron. Cuando amaneció se lo llevaron a la Finca La Perla. En Finca la Perla llegó su tío ya que el Ejército les preguntó si lo conocían ya que si los conocían se los podían llevar por lo que su tio se los llevó a un rancho en donde estaban todos los refugiados. Su tio le decía que no llorar porque ahí no había nada. Cuando llegó a la Finca La Perla su tío le dio de comer. Después llegó su hermana María Santiago Cedillo era quien lo cuidaba y le daba su comida. Su hermana le decía "mira Diego yo salgo voy a traer mamá porque estamos sufriendo" no salió porque ahí la mataron. En la noche la llevaron al Destacamento. La señora solo le decía que su hermana no iba a llegar y que no pensara en eso. La señora le decía que a María se la habían llevado al Destacamento y que no volvería y que solo volvería su mamá. Después agarraron a su mamá y llegó al Destacamento pero él no quería irse con su mamá porque pensaba que no era su mamá. Recuerda esos tiempo y llora porque la señora le decía "andáte Diego porque ella es tu mamá" pero él no quería porque se acostumbró a vivir con la señora y luego su mamá y su hermano lo abrazaron. Su hermano le dijo que no creía que estaba ahí por la violencia y la guerra. Su mamá cuando llegó no teína ropa y estaba llorando. Su hermano llevaba una pelota y por la pelota se pasó con su mamá. Desde ahí se fue con su mamá a vivir. Recuerda cuando salió con su mamá y ella le dijo "hijo hoy ya te encontré, no por pereza no te cuide sino por culpa del Ejército te dejé perdido pero estás ahora, pero la María ya no está, él Nico no está ni tu papa". Eso es lo que recuerda y por lo que declara. No puede mentir porque murió su papá y su hermana. Recuerda cuando una vez se enfermó en la montana y su hermana lo enrolló en un pedazo de trapo y le daba comida de hierba. Jamás lo va a olvidar. No tiene en donde vivir porque no tiene ropa ni estudio por que no tiene papá. Dijo que no olvidará lo que le hicieron a su familia. Su mamá le dijo que s iban a ganar unos centavos porque no tenían que comer. Se fueron para Tzotzil pero como su mamá no tenía ganas después pasaron a ILOM en donde su mamá ganaba para la comida. Su mamá se estaba muriendo, era difícil que encontraran guineo. Después de llegar a Santa Delfina fueron a Estrella, recuerda que caminaban con su mamá quien lloraba. Si trabaja tiene para la comida. Su mamá le pedía a Dios no por pereza sino por sus hijos. Después llegaron a Chajul en donde ella tenían más ánima. En Sajsiban se quedaron y ahora poco a poco van ganado unos centavos. Pero cada vez que trabaja recuerda lo que pasó. Como un sueño recuerda a su papá y sus hermanos. Declara parque no quiere otra vez esa vida, si llega otra vez no aguanta el dolor.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Relata lo ocurrido cuando llegó el ejército a la comunidad.
B) Cuenta detalladamente como salieron huyendo, para evitar que los mataran.
C) Su relato es creíble puesto que el testigo estaba pequeño y recuerda todo lo ocurrido, pues fue algo que le afectó directamente.
D) Indica lo relativo a la muerte de su hermano y su abuelo.
E) Narra la forma en que estuvieron en el destacamento de la Perla, como refugiados.
F) Indica como mataron a su hermana.
G) Para los Juzgadores ha sido visible el dolor experimentado por el testigo al recordar lo que le ocurrió.
48. El testigo JACINTO MARCOS RAYMUNDO declaró que: el cinco de noviembre de mil novecientos ochenta y dos vivía en la Montaña de Vibajila. El veinte de abril de mil novecientos ochenta y dos al amanecer el Pueblo estaba circulado por los soldados. Los soldados los reunieron en la Iglesia. Cuando estaban en la iglesia los tendieron boca abajo, a unos los pusieron boca arriba y los orinaron en la boca y luego los volvió a sacar. Había una que estaba en la puerta de la Iglesia y al momento de salir decían "Estos van para infierno y estos para el cielo" y así lo hicieron con veintisiete personas que se llevaron para la Escuela. Los restos de la gente padres o abuelos los mandaron a que fuera a cavar un hoyo y aproximadamente a las once le dispararon a los veintisiete en el hoyo. Luego se fueron a la orilla de la montaña y las personas que enterraron a los muertos llegaron y fueron quienes les dieron la información de cómo fue la muerte de las personas. Luego les dio miedo porque dejaron un mensaje que decía "vamos a regresar y los vamos a terminar asi como ustedes vieron". Se quedaron en la montana y efectivamente regresaron y quemaron las casas. Lo poco de ponchos e instrumentos que se llevó fue lo que le sirvió para sobrevivir. Como los andaban buscando se fue para un lado y que si era eh donde estaba el Ejército y allí fue en donde quedó su suegro. El cinco de noviembre de mil novecientos ochenta y dos en Vibajila Aldea Acul fue la masacre en donde se murió su suegro. Su suegro murió porque el tiro le entró por el lado izquierdo del brazo y allí fue en donde lo enterraron. Los soldados le dispararon a Juana Herrera y por eso murió. La enterraron en la montaña. Esa vez murieron cuatro o cinco personas, eran tres señores y un muchacho. Entre los muertos está Sebastián quien tenís setenta y cinco vacas, Juan de quien no recuerda edad, Jacinto y Sebastián, Entre los veintisiete muertos estaba su cuñado. Sufrió pr todo lo sucedido y no quiere que le pase a sus hijos y los que no han nacido ya que sufren de hambre.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Explica como el ejército, llegó a la población y la rodeó.
B) Indica como fueron seleccionando a la población para matarla.
C) Manifiesta como el ejército disparó a veintisiete personas.
D) Indica como huyeron a la montaña y la forma en que sobrevivieron.
E) Se determina que efectivamente se produjo una masacre en Acul, en el año de mil novecientos ochenta y dos.
F) Da el nombre de los familiares que mató el ejército.
49. El testigo GASPAR COBO CARRILLO declaró que: el veinte de febrero del año de mil novecientos ochenta y tres en el caserío Xe Belubal fue la guerra. EN el año ochenta y dos estaba en su Aldea Parramos Grande cuando llegaron los soldados y mataron a su hermano. Los soldados estuvieron custodiando una semana. Los perros terminaron con su hermano y solo quedaron los huesos. Después se fue porque los soldados que iban de Huehueíenango y de Salquil Grande los perseguían. Después en agosto se fue a Encuentros Amajchel. En ese tiempo su papá estaba vivo pero en el ochenta y tres los Soldados lo mataron. Los soldados mataron a su papá es la orilla de la montaña ya que el tiro le pasó en la pierna. En esa montaña murieron dos personas en Xe Belubal, Cuando murió su papá era veinte o veintiuno de febrero de mil novecientos ochenta y tres. Declara porque ¿Qué culpa tenía su papá? para que lo mataron y ahora exige justicia.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Narra lo ocurrido en su aldea.
B) Indica como se presentaron a matar a su hermano y a su papá.
C) Hace ver que se dedicaban a sembrar milpa.
D) Hace ver que los únicos que llegaban eran los soldados.
E) Hace ver que los soldados incendiaron viviendas.
50. El testigo PASCUAL BAUTISTA ESCOBAR declaró que: Los soldados llegaron a las nueve de la mañana y se murió su mamá, papá y su hijo. Indicó que los amarraron y que quemaron las casas. Ese día tiraron en el río a su papá, mamá, hermano, su hijo otros patojos y otras personas. Su papá Gaspar Bautista tenía aproximadamente cincuenta años. Su mamá Lucía Escobar. Su papá se dedicaba a trabajar en la milpa. Su hermana María tenía aproximadamente veinte años y su hijo se llama Gaspar de veinte años. Eran muchos los soldados, indicó que iban vestidos de "pinto". También mataron a Jacinto y Gaspar López. Indicó que quemaron las casas de todos los que se murieron. En la Aldea vivieron bastan familias pero se fueron para La Perla y otros lugares. La gente que vivía en la Aldea: eran Ixiles y otros españoles. Solo estuvo en Xesayí. Sus papas murieron con galil y los tiraron al río.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Describe como llegaron los soldados a su aldea.
B) Da a conocer como murieron sus padres e hijo.
C) Indica que los pobladores de la aldea se dedicaban a sembrar milpa.
D) También confirma que se quemaron casas.
51. El testigo ANA MATOM RAMIREZ declaró que: en mil novecientos ochenta y dos estuvo en la montaña porque no tenía casa ya que había quemado su casa. Cada diez o quince días llegaba el Ejército y era cuando les hacían daño y hacían juicio. Los soldados mataron a su esposo Jacinto Cobo Bríto y su hija en Cantón Xemanzana. Su esposo murió porque los soldados le dispararon. El dia que murió su esposo murieron muchas personas, murieron hermanos de su esposo. Como los perseguían no recuerda nombres, ni contaron la cantidad de muertos. Las personas que murieron el veintidós de mil novecientos ochenta y dos fueron enterradas por sus familiares, A su esposo lo enterró al segundo día y se llamaba Jacinto Cobo Brito. Indicó que los soldados quemaron su casa, ponchos y cosas. Todas las casas de Palop fueron quemadas, por lo que la gente se fue para la montaña. En Xemanzana no se dio cuenta que pasó porque los perseguían los soldados que iban de Chanfla. Los perseguían porque los querían matar, pero gracias a Dios está vivo. Su hija se llama Teresa Cobo Matom, tenía cuatro años. Su hija murió en Xemanzana porque no tenían comida y como les disparaban y hacían "bummm" lo cual les dejaba sin escuchar. Su hija murió de susto y de hambre. Los soldados estuvo en Salquil. Se dormían debajo de las piedras grandes sin poncho. En Xemanzana no tenían medicina. En Xemanzana pasaban helicópteros pero no los vio ya que se escondían debajo del monte. No sabe si murió gente en la montaña ya que cuando murió su hija su hija se fueron a la montana pero se dispersaron. Los niños lloraban porque no tenían comida y la gente los regañaba que se salieran porque cuando sus hijos lloraban los descubrían, por lo que se dividió y se fue con sus hijos. Vio a los soldados de lejos y cuando la gente decía que ya iban los soldados se iban lejos. Los soldados iban unos de negros y otros coloridos. Antes de que pasara eso la vida en Palop era de cuidar a sus animales y sembraban papás. Los soldados se llevaron doce animales y cuatro gallinas y quebraron sus instrumentos. Antes de todo lo sucedido Oraban y pedían por su vida. Indicó que declara porque no quiere volver a pasar por eso, ¿será que nos devolverán todos los perjuicios y juicios que les hicieron? No quiere que sus hijos lo vuelvan a vivir porque sus nietos van creciendo.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Explica las razones por las cuales anduvo en la montaña.
B) Indica la forma en que los perseguían.
C) Manifiesta la forma en que los soldados mataron a su esposo.
D) Explica que su hija de cuatro años, murió de susto y de hambre.
E) Deja al descubierto las condiciones inhumanas en que vivieron en la montaña.
F) Da a conocer que su vida antes que llegara el ejército era tranquila, pues se dedicaba a sembrar y a cuidar sus animales.
G) Permite establecer que se trataba de una población civil.
52. El testigo MIGUEL RAYMUNDO COBO declaró que: indicó que no va a mentir porque los soldados fueron quienes llamaron y mataron a su esposa y a sus hijos, no tenían culpa y él estaba trabajando. Indicó que fue el tres de mayo de mil novecientos ochenta y dos. A sus hijos los golpearon en la cabeza con palo y les dispararon en el estómago, a su esposo no vio exactamente porque estaba trabajando. Indicó "Ojala que esto no se repita" Indicó que a él lo agraviaron porque terminaron con todas sus cosas. No tiene nada y solo es trabajador y ahora es pobre. No sabe porque los soldados mataron a su esposa y sus hijos ya que él no tiene la culpa y por eso avisa a la ley. Uno de sus hijos tenia seis, cuatro años y el otro tenía tres meses. El día tres de mayo de mil novecientos ochenta y dos en Tuchabuc murieron más personas. Indicó que en el aire pasaba un instrumento que tiraba bombas. Los soldados que mataron a sus familiares iban vestidos con ropa manchada. Los soldados portaban armas. Cuando mataron a sus familiares se fue huyendo y de lejos vio que los soldados estaban haciendo muchos perjuicios con sus instrumentos. Indicó que una vez se golpeó en la cabeza y que no tenía ropa. Ahora que no tiene a su familia le da mucha pena porque fueron personas quien mató con sus manos y no es un mandato del Padre. Del juicio espera que ojala se haga justicia de los responsables porque sus familiares no tenían la culpa.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Indica como el ejército golpeó a sus hijos y les disparó.
B) Se establece que sus hijos eran pequeños, por lo tanto estaban totalmente indefensos, incluso el más pequeño era de tres meses.
C) Describe la vestimenta que usaban los miembros del ejército,
d) Indica la forma en que murió su esposa MAGDALENA DE LEON,
e) Indica como quemaron las casas y arrancaron las plantas,
f) Es creíble lo indicado por el testigo, puesto que estuvo en el lugar, lo vió y allí murieron sus familiares.
53. La testigo ELENA BRITO declaró que: en agosto de mil novecientos ochenta y dos se encontraba en la montaña porque no tenía casa porque las quemaron. La Aldea se llama Palop. Los hombres que iban de Huehuetenango fueron quienes quemaron las casas. No vieron quienes eran. Todos se fueron a la montaña porque les quemaron las cosas y la mazorca. En la Aldea Palop hubieron muchos muertos, pero no los vieron porque andaban huyendo. Ese día murieron familiares Juana Brito tenía catorce años. Pedro Brito Bernal es su esposo. A su esposo lo mataron, indicó que solo lo agarraron los soldados y ya no lo volvió a ver. Cuando se fueron a la montaña iba con sus dos hijos. Cree que habían más personas en la montaña pero no las vio. En la montaña estuvo mucho tiempo. Los soldados la capturaron y la amarraron, pero como hablan otras personas tuvo suerte y la dejaron ahí. No la llevaron a otro lugar solo la soltaron. Estuvo en el Destacamento la Pista durante un año. Lo que pasó fue que los hombres los agarraron y se las llevaron los de la patrulla. En el Destacamento habían soldados. En el Destacamento no hicieron nada. No podía salir del lugar, porque no los dejaban y además porque tenían miedo. No estaban trabajando.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Explica como fueron quemadas las casas de su comunidad.
B) indica como huyeron a la montaña, por miedo.
C) Indica como murieron sus familiares.
D) Hace ver como fue llevada al destacamento La Pista, de donde no los dejaban salir libremente,
e) Confirma que fueron perseguidos en el ejército.
f) Explica las malas condiciones en que estuvieron viviendo en la montaña, aguantando hambre.
54. El testigo GASPAR GONZÁLEZ SÁNCHEZ declaró que: en octubre de mil novecientos ochenta y dos la Aldea Sajsiban. En ese tiempo el Ejército fue hacer una masacre a la Aldea Sajsiban Finca La Perla. Trabajaba en Finca La Perla con Enrique Areno. Era el mozo y en esa finca creció. Cuando cinco compañeros fueron a recibir su pago ya no regresaron y a cuatro dejaron capturados. Al día siguiente llegó la patrulla a corretear a la gente para masacrarlos. No sabe porque los mataron porque ellos no tenían delito. Solo son mozos y trabajadores de la finca. Jacinta González Marcos es su hija quien se murió por el hambre en la montaña. Cuando empezó la guerra se fue para la montaña y como se encontró a los soldados balearon y lanzaron cohetes y fue cuando su hija se empezó a enfermar y luego se murió. Su hija murió en Xelowitz. En Xelowitz su vida era huir y no tenían maíz ni que comer solo comían hierbas y raices del guineo. Sembraban milpa pero cada semana o cada dos semanas llegaban los soldaos a la Finca La Perla. No tenían comida. Tres veces le dispararon. No tiene delitos ni nada solo trabajador de Finca La Perla. En octubre de mil novecientos ochenta y dos murieron cuatro personas en finca La Perla y después otros cinco murieron en Xelowitz y después muchas masacres más. Trabajaban en la milpa. Una vez se fue a trabajar a limpiar su milpa y las otras veces los sacaron a balazos con su esposa y sus niños. Todos los dias tiraban bomba o laza cohete. Cuando regresaron los soldados ya no estaba lo que hacían era enterrar a los muertos en lugares clandestinos de la montaña. Antes los enterraban en el Cementerio. Cuando fue la guerra los enterraban en donde los mataban, a unos los perros se los habían comido. Antes de la guerra estaba bien con su familia en la casa, tenia su casa, maíz, animales, vacas, carneros y todo completo con sus animales de agricultor machetes, hachas, azadones. Indicó que ojala le devuelvan su casa completa como lo tenía antes. Ahora no tiene nada. Quiere que le repongan su casa tal como vivía antes. La primera vez que empezó la guerra le dieron su tarjeta de control y no sabe porque le dieron el control a los otros y no respetaban aunque tuvieran tarjeta. De su familia murió su hijo, tía y tio. Cuando recuerda tiene susto porque cuando algo suena brinca, tiene susto en su corazón. Ya no está bien. No sabe porque el Ejército los perseguía. El Ejército estuvo dos años o más en Finca la Perla.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Relata como se produjo la masacre en su aldea.
B) Señala directamente al ejército como responsable de lo ocurrido.
C) Narra las condiciones inhumanas en que vivieron en la montaña.
D) Confirma que en el grupo que partió a la montana, habían hombres, mujeres y niños.
E) Explica que su vida era tranquila, antes que llegara el ejército.
F) Asevera que el ejército les quemó sus viviendas y cosechas.
G) Da el nombre de los familiares fallecidos,
h) Hace referencia a la tarjeta de control que les extendían en el destacamento o campamento militar.
55. La testigo MARGARITA RAYMUNDO MELÉNDEZ declaro que: en mil novecientos ochenta y dos cuando llegaron se levantaron y se fueron a la montaña. En noviembre de mil novecientos ochenta y dos en Aldea Sajsiban el Ejército los llegaba a atacar y los perseguía. El Ejército llegó a quemar sus casas y cortaron la milpa. Como no tenían nada huyeron para la montaña. Sebastián Terraza Marcos era su esposo. Llevaba a sus dos niños uno en brazos y el otro en la mano. Indicó que su esposo se quedó y que ellos se fueron. Solo escucharon que estaba disparando y a los tres días regresaron porque no podían en el momento y cuando lo buscaron ya no lo encontraron. Su esposo Sebastián Terraza Marcos murió en Sajsibán el quince de noviembre de mil novecientos ochenta y dos. Ese día murieron más personas, porque cuando los soldados llegaban a Sajsibán mataban a las personas y sino los cortaba o tiraba al agua. Esa vez murió su bebé de ocho meses. La gente decía que para que no los encontraran les metieran a los bebés un trapo en la boca o en la garganta para que no llorara y su bebé estaba llorando por lo que le metió el trapo en la boca y cuando los perseguían en el momento de huir dejó perdido a su bebé. No tiene miedo de declarar se tapa la cara porque está enferma y le duele la cabeza y el que poco a poco le entró el dolor. Ellos no tenían nada que comer, solo comían raíces. Están vivos porque lograron huir, sino hubieran terminado con ellos. Lo que busca es la justicia y la fey. No quiere que vuelva a pasar eso ya que tiene hijos y nietos y no quiere que les pase eso.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Explica las razones por las cuales huyeron a la montaña.
B) Describe como quemaron sus viviendas.
C) Explica como perdió a su niño en la montaña.
D) Indica como murió su bebé de ocho meses.
E) Indica las penurias que sufrieron en la montaña.
F) Explica como escondían sus huellas en la montaña, para que no los encontraran.
G) Se confirma que se trata de población civil.
H) El Tribunal, pudo observar el dolor de la testigo al recordar lo ocurrido.
56. El testigo JUAN CRUZ declaró que: en mil novecientos ochenta y tres cuando llegó el Ejército los asustó. La comunidad de Xelowatz estaba dividida por Cantones primero llegaron en el Centro y fue en donde empezaron a quemar casas, animales y gallinas. Cuando pasó todo eso se fueron a la montaña. El diez de enero de mil novecientos ochenta tres en la montaña murió su hija Engracia Cruz Raymundo. Su hija murió de hambre porque como los soldados les cortaron la milpa solo comian hierba y San Juan. En enero del ochenta y tres llevaban dos años. Gaspar Santiago Bautista era su papá, quien murió porque como se enfermó lo dejaron en la casa y allí llegaron los soldados y cuando fueron a ver ya estaba muerto. Su papá tenía sesenta y ocho años, a su papá lo exprimió en el cuello porque no tenía nada. No vio cuando lo mataron. María Santiago Raymundo es la hija de su hermano quien cree que murió por hambre. Su sobrina tenia tres años y su hija dos años. No sabe porque los perseguía el Ejército. En la montana murieron más personas unos con disparos y otros con machete. Lo que quiere es que íes devuelvan sus cosas, animales e instrumentos y que eso no le pase a sus hijos.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Indica como quemaron casas y animales en su comunidad.
B) Explica las razones por las cuales huyeron a la montaña.
C) Da a conocer que sus hijos murieron en la montaña, por falta de comida.
D) Confirma que desconocían las causas por las cuales los perseguía el ejército.
E) Confirma que la población era de la etnia Ixil.
57. La testigo MAGDALLENA BERNAL DE PAZ declaró que: en el año ochenta y dos vivía en Xemamatze. En ese tiempo llegó el Ejército a la Aldea. Estuvieron en el calabozo durante quince días por el Ejército. El Ejército los llevó entre la sangre de la gente que ellos habían matado "arriba tenían las fotografías pegadas". El calabozo estaba en el Pueblo de Nebaj en donde estaba la Escuela. Con los soldados estuvo quince días en donde aguantaron hambre. Recuerda que fueron a oler la sangre. Los soldados fueron a quemar su mazorca y acabaron un troje de mazorca. Quemaron cuatro costales de frijol. Le quemaron su cama, su poncho y sus cosas. Cuando quemaron sus cosas ella estaba e en su casa. Los soldados les hicieron el juicio y salieron corriendo. Solo escuchó ¿Ustedes traen orden del Jefe? Y se fueron con la patrulla. En su casa estaban sus dos hijos pequeños porque los grandes estaban en la finca. Cuando los soldados llegaron solo preguntaron si estaba ahí los guerrilleros y si les estaban dando de comer, pero como ella les dijo que no los conocía y que tenia a sus hijos que la mantenían y que sembraban la milpa. Cuando estuvo en el calabozo la golpearon y le preguntaban por los guerrilleros y si les habla dado de comer. A su hija la tuvieron entre cuatro soldados. Cuando ella fue al pueblo los soldados llegaron a su casa y cuando ella regresaba las personas le declan "apúrese señora porque detuvieron a su hijo" ella se fue corriendo y cuando llegó vio que tenian a su hijo lo regañó y le preguntó ¿Qué había hecho para que lo detuvieran así? Y a los soldados les preguntó si tenían orden pero los soldados estaban haciendo golpes con su instrumento. La golpearon en el estómago con el instrumento. Cuando ella huyó se golpeó el ojo en un palo y fue así como se golpeó el ojo. Cuando se golpeó en el ojo los soldados le hicieron juicio porque quemaron su ropa y su güipil y solo se puso a llorar. La dejaron desnuda y quemaron la ropa de sus hijos. Ella tenía doce gallina las cuales solo vio cuando las corretearon.
A su declaración se la otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Indica como llegó el ejército a su comunidad.
B) Refiere como estuvo en el calabozo, durante quince días.
C) Da a conocer que los soldados le quemaron sus pertenencias,
d) Indica el interrogatorio a que fue sometida,
e) Explica que su hija fue violada por soldados del ejército.
f) Manifiesta que su casa fue quemada.
g) Es evidente el dolor de la testigo, al recordar los hechos.
58. La testigo JUANA REYNOSO CHÁVEZ declaró que: en agosto de mil novecientos ochenta y tres vivía en la montaña en Visumal. Como estaban en Vicalamá se fueron para Visumal en donde no había nada solo montaña. Los soldados estuvieron tres meses. En Visumal no tenían nada solo comían una raíz que se llama "San Juan" y buscaban otra raíz. En Visumal no tenían nada porque los soldados los perseguían. En agosto de mil novecientos ochenta y tres en Visumal murieron muchas personas son innumerables las personas que murieron. La gente moria por arma, porque solo escuchaban el ruido. Las armas las disparaban los soldados. Los helicópteros pasaban y tiraban bombas los atacaban los helicópteros y los que estaban en la tierra, solo se escondían debajo de las piedras grandes y de las junglas. Se fueron a la montaña porque les disparaban y sino se hubiera ido no estaría vivo. Francisco de Paz Corio era su esposo quien murió de plano porque la bomba cayó cerca, cuando ella se levantó su esposo no lo hizo. En la montaña pasó frío y hambre. Los soldados, quemaron su casa, animales, cargaron a sus cuatro machos, a sus ovejas le cortaron, a las vacas se las llevaron. Fue triste porque solo vieron que los animales estaban tirados. Los soldados eran quienes los seguían. Los soldados quemaron su ropa y maiz; además quemaron sus dos máquinas de cocer. "Aunque pagaran algo eso es como un regalo" No podría vender sus cosas y sus muertos. En su casa estaban tres, cuando se fueron eran siete y solo regresaron seis. No tienen ninguna culpa los ancianos y bebes porque no tenían armas y no debían ya que no eran ladrones.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Explica por qué se fueron a la montaña, huyendo.
B) Indica como se escuchaban los disparos de armas, por parte del ejército.
C) Manifiesta como murió su esposo, al caer una bomba, cerca de él.
D) Hace ver que los soldados les quemaron sus pertenencias.
E) Reconoce claramente que el ejército mató gente de la aldea, entre ellos niños y ancianos.
59. El testigo FRANCISCO PABLO CARRILLO declaró que en el año de mil novecientos ochenta y dos vivía en Finca San Joaquín Chel. En ese tiempo todo lo que pasó fue triste, ya que sienten dolor. Llegó el Ejército a la Finca San Joaquín Chel y cuando sintieron ya los tenían rodeados, indicó que Gracias a dios logró correr esconderse en la montaña. El Ejército se llevó a las señoras al Juzgado. Luego le prendieron fuego al Juzgado con cafetón lo que era como gasolina que ardía. A las personas que el Ejército encerró ya no los reconocieron porque solo eran cenizas y carbón. Al día siguiente bajaron a ver pero ya no había nada solo carbón eran los cuerpo de los niños. El Ejército violó a las señoras menos a las menores de edad. Los balearon en el pecho y los tiraron en el fuego. Indicó que le da tristeza y dolor en su corazón decirlo. Indicó que lo que indica es la verdad, indicarlo, y luego les prendieron fuego. Indicó que nunca se imagino estar frente a las autoridades que velan por los guatemaltecos dando su testimonio. Lo que desee es que nunca vuelvan a suceder esos casos porque da mucha tristeza. EN la finca cortaba caña y molía café. Cuando el Ejército entró estaba limpiando el café. Ese día murieron niños y adultos, no pudo contar cuantos murieron. Quien sabia cuantos eran era e el Mayordomo ya que era quien llevaba la planilla. Eran vecinos de Aldea Estrella Polar quienes bajaron y se quemaron pero ya no vieron cuantos eran. De los muertos recuerda Juan Carrillo. Pascual Marcos, María Pablo era su hermana, su hijo Pedro Pablo. Cuando murió su hijo tenía siete hijos. Su hermana tenía dieciséis años. Ese día el Ejército llegó aproximadamente a las diez de la mañana. La gente que vivía en la Finca eran agricultores. Nunca ha visto a la guerrilla solamente al Ejército. Después del hecho el Ejército se fue para Amajchel. No recuerda cuantos soldados eran por el miedo. AL día siguiente enterraron en un temascal a los muertos. A todos los enterraron juntos. Los cerdos se estaban comiendo los cuerpos. No logró identificar a los muertos. Entre los muertos habían aproximadamente seis u ocho mujeres embarazadas. Después de los hechos se fue a vivir a la montaña dos años. En la montaña sufrió porque solo comían malandro y camote. En la montaña se fue junto con s esposa y hermano, No estuvo en el Destacamento La Perla. Pasaron helicópteros en el aire y se presentaron a ILOM. Antes no había medicina y usaban zapatee y verbena para que se quitara el dolor de cabeza. En la Aldea Chel había Centro de Salud pero El Ejército destruyó todo. Cuando estaban en la montaña la señora molía un poco si conseguían. La guerrilla andaban solo de noche. El Ejército los persiguió. No puede pedirle al Ejército que les devuelva a sus familiares porque ya están muertos sino solo quiere que les devuelvan sus tierras.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Explica como llegó el ejército a la aldea y los rodearon
B) Da a conocer como escapó del lugar y huyó a la montaña.
C) Explica que se dedicaban a cultivar.
D) Indica que murieron niños, adultos, ancianos y mujeres, embarazadas.
E) Indica claramente que el ejército llegó a masacrar a la gente.
F) Hace ver que el ejército violó mujeres.
G) Confirma que el ejército tiraba bombas.
60. El testigo JUSTO LOPEZ CORIO declaro que: en mil novecientos ochenta y uno vivia en Aldea Xonca. En es tiempo el Ejército estaba en el Destacamento de Nebaj y estaban entregando unas contraseñas militares por lo que fue a sacar su contraseña militar. En esos días comentaban que habían llegado mujeres (esposas) pidiendo a sus esposos. El Destacamento estaba en la casa de Diego Lux, los soldados que estaban arriba sacaron cohetes él tenía su tarjeta en la mano por lo que se retiró. Luego se dio cuenta que se estaban cayendo las paredes y que era una balacera por lo que salió corriendo. Toda la gente salió corriendo ya que estaban formados. Luego llegó el helicóptero. Todos estaban asustados. En esos días se enteraron que el Ejército empezó a matar a la gente, murió una señora de aproximadamente sesenta y ocho años que se llama Ana y Jacinto Brito. Luego el Ejército incursionó en las Aldeas. Las familias que vivían en Aldea Pulay y Río Azul. Como su Aldea estaba un poco aislada de la carretera, las familias iban huyendo y pidiendo posadas porque el Ejército los agarraban y presionaban. El Ejército agarraba a la gente cuando iban estaban en el trabajo. En enero del año ochenta y dos se miraba que Xecash Y Tzalbal salía humo y la gente comentó que el Ejército había quemado las casas. Estaban pendientes porque de plano iban a quemar sus casas. En febrero de mil novecientos ochenta y dos el Ejército llegó a su Aldea. Indicó que parecía como que correteaban ganado, El Ejército iban con las patrullas y empezaron a quemar las casas. Como la gente estaba asustado todos estaba afuera de sus casas indicó que él no se atrevía a quedarse en su casa porque quemaban las casas. Indicó que quemaron el maíz, frijol y su cas la cual era como tablón grande el cual quemaron igual que sus ropas. Lo dejaron desnudo junto con su hijo. No sabían que hacer. A las mujeres las sacaron y quemaron las casas. Recuerda que en la tarde se reunieron y volvieron pero ya no tenían casas y solo se llevaron nylon para taparse del agua y volvieron hacer el ranchito. Murieron personas ya que las corrían como ganado porque les dispararon. La gente pensaba que iban a comer, ya que estaban acostumbrados a trabajar para conseguir su comida. Luego Salieron a Jacaná en donde se concentraron y allí se juntaron las familias. Todos platicaban y lloraban que les habían quemado las casas y ropas. Los niños decían "Se murió mi papá, se murió mi mamá". Él llevaba a sus seis familias y su esposa estaba enferma. De su Aldea eran aproximadamente doscientas familias más las familias que llegaron de otro lado.
Luego se trasladaron a Aldea Vicotz porque era una Aldea que estaba aislada del pueblo y al Ejército le costaba llegar. Pero el Ejércjto los vio y los empezaron a perseguir así como él se fue por el Río Suchun cargado a su esposa y su niño (más de un quintal) tuvo que cargar y cruzar el agua. Logro pasar con su hijo y su esposa y su maleta no cuando regresó ya el Ejército lo había quemado. En el mes de febrero estuvieron en Vicotz unos dias. No tenía que comer, porque chivos, ganados, perros, gallinas y gatos se había quedado y de plano el Ejército los ib a matar. Unos sugirieron que fueran Aldea Amajchel en donde la tierra permitía sembrar. Mandaron a unos jóvenes a preguntar si podían irse y luego regresaron indicando que si se podia porque el Ejército estaba lejos. Se fueron de noche, aguantaron hambre ya que todo el dia andaban sin comida. Mujeres embarazadas abortaron, los ancianos los cargaban y los trasladaban. En Amajchel les dieron un poco de alimentación guineos, cañas para alimentar a los niños. Repartieron un poco a cada uno para poder vivir. Cuando llegaron a Amajchel eran poquitos aproximadamente veinte familias quienes los recibieron y dijeron que tenían maíz y que si morían de hambre morirían juntos. Se dividieron en familias. Se quedó en el Centro con su familia.
En abril se presentó el Ejército de La Perla y los perseguían pero como iban divididos había una familia que estaban en la entrada a la cual mataron junto con hijos y esposa, también murió Cecilia esposa de un señor de Amajchel. Murieron aproximadamente nueve. Luego llegaron en el centro y quemaron el maís que ya tenían y lo volvieron a dejar sin comida. El Centro era una joya por lo que se subió. Indicó que el Ejército estuvo unos dias y que mataron ganado y que habían quemado por completo las casas de Amajchel. Recuerda que en julio regresó El Ejército de la Perla pero ya no había nadie. Indicó que los vieron y les dispararon pero que lamentablemente alcanzaron a su hijo de nueve y murió. En el año ochenta y tres un grupo de Soldados de Playa Grande estuvieron casi treinta y cinco dias en Amajchel. En ese tiempo se volvieron a ir a la montaña y no pudieron regresar estaban aguantando hambre y empezaron a hacer ranchitos ya que había paja o nylon (Posh) que era para taparse del agua. Cuando el Ejército se fue unos aviones bombardearon y toda la gente estaba asustada pero por la montaña se defendieron. Luego escucharon que había amnistía porque los helicópteros estaban volando. Escuchaban las masacres que el Ejército hizo en las aldeas. En el ochenta y tres vivieron en la montaña pero no hubo incursión. Cuando alguien se enfermaba los ancianos tenían experiencia por lo que conseguían montes como verbena, rosa, barché lo cual les sirvió para el dolor de estómago, el monte Tres puntos les servía para la gripe. No tenían acceso a medicina (química). Cuando salieron eran aproximadamente mil personas hombres, mujeres, niños y ancianos. Su hijo fue capturado en otro año. Mucha gente murió por hambre, enfermedades. Su hijo se llamaba Aquino López Santiago de nueve años de edad. De su familia solo murió su hijo.
Dar su testimonio es justicia ya que en ese tiempo no los respetaban porque los trataban como animales. En ese tiempo regaron volantes que ellos tenían "cacho los que andaban en la montaña" lo cual no es cierto porque trabajaron en la montaña, pero él no tiene cacho ni sus hijos. Indicó que lo que dijo anteriormente es la verdad de la que vivió.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Indica en que forma llegaba el ejército a la aldea y el temor que experimentaban.
B) Explica como eran perseguidos por el ejército.
C) Manifiesta como murieron sus padres y su hijo de nueve años.
D) Indica como los aviones llegaban a bombardearlos.
E) Hace ver que en la montaña no tenían ningún acceso a medicina.
F) Hace ver que la gente de la aldea se dedicaba a trabajar la tierra.
H) Con sencillez, explica la importancia que tiene para el testigo poder contar lo que le ocurrió.
61. La testigo MARIA CEDILLO CEDILLO declaró que: en el año ochenta y dos estaba en su casa junto con su familia pero él Ejército estaba cercando la Aldea. Estaban en la orilla de la carretera en: donde pasaba el Ejército quienes iban a Chajul y Cotzal. Como habían secuestros y masacres en Aldeas cercanas solo quedaron Los del Río Azul pero tenían información que los llegarían a matar. Por lo que huyeron en un terreno de su papá Sijabítz. Huyeron con otras familias y quienes tenían a sus esposos secuestrados. Su papá tenía una casa y pensaron que ahí no llegaría el Ejército y ahí se escondieron ya que tenían maíz y sembraban. Salieron a mediados de enero del ochenta y dos un total de doce familas. No cocinaban en el dia sino en la noche. El Ejército se acercaba y e helicóptero pasaba encima del cerro. Recuerda que les tiraban bombas y tiros pero ellos se escondieron en el monte. No sabían que hacer porque solo lograron estar dos meses y fue en abril cuando empezaron con los tiros y las bombas. Había otro lugar aislado en la montaña y en marzo cruzaron el Rio Azul y se escondieron en Ajcaná. Cuando llegaron ya habían otras familias que eran de Pulay y de Pexla porque hubieron masacres y en Xonca encontraron aproximadamente cincuenta familias seiscientas personas niños, niñas, ancianos, mujeres embarazadas. Ellos se escondieron debajo de la montaña y sin ropa. En la noche salían los hombres atraer hierbas. En junio los encontró el Ejército y se murió una señora Teresa y su hija Teresa de trece años quienes eran de Rio Azul, también murió Juana con sus dos hijos chiquitos y murió otra señora Cecilia Gallego a ella el tiro le paso en la cabeza. Ellos huyeron cruzando el Rio. Feliciana y Clemente se fueron en el Río. Se fueron a Xecot pero no tenían nada que comer y unos vecinos les regalaban raices de bananos o frutas. En ese lugar muchos niños se murieron por la Enfermedad Desnutrición y de parásitos porque no habían comida. Domingo y su esposa murieron de hambre. Su sobrina se murió de susto y de desnutrición. Dios le ayudó a vivir. Cuando el Ejército llegó los persiguió. Catarina le pegó la boca a su hijo de un año y se ahogó y se murió.
Indicó que eran campesinos y amas de casa. No tienen delito. Las ancianas se murieron porque no podían correr y se quedaron. Los que pudieron correr son los que están vivos estaban sin ropa y sin comida, sin casa y sin traste. Fue duro para ellos. Masacraron a otras familias. EL Ejército tiraba bombas. Ellos buscaban las montañas. Unos salieron heridos. En Sesumal Grande volvieron allegar los del Ejército y volvieron a cortar la milpa los de la patrulla civil. Los perseguían. Fue doloroso porque ahí se murió su sobrino Sebastián Brito Cedillo y Gaspar Brito Cedillo. Por Gracia de Dos vive el resto de su familia. Sobrevivieron comiendo raíces, matas de hierbas de Santa Catarina, matas de San Juan y otras hierbas, los niños comían poquito porque no estaban acostumbrados a comer hierbas por eso estaban desnutridos. En su casa comían tortilla con frijol o tortilla con sal pero si comían pero en ese tiempo hierbas sin sal. En el tiempo que se desplazaron murieron aproximadamente quince niños, diez en Xecot y cinco en Sesumal un niño de siete y su sobrino de cjcho y los demás menores de cinco años. A los niños los enterraron en las montanas. No tenían medicina solo usaban apasote para parásitos o las hojas que los curaban si les salían grano a los niños, los curaban de manera natural. Ese año no tenían mazcal para las embarazadas y las mamás tomaban agua fría y en la casa tomaban agua caliente y como no tenían leche se murieron los niños. No cocinaban en el día solo de noche y solo calentaban agua. Sí juntaban fuego en el día por el humo El Ejército tiraba bombas. La Pista es un Destacamento. Quemaron Sumal Grande y cortaron la milpa, toda la gente se quedó sin ropa. Cuando el Ejército no había llegado les dieron posada y les regalaron unas tortillas pero cuando llegó el Ejército se quedaron sin nada. Cuando el Ejército los perseguían participaban patrullas de Autodefensa Civil porque en Sumal como vigilaban entre poblaciones porque sino fácil los mataban. Ella jalo a su mamá y por eso huyeron. Era el Ejército y las patrullas civiles porque llevaban sombrero y machete. Cuando se separaron solo veinte familias iban en Campanavitz, no sabe que se hicieron las otras familias. Unas familias eran de Río Azul otras de Xonca y dos familias de Margarita y Pedro. Fue como un pollo cuando llega el gavilán. Los trataron como animales. Todas las personas que andaban en la montaña eran más Ixiles y unos Quiché.
Lo que quiere es justicia y quiere recuperar sus recursos. La casa de mi padre era buena y la quemó el Ejército. Tenian casa, coches. No se han recuperado porque a penas van construyendo su casita y no tienen nada y quiere recuperar. Quieres justicia.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Da a conocer la forma en que el ejército cercó la aldea.
B) Explica la forma en que huyeron del lugar.
C) Describe como estuvieron escondidos en la montaña.
D) Explica que muchas personas murieron en la montaña, a causa del hambre.
E) Informa como enterraron niños en la montaña.
F) Indica como el ejército arrazaba con la milpa.
G) Confirma que la población era ixil.
H) Es totalmente comprensible que la testigo saliera huyendo junto con las demás personas, al tener noticias que el ejército los estaba cercando.
I) También es comprensible para los Juzgadores, el deseo de la testigo, que no se vuelvan a repetir los hechos.
62. El testigo JACINTO CORIO RAYMUNDO declaro que: indicó que en mil novecientos ochenta y dos viví en Aldea Palop, Nebaj. En el año ochenta y dos en todo el mes de marzo el Ejército entrada por cuatro puntos. Su aldea era la última del municipio de Nebaj, límite de Chiantla, Huehuetenango. Los primeros del Ejército que entraron eran de Huehuetenango y los perseguían y correteaban. Indicó que entraron a matar a uno, dos y cinco. Mataron a vecinos, tíos, tías. En el mes de abril el Ejército entraba por grupos y empezaron a recoger sus pertenencias como animales y cosechas. Se llevaron los niños y niñas. Dejaron muertos. Pasó en otras aldeas. En el mes de octubre del año ochenta y dos pasó escondiéndose con su familia en el Cerro Zumal durante dos meses. Como no los dejaron cultivar pasaron todo el año sin comer, porque no les permitían ir a las Aldeas. Durante todo el año abandonaron la Aldea. El Ejército iba de Huehuetenango ya que habían tres entradas, una que iba de San Nicolás, otro San José Las Flores y el otro por Aldea de Mitzla. Todos los dias bajaban los del Ejército por diferente lado. En el año ochenta y tres no tenían como vivir porque vivió en Vicalamá en donde no tenía nada, se quedaron sin ropa y sin comida. Él tenía dos niños pequeños, su hijo y su hermanito. Como su esposa no tenia como darles de comer a los bebes. Consiguieron maíz, elote con los vecinos de Vicalamá. Como no tenían piedra de moler, él masticaba el maíz y el jilote crudo y después se lo echaba en la boca a su hijo porque no le quedaba de otra para sobrevivir. El Ejército bombardeaba cada dos o tres días en la montaña de Zumal. Durante el año ochenta y tres vio muchos muertos, ancianos y ancianas que murieron de hambre. Indicó que él salla a buscar hierbas. En el año ochenta y tres se terminó totalmente las hierbas y lo que podian comer porque recogieron cientos de animales. A las personas que capturaron las llevaron a Huehuetenango. Estuvo en Salquil Grande. Encontraron a grupos y vio que los entraban a una casa y luego echaban bombas para quemarlos. Vio dos masacres. En una masacre eran cinco personas incluido un su tío a quien lo mataron con una bomba y el cerebro quedó tirado en el paredón de la casa. En la montaña murió gente por arma de fuego. SU hijo bebe sobrevivió porque os señores le regalaron maíz. Indicó que se siente bien porque pensó que nunca se aclararía lo que vivió. Lo que espera es que se haga justicia ya que se siente afectado ya que en sus sueños lo tiene presente y que no podrá olvidar lo que pasó por lo duro que fue la situación.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Indica la forma en que llegaba el ejército a la aldea.
B) Explica como el ejército quemaba las casas y se llevaban los anímales.
C) Da a conocer que se llevaban niños para otras aldeas.
D) Explica como bombardeaban el lugar.
E) Narra como los perseguían y la forma en que aguantaron hambre en la montaña.
E) Indica que murieron aproximadamente ochenta personas, de diferentes comunidades.
F) Confirma que los habitantes de la aldea se dedicaban a sembrar milpa.
G) Manifiesta como murieron sus familiares.
H) En forma sencilla, pide justicia.
63. El testigo ANDRES LAINES CHAVEZ declaró que: en principios del año mil novecientos ochenta y dos estaba en Aldea Tzalbal. La aldea Tzalbal fue atacada por el Ejército de Guatemala y fue cuando empezaron con el daño que les hicieron. En Tzalbal ubicaron un instrumento en La Pista y les tiraron bombas en Las bombas alcanzaron a dos personas, no solo en Tzalbal sino en otras comunidades como Salquil. A un señor la bomba le cortó los pies y al otro le dio en el corazón y se murió. Después del ataque la comunidad de Tzalbal no hacía nada solo se cuidaban para que no llegaban. Después a finales del ochenta y uno y ochenta y dos pocos días llegaron los soldados. Llegaron y se ubicaron de una vez una en Tzalbal y Tzalbal La Laguna. Se fueron a la montaña. Ahora es Aldea Canaquil pero antes era Cantón. Como los soldados estaban es Tzalbal llegaron a treinta y cinco personas y siete de sus familiares murieron. El hecho fue el veinticinco de marzo. Ellos andaban trabajando y agarraron a las mujeres de las familias. Había una casa que no tenia dueño y allí metieron a toda la gente y les dispararon, mataron y quemaron a la gente. Unas personas se terminaron y otros no. Los bebes se quemaron. Regresaron a las dos de la tarde y como trabajan en lugares cercanos escucharon y se escondieron. Cuando fueron a ver aproximadamente a las dos de la tarde, cuando llegaron ya casi se estaba terminando y empezaron apagar el fuego solo así lograron sacarlos y les apagaron el fuego pero llorando porque de repente llegaban por ellos otra vez. Los enterraron en tres agujeros porque solo eran ellos. Los enterraron con miedo, y al día siguiente se retiraron. Se metieron más al lugar Vichabuc. Después estuvieron sembrando milpa pero con miedo porque los soldados estaban cerca. Como ya no llegaban mucho en enero lograron sembrar nuevamente la milpa y al secarse en el ochenta y tres fueron a tapiscar con los patrulleros, reunieron muchas mazorcar y Xoloché y Salquil. Amontonaron la mazorca y le echaron fuego y alrededor dejaron bombas. Indicó que disparaban. Dejaban bombas al lado de la mazorca, con miedo llegaron las personas con miedo. Pero el fuego alcanzo a la bomba y ésta explotó y murieron las personas.
Cuando anduvieron en la montaña no tenían comida, solo tenían maíz escondido pero cuando se acabo comían hierbas. Como los soldados estaban cerca y como el instrumento pasaba en el aire no hacían fuego de día sirio solo de noche pero fue peor porque de noche se miraba, buscaban lugares para que no se viera el humo. El instrumento que pasaba volando era helicóptero. Había una hierba margarita que comían. El poco de maíz lo escondían en un lugar en donde el soldado no lo miraba. Lo iban atraer de noche y con miedo. Tenía tres pantalones. Durante anduvo en la montaña vio cuando muchas personas murieron por hambre. Se morían de hambre y susto por las bombas que tiraba el instrumento y como las personas se asustaban luego. Cuando salieron de Chabuc y se fueron para Xichel el Ejército lo quemó, el instrumento llegaba a cada poco a tirar bombas. En Tzalbal todos se fueron. Las casas de adobe no se quemaban, por lo que fueron a destruirlas y bajaron los palos. El Ejército quemó varios lugares en Canaquil, Xichel. Dentro de los treinta y cinco quemados murieron siete de sus familiares. Indicó que siente a sus familiares que murieron. Además en el ochenta y tres vio que los soldados agarraron a su mamá y nunca la volvió a ver. Indicó que le duele porque si los soldados no hubiera matado a su mamá tendría familia. En su comunidad anteriormente las casas estaban distanciadas en el tiempo que reunieron a toda la gente en Tzalbal, ahora las casas no tiene distancias hay varias clases de personas de diferentes idiomas principalmente los Quiches antes no habían entre ellos.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Expresa lo ocurrido en la aldea Tzalbal, en donde el ejército tiró bombas.
B) Cuenta lo que sabe acerca del fallecimiento de treinta y cinco personas.
C) Explica que murieron niños quemados.
D) Indica como estuvieron viviendo en la montaña, haciendo ver que murió gente de hambre.
E) Indica que murieron siete de sus familiares.
F) Los Jueces observamos el grado de afectación del testigo, al recordar todo lo ocurrido.
G) Confirma que la población era Ixil.
64. El testigo PEDRO CABA CABA declaró que: en el año de mil novecientos ochenta y dos vivía en ILOM. El Ejército llegaba porque su Aldea estaba a una distancia de hora y media de la Perla en donde ellos estaban. El Ejército llegó a las cinco de la mañana y les dijeron que debían asistir a una reunión. Los convocaron en el interior de la Iglesia. A los hombres los ingresaron a la Iglesia y a las mujeres en el Juzgado. Después les presentaron a dos personas de la Aldea que estaban amarrados y llenos de polvo y después se lo fueron a presentar a las mujeres. A los hombres los tenían como si tenían amarrado a un animal. A las personas que les presentaron era Domingo y Tomás Caba quienes ya eran mayores. Les informaron que primero se tenían que ingresar a la Iglesia y después de dos en dos los iban sacando de la iglesia para cambiarlos de lugar. Reunieron a toda la comunidad porque ese día nadie salió a trabajar al campo. En la comunidad habían aproximadamente mil casas pero no sabe cuantas personas vivían en cada casa. Los niños iban atrás de su mamá y como el Juzgado era pequeño todos estaban apretados en el Juzgado. Cuando los sacaron de dos en dos los ingresaron a la Carnicería de Toreyano, a veces solo pasaban y a veces ya no salían ninguna de las dos personas y se quedaban ahí muertos. No sabe que les hicieron a las mujeres solo miró que los soldados estaban felices y contentos porque muchas mujeres estaban viudas. Como la aldea estaba cerca de la Aldea llegaban cada dos o tres días y abusaban de las mujeres. Cuando indicó abusaban se refiere a que las violaron, su vecina María Caba tenía aproximadamente veinticinco años y los soldados estaban felices porque ella estaba sola y abusaban de ella, se murió por lo que le hicieron. Los soldados mataron a muchos hombres aproximadamente a noventa y cinco hombres los muertos en un día. A las personas los mataron con galil. El galil se dobla. Tenían un líquido rojo el cual se tomaron y se acostaron en la hamaca y después le dispararon alas personas. El Ejército quemó todas las casas. Primero enterraron todos lo que habían matado. Mataron a un cerdo y se hicieron el sancoche. Cuando ellos les preparando la comida parecían perros y al terminar de comer celebraron y después empezaron a quemar las casas. Por eso se fueron a la finca Santa Delfina. Cuando pidieron posada no alcanzaban las casas y por eso vieron como construían sus champas con las hojas que habían. Se entregó porque le dijo a su mamá que habia ido a buscar a su papá pero no apareció.
Perteneció a las Patrullas de Autodefensa. Lo obligaron a pertenecer porque tenía diecisiete anos. Formaron parte de la patrulla niños de aproximadamente doce y catorce años. En las patrullas los ponían a vigilar la misma comunidad. Fueron a patrullar a San Pedro en donde tardaban de diez a quince dias. Cuando patrullaban iban a cortar la milpa de la gente que vivían en la montaña, quienes no tenían la culpa porque también tenían miedo de lo que pasaba. Solo pasaban una vez a cortar la milpa porque estaban ordenados por pelotón y comunidad. Quien daba la orden de cortar la milpa era el Jefe de los Soldados. También les dieron la orden de que si encontraban a una persona a veces la llevaban y una vez encontraron a un señor a quien le cortaron las orejas y se lo fueron presentar a su Jefe que era Romero Garrillo. Esa persona no era guerrillero, era un señor bastante grande quien ya no podía caminar. Antes de patrullar solamente les decían que fueran a patrullar. Cuando llegaban a los lugares los obligaban a cortar la milpa y quien no cortaba decían que era parte de la gente que estaba sembrando la milpa les daba lastima pero sino lo hacían les podían hacer algo como matarlos porque no les daba pena matar porque estaban acostumbrados a matar alas personas. Si las personas huían a veces les disparaban, a los que eran mayores los mataban en el lugar en donde los encontraban. En las patrullas de Autodefensa Civil estuvo aproximadamente catorce años. Lo que quiere es una reparación de los daños porque les quemaron las casas y las cosas, "Que se vayan a la cárcel los que provocaron eso porque inclusive se va a la cárcel una persona que amenaza, una persona que mata solo a una persona y en éste caso mataron a cientos y miles de persona, por lo tanto deberían de ir a la cárcel". No sabe porque llegaron, no tenían conocimiento porque cuando llegaron solo llegaron a matar, estaban más preocupados por sembrar. Cuando los soldados llegaron cambiaron todos los planes que tenían.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Manifiesta que si llegó el ejército a su aldea.
B) Explica como reunieron a los miembros de la población y procedieron a matarlos.
C) Explicó que lo obligaron a entrar a formar parte de las autopatrullas de defensa civil, cuando tenía diecisiete años.
D) Hace ver como los obligaban a cortar la milpa de los aldeanos.
E) El testigo es claro en indicar que se mató a demasiada gente.
F) Explica que mataron a noventa y cinco hombres en un solo día.
G) Da a conocer que también se mataron niños.
H) Narra lo que observó en el destacamento La Perla.
H) El testigo con mucha valentía indicó, que declara por lo que le pasó a su papá.
J) Explica que adelante colocaban a los patrulleros, para que pasaran antes del ejército, lo cual tiene sentido, pues serían los patrulleros los primeros en abrir el paso.
K) Hace ver el enfrentamiento a que fueron sometidos los Ixiles, pues incluso patrulleros de su misma etnia, eran obligados a maltratar a su propia gente.
65. La testigo ANA DE LEON LOPEZ declaró que: se fueron a la montaña porque El Ejército mataba a las personas. El Ejército dijo "Hoy vamos a matar en el orden" y fue cuando mataron a su hermano Mario de León López junto con sus tres hijos. Indicó que los corrieron porque dijeron "los vamos a matar" y ellos salieron corriendo. Siente mucha tristeza. Recuerda que se fueron a la montaña con tristeza que mataron a su hermano y sus hijos. Indicó que les quemaron la casa, la milpa y la mazorca por eso no tenían comida. No tenían con que comer. Dormían debajo del aguacero. Era triste de cómo salieron corriendo yd e como aguantaron hambre. Lo que comían era San Juan y la hierba Santa Catarina así como sixil. Indicó que hoy es lo que la da tristeza porque sus hijas le dan tristeza. También murieron sus hermanos, tíos y sobrinos. Tiene en la mente ¿Porque lo hizo el ejército. Indicó que aguantó hambre y estaba sin ropa y sin sal. En Sajsiban entró hace como quince años porque tenía miedo de que la mataran como mataron a su hermano. No sabe porque ese señor hizo esa masacre a las familias, porque eran sus padres y madres. Indicó que ojala no vuelva a sucederle a sus hijos. Indicó que lo que pasó es una vida triste y amarga. "Vamos a sacar al señor un día bajo los aguaceros, lo vamos a sacar sin comida y sin nada, será que el señor va a aguantar a comer sin sal" Indicó que el ser comia bien mientras que sus hijos se murieron de hambre.
No sabe que delito tenían ellos y los niños. Ahora sufre de dolor de cuerpo, se le hinchan los pies, le da dolor de cabeza derivado a que se dormía en la montaña en los palos y sin chamara o nylon. Su esposo se hinchó por estar debajo de la lluvia. "Ese señor que sacó el Ejército a correrlos bajo la montaña". En la montaña se quedaban en cualquier lugar. Sino hubiera hecho eso sus hijas estarían cuidándola a ella. Tiene un hijo que tiene veinte años quien le da dinero y le dice que compre sus cosas y que sus hermanos murieron por la guerra y que no lo pudieron hacer. Quiere justicia para ése señor. Cuando teje la ropa piensa en que sus hijos se murieron. Su hermano se llamaba Mario de León López quien tenia veinte años murió en el año ochenta y tres. Su hermano murió porque El Ejército lo agarraron y lo mataron. SU hermano menor dijo que iba llegando el Ejército. No sabe porque el Ejército subió a la Aldea Sajsiban e hicieron esa masacre. La gente de la Aldea se fue huyendo a la montaña. De sus hijos murieron Saturnina Escobar de León tenia nueve años, Felicita Escobar de León tenia siete años y su hija de cuatro años también se llamaba Felicita Escobar de León. Sus hijos se quedaron haciendo piedra cuando ellos salieron corriendo. No podían enterrarlos porque el Ejército los estaba esperando y no sabe que los hizo el Ejército porque a los tres días ya no estaban. Ya no logró ver para donde agarraron sus hijos. En la montaña dormian sin nada y fue pro el Poder de Dios que vivieron. En la montaña murieron bastantes personas por hambre entre ellos niños y ancianos. En la montaña los persiguió el Ejército y si los encontraban los mataban. Su corazón busca justicia.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Explica por qué huyeron a la montaña.
B) Bañada en llanto, indicó como mataron a su hermano e hijos.
C) Da a conocer como le quemaron su casa y cosecha.
D) Explica las condiciones infrahumanas en que vivieron en la montaña.
E) Responsabiliza directamente al ejército de lo ocurrido.
F) Describe como murieron los niños de hambre.
G) Es totalmente comprensible que la testigo pida justicia y la no repetición de los hechos.
H) Da el nombre y edad de sus familiares que murieron.
66. La testigo ELENA CABAJ IJOM declaró que: en mil novecientos ochenta y dos se dio cuenta cuando llegaron a la comunidad Chel en donde vivía. Los soldados llegaron como a las seis de la mañana y a las siete de la mañana convocaron a las personas. Entre las personas estaba su papá, mamá y hermanos. Cuando los fueron atraer su mamá dijo que los dejaran libres porque como niños tenían hambre. Como su papá les dijo si se podían ir para alimentarlos el soldado le dijo que agarraran por otra dirección y no para la casa. Intentaron irse detrás de ellos pero se los impidieron, pero su papá iba en dirección para que lo mataran. A su papá lo hincaron en el puente y le dispararon, pero se dieron cuenta que no se había muerto con el disparo le dieron con un machete en la cabeza. A sus hermanos les quitaron la ropa y lo echaron en el fuego. A ella la desnudaron y la empujaron al río, por eso se quebró. No sabe porque la tiraron al río. Declara porque se recuerda bien de los hechos por los que pasó. Le duele porque está fractura. En mil novecientos ochenta y dos tenía de ocho a nueve años. Su comunidad quedó destruida porque cuando los soldados mataron a las personas quemaron las casas y destruyeron todo lo que tenían maiz, frijol. La tiraron en el puente de madera. Los soldados quitaron la parte que estaba para no caer y luego sola la empujaron, A los niños simplemente las tiraban al rio y de plano se ahogaron en el río, "No se que la altura del puerte pero un aproximado de aquí en el piso hasta donde está la terraza del edificio". Cuando cayó al río ya habían tirado a otras personas al río. Vio cuando tiraron a mucha gente, solo se escondía detrás de su mamá. A las personas grandes primero les disparaban y macheteaban y luego los tiraban al río, a los niños solo los tiraban al río pensando que se iban a ahogar rápido y no se podrían salvar. Cuando cayó al río en una poza habían mucha gente en donde cayó y se fracturó. Cuando vieron que estaba en la poza le tiraron piedras y como vieron que no le pegaron le empezaron a disparar. Le dieron en el pie y se tuvo que arrastrar para llegar a una orilla en donde se escondió detrás de una piedra. Indicó que cojea de un pie y es consecuencia de la fractura que le provocaron. Ella no tenia impedimento era buena y sana fueron los soldados quienes le provocaron la lesión. En el pie no tiene la bala solamente una cicatriz. Ese día mataron a noventa y seis personas entre niños y adultos. Las personas que recogieron los cadáveres le dijeron que eran noventa y seis personas entre también estaba su tío. En ese tiempo no sabía contar. Le duele todo lo que le pasó, porque no tiene papás ni hermanos prácticamente quedó sola, le ha costado sobresalir. Espera una justicia porque le duele lo que pasó.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Cuenta la forma en que llegaron los soldados a su aldea.
B) Indica como le dispararon a su papá y le cortaron la cabeza con un machete.
C) Explica como a sus hermanos los obligaron meterse al río.
D) Es otalmente creíble que la testigo exija justicia, por lo acontecido.
E) Hace ver que destruyeron la comunidad y quemaron las casas.
f) Es creíble que tiraran a los niños pequeños al agua, para que se ahogaran.
g) Explica que a las personas adultas les dispararon.
h) Fue visible para los juzgadores, el impedimento físico que presenta la testigo, en su pierna, lo que le impide caminar bien.
i) Da el nombre de sus padres y hermanos que fallecieron.
j) El relato aportado por la testigo es totalmente coherente, por lo que creemos lo que ha relatado.
67. La testigo CECILIA RAMIREZ RAYMUNDO declaró que: en el año de mil novecientos ochenta y dos vivía en Aldea Sumal Grande. En ese tiempo llegó El Ejército y se llevaron a su esposo y ya no apareció. Le dejaron el sufrimiento con sus hijos. Su esposo se llama Diego Raymundo de León. No sabe a donde se llevaron a su esposo. Fueron los soldados quienes mataron a su esposo. Indicó que también se llevaron a otras personas. Los soldados iban por todos lados, solo escucharon que los mataron porque ellos estaban escondidos en la montaña. El Ejército quemó las casas. Además cortaron la milpa. Lo que querían era terminar con ellos. Como estaban en la montaña no sabe cuantas casas quemaban los soldados. Ahora ya no está ahí. Tenía animales domésticos como carneros y su suegro tenía mulas pero los soldados se llevaron los animales. No va a reclamar las porque su suegra ya murió. Nunca se le va a olvidar lo que le hicieron. Lo que pide es justicia porque su esposo no tenía la culpa, porque le sacaron sangre. No se le olvida la guerra y le duele mucho en el corazón y en el alma.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Indica como llegó el ejército a su comunidad.
B) Explica que su esposo ya no apareció, desde que se lo llevaron los soldados.
C) Informa que los soldados quemaron su milpa.
D) Manifiesta que tuvieron que huir a la montaña, para salvarse.
E) Todavía es evidente el dolor que siente la testigo al recordar lo que le tocó vivir.
68. La testigo ELENA DE PAZ SANTIAGO declaró que: en mil novecientos ochenta y dos tenia doce años. Se está tapando la cara pero va a decir lo que le hicieron. "Me agarraron las manos y me agarraron los pies y me abrieron" Indicó que pensó que solo a su mamá se lo harían pero también se lo hicieron. Ella estaba cuando se lo hicieron a su mamá y fue antes de que el hombre lo agarrara. Eso se lo hicieron a bastantes mujeres. Lo que le hicieron fue en el Destacamento de Tzalbal. Cuando les hicieron ese daño en el Destacamento habían Autoridades Militares, cree que el Jefe los envió para que les hicieran eso y ellas no podían denunciar porque no tenían a donde y solo tenían miedo. Tenia un trapo en la boca. A parte de que tenia el trapo en la boca y que le tenían amarrado los pies la violaron. Ella no sentía cuantos eran los que pasaron porque después la sangre ya solo corría. Eso se lo hicieron a las demás mujeres que estaban en el Destacamento, había una señora y un señor que estaban muertos colocaron uno sobre otro. Cuando se recuerda le duele. Le dijeron que fueron los soldados quienes habían hecho el daño. Recuerda que le dijeron que la llevarían como huérfana y que la enviarían a la Escuela, quien le dijo eso eran personas de Jutiapa y de Salamá. Una persona de Tzalbal la fue a apoyar para que se quedara y de allí fue cuando le dijeron que su pueblo era Salamá. Llegó al Destacamento porque estaban en la montaña y fue cuando pasaron los aviones diciendo que entraran porque ya había paz y que paz iba hacer por todo lo que le hicieron. No sabe que le hicieron a su mamá y a donde la llevaron porque no la volvió a ver. Cree que su mamá murió por todo lo que le estaban haciendo ya que le estaban mordiendo el pecho (la chiche) el hombre estaba en ella, después no sabe a dónde la llevaron. En el Destacamento estuvo tres dias. Quiere que se haga justicia de todo lo que le hicieron a ella a su mamá y a todos. Si estuvieran vivos hubieran venido a declarar. Ella se siente enferma y sola porque no tiene su mamá por eso se pone a llorar y está triste. Mucha gente tiene miedo y le dijeron que después la iban a acusar pero que al declarar se queda un poco tranquila porque mucha gente no quiere declarar.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Describe la forma en que fue violada por los soldados del ejército.
B) Da a conocer que a su mamá también la violaron.
C) La declaración de la testigo es totalmente espeluznante y evidencia la violencia que fueron objeto ella y su mamá.
D) Explica claramente que a su mamá ya no la volvió a ver.
E) Fue evidente para los juzgadores, que la testigo no camina bien.
G) Los juzgadores observamos y escuchamos el llanto desgarrador de la testigo, al recordar las violaciones sexuales de las cuales fue objeto.
H) La testigo es clara en indicar que los soldados querían terminar con ellos.
I) Explica que quemaron su vivienda y su milpa.
J) La testigo está en su derecho de pedir justicia y que no se vuelvan a repetir los hechos violentos de los cuales fue objeto.
J) Sirve para establecer claramente que existió violencia contra las mujeres de la localidad.
69. La testigo ANA PACHECO RAMIREZ declaró que: en el año de mil novecientos ochenta y dos vivía en Aldea Juil, Chajul. En la Aldea vivía en terreno de sus suegros con su esposo. A las ocho de la noche llegaron los soldados a sacar a su esposo. A las nueve de la noche regresaron y la llevaron a un campo que estaba aproximadamente a veinte cuerdas de la casa. Cuando la llevaron al campo los soldados la violaron. Le quitaron la vergüenza porque prácticamente la dejaron desnuda y fueron otras personas quienes le regalaron ropa. Su esposo era Ignacio Pacheco. Tenía hijos. Indicó que su hijo tenía treinta días. Después decidió regresar a su casa pero todas sus cosas estaban quemadas. Su hijo murió quemado fue cuando quemaron su casa y como su hijo era un bebe. Se puso a llorar al ver todo quemado. Indicó que declara por la tristeza que le provocaron en ese tiempo. Lo que pide es justicia. Dar su declaración treinte años después es triste, su esposo nunca apareció. Indicó que ha pasado muchas penas y a sufrido bastante.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Da a conocer como llegaron los soldados a sacar a su esposo.
B) Describe como la violaron aproximadamente veinte soldados.
C) Explica que su bebé de treinta días de nacido, murió quemado.
D) Todavía se observa el dolor en el rostro de la víctima, al recordar lo ocurrido.
70. El testigo PEDRO PACHECO BOP declaró que: el tres de abril del año mil novecientos ochenta y dos vivía en Aldea Chel, Nebaj. En esa fecha los soldados del Ejército de Guatemala llegaron a su Aldea. Agradeció por declarar, indicó "mañana será el día tres de abril y se cunple años de que se quedó huérfano". Indicó que se quedó sin papá, mamá y sín hermanos asi como sin abuelos. Vivía con toda su familia en Chel, Chajul en Quiché. El tres de abril a las seis de la mañana su vecino salió al frente de la casa y le informó "mira Pedro los soldados ya vienen cerca" en ese momento salió al frente de su casa y fue cuando los soldados iban llegando (corriendo). Le dijo a su papá que los soldados ya iban llegando y su papá solo le dijo que los soldados no les iban hacer nada porque ellos no estaban haciendo nada y que solo estaban trabajando para la familia. No soportó el miedo y se fue por atrás de su casa. Cuando se fue los soldados se regaron en las casas de la comunidad de Chel y citaron a la gente que estaba en las casas (mamá, papá, abuelo y hermano). Los soldados solo les dijeron que se fueran para abajo porque en esos dias habría una reunión y que mejor se fueran. Se ánimo de salir y llegó a un lugar en el Sur de la comunidad de Chel en donde hábía un bordo (era alto) y fue en donde vio que toda la gente iba para abajo. Toda la gente se reunió en la Iglesia Católica y en la Auxiliatura tanto hombres, mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas; asi como pastores y dirigentes de diferentes Iglesias de la comunidad. Ese mismo día a las ocho de la mañana se llevaron ala gente en el lugar en donde los matarían que era en el puente que estaba en la entrada de Chel. El puente era de madera (vigas) de aproximadamente cinco metros de altura. Indicó que observó desde el bordo donde estaba cuando cada soldado llevaba a dos personas. Cuando mataban a la gente lo hacían con machete y luego los tiraban al río. A las nueve de la mañana empezaron a quemar todas las casas. En donde vivía con su familia vio como le prendieron fuego. En ese momento pensó que sus familiares habían muerto. Luego al rato se encontró con otros amigos en el lugar. Cuando terminaron de matar a las personas eran aproximadamente las once de la mañana. Al medio día a las doce regresaron los soldados del lugar de donde habían salido. Su amigo lo estaba animando pero él no sabía qué hacer porque se salió de su casa solo con un pantalón y una camisa. A las cuatro de la tarde se animó bajar al lugar en donde habían matado a toda la gente. De su familia mataron: bisabuelo Pedro Pacheco Ramírez que tenía ochenta años, papá Pedro Pacheco Ijom de treinta y cuatro años, mamá María Bop de treinta y cinco años, su herma de catorce años Manuela Pacheco Bop, Ana Pacheco Bop, Ana Pacheco Bop, Juana Pacheco Bop, Juan Pacheco Bop tenía dos años. Cuando bajó al puente habían chorros de sangre lo que hab{ian encima. Unos salieron huyendo y regresaron uno por uno a la Comunidad de Chel. Dijeron que se regresaran a esconder en los guatales o en la montaña porque si se quedaban los soldados podían regresar y los iban a matar.
Se fueron a dormir debajo de las montañas, sin casa, sin pocho, sin comida y con tristeza. El cuatro de abril regresó y las personas de la comunidad de Chel habían regresado y estaban buscando en el río a los muertos. Buscó a su papá y mamá entre los muertos. Los soldados le quitaron la ropa a su mamá y estaba desnuda entre los demás muertos. Lo apoyaron para identificar a los que estaban tirados en el río. En esos dias unos consiguieron azadones y fue cuando hicieron unos grandes agujeros en donde enterraron a toda la gente. A los que encontraron en el río los enterraron en un lugar que no era cementerio y a los demás se les llevó el rio. A los demás se los fueron a encontrar en el Rio de Tzalbal. Nadie podía ir a buscar a los muertos porque no tenían salida. Se dio cuenta de que a su bisabuelo lo cortaron (señaló al tribunal en donde fue la herida). En el puente pusieron reglas que eran como barandas para que no se cayeran niños o personas pero cuando los soldados mataron a las personas les ponían el pescuezo (cuello) encima de la regla y lo cortaban con machete y luego lo tiraban al río. Cuando levantó a su papá le cortaron el dedo derecho piensa que fue cuando se quiso proteger. Masacraron a noventa y seis personas hombres, mujeres y niños. En esa fecha la Aldea se quedó abandonada. Mataron a los animales. Tiene el total de los masacrados porque se reunieron y vieron que a unos se les murieron las esposas, otros esposa y familia, otros que murieron su esposo y sus cuatro hijos, la información que dio fue de los nueve que eran en su familia ocho fueron los muertos; asi fue como tuvieron cada uno daba la información.
Cuando se reubicaron las comunidades solicitaron que hicieran la exhumación para ir a encontrar el lugar del cementerio. Agradeció a quienes realizaron la exhumación. Cuando realizaron la exhumación de sus familiares se dio cuenta cuantos machetazos le dieron a su papá, porque cuando lo vio en el rio solo se dio cuenta de lo de la nuca. Tiene dolor por lo que pasó. Antes de matar a las personas los golpeaban. Primero mataron a los hombres y como no querían ir los golpeaban con armas y les daban patadas hasta que llegaban al lugar. No sabe si violaron a las mujeres. Su hermana tenía catorce años murió cuando hicieron un fuego en donde quemaron a la gente y cuando fue a levantar a su hermanita le quemaron un lado del pecho. Escuchó los disparos de armas de fuego. Cuando llegó bajó a buscar a sus familiares y asi cada uno buscaba a sus familiares. De las personas que murieron de la comunidad recuerda a Gaspar Lainez quien era el predicar de la Iglesia Católica Renovada en donde cada año conmemoraban la muerte de los mártires que dieron su vida, también murió el anciano Pablo Asicona, Marcos Mendoz, Pedro Mendoza, Silvestre Asicona asi como Nicolás Fuentes quienes dieron su vida y eran ancianos. De su familia solo murió el bebe de dos años. Mataron a bebes de diez meses, cinco meses y de un año. Su hermano Juan Pacheco Bop de dos años solo lo agarraron y lo tiraron al río porque fue allí en donde lo encontró, no lo mataron con machete. Su hermanito no tenia culpa.
Tiene tristeza de lo que pasó. Sus hijos e hijas le preguntan ¿Papá porque no tengo abuelo, porque no tengo abuelita? Y les cuenta lo que pasó el tres de abril de mil novecientos ochenta y dos. Nunca lo ha olvidado. Anda en diferentes lugares pero tiene esa tristeza en su corazón. No tiene escrito en letras lo que tiene en su mente y en su corazón. Pidió que no vuelva a suceder. Le pide a Dios para que niños y niñas no vivan lo que pasó en el año mil novecientos ochenta y dos. Pide justicia para que todos miren lo que sucedió, porque si lo dejan solo asi otro lo verá fácil.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Explica como llegaron los soldados a su aldea.
B) Da a conocer que se quedó huérfano, pues mataron a toda su familia.
C) Relata en forma pormenorizada la forma en que logró escapar del lugar.
D) Explica como reunieron a las personas de la comunidad, previo a matarlas.
E) Su relato es creíble puesto que el testigo indica que lo vió directamente, a través de sus propios ojos.
F) Da el listado de todos sus familiares que fallecieron en forma violenta.
G) Narra como estuvo escondido en la montaña.
H) Explica como los soldados le quitaron la ropa a su mamá.
I) Da a conocer como le cortaban la cabeza a las personas, con machete y como las tiraban al río.
J) Permite establecer que en el lugar fallecieron aproximadamente noventa y seis personas.
K) Es creíble que el testigo haya podido observar lo indicado y siendo un adolescente, haya logrado escapar del lugar.
L) El testigo claramente indica que si habían bebés dentro de la comunidad.
M) Es natural, que el testigo pida justicia y que no se vuelvan a repetir los hechos, en los cuales perdió a su familia.
71. El testigo PEDRO CHAVEZ BRITO declaró que: en el año de mil novecientos ochenta y dos vivia en Aldea Sajsibán, Nebaj. En ese tiempo el Ejército de Guatemala llegó a atacar la Aldea en donde vivía y a su mamá fue a la primera que mataron. No recuerda a cuantas personas más mataron porque estaba asustado, solo recuerda que dispararon las casa por lo que se encerraron junto con su hermano mayor en la casa y se escondieron en un temascal. Su hermana acababa de dar a luz y estaba debajo del poncho. Los dos se escondieron en el temascal junto con su hermano menor y un hijo de su hermana. Cerraron la puerta del temascal. Habían sesenta gallinas de su mamá pero los soldados las agarraron pero hubieron dos que no dejaron agarrarse. Luego la gallina se canso y se fue a meter al temascal y el soldado fue abrir la puerta y fue cuando los encontró a todos. El Soldado le preguntó a su hermana ¿en donde estaba la guerrilla? Pero su hermana le dijo que disculpara pero que no lo había vista y que solo se los llevaran pero que no los mataran. En ese momento ya tenían fuego alrededor de la casa, luego le dijo que ella le había dado de comer a la guerrilla. Después jaló a su hermana al fuego y a él lo jaló pero junto con su hermano menor (los dos chiquitos). Amarraron a su hermana en un palo como escalera y a él al lado. No recuerda que hizo pero logró salir, el fuego ya se había encendido y la casa estaba circulada. Atrás de la casa había llano en donde se fue enrollando y se metió debajo de un tronco. Indicó que parecía animal y que estuvo ocho dias debajo de ese palo, salía por ratos pero como escuchaba que hablaban pensó que lo tenían vigilado. Salía al sol y luego se escondía debajo del palo como si fuera animal. Durante ocho días no vio comida, chamarras. Indicó que estaba desnudo.
A los ocho dias se encontró a un señor en la montaña quien se puso contento y le dijo "usted está vivo yo pensé estaba muerto pensamos que te habías quemado con tu hermana"! Luego el señor le dio una tortilla tostada. Con el señor estuvo dos días en el momento y luego se fue a encontrar con un tío. Se encontró con su hermano quien se puso contento. Su hermano le dijo "pensé ya se había muerto". Estaban asustados porque los persiguieron. No estuvieron mucho tiempo en casa del tío porque los soldados lo mataron. Después se fueron a la montaña a veces comían y a veces no. En semanas solo comían raíces de una planta que se llama San Juan y las raices de sacate. Indicó que en esos momentos ya no pensaba nada. A cuatro de sus familias los mataron en el fuego. Su tío se murió y fue su tía quien le dijo que había sido el soldado quien lo mató. Quienes murieron fueron sumará María Chávez, Elena Chávez, Feliciana Chávez, Juana Chávez, Catalina Chávez, Miguel Chávez, se le olvidaron los nombres de los dos hermanos pequeños. Ya no se recuerda mucho de su cuñado Miguel porque era pequeño. No recuerda cuantos soldados eran, lo único es que parecían hormigas alrededor de la casa. Por ser patojo no recuerdja si sus tíos eran guerrilleros. Cuando iban en la montaña también les disparaban, indicó que en el aire andaban helicópteros de donde disparaban. En la Aldea Ixtupil estuvo un año, la cual está cerca de Aldea Sajsibán.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Indica como se produjo la muerte de su madre en la aldea Sacsiban.
B) Narra cono se produjo la muerte de su hermana, junto con su bebé, a quienes los dejaron dentro de la vivienda que incendiaron.
C) El testigo en forma descriptiva, explicó la forma en que se escondió, como un animal, para lograr escapar y evitar que lo mataran.
D) También describió la forma en que logró sobrevivir en la montaña, sin comida ni ropa.
E) El relato aportado por el testigo, es totalmente creíble y da a conoce el sufrimiento padecido por las víctimas, que tuvieron que huir para protegerse del ejército.
F) Da el nombre de cada uno de sus familiares que fallecieron.
G) Narra la persecución de la cual fueron objeto, y como les disparaban desde los helicópteros.
H) Permite establecer que se mataron niños, incluso su sobrino que era un bebé de un día de nacido.
I) Da a conocer la atrocidad e ignominia con la que fueron tratados.
72. La testigo PETRONA RAYMUNDO BRITO declaró que: su cuñado murió en la guerra. La historia es de su esposo que murió hace tres años. En mil novecientos ochenta y dos vivía en Nebaj, ahora vive en Pexlá ya que los soldados la corrieron para allá. En ese tiempo en Vitzal se recuerda que su esposo le dijo de su cuñado. Ese día cuando el Ejército llegó estaban pidiendo posadas con los vecinos porque los persiguieron (corrieron) de la comunidad hacia el pueblo. Quienes los corrieron fueron los soldados ya que estaban en Pexlá. Cuando los corrieron estaban disparando. Cuando llegaron a Nebaj todavía estaban disparando ¿En donde firmaron la paz? Su esposo murió por enfermedad, si estuviera estaría viendo por su cuñado. Jacinto Chel es su cuñado. Su esposo le dijo "Que cuando mi cuñado fue a presentar la denuncia al Ministerio Público fue que mi cuñado se había perdido". A su cuñado lo mataron los soldados, porque no habían más personas en contra que los soldados eran quienes mataban en ese tiempo. En el año mil novecientos ochenta y dos tenia aproximadamente doce años. No sabe leer ni escribir. Lo que ha dicho es lo que su esposo le comentó, porque dejó un documento al Ministerio Público cuando fue la denunciar. El Ejército lo llevó al pueblo le gritaban que sino se iban al pueblo se iban a morir y fue cuando murió su cuñado. Lo que vivió le ha afectado porque se enfermaron igual que su mamá, se desmayaron por lo sucedido. Sus hermanos se enfermaban porque había mucha guerra.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) La testigo indica la forma en que llegaron los soldados a cantón Vitzal.
B) En forma sencilla indica como los persiguieron los soldados.
73. La testigo JUANA RAMIREZ DE LA CRUZ declaró que: en el mes de abril de mil novecientos ochenta y dos vivía en Chisis, Cotzal. El veintisiete de abril de mil novecientos ochenta y dos en Villa Las Hortensias hicieron daño y quemaron su casa. Destruyeron la casa, cortaron la milpa y los dejaron sin nada. Fue el Ejército quien hizo todo ese daño. Mataron a los vecinos de Aldea Chisis como Juan Ordóñez y Pedro Ordóñez quienes murieron junto con toda su familia. Ellos eran sus vecinos. El veintisiete mataron a su papá. Solo recuerda que ellos estaban en la montaña y su papá se fue dijo "Voy a ir a buscar un poco de nabo" y juego se fue. Su papá se llamaba Cirilo Ramírez Sales. En la montaña vivijó más de un años luego se fueron Villa Hortensia y después a Las Guacamayas. A las seis de la tarde enterraron a su papá De su familia murió su papá pero no se dieron cuenta como mataron a su papá, no sabe que lo hice la patrulla. Cuando estuvieron en Villa Hortensia y las guacamayas no conseguían comida. En las Guacamayas les dieron un poco pero se terminó porque llegó el Ejército y dañaron la milpa. Después de eso se fueron a Sajboj y su papá sembró dos cuerdas de milpa pero se lo encontraron y lo volvieron a cortar. E Guacamaya se desapareció un niño. Había un río grande para el cual se ayudaban a pasar y en el se cayó el niño y no lo pudieron ver. Dijeron que esperaran porque si no los iba a llevar, luego bajaron y encontraron otro lugar. Cuando pasaron en la orilla del agua el Ejército los empezó a balear. Recuerda que a un compañero de Xejul lo balearon. Cuando se juntaron de Cobán y de Cotzal los soldados siguieron, por lo que se fueron en caminos diferentes. Los soldados vestían de color verde. Se entregó en el municipio de Cunen. Indicó que bajó solo porque su papá ya no estaba. No sabe porque el Ejército los perseguía. El Ejército fue a destruir sus vidas en la Aldea. Ríos Monnt es culpable porque mandó al Ejército. ¿Qué culpa tienen? ¿Qué culpa tenia su papá?
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Describe como los soldados quemaron las casas y las milpas.
B) Indica que mataron a sus vecinos y a su papá.
C) Explica las circunstancias en que vivieron en la montaña.
D) Explica que entre la gente que murió habían niños.
E) Confirma que los pobladores se dedicaban a la siembra.
74. El testigo CIPRIANO ANTONIO BERNAL MORALES declaró que: en el mes de abril de mil novecientos ochenta y tres vivía en Xesají, Chel, Chajul. En ese lugar murió su mamá. El doce de abril del año ochenta y tres llegó el Ejército de Guatemala aproximadamente a las tres de la tarde. Recuerda que fue atraer lena y que iba llegando cuando vio que el Ejército iba n unos caminos y solo le dijeron "no te corras" pero como sabía que habían matado a su papá les tenía miedo corrió. Recuerda que lo último que habló con su mamá fue "mamá ya viene el Ejército" pero su mamá le dijo "mijo pero ya no puedo correr". Su casa era de dos puertas por lo que entró en una y salió corriendo en la otra. Aunque el Ejército lo persiguió salió corriendo y en ese momento el Ejército le disparó pero no lo alcanzaron. Durmió una noche en la montaña. Al día siguiente regresó porque pensó que su finada mamá estaba viva pero ya todos estaban muertos. Esa vez murió su abuela y su mamá, asi como sus hermanos y otros vecinos. Ese tiempo murieron aproximadamente cuarenta y seis. No recuerda los nombres de los demás Sus familiares murieron Abuela Magdalena Brito, Mamá Catarina Morales, cuñada Angelina Cruz quien estaba en cama porque se acababa de aliviarse de un bebé a quien también mataron. Indicó que parecía como que se hubieran parado encima del bebe porque tenía las tripas afuera. También murió su hermanito Juan Bernal y Miguel Bernal. Vecinos murieron Juana Raymundo y Gaspar, así como Argentina Cruz quien era su cuñada. Vio a todas las personas muertas. Su abuela estaba ahorcada con lazo y ése tenía como un palo el cual habían torcido y torcido. Unas personas fueron muertas a machetazos y otras con balas. En ese tiempo quemaron sus casas. En la Aldea esa vez murieron cuarenta y seis personas. Unos vecinos acompañaron y ayudaron para el entierro porque hicieron dos agujeros en donde metieron una sobre otro sin caja. Desde que hicieron la exhumación ahora ya están en el Cementerio cerca de la Aldea. De cuñada Juana logró sobrevivir en ese tiempo. Su hermano menor salió debajo de la balacera. Vio cuando llegaron los del Ejército. Esa vez que llego el Ejército se escucharon bombas y balaceras.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Describe la forma en que llegó el ejército a su aldea.
B) Relata como salió huyendo del lugar.
c) Informa el listado de familiares que murieron en esa ocasión.
D) Indica como encontró el cadáver de su abuelita ahorcada, y sus demás familiares.
E) Se confirma que si se quemaron casas en el lugar.
F) Indica que si tiraron bombas.
F) Explica que el ejército los miraba como que eran animalitos, no como seres humanos.
75. La testigo MARIA BERNAL MORALES declaró que: en abril de mil novecientos ochenta y tres vivía en Xesayí, Nebaj, cuando fueron a matar a sus familiares. Ese día llegaron muchos soldados. Los reunieron en un solo lugar y los fueron a matar en el monte. Mataron a cuarenta y seis. Unos lograron huir. Los mataron con machete, arma y pita. Los mataron Xesayí. Ese día mataron a su abuela Magdalena Brito, su mamá Catarina Morales, su cuñada (mujer de su hermano) Argentina Cruz y a sus dos hijos, también su prima Juana Brito, hermanos Juan Bernal Morales, Miguel Bernal Morales y Catarina Bernal Morales; todos son sus familiares yaparte los otros muertos. Entre los muertos habían ancianas, ancianos y niños así como mujeres y hombres. Cuando la sacaron le quitaron la cinta y la iban a colgar de la cinta de un palo. Le dijeron "siéntese" pero ella les dijo que no podía por lo que la soltaron. Cuando estaba sentada le dispararon dos veces pero no la mataron por lo que se hizo la muerta en ese momento. Logró escapar porque cuando vio que ya no había nadie se fue para el monte. Vio a las personas muertes al día siguiente y fue cuando los enterraron. Los enterraron a todos amontonados, ni cajas les pusieron porque estaban asustados pensando que los soldados estaban ahí todavía. No sabe porque el Ejército hizo eso en su comunidad, los líderes o Jefes los enviaron. Cuando dice Líderes se refiere a que Ríos Montt estaba en el puesto.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Narra como el ejército mató a sus familiares.
b) Da el nombre de los familiares que fallecieron.
C) Explica como se hizo la muerta, para lograr escapar.
D) Explica como enterraron a todos sus familiares en una sola fosa amontonados.
E) Los Juzgadores apreciamos la elocuencia con la cual la testigo narró lo ocurrido.
76. La testigo MARIA CRUZ RAYMUNDO declaró que: en Sajsiban, Nebaj, a finales de noviembre de mil novecientos ochenta y dos murieron muchas personas y su esposo murió por hambre. A los dos días de haber muerto su esposo se murió su hijo Francisco Terreza Cruz también murió por hambre. Indicó que su hijo le pedía bebida pero no tenía que darle. Hubo gente que murió por disparos de arma de fuego pero cada uno miraba por sus muertos. El Ejército de Guatemala llegó, a la Aldea Sajsiban, escucharon los disparos por lo que la gente decía que se fuera y aunque fuera mojados huían de los soldados. Huían de los soldados porque mataban a mucha gente y la gente decía que mejor huyeran. Se fueron para la montaña. No sabe porque los querían matar. Ella estaba comiendo cuando la gente dijo que los estaban "matando" y esa fue la primera vez que huyó con su esposo y solo se lograron meter debajo de los árboles. Rosa Terraza Cruz es su hija y se murió de hambre un día siguiente de la muerte de su hijo, Rosa tenía aproximadamente once años y su hijo menor tenía nueve años. Después del hecho se quedó ahí mismo pero en la montaña. Iba con su hermana y fue con quien se quedó en la montaña aproximadamente tres o cuatro años. Se enfermó de hambre porque no podía caminar y estaban haciendo ruido "bumm" le dio miedo, indicó que talvez por eso su estomago se arrancó. En ese tiempo estaba embarazada y cuando murió Lucía huyó junto con su esposo y su hijo. Su hijo se enfermó porque se le metieron palos en los pies. Su hijo nació porque llegó la comadrona cuando estaban haciendo ruido "bum" y le dijo "suélteme señora porque voy a huir" era porque caian cerca de ella pero la comadrona le dijo que no y fue en donde se alivio. Su hijo está vivo.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Narra lo ocurrido en su aldea.
B) Indica que sus hijos murieron de hambre.
C) Explica claramente que huían porque estaban matando a la gente.
D) Explica que ella dio a luz, en la montaña, en precarias condiciones.
E) Permite establecer que antes de la llegada del ejército vivían bien.
F) La testigo rompió en llanto, al recordar todo lo ocurrido, siendo evidente el dolor que todavía le embarga.
77. La testigo JUANA TIU TZOY declaro que: en marzo de mil novecientos ochenta ay tres vivía en Santa Clara, Chajul. En ese tiempo lo que pasó fue que llegó el juicio en contra de ellos, porque los soldados quemaron las casas y las cosas. Se asustaron. Tenían chivos los cuales los llevaron a la Iglesia y los quemaron. Manuel Tiu Espinoza era su papá. Cuando el mal llegó se fueron a la montaña y como no tenían que comer su papá se murió a causa del hambre. En la montaña estuvieron aproximadamente siete años. En la montaña no comían nada porque todo se quedó y los soldados destruyeron todo. Comían restos de bananos y de "San Juan". En la montaña murieron de hambre pero no se dio cuenta cuantos murieron porque eran diferente montañas. No recuerda cuantos andaban viviendo en las montañas. En las montañas los perseguían los del Ejército porque bajaban eran soldados de La Perla y de San Luis y ellos subían. En la montaña dios los ayudó porque tiraban bombas porque corrían. Mucha gente tuvo sus hijos en la montaña. Indicó que ella tuvo dos niños en la montaña. En la montaña comían navitos y guineos.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Describe la forma en que el ejército llegó a quemar casa a la comunidad.
B) Hace ver que su papá murió de hambre en la montaña.
C) El testigo es claro en indicar que anduvieron en distintas montañas.
D) Hace ver que si tiraban bombas.
78. La testigo MAGDALENA DE PAZ CEDILLO declaró que: En abril de mil novecientos ochenta y dos vivia en Aldea Acul, Nebaj. En ese tiempo llegó el Ejército de Guatemala a atacar la Aldea por eso es que ahora lucha por su esposo. Esa vez que llegaron su esposo estaba trabajando y el Ejército lo pasó trayendo a las seis de la mañana. Luego lo fueron a encerrar en la Iglesia Católica. Quienes pasaron trayendo a su esposo fueron los soldados junto con los patrulleros. Estaba trabajando en su milpa y lo empujaron y lo encerraron y a las once de la mañana le fueron a disparar en el Cementerio. Encerraron a veintiocho y fueron a los que les disparó. Los enterraron en un solo agujero u hoyo. La misma gente que reunieron los soldados fueron quienes abrieron el agujero y fueron quienes los enterraron. Vivió en la montaña un año, estaba embarazada y a los cuarenta y dos días que murió su esposo se enfermó por el nacimiento y estuvo como un animal entre la montaña. El niño que nació en la montaña vivió pero a los dos años y seis meses se murió porque llevaba susto y se murió de vómitos, lo llevó al hospital pero no vivió. Tenían vacas, animales y pollos pero los mataron, cortaron buena carne, prendieron fuego y se comieron la carne y ellos no tenian nada que comer. En la montaña murieron muchas personas, mayores, mujeres, niños. Hay personas que fueron enterradas normal y otras solo fueron terminados por perros. Su esposo es Nicolás Guzaro Cedillo. De sus familiares murió su hermano, papá y todos sus hermanos se murieron en la montaña con sus familiares. Su hermana se murió porque no tenia comida. Su hermano se murió antes de que se fueran a la montaña porque lo agarraron, estuvo doce dias en el Destacamento pero después se lo llevaron y no sabe a donde lo fueron a matar. A su papá lo asustó la bomba y después se murió el veinte de agosto de mil novecientos ochenta y dos. No pide nada solo quiere saber que culpa tenia su esposo por que lo cual lo mataron.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Describe la forma en que llegaron el ejército a su aldea.
B) Explica que a los soldados los acompañaban los patrulleros de autodefensa civil.
C) Explica que les dispararon a varias personas, las cuales fueron enterradas en un solo agujero.
D) Explica como vivió en la montaña y dió a luz a su hijo.
E) Hace ver que a sus animales también los mataron.
79. La testigo FELICIANA BACA declaró que: en el mes de abril del año mil novecientos ochenta y dos estaba en la montaña cuando vio su hijo. Vivió en Aldea Aquí, Nebaj, pero después tuvo que salir de ahi porque los soldados los perseguían y ellos se asustaron. La Aldea Acul fue atacada por soldados. Esa vez que atacaron murieron personas murió su hijo Diego Hernández Baca y su hija. Los soldados mataron a muchos. No recuerda cuantos murieron solo que la gente decía que tal vez los muertos eran un ciento. Su hijo murió porque le dispararon cuando estaba parado. En la montaña vivió dos años. Durante el tiempo que estuvo en la montaña eran pobres porque no tenían nada y solo comían hierba. En la montaña estuvieron con ellos bastantes personas porque todos se fueron. En la montaña murieron personas, pero no se daba cuenta solo contaban que se morían las personas. Los soldados que llegaron a la comunidad destruyeron los sembrados, casas maiz y ropa. Cuando estaban en la montaña también eran perseguidos por soldados pero lograron escapar. Eran atacados por helicópteros pero como estaban escondidos en una piedra grande no logró atacarlos. Se ponían contentos cuando no los herían pero se cayo y quedó herida. No sabe la razón por la cual los soldados mataron a su hijo ni sabe quien los mandaba.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Relata lo ocurrido en la aldea Acul, Nebaj, en mil novecientos ochenta y dos, en donde murieron muchas personas Ixiles.
b) Describe como los soldados los perseguían y atacaban.
C) Indica que murió su hijo DIEGO HERNANDEZ BALA.
80. La testigo ANA MATÓM declaró que: en junio mil novecientos ochenta y dos vivía en Batzcorral, Nebaj. En ese tiempo llegó El Ejército de Guatemala y fue cuando se llevaron a su esposo. Su esposo iba a traer leña pero se lo llevaron para el Comando y lo golpearon con el arma y fue cuando le dio tristeza. Tiene dos hijos que están en la Costa por miedo. Recuerda que estaba posando a las tres de la mañana y fue cuando se fue para el Pueblo. Le dijeron que sino la quemaban en la casa. Aproximadamente a las tres de la tarde los soldados se llevaron a su esposo. Tenían miedo y estaba boca abajo. Les robaron sus cosas y otras las dejaron perdidas. No había quien los recibiera en el pueblo. Los soldados llegaron a destruir el pueblo y a ellos. No quieren que vuelva a suceder eso porque tienen familia que va creciendo, tiene hijos que van creciendo. Sufrieron mucho y perdieron muchas cosas y ahora, no tienen nada. El dijeron a su esposo que era guerrillero pero su esposo solo andaba en la costa. Su esposo fue a estar un mes al Destacamento y varias veces fue a pedir a su esposo pero solo le tomaban los datos y ya no salían. Al mes le dijeron que se retirara sino la mataban. Su esposo se quedó y ella se fue para la Finca porque no tenia que comer, los soldaos saben a dónde lo fueron a tirar como si hubiera sido un perro. Su esposo era Gaspar Bernal. Cuando se llevaron a su esposo se llevaron a otros vecinos que ya no vieron. Eran siete entre ellos el hijo de su hermano. Su hermano se llama Juan, Andrés, Pedro y a los otros dos no los conoce. Ninguno apareció, cuando entraron al Destacamento no los volvieron a ver.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Cuenta la forma en que el ejército se llevó a su esposo.
B) Indica como su esposo y familiares fueron llevados al destacamento y ya no aparecieron.
C) Hace ver que su esposo se dedicaba a la agricultura.
81. La testigo MARÍA LOARCA RODRÍGUEZ declaró que: en agosto de mil novecientos ochenta y dos vivía en Secal, Cotzal. En ese año murió su esposo en la aldea San Francisco. Murió porque los soldados le dispararon y lo tiraron al río. Su esposo se llamaba Juan Batzolom Vásquez. Esa vez mataron a siete personas más que estaban vendiendo en la Finca San Francisco entre ellos estaba Gabriel. Las siete personas murieron por disparos de arma de fuego. Su casa la quemaron junto con piedras, trastes. Las casas que quemaron fueron bastantes. Tenía gallinas pero como se quedaron no sabe que pasó. Tiene quemado el brazo, porque cuando El Ejército quemó su casa quería sacar sus cosas pero la tiraron para afuera. Se quemó porque querer rescatar sus cosas "el fuego me alcanzó". Murieron muchas personas entre ellos niños y nenes quienes murieron quemados. En su Aldea murieron aproximadamente de cincuenta a setenta y cinco personas quemadas. No sabe la razón porque los mató el Ejército. La gente de su Aldea trabajaba la milpa.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Narra la forma en que llegó el ejército a su aldea.
B) Cuenta la forma en que los soldados le dispararon a su esposo.
C) Indica que le quemaron su vivienda.
D) Explica que incluso el fuego le alcanzó su brazo, al intentar salvar sus pertenercias.
E) Confirma que la gente se dedicaba a trabajar en la milpa.
F) Hace ver que el hecho se produjo un día de plaza, lo que permite a los Juzgadores entender que se aprovechó que la población estaba reunida, para atacarles.
G) La testigo en forma directa responsabiliza a los soldados, de lo ocurrido.
82. La testigo FELICIANA RAYMUNDO GONZALES declaró que: en el año mil novecientos ochenta y dos vivía en la montaña porque los estaban persiguiendo. Escuchó cuando le disparaban y murieron muchas personas, lo que hicieron fue esconderse más en la montaña. Quien los perseguía eran los soldados. Cuando su esposo regresó a la casa se dio cuenta que ya no la tenían porque la habían quemado. También quemaron sus cosas, maíz. Ellos buscaron comida en la montaña planta San Juan. En la montaña eran perseguidos. Se fueron a un lugar que no sabe el nombre solo recuerda que comieron raices de bananos y hierbas sin sal. Su esposo sembró a escondidas iba a trabajar y empezó a sembrar la milpa pero también llegaron a cortar la milpa y no tenían que comer. Su esposo se enfermó porque se le hincharon los pies. Su esposo no murió en la montaña pero y luego solo llegó a morir. Fue cuando se volvieron a quedar sin nada. Su esposo se llama Francisco Rivera. Del helicóptero les tiraban bombas y lo que hacían era que se escondían debajo de las piedras. En la montaña murieron muchas personas, ellos cuando escuchaban que disparaban huían. Escuchó cuando decían que murieron muchas personas entre ellos niños. Ella ya no salía porque se quedó escondida.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Explica por qué se fueron a la montaña.
B) Narra la persecución de los soldados.
C) Describe las situaciones difíciles que les tocó afrontar en la montaña.
D) Hace ver que la población se dedicaba a sembrar milpa.
E) Manifiesta como se escondían cuando les tiraban bombas.
83. El testigo ANTONIO CRUZ GALLEGO declaró que: en el mes de diciembre del año mil novecientos ochenta y dos vivía en la aldea Sajsiban, Nebaj. En ese tiempo quemaron las casas y escuela. Mataron a su hija en Aldea Sajsiban. En marzo de mil novecientos ochenta y dos en la montana porque corrieron a la montaña bajo los tiros. Quien les disparaba eran los soldados. Sabe que era los soldados porque los miraban de lejos y estaban coloridos. A su hija Marta Cruz Cruz la alcanzaron (mataron) en Marzo. Su hija tenía un año y tres meses. Cuando el Ejército llegó hubo gente que se murió y gente que huyó pero quemaron todas las casas. Unos solo hacían sus ranchos. Cortaron la milpa y era pequeña la arrancaron. Los animales de corral los agarraron y se los llevaron. Esa vez mataron a su papá Domingo Cruz porque le dispararon, quien murió junto con un niño "mi papá estaba en un lugar y el niño en otro lugar". No vio si mataron a más personas. Ellos huyeron y escuchaban que disparaban fuertemente y cuando regresaron se dio o cuenta que su papá estaba muerto. Quienes disparaban eran los soldados. Quiere que se haga justicia, para que no le pase eso a sus hijos ya que tiene tres hija y cinco hijos.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Indica como quemaron las casas y escuela de la comunidad.
B) Expresa como mataron a su hija, de un año y tres meses.
C) Indica como murió su papá y otras personas de la localidad.
E) Es lógico que la testigo exija justicia, ante la muerte de sus familiares.
84. La testigo JACINTA RIVERA BRITO declaró que: el veintidós de febrero de mil novecientos ochenta y tres vivía en Vicalámá, Nebaj. Indicó que los soldados quemaron la casa y como vieron que se fueron a esconder a la montaña los fueron a buscar. Escucharon que dispararon por lo que quisieron huir pero como los soldados estaban en la cima de una montaña y fue cuando les dispararon. Ella iba junto con su esposo y fue él quien murió. Indicó que varios tiros pasaban. Ella se quedó en una montaña. Todo se quedó porque era su esposo quien cargaba las cosas con lo que se cubria en la montaña. No comieron sino hasta los tres días comió junto con sus hijos. Su suegro andaba con ella. Indicó que se caían porque no tenían que comer. Una su hija era beba y su esposo era quien la cargaba y por eso un tiro le pasó en la mano. En la montaña se quedó sin chamarra o poncho. Tenia miedo de salir porque habían dicho que a veces dejaban granadas al lado de los muertos y con miedo salió de la montaña haciendo la lucha y solo pasó a ver a su esposo. Indicó vieron a la población y amigos de su esposo. Lo enterraron con tal de que no se lo comieran los perros. Por el miedo ya no quería ir. Como tenía comida ya que no había hierba. Después de la muerte de su esposo estuvo un año en el lugar. Otras personas (compañeros) dijeron que se fueran a otro lugar porque decían que allí había comida. Apenas tomaba un poco de agua. Indicó que llegaron a los ocho días. Llegaron a Amachel cuando llegó no había nada de comida, solo hierba comieron. En un terreno que encontró sembró, luego tenia tortillas pero no sal. Luego tenía comida pero no tenía ropa, por lo que en donde quiera recogía trapos y era con lo que se tapaba. Sus hijos solo recogían nylon. Ya tenían cosas pero los encontraron y nuevamente se tuvieron que ir. Por lo que nuevamente no tenían nada y volvieron a comer hierbas. Luego nuevamente llegó el helicóptero, soltaban granadas y bombas. Se alegraron cuando su gente los llegaban a ver, les dijeron que el pueblo estaba bien. Dejaron de ir a verlos y ellos estaban enfermos. Indicó que ahora no se siente bien que se mantiene muy enferma. "Lo que quiero no es volver a ver nuevamente eso, talvez ya me voy a morir, tengo hijos y nuevamente mi familia va a ver lo que pase". El día que atacaron su aldea murieron más personas pero no las fue a ver solo lo escuchó. Su esposo se llamaba Miguel Terraza y la hija que resultó herida se llama Feliciana. Aún está enferma, a la enfermedad le llaman susto. Indicó que por cualquier cosa que escucha nuevamente su corazón le palpita y se asusta.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Describe como los soldados los atacaron de la aldea Vicalama, en donde vivían.
B) Expresa claramente que les quemaron su casa y su milpa.
C) Narra la forma en que huyeron a la montaña, para proteger sus vidas.
D) Indica como mataron a su esposo MIGUEL TERRAZA.
E) Con sencillez, explica el calvario que vivieron al ser perseguidos y huir a la montaña, en donde pasaron hambre.
F) Confirma que se trata de una población civil, dedicada a la agricultura.
G) Es creíble que la testigo, desee que en el futuro no se vuelva a repetir una situación como la que le tocó vivir.
85. El testigo DOMINGO RAYMUNDO RAYMUNDO declaró que: en l mes de julio de mil novecientos ochenta y tres vivía en Vijolóm II, Nebaj. El dieciocho de julio de mil novecientos ochenta y tres fue cuando murió su hermano Tomás Raymundo Raymundo porque cuando salió ya lo estaban esperando. Esa vez eran bastantes soldados. Esa vez mataron solo mataron a su hermano ya que sus compañeros lograron escapar. Se enteró porque se lo contaron los compañeros de su hermano. Después llegaron helicópteros, no sabe de donde salieron solo que eran aproximadamente trece helicópteros. Los helicópteros disparaban porque los vieron cuando salieron de su casa, huyeron y se fueron al Cerro de Vicalamá. Se bajaron en Vijolóm II. Los helicópteros tiraban bombas y por eso fue que se murió su concuño Jacinto Raymundo Raymundo con su esposa juana Rivera y su primer hijo Diego Rivera y también la niña Magdalena Rivera. Mataron a los más grandes y a los bebes se los llevaron los soldados. Un señor que lo agarraron los soldados dice que era él quien cargaba a los niños pero como había logrado escapar no sabe a donde los llevaron. Diego tenía aproximadamente doce años y Magdalena tenia aproximadamente diez años. Los soldados quemaron aproximadamente cien casas. Las cosechas y mazorcas fueron quemadas todas en el troje. Enterró a su hermano a los ocho días ya solo quedaban unos huesos porque se lo habían comido los perros. No sabe porque los soldados mataron a su hermano, no sabe el objetivo que llevaban.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Cuenta lo acontecido en su aldea, cuando llegó el ejército.
B) Da a conocer como le dispararon a su hermano.
C) Indica como el ejército llegaba en helicópteros y les tiraban bombas.
D) Manifiesta como mataron a sus hijos.
E) Cuenta como quemaron las viviendas, aproximadamente unas cien casas.
86. La testigo ANA LOPEZ declaró que: en mil novecientos ochenta y dos vivía en Xepalma. En ese tiempo llegó el Ejército de Guatemala. Su esposo estaba en su casa y el Ejército lo fue atraer. No sabe que hizo el Ejército con su esposo porque ya no apareció. El Ejército no se la llevó porque ella estaba en La Plaza (mercado). La llevaron al Destacamento en el lugar llamado Vatzusinai. La llegaron porque el Ejército la agarró. En el Destacamento estuvo diez días. En el Destacamento la violaron los soldados. No le pegaron. Los soldados del Ejército que la cuidaban fueron las personas que la violaron. No la amarraron solo la echaron en un calabozo o pozo. Para comer solo le dieron panes. En el Destacamento había una mujer pero cuando ella entró la mujer salió. En el Destacamento no la insultaron. En el Destacamento no le pegaron. La comida se la hacían tirada. Cuando estaba adentro escuchó el nombre del Subteniente "Coy". En el Destacamento no vio a personas muertas.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Explica como llegó el ejército al caserío donde vivía.
B) Explica como la violaron los soldados.
C) Narra como estuvo en el calabozo y como la maltrataron los soldados.
D) Los Juzgadores observamos el dolor de la testigo al recordar los hechos.
E) La testigo explica claramente que su esposo, nunca apareció.
87. El testigo TIBURCIO UTUY declaró que: En la Aldea de Xix hubieron tres masacres. La primera masacre fue el cinco de enero y mataron a cinco familias en Caserío Sibaná.
La segunda masacre fue el dieciséis de febrero en donde mataron a cuatro familias pero eran aproximadamente veintidós personas. El cinco se prepararon para cuidarse en la comunidad y no dejar que se muriera toda la gente. Pusieron vigilancia para ver de que parte entraba el Ejército. Cuando estuvo de vigilancia vio cuando el Ejército llegó corriendo. Él llevaba una bocina para tocar para que la gente saliera de sus casas. Eran dos y el otro era un anciano a quien mandó a que le fuera avisar a la gente y el se fue avisarles a los que tenían primero sus casas. Desde la auxíliatura vio cuando el Ejército entró en la primera casa y luego rodearon la casa. Indicó que la dueña de la casa tenía visitas y se fueron para sus casas pero como los del Ejércitos los vieron, alcanzaron a la primera señora y le quitaron la cabeza y los sesos se quedaron tirados en el camino y además la arrastraron como un perro y la llevaron a la casa. La familia empezó a llorar. El Ejército alcanzó a la otra señora quien ya iba llegando a su casa pero recuerda que la pusieron en la parte de enfrente de la casa, en esa casa estaba la suegra de la señora a quien le dijeron "ándate vieja afuera"; a la otra la agarraron y la amarraron de manos y pies y la botaron al suelo luego le abrieron la barriga (estómago) y como estaba embarazada le sacaron el bebe. Cuando sacaron al bebe lo estrellaron sobre un palo que estaba frente a la casa. Siente un gran dolor porque el bebe no tenía delito ya que ni había nacido. En la primera casa prendieron fuego y quemaron a toda la familia entre ellos señoras y niños. Cuando terminaron con la embarazada se fueron más arriba a la casa del Alcalde Auxiliar a quien solo lo fueron atraer y lo bajaron a la casa de José Michicoj quien era catequista de la Acción Católica. José pensó que no lo iban a matar y empezó a rezar pero luego que bajaron al Alcalde Auxiliar los balearon y murieron toda la familia completa del señor José. Luego fueron atraer cosas en costales y lo amontonaron encima de las personas y les prendieron fuego. No se murieron porque la casa era de adobe. Y techo de barro sino que solo las personas se quedaron chamuscadas. Eran de doce a trece personas las que murieron en esa casa.
La tercera masacre fue a ocho o nueve días y fue cuando estaba el Comisionado Militar quien pensó que no lo iban a matar y no se retiró de su casa. Con el Comisionado vivían como cinco familias. Cuando llegó el Ejército los asesinó por completo y los quemó, todos quedaron chamuscados. La familia del comisionado que murió son aproximadamente quince personas.
Por tal razón como población se retiraron atrás de la Aldea en donde estuvieron por quince días en el arroyo. Día a día llegaba El Ejército. Terminaron con el maiz, ganado, caballos, cerdos y ovejas así como perros y gallinas. Las patrullas civiles y el Ejército empezaron a quemar los bosques para que el fuego terminara a la gente. Ellos se fueron del otro lado para pasar a Río Grande que va de Nebaj por Río Tzalbal. En ese lugar tardaron aproximadamente quince días pensando como hacerle para salirse a otro lado o regresar al pueblo pero todas las Aldeas de Xonca, Río Azul, Pulay, Cholcuai iban por grupos. Les dijeron que hubieron masacres que habían llenado la Iglesia de Pulay y que ahí ametrallaron y tod la gente se terminó y que los sobrevivientes iban por grupos en donde estaban ellos. Vieron que un grupo de Río Azul iban para abajo igual que el grupo de la Pista. Se juntaron un montón de personas de todas las Aldeas. Cada Aldea llevaba su líder auxiliares, pastores evangélicos o directivos de acción católica. Por lo que por medio de líderes se comunicaban para ver cuantas personas eran. AL gente lavaba sus ropas y tendían en el sol y como el helicóptero pasaba los detectó. Luego eran tres helicópteros estaban dando vueltas en la montaña en donde estaban. Luego llegó un avión que empezó a bombardear la montaña y luego todos bombardearon y luego se retiraron y fue cuando el helicóptero empezó a ametrallar. Pensaron que todos se habían muerto pero Dios los defendió en ese momento porque se escondieron en las piedras y las bombas cayeron de un lado y la gente estaba en otro. Ya no pudieron entrar al Pueblo. Como líderes pensaron que el Ejército iría por tierra a terminarlos. Cuando ellos salieron cayó una neblina del lugar y los tapó la montaña en donde estaban y así fue como lograron salir. Salieron a las cuatro y media y llegaron a Sumalito a las diez de la noche y la gente estaba despierta porque no habían dormido y les hablaron que les dieran posada para unas horas nada más. Al día siguiente bajaron al río y cruzaron dos montañas. La cantidad de gente que cruzaron eran aproximadamente mil novecientas noventa y nueve familias porque eran de varios lugares. A las tres de la mañana cruzaron el río les costó en pasar porque era como una hora porque llevaban niños enfermos y ancianos así como embarazadas. Para pasar el rio botaron unos trozos. La gente terminó de pasar a las siete de la mañana y en ese momento llegó el helicóptero que los perseguía. A las tres de la tarde volvieron a caminar para poder llegar a Santa Clara, Amajchel, Caba, Santa Ana, Las Canoas, Nuevo Punto y Xecol.
Cada idioma o lengua busco un lugar en donde hablaran igual y los que eran Quiché se fueron con la gente de Quiché de Santa Clara y asi fue como se dividieron. Tuvieron mucho problema con la comida. Los líderes pidieron de favor a cada comunidad para que comieran las necesidades. Comprendieron que tenían que dar aunque sea una o dos libras de maíz. Fue asi como sembraron de dos a cinco cuerdas de milpa. La gente se ubicó en cada comunidad. Les costó porque tenían que cruzar ríos y barrancos así como montañas. Muchos en el camino salieron heridos porque caían en los palos, piedras y se hirieron en los pies, nalgas y pies de cuando se arrastraban en el barranco. Pasaron un gran sufrimiento. Sembraron malanga, caña, yuca, güisquil. En el año ochenta y tres sufrieron mucho porque no tenían que comer. En el ochenta y dos comían cojuyos de pacayas, guineos y camotes, aunque no se comiera ellos lo hacían porque no tenían que comer. El frío de las montañas les causó Tos ferina, sarampión, diarrea. Muchos niños murieron bajo las montañas.
Cuando el Ejército llegó en el ochenta y tres en Santa Clara pusieron destacamento en cinco lugares. Pusieron un cerco militar para que las personas no tuvieran por donde salir. Fue así como en ese momento se les terminó las verduras. Salió con dos personas atraer manojos de caña en la Finca la Estrella pero no pensaron que el Ejército estaba escondido en ese lugar. Él iba adelante y cuando sintió lo agarró el Ejército lo agarraron del cuello y lo sembraron en el suelo y grito y sus otros dos compañeros se regresaron y corrieron a la comunidad. Cuando lo agarraron le dijeron que no hiciera nada y no lo golpeaban. Luego lo llevaran al lugar de la Aldea Santa Clara en donde quemaron todo y solo había tizones. Lo entrevistaron y le preguntaban bastantes cosas. Le preguntaban sobre la guerrilla y que si sabía quienes eran. Él no era de la guerrilla. Le preguntaron en donde estaba el campamento pero él no sabía, le decían que dijera porque sino lo diría a la fuerza, lo colgaron con un lazo en el pescuezo y lo subieron sobre el ramo de una montaña en donde lo colgaron, no sabé cuanto tiempo solo se recuerda que apareció tirado en el suelo y veía unas luces blancas, rojas, negros, azules. Cuando vieron que levantó la cabeza lo fueron a sentar y le preguntaban en ¿En donde está la guerrilla? ¿Cómo se llaman? ¿De donde vienen y quienes son? Pero él no sabía nada y solo le dijeron "Ha no querés colaborar" el les dijo que por colaborar entendía que les diera dinero pero no tenía porque era pobre y solo le contestaron "ni mierda vos callate la trompa". Le taparon la boca y le amarraron las manos hacia atrás y le amarraron los pie y lo jalaron de la cabeza a los pies y su barriga (estomago) se quedó como que fuera pelota (afuera) como no podía respirar sintió la quemadura ya que lo quemaron en todo el estómago, los testículos, detrás de la nuca. "Fui directamente golpeado por el Ejército" Mostró al Tribunal las yagas en donde lo quemaron. Su intestino se salió. Tenía dolor y sufrimiento. Cuando su intestino esta en el suelo con el dedo lo metió y lo metió. Se encogió para que se entrara su intestino. Después le dijeron "está sabroso". Él le preguntó al oficial "un negro" si eso era la paz, amnistía. Les dijo que tenía su familia y que tuvo sus animalitos vacas, cochitos, no era haragán ni ladrón para perder tiempo en otro lugar, es campesino y agricultor. Luego lo volvieron amarrar en el suelo y el oficial llevaba un palo de largo un metro y de grueso tres pulgadas, le pego en la boca y por la fuerza cayó al suelo. Con el segundo leñazo también se cayó y con el tercero le volvieron a pegar en la boca. La cuarta vez "quedé muerto como siete horas" de diez de la mañana a cinco y media de la tarde. Cuando reaccionó estaba sin muelas, sin dientes ya que volaron con los leñazos que le dieron. Su ropa estaba toda chorreada de sangre. Luego vio que un soldado lo estaba cuidando y se quedó ahí toda la noche y estaba lloviendo. A media noche cambiaron los soldados y quien llegó le habló y le dijo "Que te pasó vos" y e le dijo que tenia dolor y solo le contestó "Por burro porque no dijiste la verdad". El soldado fue atraer unas hojas y se las puso encima. En la mañana estuvo bajo la lluvia. A las ocho de la mañana aterrizó un helicóptero. Luego lo soltaron de los pies y manos y solo lo amarraron del brazo, del pescuezo (cuello) y de la cintura y lo subieron al helicóptero y se lo llevaron a Nebaj.
En Nebaj lo presentaron ante la gente y que toda la gente estaba reunida. Le pusieron una ropa color verde, una camina, un pantalón y una gorra y dijeron "miren el guerrillero ya lo capturamos" y no fueron ellos quienes le pusieron esa ropa. Dijeron que si se metían con la guerrilla que asi los dejarían. Luego se lo llevaron al Centro de Salud que pusieron como destacamento en donde lo entrevistó el teniente y cuando lo llevaron al helicóptero. El helicóptero iba para el Quiché pero en el Boquerón arriba de Nebaj el helicóptero tuvo fallas no sabe si solo o si lo golpearon, pero el helicóptero agarró fuego y todo adentro del helicóptero se llenó de humo y los que estaban ahí se estaban ahogando. No sabe en que lugar cayó el helicóptero. Solo sabe que por la fuerza con la que cayó se quebró la cabeza. Señaló al Tribunal la cicatriz. Cuando reaccionó el Ejército le decía que se levantara y se lo llevaron a Sacapulas. En Sacapulas lo metieron en el cuarto del Convento de la Iglesia Católica en donde lo dejaron colgado en las vigas de la casa (lo colgaron para atrás). Luego llegaron cuatro soldados que lo golpearon con manadas y patadas en las costillas y canias. A las dos de la tarde lo colgaron y hasta las diez de la mañana del siguiente día lo soltaron pero porque llegaron dos personas con ropa de civiles pero eran del Ejército. Cuando lo soltaron no podía pararse ni podía ver porque su vista se le oscureció y no podia escuchar bien. Luego lo llevaron en un carro a la calle en donde estaban dos galiles con su uniforme del Ejército y luego lo llevaron a Quiché.
Cuando lo llevaron para Quiche lo a encerraron en un salón más grande que la Sala de Vistas. El salón estaba lleno de sangre, habían botas, caites, zapatos y eran tantos que eran de aproximadamente dos metros para arriba. Esa casa estaba como rastro de animal pero era de personas que habían matado en ese lugar. Lo amarraron en un tubo con una chacha que le pusieron en la mano. Se quedó sentado en la pura sangre. Estuvo sentado en la sangre de sus hermanos queridos que murieron. ¿Será que no hubo genocidio en ese año por los señores que estuvieron del gobierno? ¿Qué significa eso? Sufrió con su cuerpo. Es mentira que digan que no hubo genocidio, sí hubo porque lo vivió en el ochenta y tres. Con las personas que andaba no tenían armas, solo tenían machete, armas ya que ellos eran campesinos. Las personas eran puros Ixiles y Quiche después llegaron y personas de Chantla. Cuando andaban en la montaña murió gente por hambre niños y ancianos. Cada líder contaba cuanto habían muerto cincuenta, treinta, veinte en total en los tres meses murieron trescientas personas por causa del Ejército. Por el Ejército fue que murieron de hambre. ¿Qué culpa tenían? No debían nada al señor Rios Montt para que les causara ese dolor. Dijo que no les respetaban sus derechos. Ahora todavía siente el sufrimiento que le hicieron a su pueblo. Después ya pensaron que los querían terminar por sus orígenes Mayas Quichés, por su idioma, trajes costumbres. No les gustaba que la población maya aumentara y creciera.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Explica las tres masacres que se produjeron en los lugares identificados por los testigos.
B) Describe la forma en que a las mujeres les machetearon la cabeza y les sacaron los sesos.
C) Narra como el ejército le dio muerte a una anciana.
D) Indica la forma en que le sacaron un bebé, del vientre de una señora.
E) Explica como murieron otras personas quemadas.
F) Indica como se produjo la muerte de un comisionado militar, a manos del propio ejército.
G) Manifiesta la forma en que huyeron a la montaña, para salvar sus vidas.
H) Expresa la forma en que fueron quemadas las cosechas y los animales.
I) Explica con claridad la forma en que se organizaron los sobrevivientes, para huir del ejército.
J) Cuenta como llegaba el ejército, a bombardear con helicópteros.
K) Confirma que dentro del grupo habian mujeres embarazadas.
L) Describe las condiciones inhumanas en que vivieron en la montaña, a causa de la persecución de la cual fueron objeto, por parte del ejército.
M) Da a conocer las distintas enfermedades que sufrieron en la montaña.
N) Se establece que los campesinos fueron sometidos a interrogatorio en el destacamento la Perla.
Ñ) Describe la forma en que lo colgaron del cuello.
O) El testigo mostró al tribunal, las quemaduras que le efectuaron en el estómago.
P) Explica claramente, que los campesinos eran población civil, dedicados a la agricultura.
Q) Describe como lo obligaron a vestir ropa de color verde, para después involucrarlo y decir falsamente que era guerrillero.
R) El testigo dio un relato pormenorizado de todos los atropellos de los cuales fue objeto, durante su cautiverio, por parte de soldados del ejército.
S) Es evidente el dolor del testigo al recordar lo ocurrido a él y a su pueblo.
T) Hace ver la discriminación de la cual han sido objeto, por su idioma, traje y costumbres, lo concuerda con el peritaje rendido por la perito CASAUS ARZU.
U) Explica con claridad, que el ejército no quería que aumentara la población, lo que explica su exterminio.
V) Su clara exposición sirve para determinar la calificación del tipo penal de Genocidio.
88. El testigo JACINTO VELASCO CORIO declaró que: en mil novecientos ochenta y dos vivía en Chapul pero ahora se llama Río Azul. En el año ochenta y dos mataron a su hermano macheteado. La población de Río Azul se fue. Mataron a su hermano Francisco Velasco Corio y su hermana Jacinta Velasco Corio. A su suegro lo secuestraron y le amarraron su "pescueso" con su banda y luego lo dejaron tirado en el camino. Quemaron las casas, ropa, chamarras. Luego se fueron a la montaña. Pasó por Zumal Chiquito, luego Chel, después Amajchel y el Ejército siempre los perseguían. El Ejército acampó cuarenta días en Caba. Esjtuvieron cincuenta días en la montaña. Solo comían montes como javoncilio. El Ejército se quedó en un cerro acampar en donde estaba su Rancho. Eran del Ejército porque su ropa era de color "pinto". Botaron la caña y el guineo. Cuando regresaron a su rancho ya no tenían maíz ni nada que comer, solo zacate. Perdieron las producciones. Animales tenia vaca y caballos pero los mataron. Los dejaron pobres. Murió gente por hambre. En mil novecientos ochenta y tres estaban pendiente de que si llegaba el Ejército pero solo estaban disparando en la montaña. Siempre llegaba el helicóptero a bombardear la montaña. Cuando bombardeaban tenían miedo por sí llegaban a matarlos a ellos. En el ochenta y dos llegaron ocho helicópteros y ocho helicópteros. Al declarar tiene tristeza porque mataron a su familia. Dijeron que eran guerrilleros pero las personas no tenían armas. No conoció a los guerrilleros. Solamente escuchaban los balazos. Indicó que sería la ley quien vería que hacer.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Explica como los soldados del ejército llegaron a la aldea a perseguir a la gente.
B) Indica como mataron a sus familiares, con machete.
C) Hace ver como quemaron las casas.
D) Explica la forma infrahumana en que estuvieron viviendo en la montaña.
E) Hace ver como llegaba el ejército a bombardear.
F) A pesar del tiempo transcurrido, es perceptible el dolor de la testigo al recordar todo lo acontecido.
G) Indica como murió su hermano y su suegro.
89. El testigo GASPAR VELASCO declaró que: en el año de mil novecientos ochenta vivía en la misma aldea en donde nació. En donde vivía llegaron los soldados del Ejército de Guatemala. Lo que sucedió el tres de mayo de mil novecientos ochenta y dos llegaron aviones que bajaron por Huehuetenango. Bajaron y cayeron en Salquil, se asustó y salió a observar y señaló al tribunal como caian las cosas. Se sentía poquito entre los árboles. Indicó que terminaron con todo gente, maiz y con las casas. Indicó que se murió su papá que era su abuelo y además se murieron sus tres hijos y una su hermana en San Francisco Javier. También se murió su hermano. Indicó que era todo el perjuicio que le hicieron cuando iniciaron. Los soldados llegaron el quince de agosto y fue cuando murieron las personas en San Francisco Javier. Lo que hicieron fue que cortaron las milpas y se terminaron la comida y tortilla, ya que también acabaron todos los animales que tenían, por eso ¡que iban a tener de dinero? Es todo lo que dice no porque sea culpable sino porque es lo que sucedió. El otro señor que arreglaba la ley es diferente lo que había dicho, en el ochenta y dos es el mero día de cuando dijeron que habían hecho un golpe, pensaron que se iba mejorar pero cuando vieron que pasaron los instrumentos sobre ellos. Decían entren o se entregaban que había amnistía y luego a medio día llegaron los aviones tirando bombas, "no voy a mentir porque aquí cargo esto". Indicó que porque no lo iba a decir si es su prueba. Los perseguían y cada mes lo hacían, en dos meses terminaron de sacar sus cosas. Ellos estaban allí y muchas personas se escondían, lo que decían de su papá era que tenía noventa y ocho y le decían que era guerrillero. Indicó que aguantó hambre, no tenían sal ni comida. Su hijo que se quedó en San Francisco Las Flores. Indicó que no está mintiendo y que es por algo que lo está diciendo.
En el ochenta y tres nuevamente bajaron muchos animales se fueron y muchos patrulleros también. Cuando iniciaron a irse con las cosas eran las siete de la mañana y terminaron en salir a las cinco de la tarde. Por el miedo que tenía la gente se fue para la montaña pero Gracias a Dios que todavía está la gente. Es lo que va a decir en donde está la ley y que s van a resolver su caso. Indicó que no tiene que ver ya que no tiene terreno. Mucha gente está metido por los soldados. Hay mucha gente en su terreno y no tiene que comer. Le preocupa porque ¿Cuando traerán a otro como su hijo y como su papá? Para la montaña salieron en el año ochenta y dos y salieron después de la firma de la Paz, pero no hay paz porque ahora continúan matando gente. Se mueren los periodistas y diputados cualquier gente. "¿Quién enseño lo que es lo malo? Pues esa es la meta que nuestro pueblo de Guatemala no se vea bien" Es su historia porque de plano que hay más pero de muchas cosas no se recuerda. Indicó donde están mis cuernos o cachos? Sus hijos no murieron en Finca San Francisco Jávier sino que fue su hermana quien estaba ahí con sus suegros y fue allí en donde todos murieron. Murieron porque los soldados los mataron a tiros y a otros con cuchillo. Lo que hicieron fue que les pasaron cuchillos en las fajas de las mujeres y les quitaron el corte y las dejaron desnudas. En la montaña vivían, muchas gente pero en donde murió su hermana murieron treinta personas. En la montaña se alimentaban de las raices y moras. Estaban asustados porque no los dejaban entrar.
Lo está diciendo porque lanzaron para terminar todo lo de la faz de la tierra. Indicó que fue el once de abril del año ochenta y tres. Todo lo narrado le ha afectado porque lo arruinaron porque por ejemplo no escucha bien, le duele mucho el corazón y está esperando a ver cuando va a llegar su tiempo por Dios. Indicó que por algo está diciendo la historia. Son varias las personas a quienes arruinaron y violaron. ¿Qué culpa tenían los niños de tres meses? Porque les decian que eran guerrilleros. Dice eso porque era el plan pensaban que así era. Todavia dicen ahora que nunca van a respetar un buen pensamiento con ellos, porque ante ellos son animales. Decían que como no sabían decian que eran salvajes y él no sabe que quiere decir la palabra salvaje.
A su declaración se lo otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Indica lo acontecido en la aldea Bijolón.
B) Explica como cayeron las bombas entre los árboles.
C) Da a conocer el miedo que experimentaron los pobladores cuando pasaban los aviones.
D) Hace ver que murieron sus hermanas en San Francisco Javier.
E) El testigo expresa las condiciones en que estuvieron refugiados en la montaña.
F) Indica como los soldados desnudaban a las mujeres.
G) Hace ver que en el lugar habían niños.
H) Explica claramente que las personas de la población no eran guerrilleros.
I) Permite establecer que en la montaña murió mucha gente de hambre.
J) Explica la desaparición de su hijo MIGUEL VELASCO HERMOSO.
K) Indica que también falleció su suegro.
90. El testigo TOMAS RAYMUNDO PEREZ declaró que: en el año mil novecientos ochenta y dos vivía en Salquil, Nebaj, pero como lo persiguió El Ejército de Guatemala se fue para Vicalamá. No sabe porque los persiguieron solo les dijeron que buscaban la guerrilla. No sabe si en la Aldea habia gente de la guerrilla. El Ejército pasaba preguntando si habían visto a personas vestidos como ellos. Cuando se desplazaban el Ejército los atacaba. El diez de septiembre El Ejército llegó a las cinco de la mañana llegaron aproximadamente quinientos soldados y patrulleros y mataron a dieciocho personas, niños y cuatro hombres y mujeres. Los mataron con armas y otros tenían quebrada la cabeza. Indicó que El Ejército cortó la milpa y las casas las quemaron. De los dieciocho muertos estaban sus primos Pedro, Francisco Catarina, Juana y Lucía de los pequeños no recuerda lo nombres. En la montaña hicieron una champita de paja. El Ejército llegaba cada ocho días y quemaba las champitas. En la montaña comían unas hierbas de nabo, San Juan. No podían entrar porque si los capturaban los mataban. En la montaña murió su papá por hambre. Antes su papá cultiva milpa, papá chilacayote, pero desde que llegaron los Soldados d Salquil Grande terminaron la milpa y quemaron el maíz. Su papá no aguantó el sufrimiento. Su papa era Miguel Raymundo Marcos. Su suegra murió por susto porque en ese tiempo llegaban los aviones ametrallar y ella se asustó. Niños murieron bastantes. Los aviones llegaban con bombas de quinientas libras. Unas personas murieron por las bombas. Se asustaron porque no eran animales y a la montaña se fueron por defender la vida. En la montaña se enfermaban porque no habían casas y solo se metían debajo de una peña ya que llovía. El diez de septiembre del ochenta y dos se querían entregar con el Ejército porque pasaban en el avión y decían que regresaran que la gente de ellos habían regresado al pueblo en donde habían comida, pero sus trece primos se querían rendir pero lo que pasó fue que los mataron. No va a mentir porque ante Dios es pecado. A su gente las llevaban en el avión para que hablaran en su idioma y les dijeran que habían comida y de todo. Unos días había paz y otros combates. Cuando los invitaban a entregarse era una mentira, porque El Ejército decía que ellos eran quienes colaboraban.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Explicó como fue perseguido por el ejército.
B) Informa que el ejército mató niños, mujeres y ancianos.
C) Explica que los soldados cortaban la milpa.
D) Da a conocer que su papá murió de hambre en la montaña.
E) Indica que les tiraban bombas.
F) Indica el nombre de sus familiares fallecidos.
G) Manifiesta como el ejército les quemaba sus casas.
I) Confirma que se trataba de población civil.
H) Explica que les mataron a sus animales.
91. El testigo JULIAN VICENTE PASTOR declaró que: en marzo de mil novecientos ochenta y dos vivía en Aldea Chuatuj, Nebaj. En mil novecientos ochenta y dos sus cosas se quemaron ya que en la Aldea todo se quemó. Los soldados quemaron la Aldea. Los soldados vestían de verde y negro. Ellos iban de arriba (casa Antigua). Después del ataque se fueron. Indicó que la aldea es grande y que el lugar es plano pero después ellos subieron y se fueron por la montaña. En la montaña vivieron cuatro años. En la montaña sufrieron de hambre porque no tenían comida, encontraban un poco nada más. Su hermano Augusto Vicente Pastor tenía aproximadamente nueve años y murió de hambre. En la montaña había muchas personas entre ellos mujeres, niños y señores. Indicó que murieron otras personas qúe eran vecinos, pero no eran familiares. En la montaña los perseguían los soldados. Lo que el Ejército quería era "matarnos si nos encontraban". El Ejército sabe porque los perseguían. Cuando estaban en Nebaj se fueron a una casa y luego se fueron a la Comunidad Violeta. Vivian en una galera pero después se fueron a la Aldea Acul. Se fue a vivir Acul con su mamá. La Violeta era una comunidad controlado por el Ejército de Guatemala ya que estaba el Destacamento cerca.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Cuenta la forma en que los solddos llegaron a la aldea, y como quemaron sus casas y pertenencias.
B) Narra como estuvieron viviendo en la montaña, en donde habían niños, mujeres y hombres.
C) El testigo claramente hace ver que los perseguían para matarlos.
D) Hace ver que los pobladores de la aldea vivian en forma pacifica, antes de la llegada del ejército.
E) Es comprensible que el testigo, desee que esos hechos no vuelvan a repetirse.
92. El testigo FRANCISCO GUZMÁN RAMIREZ declaró que: en el año mil novecientos ochenta y dos vivía en Aldea Ilom de Chajul. El Ejército llegó a masacrar a su familia. De su familia mataron a su mamá y papá y también los quemaron. No sabe porque hicieron eso ya que su papá era campesino y trabajaba con machete y azadón, su papá no debía. ¿Por qué quemaron a su papá acaso es basura? Pide justicia porque no quiere que le pase a su familia. Están tristes porque quemaron su casa, su maíz y además se terminaron los animales. Ahora aún tiene pobreza a causa del Ejército. Se fueron a refugiar a la Finca Santa Delfina, pidió posada para quedarse a dormir pero estaba solo, además no tenía chamarra ni pantalón su amigo fue quien le regaló el pantalón. Tenía familia en Chajul pero no podía salir porque los soldados estaban en camino. De su familia fallecieron siete. Se quedó solo. No viene a mentir. No sabe en donde dejaron a tanta gente. Murieron su papá Pedro Guzmán, mamá María Ramírez de sus familiares Catalina Canay, Cibela Guzmán Ramírez, Manuel Guzmán Ramírres, María y Pedro Guzmán Ramírez. No sabe en donde dejaron a sus familiares y por eso se mantiene triste. De la comunidad ILOM murieron muchas personas, a todas las familias las dejaron sin casa. En ILOM en total murieron ciento treinta personas. Sus familiares murieron por disparo fue solo a su papá lo quemaron. "Los soldados ordenaron que las pobres mujeres se fueran atraer su fresco para matar la gente y después vinieron las pobres mujeres a dejar su almuerzo y después nuestro compañero ordenó hacer un hoyo para meter a nuestro compañero".
Decían que ellos eran guerrilleros pero ellos no tenian armas, ellos son campesinos pobres que luchaban por la vida. Por gusto mataron a su familia. Está triste por su familia. Es el Señor quien conoce la vida. Indicó que declara por el dolor y no por gusto. Cuando llegó el Ejército capturaron a unas personas pero ahí mismo las mataron. Después la patrulla y los soldados visitaban en la Finca en donde se fueron a refugiar y pedir posada. E ejército llegaba cada semana pero no iban a visitar sino que a violar a las mujeres. La gente de ILOM se fue a vivir a la montaña, unos regresaron pero otros no sabe en que parte se quedaron. El Ejército los perseguía pero sobrevivieron porque se escondían. El Ejército no lo capturó. Los militares tenían El Destacamento en Finca La Perla. Él sólito se entregó en Finca La Perla. En la finca vivió un tiempo y después volvió a la Aldea. En la comunidad los obligaron a formar parte de la patrulla de Autodefensa Civil sino los sacaban a patadas. Ellos nunca habían visto las armas que llevaba el Ejército, ellos solo usaban machete. Ellos iban adelante y los soldados atrás pero Gracias a Dios no los encontraron y regresaron. La orden si encontraban a personas en la montaña era agarrarlo. Ellos no mataron a las personas porque se conocen, fue el Ejército. Una vez que salió a patrullar fue a estar nueve días en la montaña y del hambre hasta se caía al suelos. También los llevaron a patrullar a Caba. Los soldados no les daban nada de comer. Los soldados llevaban ración de comida. Lo obligaron a salir a patrullar pero no cortó la milpa de la gente, lo obligaron pero no lo cortaban. Eran los soldados quienes cortaban la milpa. Nunca encontraron guerrilleros. Miraba a personas pero era de ellos no guerrilleros, solo gente que se escondía en la montaña por miedo. Sabe que fueron los soldados quienes mataron porque tenian armas y porque eran "pintos" de la ropa.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Cuenta como llegó el ejército a masacrar a su familia.
B) Indica la forma en que mataron a su mamá, a su papá y demás miembros de la familia.
C) Da a conocer que los pobladores de la aldea se dedicaban a la agricultura.
D) Es totalmente comprensible que el testigo pida justicia.
E) Indica como fueron perseguidos en la montaña y las carencias que tuvieron que soportar.
F) Explica como era el ambiente en el destacamento la Perla, y como fue obligado a ir a patrullan
G) Confirma que las mujeres fueron violadas.
93. El testigo MAGDALENA MARCOS DE LEON declaró que: en mil novecientos ochenta y dos estaba en su casa pero estaba enferma. Cuando murió su esposo la amarraron. Estaba enferma y casi cargaba a su bebé. No sabe en donde mataron a su esposo, ya que a ella la amarraron junto con el bebe. Indicó que su casa la estaban quemando y el fuego acabó con todo mazorca, maíz, frijol, poncho. No sabe que culpa tenía su esposo. Indicó que ahora es muy pobre con sus hijos. También le cortaron la milpa, chilacayote. Estuvo mucho tiempo en la montaña. Con sus hijos y ya no tenía comida para ellos. Su esposo se llama Pedro Chávez. Indicó que los soldados le cortaron la cabeza a su esposo. Indicó que daba gracias a Dios de no haberse quedado porque estaban a punto de apuñalarla con el cuchillo. En la montaña estuvo mucho tiempo. Comía hierba cruda. Tenia cinco hijos, pero no recuerda edades. Sus hijos se enfermaron en la montaña porque estaban débiles ya que no tenia que darles. Sus hijos no murieron solamente estaban desnutridos. Exhumo a su esposo y lo fue a dejar al Cementerio. No sabe porque el Ejército de Guatemala mató a su esposo. Su esposo no tenía armas en su casa. Su Aldea fue bombardeada.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Indica lo acaecido en su aldea.
B) Explica como mataron a su esposo.
C) Hace ver como quemaron su casa.
D) Cuenta como estuvieron viviendo en la montana, sufriendo hambre y enfermedades.
E) Es visible el dolor de la testigo al recordar lo acontecido.
94. La testigo MAGDALENA MATOM RAYMUNDO declaró que: en el año mil novecientos ochenta y dos vivía en Cotzol. A su Aldea llegó el Ejército de Guatemala en el años mil novecientos ochenta y tres y fue cuando quemaron sus casas. Los soldados primero llegaron en Vicotzol y como ella vivía en la orilla del agua fue cuando bajaron y quemaron su casa. Los soldados la violaron. Querían que fuera su mujer pero como no se dejaba le cortaron la cabeza y fue cuando se dejó. Los hechos fueron adentro de su casa. Quemaron su casa. Ella en su casa estaba solo con su hija. Después se fue a vivir debajo de un árbol que se llama anona. Los soldados la violaron pero tenía seis meses de embarazo y a los quince dice fue el parto pero su hijo estaba muerto. Cuando la violaron su hija estaba presente, porque su esposo estaba en el trabajo junto con sus hijos. Cuando llegaron al trabajo ya no tenían casa. Su hija tenía doce años cuando llegaron los soldados. A su hija también la violaron. A su casa legaron bastantes soldados veinte o treinta aproximadamente cuando bajaron de Vicotzol. El veintiséis de julio de mil novecientos ochenta y tres su esposo se fue con su hermano y al momento de llegar a Tzi'Na cuando iban de Sumalito fue cuando mataron a su cuñado y su esposo logró escapa pero en la Laguna; Vicotz le dispararon le quitaron el brazo derecho y por eso fue que estuvo enfermo y el veintiuno de abril de dos mil uno falleció su esposo porque ya no podía trabajar. Los soldados violaron a muchas mujeres. A su tia la iban a violar pero ella les dijo que no quería que le hicieron anda y que sino mejor la mataran y por eso fue que la mataron juntos con sus dos o tres hijas y unos niños. Su tia se llamaba Jacinta Raymundo Pérez, las hijas de su tía se llamaban Margarita, Feliciana, la prueña Juana y Margarita; también murieron los dos niños. Su hija se llama Jacinta Brito Matom. Los soldados le quemaron tres veces su casa y lo que hicieron fue irse a la montaña. Se enfermó porque su hijo nació muerto. Además porque no tenían nada. "Ahora no me siento muy bien, me duele el corazón porque él mando a ellos por nosotros". No sabe porque fueron a quemar sus cosas porque se enfermó porque los mandaron a comer hierbas viejas. Fueron tres los hombres que la violaron.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Indica como llegó el ejército a la aldea.
B) Hace ver que quemaron su casa.
C) Relata como la violaron los soldados del ejército.
D) Explicó que tenia seis meses de embarazo, cuando fue violada y quince dias después nació su hijo muerto.
E) Da a conocer que también fueron violadas otras mujeres, entre ellas su hija que tenia doce años, Jacinta Brito Matóm.
F) Es evidente el dolor de la testigo al recordar los hechos ocurridos.
95. La testigo CARMEN TERESA PEREZ LOPEZ declaró que: en mil novecientos ochenta y dos vivia por Xepalma. En ese tiempo llegó el Ejército de Guatemala y se llevó a su papá Juan Pérez de la Cruz. Ya no volvieron a ver a su papá. Los soldados les quemaron de primero sus pertenencias y después se fueron a alquilar al Pueblo. Estuvo en el Destacamento de San Juan Cotzal. Como era negociante los soldados la fueron atraer pero primero se habían llevado a su mamá. En el Destacamento le taparon los ojos con un trapo y la echaron en un calabozo. No sabe si a su mamá le hicieron lo mismo debido a que no la vio. En el Destacamento estuvo nueve días. En esos días la sacaron del calabozo y la llevaron a una casa en donde tres soldados le pegaron y la violaron. No vio si violaron a más mujeres porque estaba separada. Como consecuencia de lo que le hicieron porque tenía diecisiete años aproximadamente le quedó el daño de la violación y mucha dolor. También sufrió con muchos dolores y se enfermó. Su mamá está viva. Su mamá le contó que también la violaron. Tiene mucha tristeza y lástima por todo lo que pasó, tiene mucho dolor en su corazón.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Indica la forma en que llegó el ejército a su aldea.
B) Da a conocer como se llevaron a su papá.
C) Explica que les quemaron sus pertenencias.
D) Relata la forma en que fue violada en el calabozo.
E) Informa que a su mamá también la violaron.
F) Evidencia dolor y tristeza al relatar lo ocurrido.
96. El testigo DOMINGO RAYMUNDO COBO declaró que: indicó que primero salió un grupo de soldados del mero municipio de Nebaj y que pasó por la Aldea Tujolom, después Vicalá; luego bajaron a Vijolóm II. Luego llegaron los soldados y cuando vieron que estaban cerca entre ellos salieron a la Aldea Quechip en donde estuvieron un día. Como no tenían casa ni con que taparse en la noche, tenían una casita arriba en San Francisco Javier y ya cuando estaban ahí aproximadamente a las seis de la mañana fue cuando bajó un grupo de soldados en Huehuetenango en donde mataron a treinta personas. Eso fue en el mes de agosto de mil novecientos ochenta y dos. De las treinta personas murió su papá, mamá, esposa, su cuñada, su hermano de tres años y su hijo de diez meses. Cuando los soldados llegaron corretearon a las personas bajo la milpa y lograron matar a todas las personas, solo un su hermanito estaba debajo de la milpa llorando. Cuando los soldados acabaron de matar a los adultos, su hermano lloraba bajo la milpa el soldado llegó y le cortó el cuello con cuchillo. Su papá Tomás Raymundo. Mamá Juana Cobo. Su esposa Elena Matóm Velasco. Cuñada Juana Marcos Cobo. Su hermanito Roberto Raymundo Cobo. Su hijo Tomás Raymundo Matom. Los soldados perseguían a la gente y los acusaban como guerrilleros y cuando mataron a su papá y todos cuando regresaron decían "ya logramos matar a los guerrilleros". Los niños así como su hijo de diez meses y su hermanito de tres años no podía llevar el arma. Le decían como guerrillero. Indicó que no eran guerrilleros sino trabajadores, cultivaban y sembraban milpa. Su papá no tenía armas. Su papá no tenía ninguna culpa, no solo mataron a sus familiares sino a sus vecinos. Cuando se murió un grupo de gente en Salquil su papá enteró los muertos. El quince o catorce de agosto murió su papá. Cuando su papá se murió se quedó solo con su hermanito y su tío. Todo lo narrado le ha afectado porque cuando se murieron sus papás se quedó sólito sin hermanos ni hermanas, se siente muy triste ya que ¿Que culpa tenía su papá? Cuando los soldados lograron matar a las personas cuando su cuñada cayó al suelo un soldado sacó su cuchillo y le corto la faja y le quitó el corte dejándola desnuda. Los soldados mataron a las ovejas, vacas, caballos y cerdos. Cuando los soldados mataron a su familia ya cuando amaneció fue hablar con otras personas y luego se fueron a enterrar bajo la milpa.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Narra lo acontecido en la población de San Francisco Javier, en donde falleció su papá, su mamá, esposa, hermanito y su hijo de tres meses.
B) Expresa con claridad que se trataba de una población civil.
C) Indica con claridad que un niño de tres meses, no podía ser guerrillero.
D) Manifiesta como los soldados le cortaron el cuello a su hermanito.
E) Explica que los soldados mataron a su familia y a sus vecinos.
F) Confirma que se quemaron casas en el lugar.
G) El Tribunal considera que es normal que el testigo, desee que esos hechos no vuelvan a ocurrir.
97. El testigo FRANCISCO VELASCO MARROQUIN declaró que: en agosto de mil novecientos ochenta y dos vivía en San Francisco Javier del municipio de Nabaj. Son cuatro los sobrevivientes de la masacre del catorce de agosto de dos mil dos. A las siete de la mañana aparecieron distintos grupos del Ejército provenientes de Huehuetenango y rodearon la Aldea de San Francisco Javier. Ellos estaba en la casa esperando su desayuno y fue cuando se dieron cuenta que empezaron a disparar a otros vecinos y ellos no pudieron hacer nada solo huir. No se dieron cuenta que pasó con el resto de la familia. A esa hora no pudieron contar las cantidades del Ejército solo que eran ciento y cientos los que penetraron en la comunidad. Después de que huyeron a las seis de la tarde el Ejército se retiró y ellos regresaron a ver si estaba su familia y sin embargo su familia su esposo Juana Ceto Baca, sus dos hijas María Velasco Baca y Juana Velasco baca estaban muertas; igual que su hermano y su madre; asi como cunados, cuñadas y sobrinas. En total de su familia murieron doce personas miembros. Una de sus hijas tenían tres años y su otra hija tres meses de haber nacido. A sus familiares los encontró con tiros en la cabeza igual con excepción de las niñas. A su hija le sacaron el corazón, no sabe si fue con cuchillo o machete solo que le abrieron el pecho y se lo sacaron. Por tal razón se pregunta ¿Qué delito tenia su niña? ¿Qué delito tenía su madre y su familia? Ellos se dedicaban a trabajar y cultivar la tierra. Lo lamentable de toda la situación fue que cuando empezaron a matar a sus familiares incendiaron las casas. A unos los mataron y a otros animales se los llevaron. Mataron hasta los perros. Cortaron los árboles frutales y las milpas. No entiende porque masacraron a su familia. A los animales se los llevaron a Huehuetenango cuando regresaron. Fueron casi ocho grupos del Ejército los que rodearon a la Comunidad. Tres días antes el Ejército de Nebaj entraron en el camino porque no había carretera entraron a pie y unos en helicópteros. Esa fecha es dolorosa. Los helicópteros tiraban bombas y tiros. Al Ejército lo dejaron en donde estaba el helicóptero.
Después de la masacre con el resto de la comunidad fueron a enterrar a sus familiares. Los enterraron en donde los dejaron muertos, no se los pudieron llevar al Cementerio porque el Ejército estaba en Salquil Grande. Quienes sobrevivieron (hermanas) tuvieron que huir porque no tenían ropa, ni donde dormían, ni casa; por lo que se fueron a la aldea Vicalamá en donde fue a pedir posada con los vecinos. Seis meses después ya cuando habín empezado a sembrar el Ejército llegó y fue cuando empezaron a tomar las casas por lo que se fueron arrinconando en la montaña. Se fueron porque el ejército ocupó el lugar y se fueron vivir a la Aldea Visiquichu cerca de la Aldea Vaschocola. No tenían nada que comer y vestir. No podían bajar al Pueblo porque tenían miedo de que los mataran. Aguantaron mucho sufrimiento sin sal, ropa y sin herramientas de trabajo. Para la alimentación se les ocurrió comer malangas (de la orilla del río) cañas, güisquiles y guineos, pero cinco años después los encontraron y cortaron nuevamente las milpas. Luego se fueron para Amajchel y fue en donde vivieron bastantes años pero nuevamente el Ejército los encontró y terminaron con toda la producción.
Se hace la pregunta ¿Será que ese año hubo Gobierno que velaba por los derechos del Ciudadana guatemalteco? No sabe porque hubieron masacres de las distintas comunidades. Fueron perseguidos durante doce años. Indicó que ratifica el estudio que ha hecho la Comisión del Esclarecimiento Histórico en donde aparece el nombre de sus seres queridos. También aparecen en el estudio que hizo REMI. En el dos mil uno exhumaron los restos de sus ocho familiares, lamentablemente no encontraron a cuatro miembros de sus familias, cree que se debe debido porque en ese tiempo los perros se comían los restos de sus familiares. Siguen con esa preocupación y en busca de encontrar los restos de sus familiares. Eso fue lo que pasó en San Francisco Javier Aldea Salquil Grande. Destruyeron las Iglesias y las Alcaldías Auxiliares. Destruyeron la Iglesia Católica y tenían una campana que fue contribución de todos los ciudadanos la cual desapareció.
Viene a declara para que se aplica la justicia como en Derecho corresponda. Tiene una preocupación que tiene como pueblo indígena, como Ixil y como sobreviviente de la masacre no quiere que se repita. Quieren que el Estado asuma el compromiso de reconocer de lo que pasó en ese año porque así se dirá la verdad y para que el pueblo Ixol empiece a prosperará y así se garantice la paz. Solicita la protección del Estado para el resto de sus familiares sobrevivientes y que no vuelvan a pasar los hechos del catorce de agosto de mil novecientos ochenta y dos. Solícita que se haga un análisis de los daños de cómo se va a responder a los daños psicológicos que les ocasionaron, de la destrucción de sus bienes. Hasta la fecha se encuentran con dificultades de salud precisamente por el dolor de la masacre de sus familiares. Pide que haya una verdadera justicia.
La masacre fue a las siete de la mañana del día catorce de agosto de mil novecientos ochenta y dos. De sus familiares murieron: su esposa Juana Baca Ceto, sus hijas María Velasco Ceto y Juana Velasco Ceto, su mamá María Marroquín, sus hermanos Juan Velasco Marroquín y María Velasco Marroquin y su sobrina Margarita Rivera Velasco. A quienes no encontraron en la exhumación fue a Juana Ramírez, Gaspar Velasco Ramírez, Teresa Velasco Ramírez, María Velasco Marroquín. Ese día mataron a tres miembros de su familia y también a tres familias de Tomás, en total fueron treinta y tres los muertos en ese momento. Cuando se reencontraron los sobrevivientes de la familia de don Tomas se enteraron que las personas murieron a balazos. De los demás muertos recuerda a Tomas, Elena Velasco Cobo y Juana Marcos. En los treinta y tres muertos habían niños, pero no sabe si los mataron de la misma forma que a su hija solamente sabe por Domingo sobreviviente de la masacre que fue muertos a balazos. Vio cuando llegó el Ejército y lo confirma. Tres días antes llegó el Ejército de Salquil y como su comunidad estaba entre Huehuetenango y Salquil cuando El Ejército pasó masacrando a sus familiares se fueron para Salquil Grande y después regresaron en la misma ruta en donde entraron. En la montaña también murieron personas por hambre, no tenían ni sal ni ropa. Mucha gente murió por enfermedad y por hambre. Cuando estaban en Vicalamá eran bombardeados. Había una pista de aterrizaje en Nebaj y no sabe que tipo de bombas eran solo que sallan de la pista de aterrizaje y bombardearon toda la parte alta de Vicalamá. En la noche se aprovecharon cuando había luz porque ellos no podían cocinar en el día porque tenían que en cualquier rato llegara el avión a bombardear y empezaron a cocinar. Por las bombas tenían miedo. Las bombas alcanzaron algunas casas.
A su declaración se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Cuenta como sobrevivió a la masacre acaecida en su aldea.
B) Narra en forma detallada como llegó el ejército, rodeó la aldea y empezaron a disparar.
C) Hace ver que se refugiaron en un barranco.
D) Explica que murieron doce miembros de su familia masacrados.
E) Indica que a su hija pequeña, le sacaron el corazón.
F) Narra como tuvieron que huir a la montaña, para salvarse.
G) El testigo manifiesta interrogantes, que evidencian el dolor e impotencia que experimenta al recordar lo ocurrido a toda su familia.
H) Es natural que el testigo pida justicia.
I) Hace ver que en la montaña, murió gente por hambre.
J) Explica que hubieron niños muertos por disparos.
K) Hace ver que los pobladores eran gente pacifica que se dedicaba a la agricultura.
L) Indica que la mayor parte de la población eran personas del grupo Ixil.
M) Reitera que no sabe por qué el ejército llegó a atacarlos.
98. El testigo HARRIS HOWELL THADEUS WHITBECK PIÑOL declaró que: el veintitrés de marzo de mil novecientos ochenta y dos se encontraba en la Ciudad de Guatemala. Cuando se enteró del Golpe de Estado estaba en la Oficina del CCF, con la Directora Ejecutiva en donde veían programas de desnutrición en el área de Chimaltenango a través de la Fundación. En ese tiempo era gerente General de la Empresa Constructora Universal, era Vicepresidente de la Fundación en Chimaltenango y miraba los negocios familiares. En mil novecientos ochenta y dos ocupó el cargo de Consejero del Presidente de la República y como Coordinador de la Ayuda de Agencias Nacionales y Extranjeras y era el Representante del Presidente ante el Comité de Reconstrucción Nacional. Esos cargos le permitieron conocer muy bien el área Ixil.
El General Ríos era Presidente el seis de julio de mil novecientos ochenta y dos y lo visitó el señor Francisco Bianchi Secretario Particular de la Presidencia, quien quería conocer el trabajo que ellos estaban haciendo en el área de Cakchiquel en Chimaltenango, especialmente en Programas de desarrollo de Salud, Educación, Desnutrición etcétera. Quedó de acompañarlo a la Fundación en donde era Presidente en funciones en ese momento porque el Doctor que era Presidente, por amenazas recibidas se tuvo que ir del país con toda la familia. En la Fundación tenían muchos Programas entre ellos uno que tuvo mucho éxito que era de promotores de salud en donde los promotores eran escogidos por la misma gente de las aldeas, fue un Programa sumamente exitoso a nivel mundial. El señor Bianchi fue y visitó las instalaciones y le explicaron todo lo que hacían en la Fundación y cuando regresó a su oficina le dijo que le encantaba el Proyecto y que quería que al día siguiente almorzar con el Secretario Privado Alvaro Contreras. El martes siete de julio llegó al restaurante el Rodeo y ahí estaba Bianchi y Contreras y antes de que se sentara llegó un motorista de Casa Presidencial diciendo que el Presidente Rios quería que fueran a almorzar con él. Esa fue la vez que conoció al General Ríos, el almuerzo dilató de la una hasta las cuatro de la tarde en donde les ampló la información que hacía la Fundación. Le contó que quería y tenía en mente hacerlo por el bien del pais. Dentro de los Programas le contó la idea de establecer un Programa que se llamaba Frijoles y Fusiles que era un ochenta por ciento de esfuerzo en frijoles y un veinte por ciento en fusiles. Le contó que quería cambiar la mentalidad del Ejército, de un Ejército de ocupación, de integración que su interés principal era rescatar a la gente que habían sido forzados a ingresar a la guerrilla y que regresara inclusive a desayunar el jueves ocho porque quería hablar con él aún más. Cuando regresó el jueves el desayunó dilató varias horas y luego solo le preguntó si estaba dispuesto a trabajar Ad honorem coordinando ayudan nacional e internacional en todo el país pero específicamente en las áreas de Conflicto. Acepto bajo ciertas condiciones:
1) que el día que tomara posición presentaban su carta firmada de renuncia porque si en cualquier momento no le gustaba lo que hacia o a él no le gustaba lo que estaba haciendo.
2) no quería tener que ver con nada político.
3) Tenia que tener acceso a él en cualquier momento.Aceptó las condiciones y al día siguiente empezó a buscar posada porque no habían oficinas ni nada para el puesto. Habló con Federico Fashen que era el Director del INGUAT. Quien le habilitó una esquina del Edificio INGUAT junto con una Secretaría y un mensajero. No contaba con personal ni era ejecutor todo lo que hacía lo coordinaba a través del Comité Nacional de Reconstrucción. El General Ríos cumplió con todas las ofertas que le había hecho. Todos los lunes a las ocho de la mañana la reunión era con el Comité Ejecutivo de Reconstrucción Nacional. En la reunión informaban lo que hacían y lo que era necesario hacer todo el país.
Por ello visitó toda el área Ixil, en su primer viaje cuando iban volando la guerrilla le disparó al helicóptero y su primer experiencia fue en aldea Xajalte, Chajul en donde asistió a viudas y huérfanos de más de cien personas hombres masacrados por la guerrilla. Al mes aproximadamente en los primeros días de agosto fue a Aguacatan, Huehuetenango a atender a un grupo de Ixiles que habían logrado escaparse de la guerrilla y habían ido a esconderse a Aguacatan, en donde el comité de Reconstrucción Nacional le dio ayuda a las viudas, hombres que estaban enfermos en pésimas condiciones que daban lástima. Estaban con hambre y enfermos. Ese fue el tren de trabajo que tuvo durante el tiempo del Gobierno del General Ríos. En su trabajo pasaba dos o tres veces a la semana al área Ixil. Durante ese tiempo hubieron varios enfrentamientos en Nebaj a la orilla del pueblo. En otra ocasión aproximadamente en diciembre unas dos mil personas lograron escaparse de la guerrilla y fueron a Salquil Grande, a donde le tocó llegar para coordinar la ayuda de la gente. Cuando el helicóptero iba saliendo de Salquil Grande, los agarraron con metralleta e inclusive le pegaron al helicóptero.
Dentro de ese contacto en el área había población Ixil ya que lo que más pedían era la protección del Ejército, para poder estar protegidos de las acciones de la guerrilla. Para protegerlos crearon varios asentamientos en donde estaban protegidos por el Ejército, por ejemplo La Pista en Nebaj en donde estaba asentada mucha gente y la razón de asentarlo en un área era para poder prestarles servicios, seguridad ya que si hubieran estado regados hubiera sido imposible protegerlos y prestarles el servicio de salud y lo que necesitaban como medicinas educación etcétera. En mil novecientos ochenta y dos y mil novecientos ochenta y tres, el Estado tenía una limitación tremenda de recursos ya que el país había sido saqueado además estaba seriamente golpeado por el enfrentamiento armado, pero dentro de las posibilidades que tenian algo que asi había en Guatemala era maíz y frijol; recibieron ayuda del extranjero de muchas Iglesias y de muchos lugares, del Gobierno no recibieron nada. Con lo que tenían se creó el Plan Frijoles y Fusiles. Se implementaron programas de Alimentos por trabajo tomando en cuenta que la gente Ixil es gente muy digna y que no andaban pidiendo limosna, se respetó esa dignidad de la gente Ixil y se les atendió de la mejor forma posible en las áreas en donde estaban asentadas.
La población civil del área Ixil participaba en los Programas que implemento Estado una de las primeras cosas que hicieron fue establecer Comités del Pueblo que fueron creados por la falta que existia de autoridad municipales en esas áreas ya que la guerrilla había asustado a las corporaciones municipales e inclusive destruyó salones municipales y los quemó haciendo estragos por todos lados. La gente tenía miedo por lo que se buscó en mecanismo para que la misma gente escogiera gente que formara el Comité del Pueblo. Formaron Comité en Nebaj, Chajul y Cotzal. Considerando los recursos limitados con los cuales contaban principalmente se les dio porque era lo que pedían protección que dio el ejercito del hostigamiento que sufrían a manos de la guerrilla, les prestaron ayuda en el sentido de comida por trabajo, medicinas en donde les daban atención médica. EL Puesto de Salud de Nebaj no estaba funcionando por lo que se puso una clinica temporal en la Pista en donde había un enfermero Francisco Brito que atendió a la gente y recibió jornadas médicas de doctores voluntarios que iban de Canadá y Estados Unidos.
Lo que se trató fue al irse parando el hostigamiento la idea era que la gente se fuera regresando poco a poco a vivir lo más normal como era antes de que la guerrilla los involucró en todo eso. El ejército además de prestar seguridad a la gente ayudaba mucho a transportar medicinas, en transportar ropa un transporte general según necesidades de la gente. Hubieron casos en donde médicos y enfermeros del Ejército operaron con las autoridades civiles.
No conoció programa destinarlo para hacerle daño a alguien mucho menos a hacerle daño a la gente del área Ixíl. No conoció política de Estado u orden de funcionario para desplazar por la fuerza niños o población adulta del grupo étnico maya Ixil a otro grupo, por lo contrario de los desplazamientos que fue testigo fueron causados por la guerrilla. No dieron órdenes de esterilizar a las mujeres del área Ixíl. Por el contacto en el área Ixil indicó que los asentamiento en donde protegían El Ejército a la Población Civil del área Ixil, no son considerados como campo de concentración, ya que eran áreas en donde se juntaban para poder darles servicios básicos salud, alimentación y protegerlos del hostigamiento y miedo que tenían de la guerrilla y tenían la libertad de moverse e ir a los pueblos hacer lo que querían.
Durante ese período de tiempo se creó un Consejo de Estado por orden explícitas del Presidente Ríos era que una tercera Parte del Consejo de Estado fuera liderado por miembros de las diferentes etnias mayas del país y el área Ixil fue nombrado como titular por la misma gente Fidencío Guzmán como titular y tomas Asicona como Suplente. De los asentamientos las personas podían entrar y salir libremente, de La Pista Nebaj eran ocho kilómetros y se movían libremente por todos lados lo que no querían era salir del área del perímetro en donde estaban siendo oprimidos por el Ejército. En los asentamientos se encontraban muchas personas Salquil Grande eran entre dos mil y dos mil quinientas personas proveniente de Aldeas en el área, igual en Chajul y Cotzal. Habían de otras etnias ladinos, Ixiles, Quiches, mam eran generalizados pero en su mayoría eran Ixiles.
En la Formación de Patrullas de autodefensa Civil los miembros eran de la misma comunidad para que se organizaran y pudieran defenderse de la guerrilla, un concepto que tiene la gente es que los patrulleros iban fuertemente armados, pero no es cierto porque él viajaba por toda la zona y estaban armados con palos y machetes y de vez en cuando una escopeta o un rifle que cuando cambiaban turno se pasaban el equipo de un lado para el otro.
Indicó que no sabe porque la Cruz Roja no actúo en el conflicto. Indicó que las personas llegan en condiciones paupérrimas, desnutridos, descalsos, en condiciones terribles, agunos fallecieron. Si ingresaban niños y ancianos, andaban huyendo buscaban la protección del ejercito. No sabe si el ejercito cometió masacres. No se enteró de violaciones a mujeres. Las personas podían transitar libremente. Explicó que el trabajo que realizaban las personas se pagaba en comida, no en dinero. Se le puso a la vista el Plan sofia y leyó el numeral doce, en donde indica que debe respetarse la vida de niños y mujeres hasta donde sea posible. Indicando el testigo que es primera vez que lo ve. Manifestó que no vió aldeas y siembras quemadas. Aclaró que no acompaño al ejercito en los enfrentamientos. Explicó que fue candidato como vicepresidente en mil novecientos noventa junto con el General José Efrain Rios Montt, como parte del binomio presidencial del partido Frente Republicano Guatemalteco FRG. Indicó que no le constan las masacres, solo lo que les contaba la gente.
A ésta declaración no se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Es evidente que existe una relación cercana con el acusado José Efrain Rios Montt, quien le apoyó para la realización de los proyectos de su fundación, por lo que sostuvo un acceso directo con él, lo cual hace que el testigo tenga amistad y agradecimiento con el acusado.
b) A pesar de que asegura haber estado en un enfrentamiento armado, el testigo no explicó la forma en que se produjo, ni lo acontecido a las victimas.
c) El testigo indica que observó cuando dispararón a un helicóptero, lo cual a los Juzgadores nos parece ilógico puesto que si una persona ubicada en la tierra, quiere disparar hacia el helicóptero, no es posible, por la distancia en metros y por no ser la forma idónea, por lo que resulta materialmente imposible creerlo. Por el contrario, lo que si es creíble es lo afirmado por las victimas sobrevivientes cuando indican que desde los helicópteros tiraban bombas hacia la población Ixil, lo cual es creíble porque lo vieron los testigos y también porque la lógica y la experiencia demuestran que desde la posición de arriba desde el aire, en un helicóptero, es posible el lanzamiento de bombas, las cuales son armas bélicas con capacidad de destrucción.
d) El testigo indica que se respetó la dignidad de la gente Ixil, sin embargo, las masacres, torturas, desplazamientos forzados, muerte por hambre, violaciones sexuales y la existencia de destacamentos militares que controlaban la entrada y salida de las personas, demuestran lo contrario.
e) A pesar de que niega la existencia de control en los destacamentos y poblaciones por parte del ejercito, en otra parte de su declaración reconce que los refugiados no podían entrar y salir sin consentimiento del ejercito, por lo que su declaración resulta contradictoria en si misma.
f) Para los juzgadores resulta increíble que si el testigo vivistaba dos o tres veces por semana el área Ixil, no se haya dado cuenta de las masacres y violaciones a mujeres que se estaban produciendo en forma masiva.
g) Tampoco resulta creíble que no haya visto las aldeas quemadas, si por el trabajo que realizaba le tocaba movilizarse en esas áreas.
h) Para los Juzgadores es comprensible que el testigo declaré a favor del acusado José Efrain Rios Montt, tomando en cuenta que en el año de mil novecientos noventa fue candidato como vicepresidente, acompañando el binomio presidencial en el que se postulaba a José Efrain Rios Montt como presidente, en el partido Frente Republicano Guatemalteco -FRG-.
99. El testigo ALFRED ANTONIO KALTSCHMITT declaró que: se dedica al periodismo y es decano de una Universidad. De enero a julio de mil novecientos ochenta y dos se encontraba en Nicaragua asistiendo y trabajando Proyecto de Desarrollo de Escasos recursos de damnificados por la guerra. Posteriormente se trasladó a Guatemala de junio de mil novecientos ochenta y dos comenzó a trabajar en la Fundación de Ayuda al Pueblo Indígena que se dedica a trabajar en la Región Ixil. Ese cargo abarca el año mil novecientos ochenta y tres de hecho nunca salieron tienes treinta años de estar en la región Ixil en donde poseen más de treinta y dos proyectos de desarrollo y un centro tecnológico y El cargo que ocupaba era de Director Ejecutivo de la Fundación FUNDAPI. Ese cargo le permitía viajar al área Ixil en forma consistente y repetitiva.
En esos momento era los tiempo de la guerra había una confrontación armada, se quemaban municipalidades, llegaban convoy de vehículos ya sea que entraran o saliera, habían carretera tomadas por completo, muchos de los viajes los hicieron por aire debido al enfrentamiento, ya que paralizaron la carretera y estuvo inmerso en una guerra desenfrenada en ese tiempo. En el campo de refugiados Aj Tumbal después de que se definió una política de amnistía para todo aquel que hubiese participado o participando en la guerrilla e inocentes familias de Ixiles se presentaron a centros, de refugiados o desplazados y ellos junto con otras organizaciones les daban asistencias primarias de salud y posteriormente comida, alojamiento etcétera y después de un detenido estudio de las familias desplazadas iniciaron una inspección en esos lugares y aldeas y hacían un inventario de las necesidades de la cual la principal era agua e implementaban programas e infraestructura básica para ayudarlos a reubicarse en esos lugares de origen.
En todo el tiempo siempre hubo cooperación con las Organizaciones de desarrollo de asistencia que prestaban y era evidente que la política de Estado había cambiado total y radicalmente de una rebelión de guerra y confrontación a una de perdón, amnistía y reconciliación asi como reubicación de la población ixil. La Asistencia básica era los campos de refugiados de Chajul y Nebaj en donde habían casi veinticinco mil personas, luego Las Aldeas modelos en donde no participó solo estaba enterado y otra serie de actividades, caminos en las cuales trabajaban las poblaciones a cambio de salarios porque la economía estaba deprimida y no había cosecha por lo que se les daba trabaja por comida o comida por trabajo.
Su Institución iniciaron con una relación directa de las víctimas, hicieron un perfil de las familias y detectaban de que aldeas eran y posteriormente llegaban a un acuerdo y si estaban de acuerdo en trabajar juntos en llevar a cabo una serie de inversiones personales de trabajo en cuanto a construir su propia casa y a seguir unas instrucciones en cuanto a la manera de poder sembrar etcétera, lo que hacía eran tomar las familias y si no tenían tierra les adquirían tierra y las instalaban con un enfoque de agricultura básica permanente, el desarrollo de Programas de construcción agrícola de ayuda y asistencia en salud, educación e incluso hasta llegar a la exportación que es lo que ahora hacen esas familias la segunda y tercera generación ahora exporta a Londres y otras Ciudades. En el caso de los refugiados que si tenían tierra o desplazados que estaban en el campo de refugiados los asistían en reubicación que les daban ya que les entregaban un paquete denominada Paquete desarrollo integral que consistía suficiente comida hasta la próxima cosecha, vivienda y consumos básicos para una vivienda como madera clavos, láminas asi como instalaciones de agua potable en la aldea y un técnico que los asistía como sembrar otras cosas.
La población civil del área Ixil estaban enormemente agradecidos que no solo violencia llegara a la región sino esperanza, estaban muy alegres, satisfechos con un enorme ánimo de rehacer sus vidas. Los resultados que obtuvieron los programas en el área ixil fue llevar la Paz a la región porque eso fue lo que hizo posible que decenas de personas que estaban ensanguchados entre el Ejército y la guerrilla llegaran voluntariamente a esos lugares y así recibir ayuda y reubicación y lo más importante es que la mayoría de personas eran civiles inocentes que no tenían nada en la fuera. AL campo de refugiados también llegaron guerrilleros que no querían seguir pelando y que se suscribieron a la amnistía y familias que habían estaba en las denominadas poblaciones en resistencia. El Ejército siempre cooperaba debido a que a veces se debía ir en helicópteros porque las carreteras estaban tomadas o entrar medicinas porque no había manera de llegar a los afectados era terrible lo que paso, el Ejército en ese momento mientras fue testigo declara con toda honestidad que ese era el mejor momento del Ejército. Era el momento en quela historia se arreglaba para los Ixiles, una historia que iba con mucha violencia para atrás en ese preciso momento en esa etapa crucial se estaba pacificando de una manera ordenada, humana y ante todo con la cooperación e toda la población que estaban artos de la guerra.
Es falso que hubiera alguna política de exterminar a la etnia maya Ixil, al contrario era ayudar y asistir a la gente que estaba en medio de un conflicto armado. No escuchó de ninguna política de esterilizar a las mujeres. Un campo de concentración es una cárcel en donde está dominado por personas armadas en donde no dejan entrar y salir a ninguna persona, es un lugar en donde se pena algún tipo de delito o algo y en éste caso la entrada era libre a los campos de desplazados las personas entraban y salían libremente tenían un interprete Pedro Brito quien aún vive y era un enfermero que estaba en el Centro de Salud que habían instalado y es quien puede dar fe que las personas entraban y salían. Ese era un lugar de asistencia y refugio, un lugar en donde recibir los primeros auxilios de aquellas victimas perseguidos por ambos bandos en medio de las montañas, llegaban familias. Recuerda el caso de un hijo que cargaba a su abuelita y estaba tan extraordinariamente delgada que cabía en un costal y fue algo que lo impresionó profundamente. No eran campos de concentración es una patraña inventada. La gente huia a la montaña porque estaba involucrada en la guerra, siguiendo el patrón vietnamita. Era una situación difícil, no podrían sembrar porque destruían las cosechas. Recuerda que en ese tiempo se ingresaron medicinas y comida. Se trabajó con dinero de ayudas y donaciones, con programas de asistencia a las sedes de conflicto.
Manifestó que se siente afectado por la distorsión de la historia. Recordó que en su organización habían Ixiles. Mataron a siete personas de la aldea. También habia un centro de alimentación para niños. También tuvieron otro proyecto en la finca San Francisco en Cotzal. Explicó que en el área Ixil, tuvieron varios proyectos. Indicó que desde su punto de vista no ha existido genocidio. Si se atendió a la gente que retornaba de la montaña, regresaban desnutridos, enfermos, cansados en malas condiciones. Por la desnutrición se murieron niños y estuvieron expuestos a enfermedades. La gente les contó que tuvieron que huir por las balaceras. No sabe porque no se permitió el ingreso a la Cruz Roja. Reconoció que en el destacamento de soldados habia pista de aterrizaje. Explicó que no se necesitaban autorizaciones para salir de las aldeas. Si conoció poblaciones en resistencia. El programa tenia dos etapas. Indicó que los campos eran libres, no eran campos de concentración. No se restringía la salida, pero si habían puestos de control del ejército. No vio violaciones de mujeres. No vio que las autopatrullas fueran a destruir las siembras. No puede dar fe de los patrullajes que realizaban. Explicó lo relativo al programa de Frijoles y fusiles y la forma en que funcionaba. Indicó que no está calificado para decir si los niños eran guerrilleros. Si le consta que la gente estab involucrada en la guerra. No le consta quienes perseguían a los Ixiles. No le constan las masacres. Indicó que los Acuerdos de Paz marcan el paso para una verdadera paz.
No se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) No es posible que si el testigo estuvo visitando el área Ixil, no se haya dado cuenta de la persecución de los ixiles y las masacres que se produjeron en el periodo de mil novecientos ochenta y dos a mil novecientos ochenta y tres.
b) A pesar que el testigo indica que a los refugiados o desplazados se les atendía bien, su declaración contrasta con la de los testigos presentados por el Ministerio Público y las instituciones que actúan como querellantes adhesivas, que manifestaron que en los destacamentos se les maltrataba, como lo manifestaron las mujeres ixiles que fueron violadas en esos lugares. Por lo tanto no es posible decir que vivian alegres y tranquilos en dichos lugares.
c) Fue evidente para los juzgadores, que el testigo se reservó hablar en relación en ciertos aspectos, relacionados con la acusación que se le hace al acusado, sobre todo tomando en cuenta la amistad que existen con el acusado.
d) Su explicación en, relación a que los ixiles huían a la montaña por que pertenecían a la guerrilla, entra en contradicción con lo indicado por los peritos ROSADA GRANADOS, OGLESBY, CADENA Y VALDEZ ESTRADA, asi como la declaración de los testigos que en calidad de víctimas declararon ante el tribunal.
e) El testigo manifiesta que los programas lograron traer la paz al pais, sin embargo con toda la prueba producida en el debate, especialemente la declaración de las victimas sobrevivientes, se demostró lo contrario.
f) El testigo dice que el ejercito siempre cooperó con la compra de medicinas, sin embargo los testigos sobrevivientes, indican claramente que no contaban con medicinas y que niños y ancianos murieron en la montaña por hambre y falta de medicinas.
g) Resulta increíble que siendo el testigo parte de una fundación, para brindar atención en el área Ixil, entre otros lugares, no se diera cuenta de las masacres y violencia que se produjo en el periodo de mil novecientos ochenta y dos a mil novecientos ochenta y tres.
h) el testigo indica que la entrada y salida en los destacamentos era libre, sin embargo los juzgadores escuchamos a varios testigos sobrevivientes, a quienes les constan directamente los hechos, quienes fueron claros en afirmar que les exigían la tarjeta de contraseña militar para entrar y salir del destacamento o campamento militar respectivo.
i) Aunque el testigo indica que los destacamentos o campamentos eran lugares de refugio, con la declaración de los testigos sobrevivientes ha quedado demostrado lo contrario, era un lugar de servidumbre, tortura y donde se violaban a las mujeres, según lo delcarado por las testigos Ixiles.
j) El testigo asegura que la gente huía a la montaña, porque era parte de la guerrilla, lo cual no es cierto, porque quedó demostrado que las personas huyeron debido a los ataques que fueron objeto por parte del ejercito, las bombas que se tiraban desde los helicópteros, la destrucción de sus siembras y sobre todo por las masacres de las cuales fueron objeto, circunstancia que se comprobó con todos los testimonios de las victimas sobrevivientes.
k) El testigo dice que se siente afectado por la distorsión de la historia, sin embargo es de tomar en cuenta que es él quien distorsiona los hechos realmente ocurridos, los cuales se comprobaron con la declaración de las victimas, asi como con la prueba documental consistente en el Informe de la Recuperación de la Memoria Histórica- REMHI- y el Informe de Comisión de Esclarecimiento Histórico, que registra en forma documentada el conflicto armado interno que se produjo en nuestro pais. Por lo que no se puede hablar de una distorsión de la historia, como equivocadamente lo hace ver el testigo.
l) Atraves de su propia declaración se puede establecer que la fundación de la cual formó parte, realizó proyectos en el área Ixil, entre ellas en la finca San Francisco, lo que hace que el testigo tuviera conocimiento de las circunstancias que se producían en la población Ixil.
m) Aún cuando el testigo tiene una posición especifica sobre los hechos objeto de juicio, reconoce que las personas regresaban desnutridas, enfermas, cansadas, en malas condiciones, al venir de la montaña.
n) El testigo afirma que las personas que se encontraban en los campos o destacamentos eran libres, sin embargo la prueba producida en debate muestra lo contrario.
ñ) El testigo indica que las autopatrullas no iban a destruir las siembras, sin embargo los testigos que pertenecieron a las patrullas de autodefensa civil, fueron claros en indicar que los obligaban a destruir o quemar las milpas y perseguir a la gente a la montaña.
o) El testigo niega que se haya dado adoctrinamiento por parte del ejercito, sin embargo, los videos en donde aparece el acusado José Efrain Rios Montt y los mensajes dominicales que forman parte de la prueba documental, indican lo contrario.
p) El testigo reconoce que no le consta las masacres y la persecusion de los Ixiles, por lo tanto, sino le consta, no está en la capacidad de negar y refutar las afirmaciones de las victimas sobrevivientes, a quienes si les constan los hechos porque allí murieron sus familiares y lo acontecido les ha dejado lesiones físicas y psicológicas, según el dictamen rendido por la Perito Nieves Gómez Dupuis.
100. El testigo GUSTAVO ADOLFO PORRAS CASTEJON declaró que: actualmente es el Presidente del Consejo Económico y Social. Ha ocupado cargos públicos. Lo ocurrido en el área Ixil durante el período no lo conoce directamente porque nunca participó como militante en el área ni en las fechas señaladas, ni en otras fechas similares. Lo que conoce son versiones de diferentes personas básicamente militantes del Ejército Guerrillero de los pobres, pero no tuvo participación. No conoció ninguna política del Estado dedicada a exterminar el grupo étnico Maya Ixil, ni mujeres del grupo étnico maya Ixil. No le consta si la guerrilla tuvo apoyo de la población, debido a que nunca estuvo en el área Ixil. Reconoció que se ha manifestado en los artículos de presna, indicando que las masacres, según su opinión, no se produjeron por razones étnicas. Acepto que es sujeto de investigación por parte del Ministerio Público. Reconoció el libro que se le puso a la vista, reconociendo que es autor del mismo.
A su declaración no se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) El testigo fue enfático al expresar que no le consta los hechos y no participó en ellos.
b) Fue evidente para los juzgadores la conducta asumida por el testigo, al tratar de abstraerse del tema y contestar en forma negativa a las diferentes preguntas formuladas por los sujetos procesales.
c) El testigo mostró ante el Tribunal una evidente reserva acerca de los temas e interrogantes que le formularon.
d) El testigo a pesar de reconocer el conflicto armado que se produjo en Guatemala, le da su propia connotación, desde su particular punto de vista, el cual se contradice con la declaración de los testigos presentados por el Ministerio Publico y las instituciones que actúan como Querellantes Adhesivas, quienes son victimas sobrevivientes y a quienes les consta en forma directa.
101. El testigo ANTONIO FERNANDO ARENALES FORNO declaró que: Fue embajador ante Naciones Unidas en oficinas de Ginebra las cuales influían los mecanismos convencionales y no convencionales de Naciones Unidas en la Comisión de Derechos Humanos y hoy Consejo de Derechos Humanos. Como Presidente del COPREDE también ha participado en las mismas delegaciones ante Foros Internacionales y participó en Foros de Derechos Humanos ante el Sector Interamericano tanto en la comisión como en la Corte. Como Embajador ante la Unión Europea y Como Embajador en Washington también participó en foros relacionados con Derechos Humanos a nivel Universal como a nivel Interamericano. Derechos Humanos tiene que ver no con Estado sino con conductas personales, en los foros de Derechos Humanos hay foros que se dedican a condenar conductas de Estado pero hay otros conductas de personas. La Corte Penal Internacional es de Derechos Humanos conoce conductas personales y delitos y cuando se habla de conductas de Estados el término crimen de lesa humanidad o crímenes contra el Derecho Internacional o crímenes de transcendencia internacional se refiere a conductas individuales que son responsabilidades de los Estados. Por tanto los Derechos Humanos como es Derecho Humanitario tiene que ver tanto con conductas de Estados como con conductas de personas. El foro de Derechos Humanos que ha participado durante el proceso de negociación del Estatuto de Roma o del participación y aceptación de Guatemala con la gratificación del Estatuto. Participó como Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso se tocan conductas personales, en ese estatuto que es Estatuto de la Corte Penal y de Derechos Humanos se contemplan tres delitos Genocidio, Crímenes de Lesa Humanidad y Crímenes de Guerra en el marco de Derechos Humanos los tres a veces son definidos como de lesa humanidad ampliando en esos marcos más allá del contenido específico del Delito de Lesa humanidad como lo hace en la Convención Imprescriptibilidad de estos Delitos Guatemala, no es parte. En esa Convención se incluyen crímenes de guerra, de genocidio que luego son tipificados como delitos independientes para la jurisdicción internacional englobados en el término que se usa en los foros más amplios de Derechos humanos como Crímenes de Guerra estos delitos en el marco de la Comisión internacional se declaran imprescriptibles para Guatemala como no es parte en el marco Nacional quedan sujetos a la prescripción como es el caso de Guatemala, en que ningún Convenio Internacional es aplicable para Guatemala en materia de imprescriptibilidad. La referencia en la ley de Guatemala de imprescriptibilidad se hizo en el Acuerdo.
No se le otorga valor probatorio por las razones siguientes:
a) Se encuentra comprendido dentro de las excepciones a declarar establecidas en el articulo 212 inciso 4º del Código Procesal Penal, que establece "Que los funcionarios públicos, civiles o militares, sobre los que conozcan por razón de oficio, bajo secreto, salvo que hubieren sido autorizados por sus superiores. En el presente caso es de conocimiento público que el testigo es actualmente el Director de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos-COPREDE-.
b) Su breve declaración se refirió a cerca de los delitos de Lesa Humanidad y Genocidio, sin embargo el fue propuesto para declarar a cerca de su estancia en entidades internacionales, especialmente en Naciones Unidas, para establecer si se conoció de alguna sindicación de delitos de lesa humanidad en contra del estado de Guatemala, cuando representó a nuestro país ante ese Organismo Internacional, tema al cual no se refirió.
c) Fue evidente para el Tribunal el interés del testigo en defender al acusado José Efrain Rios Montt, indicando que no existia denuncia en su contra a nivel internacional.
d) Es de tomar en cuenta que debido a problemas fonéticos y volumen de voz presentados por el testigo, a raíz de una operación según manifestó el declarante, se hizo difícil poder escuchar su exposición.
e) Su declaración fue breve y según lo manifestó el propio testigo, no le consta nada del hecho.
102. El testigo RONALD MAURICIO ILLESCAS GARCÍA declaró que: El Plan Victoria ochenta y dos era un Plan estratégico Nacional. Un Plan Estratégico Nacional es cualquiera de las expresiones de poder ya sea político, económico, social o militar es un plan que conlleva y especifica los grandes objetivos nacionales que pueden ser de carácter permanente o actual. En ellos se plasman las herramientas y mecanismos que el Alto Mando decide plasmarlos para la consecución de los mismos objetivos. Quien elabora el Plan Estratégico de carácter militar es elaborado por el Jefe del Estado Mayor del Ejército. El Plan estratégico militar contiene los grandes objetivos a nivel nacional que se desean alcanzar, además contiene la organización, el despliegue estratégico de las unidades y como estarán conformadas cada una para el cumplimiento de la tarea impuesta. El Plan Victoria Ochenta y dos lo suscribe el Jefe del Estado Mayor. Quienes tienen acceso a ese plan son: para el cumplimiento de ese Plan tienen accesos los Comandantes de las zonas o de las Brigadas Militares que estaban involucrados en el Plan; también tenia acceso los Jefes de los servicios militares o algunas Direcciones educativo militar. El Presidente de la República no conoce detalladamente el Plan estratégico a nivel nacional lo llega a conocer pero no en detalle. En el caso especifico del Plan Estratégico Nacional Victoria ochenta y dos el mismo no contenía órdenes para actuar en contra de la población civil. El Jefe del Estado Mayor del Defensa Nacional tiene acceso directo al Ministro de la Defensa Nacional no asi al Presidente del República. El Jefe del Estado Mayor se entera de lo ocurrido en el campo de acción de los comandos derivados del plan estratégico a través de los informes escritos que le envían los comandantes de las unidades subordinadas directamente a su persona.
En su calidad de General de Brigada ocupó el cargo de Jefe del Estado Mayor del Ejército de la Defensa Nacional en el dos mil ocho, en ese tiempo esos planes y sistemas de comunicación entre las unidades subordinadas y el Jefe del Estado Mayor tenían décadas de ser implementados en el Ejército de Guatemala. Respecto de Jefe del Estado Mayor indicó que no se puede indicar que sea el responsable directo de las unidades porque cuando se emite el Plan estratégico o el Plan de Campaña es a través de las ordenes que impone en el Plan estratégico le delega responsabilidad y le otorga autoridad a los Comandantes de las Unidades Operativas o sea a los Comandantes de zona Militar o Brigada Militar. EL Comandante de una zona o Brigada Militar al recibir el Plan de Campaña o Plan estratégico que remite el Jefe del Estado Mayor elabora un Plan que se le denomina Plan Particular. De los Objetivos del Plan Victoria ochenta y dos explicó que cuando entró en vigencia era Teniente, un Teniente no tiene acceso directo a los documentos de carácter estratégico solamente escucha las instrucciones de carácter táctico que el comandante inmediato superior le dicta. Para un Teniente en el año mil novecientos ochenta y dos únicamente se tenia conocimiento generales del contenido del Plan, recuerda que los dos grandes objetivos que se remarcaban a los oficiales subalternos en ése caso un Teniente era que establecieran la prioridad de proteger a la población civil y segundo establecía la conducción de operaciones militares para combatir a los elementos de la guerrilla armados. El Presidente de la República podia darle órdenes, pero al hacerlo el Presidente rompia lo que se llama la escala jerárquica del Ejército porque un oficial recibe instrucciones de su Jefe inmediato superior. Indicó que si estuvo bajo el mando del General Rios Montt, como su subalterno. Explicó lo relacionado al mando, la autoridad, responsabilidad en el alto mando del Ejercito. Explicó que en primer lugar se encuentra el presidente de la república, después el ministro de la defensa y el Jefe del Estado Mayor del Ejercito. Indicó expresamente que el Comandante General del Ejercito si tenia mando; es la persona en quien recae el devenir de una nación. En aquellos años, el Presidente tenia conocimiento del Plan Victoria Ochenta y dos, indicó que el D-2 no tiene marco operativo.
A su declaración se le otorga valor probatório por las razones siguientes:
a) Sirve para establecer que el acusado JOSE MAURICIO RODRIGUEZ SANCHEZ, era Director de Inteligencia en el periodo de mil novecientos ochenta y dos a mil novecientos ochenta y tres.
b) Explica en que consiste un plan estratégico a nivel nacional y como se plasman los mecanismos para la ejecución de los objetivos.
c) Explica la organización para el despliegue estratégico de las unidades.
d) Hace ver que los planes son conocidos por el Presidente de la República, lo cual sirve a los juzgadores para determinar la participación del acusado José Efrain Rios Montt.
E) Hace ver que al recibirse un plan estratégico, se tiene que elaborar un plan particular.
F) Su declaración sirve para confirmar que el acusado José Mauricio Rodríguez Sánchez, en su calidad de Director de Inteligencia, brindaba asesoría, pero no podía ordenar la ejecución de los hechos, confirmando asi lo dicho por el Perito Rodolfo Robles Espinoza.
g) Su declaración sirve para absolver al procesado José Mauricio Rodríguez Sánchez.
103. A la declaración de los acusados JOSE EFRAIN RIOS MONTT Y JOSE MAURICIO RODRIGUEZ SANCHEZ, no se les otorga valor probatorio en aplicación del articulo 16 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
C. PRUEBA DOCUMENTAL:
1. Al Certificado de nacimiento del José Efrain Rios Montt. Se le otorga valor probatorio porque sirve para identificar legalmente al acusado.
2. A la Certificación de Documento Personal de Identificación del acusado José Efrain Ríos Montt. Se le otorga valor probatorio porque sirve para identificar legalmente al acusado.
3. Fotocopia certificada de fecha dos de septiembre de dos mil once, extendido por el Subsecretario Privado y de Asuntos Estratégicos del Ministerio Público de Guatemala del oficio de fecha 30 de marzo de 2004. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Contiene anexo con curriculum vitae del acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT. B) Sirve para establecer les puestos desempeñados por el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT. C) Sirve para establecer que fue Presidente de la Junta Militar de Gobierno y Ministro de la Defensa Nacional a partir del veintitrés de marzo de mil novecientos ochenta y dos.
4. Certificación del original del Diario de Centro América, publicado nueve de junio de mil novecientos ochenta y dos. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Contiene la publicación de la Junta Militar de Gobierro "Proclama del Ejército de Guatemala al Pueblo". B) Determina que a partir del nueve de junio de mil novecientos ochenta y dos, el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, se autoproclamó Presidente de la República de Guatemala. C) Sirve para determinar que el acusado José Efrain Rios Montt, tenía el control del aparato estatal del Estado, habiéndose quedado como gobernante de facto. D) Sirve para determinar la participación del acusado José Efrain Rios Montt, en los hechos que se le atribuyen. E) Sirve para determinar que el acusado tenía control sobre el Ejército de Guatemala, en el territorio nacional.
5. Copia certificada del original del Diario de Centro América, publicado el quince de abril de mil novecientos ochenta y dos. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Sirve para establecer que el Acusado José Efraín Ríos Montt, fue nombrado Ministro de la Defensa Nacional, por la Junta Militar de Gobierno. B) Sirve para determinar que aparte de ser Presidente de la Junta Militar de Gobierno, también se desempeño como Ministro de la Defensa Nacional. C) Sirve pata determinar que el acusado tenia control sobre el Ejército de Guatemala en el territorio nacional. D) Sirve para determinar la participación del acusado José Efrain Ríos Montt, en los hechos que se le atribuyen.
6. Certificado de asiento de cédula, de José Mauricio Rodríguez Sánchez. Se le otorga valor probatorio porque sirve para identificar legalmente al acusado.
7. Oficio del Ministerio de la Defensa Nacional, de fecha catorce de diciembre de dos mil once. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Acompaña certificación de servicio de José Mauricio Rodríguez Sánchez, la cual permite establecer los puestos ocupados en el Ejército de Guatemala, por el acusado. B) Permite que a partir del veintitrés de marzo de mil novecientos ochenta y dos fue nombrado como Jefe de la Segunda Sección del Estado Mayor General del Ejército de Guatemala. C) Se establece que a partir del uno de agosto de mil novecientos ochenta y tres, fue nombrado como Segundo Comandante de la Guardia Presidencial.
8. Certificación del original del Diario de Centro América, publicado en fecha veinticinco de marzo de mil novecientos ochenta y dos. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Se establece que se suspendió la vigencia de la Constitución Política de la República de Guatemala, vigente para esa época. B) Se determina que aun cuando se estableció que se velaría por respetar y garantizar los Derechos Humanos a los guatemaltecos, en la práctica no se cumplió, tal como lo demuestran las masacres efectuadas en la región Ixil. C) No se cumplieron los Convenios, Tratados y compromisos internacionales.
9. Certificación del original del Diario de Centro América de fecha veinticinco de marzo de mil novecientos ochenta y dos, que contiene el Decreto Ley número 1-82 de la Junta Militar de Gobierno. Se le otorga valor probatorio porque demuestra que existió un Golpe de Estado, justificando el Ejército de Guatemala, para reivindicar a la Institución y se anularon las Elecciones del siete de marzo de mil novecientos ochenta y dos.
10. Certificación del original del Diario de Centro América de fecha treinta de marzo de mil novecientos ochenta y dos, Decreto Ley número 2-82 de la Junta Militar de Gobierno. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Se establece que se disolvió el Congreso de la República de Guatemala y cancelación de las partidas presupuestarias de los salarios y asignaciones de los diputados. B) Se establece que la Junta Militar de Gobierno, en la cual actuó como Presidente el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT.
11. Certificación original de fecha veinticinco de enero del dos mil doce del Decreto Ley número 3-82 de la Junta Militar de Gobierno, publicado en el Diario de Centro América con fecha treinta de marzo de mil novecientos ochenta y dos. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Se contempla la suspensión de la vigencia de la Constitución de la República, promulgada el quince de septiembre de mil novecientos sesenta y cinco. B) Contempla la emisión de Estatuto que deberá sustituir a la Constitución de la República.
12. Certificación original de fecha veinticinco de enero del dos mil doce del Decreto Ley número 4-82 de la Junta Militar de Gobierno, publicado en el Diario de Centro América, el treinta de marzo de mil novecientos ochenta y dos. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Porque permite establecer que la Junta Militar de Gobierno ordenó al Organismo Judicial, al Organismo Ejecutivo y demás dependencias administrativas ajustar sus actuaciones a a legislación emitida por la Junta Militar de Gobierno. B) Se constata que existió concentración del Poder en la Junta Militar de Gobierno, presidida por el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT.
13. Certificación original de fecha veinticinco de enero del dos mil doce del Decreto Ley 5-82 de la Junta Militar de Gobierno, publicado en el Diario de Centro América el treinta de marzo de mil novecientos ochenta y dos. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Permite establecer que la Junta Militar de Gobierno se comprometió a respetar los Tratados, Convenios y Compromisos Internacionales y adecuar sus actuaciones al Derecho Internacional. B) También es útil para determinar que aun cuando la Junta Militar de Gobierno se comprometió a respetar los Tratados, Convenios y Compromisos Internacionales, como se evidencia con las masacres efectuadas contra la población civil del pueblo Ixil, no cumplió.
14. Certificación original de fecha veintinueve de abril de dos mil once del Decreto 1782 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Constitutiva del Ejército de Guatemala. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Es la ley que rige al Ejército de Guatemala. B) Determina la estructura jerárquica del Ejército. C) Determina que el Presidente de la República es el Comandante General del Ejército, especificando sus funciones.
15. Certificación original de fecha veintinueve de abril de dos mil once del Decreto Ley 28-83 de la Presidencia de la República. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Se refiere a la creación del Estado Mayor de la Defensa Nacional, en base al Estatuto Fundamental de Gobierno. B) Determina la Integración del Estado Mayor de la Defensa.
16. Certificación original de fecha veintinueve de abril de dos mil once del Decreto número 24-82 de la Junta Militar de Gobierno. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Es clara expresión del rompimiento del Orden Constitucional legalmente existente hasta el veintitrés de marzo de mil novecientos ochenta y dos, cuando se produjo el Golpe de Estado. B) Expresa claramente que la Junta Militar de Gobierno asumió y concentró las funciones ejecutivas, legislativas y judiciales. C) Claramente se establece la intromisión de la Junta Militar de Gobierno en el sistema de justicia guatemalteco, al indicar que la Junta Militar de Gobierno podrá emitir las leyes relativas al Fuero Especial, en el articulo 85 del referido decreto; así como la integración de los tribunales de instancia en el articulo 86. D) Se determina que en forma ilegal en el articulo 88 del Estatuto Fundamental de Gobierno se instituye la Carrera Judicial, lo cual marca una clara intromisión en el sistema de justicia guatemalteco. E) El Estatuto Fundamental de Gobierno marca el rompimiento del Estado de Derecho, a través del Golpe de Estado del veintitrés de marzo de mil novecientos ochenta y dos.
17. Certificación original de fecha veintinueve de abril de dos mil once, del Decreto Ley 36-82 de la Junta Militar de Gobierno. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Determina que a partir del nueve de junio de mil novecientos ochenta y dos, el General de Brigada JOSE EFRAIN RIOS MONTT, asume las funciones ejecutivas y legislativas del Estado. B) Se establece que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, se proclamo Presidente de la República y Comandante General del Ejército. C) Se establece en dicho decreto que se ordenó sustituir los términos "Junta Militar de Gobierno" por "Presidente de la República", en el Estatuto Fundamental de Gobierno, estableciéndose asi la forma en que el acusado Ríos Montt, excluyó a los otros miembros de la Junta Militar de Gobierno, se atribuyó todas las funciones inherentes para gobernar.
18. Certificación original de fecha tres de mayo de dos mil once del Decreto ley número 29-83 de la Junta Militar de Gobierno. Se le otorga valor probatorio porque determina la creación de Fuerzas de tierra, Aire y Mar, para coordinar el funcionamiento y operatividad de las tres fuerzas del Ejército.
19. Copia de los siguientes Decretos: a) Decretos Ley 45-82 de fecha uno de junio de mil novecientos ochenta y dos. Se le otorga valor probatorio porque se utilizó para establecer el Estado de Sitio por treinta días en todo el territorio nacional, permitiendo así la militarización de todos los servicios públicos. Prohibiendo el derecho a la libre organización, suspendiendo las actividades sindicales. También sirve para determinar que el acusado Ríos Montt, tenía el control de todas las actividades en todo el territorio nacional. B) Decreto 61-82 de fecha veintiocho de julio de mil novecientos ochenta y dos. Se le otorga valor probatorio porque contiene la prórroga del decreto 45-82, referente al Estado de Sitio. C) Decreto 71-82 de fecha veintiséis de agosto de mil novecientos ochenta y dos. Se le otorga valor probatorio porque contiene la prórroga del decreto 45-82, referente al Estado de Sitio. D) Decreto 76-82 de fecha veinticuatro de septiembre de mil novecientos ochenta y dos. Se le otorga valor probatorio porque contiene la prórroga del decreto 45-82, referente al Estado de Sitio. E) Decreto 91-82 de fecha veinticinco de octubre de mil novecientos ochenta y dos. Se le otorga valor probatorio porque contiene la prórroga del decreto 45-82, referente al Estado de Sitio. F) Decreto 101-82 de fecha veinticuatro de noviembre de mil novecientos ochenta y dos. Se le otorga valor probatorio porque contiene la prórroga del decreto 45-82, referente al Estado de Sitio. G) Decreto 116-82 de fecha veintidós de diciembre de mil novecientos ochenta y dos. Se le otorga valor probatorio porque contiene la prórroga del decreto 45-82, referente al Estado de Sitio, H) Decreto 4-83 de fecha veinticuatro de enero de mil novecientos ochenta y tres. Se le otorga valor probatorio porque contiene la prórroga del decreto 45-82, referente al Estado de Sitio. I) Decreto 17-83 de fecha veinticuatro de febrero de mil novecientos ochenta y tres. Se le otorga valor probatorio porque contiene a prórroga del decreto 45-82, referente al Estado de Sitio. J) Decreto 71-83 de fecha veintinueve de junio de mil novecientos ochenta y tres. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: 1) Porque a través de ese decreto se establece el Estado de Alarma en todo el territorio de la República. 2) Hace ver que se toma esa decisión para neutralizar a las personas y grupos que podían atentar contra la tranquilidad. 3) Describe en forma específica que las organizaciones, entidades o asociaciones no podían reunirse u organizarse, pues eran considerados como actos subversivos y debían ser puestos inmediatamente a disposición de los tribunales, lo que refleja la limitación a los Derechos Sociales de los ciudadanos. K) Acuerdo gubernativo 26-83 de fecha veinticuatro de enero de mil novecientos ochenta y tres. Se le otorga valor probatorio porque prorroga por treinta días el Acuerdo Gubernativo 75- 82 por medio del cual se emitieron disposiciones que deben ser aplicadas en el Estado de Sitio. L) Acuerdo Gubernativo 84-83 de fecha veinticuatro de febrero de mil novecientos ochenta y tres. Se le otorga valor probatorio porque prorroga por treinta dias el Acuerdo Gubernativo 75-82 por medio del cual se emitieron disposiciones que deben ser aplicadas en el Estado de Sitio.
20. A los Decretos Leyes: a) Decreto Ley 33-82 de fecha veinticuatro de mayo de mil novecientos ochenta y dos. Se le otorga valor probatorio porque es el medio que utilizó la Junta Militar de Gobierno para conceder Amnistía para delitos comunes y conexos, después de producirse el Golpe de Estado. B) Decreto Ley 27-83 de fecha veintidós de marzo de mil novecientos ochenta y tres. Se le otorga valor probatorio porque es el medio que utilizó la Junta Militar de Gobierno para seguir concediendo Amnistía para delitos comunes y conexos, después de producirse el Golpe de Estado. C) Decreto Ley 43-83 de fecha veintisiete de abril de mil novecientos ochenta y tres. Se le otorga valor probatorio porque prorroga el contenido del Decreto 27-83 referente a la Amnistía.
21. Certificación original de fecha dieciocho de mayo de dos mil once del Decreto Ley número 44-82 de la Presidencia de la República. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Decreta la movilización parcial del Ejército en toda la República de Guatemala. B) Ordena a los ciudadanos guatemaltecos de dieciocho a treinta años de edad que hubieren prestado servicio militar, para que se presenten a las comandancias de reservas militares.
22. Fotocopia certificada de fecha veinticuatro de mayo de dos mil once del Acuerdo Gubernativo número 165-83 del Ministerio de la Defensa Nacional. Se le otorga valor probatorio porque contempla la creación de la Zona Militar numero veinte, con sede del comando en la cabecera departamental de Santa Cruz del Quiché.
23. Certificación Original del Decreto Ley 46-82, publicado en el Diario de Centro América el uno de julio de mil novecientos ochenta y dos. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Se refiere a la creación de Tribunales de Fuero Especial. B) Da a conocer claramente la intervención en el Organismo Judicial, por parte del acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, al disponer como Presidente de la República de Facto, la creación de Tribunales de Fuero Especial. C) En la referida ley aparece dispuesta la integración de los Tribunales de Fuero Especial, y el procedimiento a seguir por los jueces. D) Decreta la imposición de pena de muerte. E) Históricamente determina la existencia de Tribunales integrados por jueces secretos, que en forma ilegitima fueron creados para juzgar a las personas, constituyendo un pasado de obscuridad para el Organismo Judicial, que esperamos que nunca se vuelva a producir, pues los ciudadanos guatemaltecos tienen derecho a ser juzgados por jueces de derecho, imparciales e independientes, de conformidad con la Constitución Política de República.
24. Certificación original del Acuerdo Gubernativo número M. de la D.N.31-70 de la Presidencia de la República, de fecha veintitrés de junio de mil novecientos setenta. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Refieren la obligación de difundir dentro del personal del Ejército los asuntos que deben conocer para su cumplimiento y observancia. B) Regula la clasificación de manuales de campaña y manuales técnicos.
25. Copia de la Orden General del Ejército para Oficiales No. 19-82, que contiene acuerdo ministerial de fecha veintiséis de julio de mil novecientos ochenta y dos. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Se contempla la existencia de las áreas de operaciones Iximché, Gumarcaj y Tigre. B) Se establece que dichas áreas estaban bajo el control del Estado Mayor del Ejército.
A LAS CERTIFICACIONES DE DEFUNCION COMPRENDIDAS DESDE EL INCISO VEINTISEIS AL SEISCIENTOS SESENTA Y NUEVE, APARECEN VALORADAS EN GRUPO, HASTA EL FINAL.
26. Certificado de defunción, con partida 632, folio 316 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Francisco Bernal.
27. Certificado de defunción, con partida 6256, folio 243 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Gaspar Laynez.
28. Certificado de defunción, con partida 6199, folio 215 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Catarina Caba.
29. Certificado de defunción, con partida 330, folio 165 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Jacinto Raymundo Raymundo.
30. Certificado de defunción, con partida 6590, folio 60 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Tomás Pedro.
31. Certificado de defunción, con partida 120, folio 60 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Caba López.
32. Certificado de defunción, con partida 6199, folio 165 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Cobo.
33. Certificado de defunción, con partida 354. folio 354 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Miguel Ramírez Santiago.
34. Certificado de defunción, con partida 596, folio 298 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Marta Ajanel Ordóñez.
35. Certificado de defunción, con partida 595, folio 298 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita ia muerte de Pedro Pastor Pérez.
36. Certificado de defunción, con partida 383, folio 383 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Jacinta Brito.
37. Certificado de defunción, con partida 1622, folio 319 y libro 11, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de María Mendoza.
38. Certificado de defunción, con partida 55, folio 55 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de José Brito Sánchez.
39. Certificado de defunción, con partida 261-2006, folio 64 y libro 2 Rep, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Gaspar Barrera.
40. Certificado de defunción, con partida 262-2006, folio 65 y libro 2 Rep, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Barrera.
41. Certificado de defunción, con partida 396, folio 396 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Jacinto Cobo.
42. Certificado de defunción, con partida 42-2001, folio 62 y libro 41, extendid por el RENAP, el cual acredita la muerte de Antonio Toma Mejia.
43. Certificado de defunción, con partida 5866, folio 195 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Maria Itzep Acabal.
44. Certificado de defunción, con partida 5867, folio 196 y libro 14, extendida pór el RENAP, el cual acredita la muerte de Celestino Itzep Acabal.
45. Certificado de defunción, con partida 5856, folio 190 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Anastacla Pú Acabal.
46. Certificado de defunción, con partida 5863, folio 194 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Catarina Itzep Acabal.
47. Certificado de defunción, con partida 5860, folio 192 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Catarina Acabal Hernández.
48. Certificado de defunción, con partida 5855, folio 190 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Elena Chivalan Acabal.
49. Certificado de defunción, con partida 5854, folio 189 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Josefa Acabal Tojin.
50. Certificado de defunción, con partida 5870, folio 197 y libro 14, extendida prjir el RENAP, el cual acredita la muerte de Juana Utuy Oxlaj.
51. Certificado de defunción, con partida 5859, folio 192 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Santana Acabal Hernández.
52. Certificado de defunción, con partida 5865, folio 195 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Santana Itzep Acabal.
53. Certificado de defunción, con partida 5858, folio 191 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Santos Acabal Hernández.
54. Certificado de defunción, con partida 5872, folio 198 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Zacarías Juárez Hernández.
55. Certificado de defunción, con partida 5861, folio 193 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de José Itzep Michicoj.
56. Certificado de defunción, con partida 5868, folio 196 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Maria Acabal Itzep.
57. Certificado de defunción, con partida 5869, folio 197 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Maria Itzep Utuy.
58. Certificado de defunción, con partida 5862, folio 193 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de María Acabal Osorio.
59. Certificado de defunción, con partida 5866, folio 195 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de María Itzep Acabal.
60. Certificado de defunción, con partida 5853, folio 189 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Catarina Tojín Tum.
61. Certificado de defunción, con partida 5871, folio 198 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Cristina Hernández Utuy.
62. Certificado de defunción, con partida 5857, folio 191 y übro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de María Hernández Utuy.
63. Certificado de defunción, con partida 2152, folio 241 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Francisco Caba.
64. Certificado de defunción, con partida 124, folio 124 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Diego de León Cobo.
65. Certificado de defunción, con partida 282, folio 142 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Gaspar Bop Bop.
66. Certificado de defunción, con partida 229, folio 115 y libro 65, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Bernardo Chávez.
67. Certificado de defunción, con partida 577-2006, folio 183 y libro 3 Rep, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de José Vásquez Mateo.
68. Certificado de defunción, con partida 6135, folio 136 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Francisco Caba.
69. Certificado de defunción, con partida 302, folio 152 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Rosa Caba.
70. Certificado de defunción, con partida 6222, folio 176 y libro 15, extendida po el RENAP, el cual acredita la muerte de Tomás Sánchez Carrillo.
71. Certificado de defunción, con partida 6781, folio 414 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Catarina Baltazar.
72. Certificado de defunción, con partida 6416, folio 327 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Diego Aguilar Carrillo.
73. Certificado de defunción, con partida 6417, folio 327 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Diego Aguilar Carrillo.
74. Certificado de defunción, con partida 6134, folio 182 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Diego Juan Juan.
75. Certificado de defunción, con partida 6223, folio 176 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Diego López Bernal.
76. Certificado de defunción, con partida 6160, folio 148 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Diego Pedro Tomás.
77. Certificado de defunción, con partida 6225, folio 228 y libro 15, extendida pcar el RENAP, el cual acredita la muerte de Diego Ramírez.
78. Certificado de defunción, con partida 6225, folio 177 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Gabriel López.
79. Certificado de defunción, con partida 6224, folio 177 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Gaspar López Bernal.
80. Certificado de defunción, con partida 6165, folio 151 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Genaro Carrillo.
81. Certificado de defunción, con partida 6414, folio 326 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Jacinto Aguilar Raymundo.
82. Certificado de defunción, con partida 6195, folio 213 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juan José López Cruz.
83. Certificado de defunción, con partida 6219, folio 174 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juan Juan Tomás.
84. Certificado de defunción, con partida 6184, folio 208 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juan Méndez Cruz.
85. Certificado de defunción, con partida 18, folio 9 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juan Pedro Brito.
86. Certificado de defunción, con partida 6891, folio 468 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juan Rafael Tomás.
87. Certificado de defunción, con partida 181, folio 91 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juana Canay Raymundo.
88. Certificado de defunción, con partida 6227, folio 178 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Manuel Garda Carrillo.
89. Certificado de defunción, con partida 6133, folio 182 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Félix Ramírez.
90. Certificado de defunción, con partida 208, folio 104 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Manuel Pedro Pedro.
91. Certificado de defunción, con partida 6100, folio 118 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Mateo Francisco.
92. Certificado de defunción, con partida 6138, folio 137 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Miguel Chávez Raymundo.
93. Certificado de defunción, con partida 6226, folio 678 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Caba Chávez.
94. Certificado de defunción, con partida 6132, folio 134 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Juan Francisco Mateo.
95. Certificado de defunción, con partida 6398, folio 318 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Canay.
96. Certificado de defunción, con partida 117, folio 59 y libro 1-A Rep, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro López Caba.
97. Certificado de defunción, con partida 6569, folio 48 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Ramírez Sánchez Carrillo.
98. Certificado de defunción, con partida 6022, folio 76 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Ramírez Sánchez Carrillo.
99. Certificado de defunción, con partida 6229, folio 180 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Salvador Caba Ijóm.
100. Certificado de defunción, con partida 206, folio 103 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Salvador Caba Ijóm.
101. Certificado de defunción, con partida 6160, folio 196 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Agustín Calel Batén.
102. Certificado de defunción, con partida 17, folio 9 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Agusto Francisco Pedro.
103. Certificado de defunción, con partida 6231, folio 181 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Baltazar Chávez Sánchez.
104. Certificado de defunción, con partida 6136, folio 136 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Baltazar Juan.
105. Certificado de defunción, con partida 6229, folio 179 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Baltazar Mateo.
106. Certificado de defunción, con partida 6188, folio 210 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Bernabé Pedro.
107. Certificado de defunción, con partida 6132, folio 181 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita ia muerte de Catarina Juan Juan.
108. Certificado de defunción, con partida 6782, folio 414 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Diego Juan.
109. Certificado de defunción, con partida 6137, folio 137 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Diego Marcos Brito.
110. Certificado de defunción, con partida 6234, folio 232 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Fanfüo Gamaro Tello.
111. Certificado de defunción, con partida 6140, folio 138 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Flores de León.
112. Certificado de defunción, con partida 6135, folio 136 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Francisco Caba.
113. Certificado de defunción, con partida 6233, folio 232 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Francisco Gamarro Tello.
114. Certificado de defunción, con partida 6289, folio 261 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Francisco Juan Juan.
115. Certificado de defunción, con partida 6288, folio 260 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Gaspar Gómez de Paz.
116. Certificado de defunción, con partida 243, folio 122 y libro 16, extendida por el el RENAP, el cual acredita la muerte de Gaspar López Bernal.
117. Certificado de defunción, con partida 6230. folio 180 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Jacinto Terraza Brito.
118. Certificado de defunción, con partida 6340, folio 287 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de José Cardona Alvarado.
119. Certificado de defunción, con partida 6367, folio 302 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de José Luis Gómez.
120. Certificado de defunción, con partida 6228, folio 179 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juan Cabinal López.
121. Certificado de defunción, con partida 6800, folio 423 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juan Félix Cruz Mateo.
122. Certificado de defunción, con partida 6426, folio 332 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juan Mateo Tomas.
123. Certificado de defunción, con partida 6227, folio 229 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juan Raymundo Pascual.
124. Certificado de defunción, con partida 6221, folio 175 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Julián Carrillo.
125. Certificado de defunción, con partida 6220, folio 175 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Julio Carrillo Nicolás.
126. Certificado de defunción, con partida 6155, folio 146 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Manuel Díaz Rivera.
127. Certificado de defunción, con partida 6161, folio 196 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Marcos Calel Baten.
128. Certificado de defunción, con partida 6795, folio 421 y libro 15. extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de María Juan.
129. Certificado de defunción, con partida 6185, folio 208 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Mario Méndez Cruz.
130. Certificado de defunción, con partida 6186, folio 209 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Nicolás Lorenzo Pascual.
131. Certificado de defunción, con partida 6798, folio 422 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pablo Caba Rivera.
132. Certificado de defunción, con partida 6783, folio 415 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Caba Mateo.
133. Certificado de defunción, con partida 6139, folio 138 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Díaz.
134. Certificado de defunción, con partida 6133, folio 135 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Francisco Mateo.
135. Certificado de defunción, con partida 6187, folio 209 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Lorenzo Pascual.
136. Certificado de defunción, con partida 6799, folio 423 y libro 15, extendida por el RENAP, ei cual acredita la muerte de Ramón Francisco Bautista.
137. Certificado de defunción, con partida 6142, folio 139 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Ramón Francisco Bautista.
138. Certificado de defunción, con partida 6193, folio 212 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Sotero Pedro Tomas.
139. Certificado de defunción, con partida 2, folio 1 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Salvador Caba Santiago.
140. Certificado de defunción, con partida 5881, folio 203 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Antonio Caba Méndez.
141. Certificado de defunción, con partida 5879, folio 202 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Antonio Caba Ijóm.
142. Certificado de defunción, con partida 5914, folio 219 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Antonio Cobo Solís.
143. Certificado de defunción, con partida 5922, folio 223 y libro 14, extendida pür el RENAP, el cual acredita la muerte de Bartolomé Gallego Ijóm.
144. Certificado de defunción, con partida 5899, folio 212 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Bartolomé Ijóm Canay.
145. Certificado de defunción, con partida 5905, folio 215 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Bernardo Ramírez.
146. Certificado de defunción, con partida 5908, folio 216 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Domingo Rivera.
147. Certificado de defunción, con partida 5911, folio 218 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Domingo Sánchez Mendoza.
148. Certificado de defunción, con partida 5926, folio 225 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Felipe Alvarado Sánchez.
149. Certificado de defunción, con partida 5930, folio 227 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Francisco Batz.
150. Certificado de defunción, con partida 5904, folio 214 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Francisco Ramírez.
151. Certificado de defunción, con partida 5907, folio 216 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Francisco Rivera Canay.
152. Certificado de defunción, con partida 5875, folio 200 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Gaspar Caba Bop.
153. Certificado de defunción, con partida 5915, folio 220 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Gaspar Cobo Solís.
154. Certificado de defunción, con partida 5909, folio 217 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juan Sánchez del Barrio.
155. Certificado de defunción, con partida 5877, folio 201 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Mateo Caba.
156. Certificado de defunción, con partida 5890, folio 207 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Matías Sánchez.
157. Certificado de defunción, con partida 5948, folio 236 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Matías Solano Chivás.
158. Certificado de defunción, con partida 5878, folio 201 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Caba Caba.
159. Certificado de defunción, con partida 5885, folio 205 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juan Pedro Caba Díaz.
160. Certificado de defunción, con partida 5883, folio 204 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Caba Rivera.
161. Certificado de defunción, con partida 5888, folio 206 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Canay Sánchez.
162. Certificado de defunción, con partida 5892, folio 208 y libro 14, extendida por el RENAP, ei cual acredita la muerte de Pedro Díaz Hú.
163. Certificado de defunción, con partida 5891, folio 208 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Díaz Ramírez.
164. Certificado de defunción, con partida 5895, folio 210 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Gallego Rivera.
165. Certificado de defunción, con partida 5916, folio 220 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Solís López.
166. Certificado de defunción, con partida 5924, folio 224 y libro 14, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Tenaza.
167. Certificado de defunción, con partida 393, folio 393 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Chel López.
168. Certificado de defunción, con partida 81, folio 81 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Francisco Bernal.
169. Certificado de defunción, con partida 01, folio 01 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Elena Raymundo.
170. Certificado de defunción, con partida 319, folio 319 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Ana Chávez Raymundo.
171. Certificado de defunción, con partida 45, folio 46 y libro 70-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Rivera.
172. Certificado de defunción, con partida 42, folio 43 y libro 70-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Teresa Ceto.
173. Certificado de defunción, con partida 88, folio 44 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Jacinta Yula.
174. Certificado de defunción, con partida 255, folio 255 y libro 69-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Méndez Paz.
175. Certificado de defunción, con partida 80, folio 40 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juana Pacheco.
176. Certificado de defunción, con partida 53, folio 27 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pablo Caba Ijóm.
177. Certificado de defunción, con partida 55, folio 28 y libro 16, extendida por el RENAP. el cual acredita la muerte de Rosa Caba Ijóm.
178. Certificado de defunción, con partida 54, folio 27 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Silvestre Caba Ijóm.
179. Certificado de defunción, con partida 274, folio 138 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita ia muerte de Ana Pacheco Bop.
180. Certificado de defunción, con partida 217, folio 109 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de María López.
181. Certificado de defunción, con partida 163, folio 82 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Francisco Caba Brito.
182. Certificado de defunción, con partida 164, folio 82 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Rosa Caba Escobar.
183. Certificado de defunción, con partida 114, folio 57 y libro 1-A Rep, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Manuela Pacheco Bop.
184. Certificado de defunción, con partida 180, folio 90 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Rosa Caba Santiago.
185. Certificado de defunción, con partida 179, folio 90 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Ana Caba Santiago.
186. Certificado de defunción, con partida 276, folio 139 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita ia muerte de Juana Pacheco Bop.
187. Certificado de defunción, con partida 165, folio 83 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Andrés Caba Escobar.
188. Certificado de defunción, con partida 277, folio 140 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juan Pacheco Bop.
189. Certificado de defunción, con partida 29, folio 15 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Gaspar Laynez.
190. Certificado de defunción, con partida 113, folio 57 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Ana Asicona.
191. Certificado de defunción, con partida 64, folio 32 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de María Mendoza Pacheco.
192. Certificado de defunción, con partida 219, folio 110 y libro 16, extendida po RENAP, el cual acredita la muerte de María Raymundo.
193. Certificado de defunción, con partida 37, folio 19 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de María Escobar Pacheco.
194. Certificado de defunción, con partida 110, folio 55 y libro 16, extendida po el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Caba Pacheco.
195. Certificado de defunción, con partida 278, folio 140 y libro 16, extendida po el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Pacheco Ijóm.
196. Certificado de defunción, con partida 237, folio 237 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Marcos Matóm.
197. Certificado de defunción, con partida 6282, folio 257 y libro 15. extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Bartolomé Ramírez.
198. Certificado de defunción, con partida 6449 , folio 345 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Bop Asicona.
199. Certificado de defunción, con partida 6162, folio 197 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Bop Asicona.
200. Certificado de defunción, con partida 255, folio 129 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Miguel Bernal Morales.
201. Certificado de defunción, con partida 254, folio 128 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juan Bernal Morales.
202. Certificado de defunción, con partida 252, folio 127 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Catarina Morales.
203. Certificado de defunción, con partida 32, folio 16 y libro 1-A Rep, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Mendoza.
204. Certificado de defunción, con partida 400, folio 400 y libro 70-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Maria Cruz Sánchez.
205. Certificado de defunción, con partida 128, folio 64 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Catarina Caba.
206. Certificado de defunción, con partida 109, folio 55 y libro 1-A Rep, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Maria Bop.
207. Certificado de defunción, con partida 95, folio 95 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Catarina Cedillo.
208. Certificado de defunción, con partida 443, folio 222 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Francisco de Paz Raymundo.
209. Certificado de defunción, con partida 320, folio 160 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Miguel Ramírez.
210. Certificado de defunción, con partida 345, folio 346 y libro 70-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Jacinta Raymundo Vicente.
211. Certificado de defunción, con partida 67, folio 67 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Antonio Cobo Cobo.
212. Certificado de defunción, con partida 253, folio 253 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Francisco Rivera.
213. Certificado de defunción, con partida 291, folio 291 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juan Raymundo de León.
214. Certificado de defunción, con partida 170, folio 85 y libro 65, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Francisco de Paz Raymundo.
215. Certificado de defunción, con partida 104-2006, folio 105 y libro 1 Rep, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Cirilo Ramírez Salas.
216. Certificado de defunción, con partida 112, folio 56 y libro 65, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Margarita Raymundo Marcos.
217. Certificado de defunción, con partida 91, folio 046 y libro 65, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Magdalena de León.
218. Certificado de defunción, con partida 114, folio 57 y libro 65, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Jacinto Raymundo Marcos.
219. Certificado de defunción, con partida 117, folio 59 y libro 65, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Raymundo Marcos.
220. Certificado de defunción, con partida 119, folio 60 y libro 65, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Jacinta Raymundo Gallego.
221. Certificado de defunción, con partida 127, folio 064 y libro 65, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Margarita Raymundo.
222. Certificado de defunción, con partida 261, folio 261 y libro 71-A, extendii por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Sánchez.
223. Certificado de defunción, con partida 114, folio 114 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Magdalena López.
224. Certificado de defunción, con partida 109, folio 55 y libro 1-A Rep, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de María Bop.
225. Certificado de defunción, con partida 212, folio 212 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Jacinto Chávez.
226. Certificado de defunción, con partida 75, folio 75 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Raymundo.
227. Certificado de defunción, con partida 76, folio 76 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Domingo Pérez.
228. Certificado de defunción, con partida 301, folio 301 y libro 69-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Gaspar Ramírez.
229. Certificado de defunción, con partida 279, folio 141 y libro 16, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Gaspar Bop Bop.
230. Certificado de defunción, con partida 157, folio 157 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Ana Guzmán Brito.
231. Certificado de defunción, con partida 317, folio 159 y libro 35, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Canto Lux.
232. Certificado de defunción, con partida 287, folio 287 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Jacinto Matóm.
233. Certificado de defunción, con partida 06, folio 06 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Tomás Herrera.
234. Certificado de defunción, con partida 125, folio 125 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juan Pérez.
235. Certificado de defunción, con partida 238, folio 238 y libro 69-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Miguel Ceto López.
236. Certificado de defunción, con partida 245, folio 245 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Feliciana Brito Brito.
237. Certificado de defunción, con partida 281. folio 283 y libro 70-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Sebastián Pérez.
238. Certificado de defunción, con partida 57, folio 57 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Sebastián de Paz.
239. Certificado de defunción, con partida 422-2006, folio 27 y libro 3 Rep, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Miguel Toma Matóm.
240. Certificado de defunción, con partida 14, folio 14 y libro 69-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Bernardo Rivera Brito.
241. Certificado de defunción, con partida 328, folio 165 y libro 35, extendida por RENAP, el cual acredita la muerte de Manuela Vásquez Mateo.
242. Certificado de defunción, con partida 329, folio 329 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Miguel Chávez Brito.
243. Certificado de defunción, con partida 126, folio 126 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Magdalena Raymundo Chávez.
244. Certificado de defunción, con partida 329, folio 329 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Miguel Chávez Brito.
245. Certificado de defunción, con partida 452-2006, folio 57 y iibro 3, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Marcos Castro Canto.
246. Certificado de defunción, con partida 289, folio 289 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita ia muerte de Mateo Marcos.
247. Certificado de defunción, con partida 533, folio 267 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juana Velasco Ceto.
248. Certificado de defunción, con partida 535, folio 268 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de María Velasco Ceto.
249. Certificado de defunción, con partida 534, folio 267 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juana Ceto Baca.
250. Certificado de defunción, con partida 529, folio 265 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de María Marroquín.
251. Certificado de defunción, con partida 530, folio 265 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de María Velasco Marroquín.
252. Certificado de defunción, con partida 531, folio 266 y libro 66, extendida po el RENAP, el cual acredita la muerte de Juan Velasco Marroquín.
253. Certificado de defunción, con partida 528, folio 264 y iibro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juan Velasco Marroquín.
254. Certificado de defunción, con partida 532, folio 266 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Margarita Velasco Rivera.
255. Certificado de defunción, con partida 22, folio 22 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Macario Arenox.
256. Certificado de defunción, con partida 104, folio 104 y libro 68-A. extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Jacinto Brito.
257. Certificado de defunción, con partida 336, folio 336 y libro 69-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juana Gallego Bernal.
258. Certificado de defunción, con partida 120, folio 120 y libro 70-A, extendida por el RENAP. el cual acredita la muerte de José Terraza.
259. Certificado de defunción, con partida 297, folio 297 y libro 69-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Ana Raymundo Brito.
260. Certificado de defunción, con partida 402-2006, folio 7 y libro 3, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Fabián Pínula Vicente.
261. Certificado de defunción, con partida 248, folio 248 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Bernal.
262. Certificado de defunción, con partida 333, folio 333 y libro 70-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Diego Brito.
263. Certificado de defunción, con partida 593, folio 297 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pascual Ajanel Cuyuch.
264. Certificado de defunción, con partida 238, folio 238 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Jacinta Raymundo Ceto.
265. Certificado de defunción, con partida 393. folio 393 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Raymundo.
266. Certificado de defunción, con partida 240, folio 120 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Raymundo.
267. Certificado de defunción, con partida 243, folio 122 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Francisco Raymundo.
268. Certificado de defunción, con partida 7, folio 6 y libro 41, extendida por| el RENAP, el cual acredita la muerte de Nicolás Gómez.
269. Certificado de defunción, con partida 181, folio 181 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Antonio Matóm de León.
270. Certificado de defunción, con partida 359, folio 359 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Diego de León Cobo.
271. Certificado de defunción, con partida 8, folio 8 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Fermín Gallego Gallego.
272. Certificado de defunción, con partida 271, folio 271 y libro 69-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de José Cuyuch.
273. Certificado de defunción, con partida 27, folio 27 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Santiago Nox Brito.
274. Certificado de defunción, con partida 370, folio 370 y libro 69-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Catarina López Raymundo.
275. Certificado de defunción, con partida 317, folio 317 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Sebastián Bernal.
276. Certificado de defunción, con partida 251, folio 251 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Gabriel Bacá.
277. Certificado de defunción, con partida 345, folio 345 y libro 69-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Bernardo Raymundo Chávez.
278. Certificado de defunción, con partida 370, folio 370 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Ana Pérez.
279. Certificado de defunción, con partida 193. folio 193 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Santiago.
280. Certificado de defunción, con partida 111. folio 106 y libro 67, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Sebastián de Paz.
281. Certificado de defunción, con partida 371, folio 372 y libro 70-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Maria Raymundo.
282. Certificado de defunción, con partida 391, folio 392 y libro 70-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Miguel Raymundo Raymundo.
283. Certificado de defunción, con partida 171, folio 171 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Jacinto Chel Raymundo.
284. Certificado de defunción, con partida 147, folio 147 y libro 69-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Chávez.
285. Certificado de defunción, con partida 183, folio 183 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Olga Marina Ávila Cedillo.
286. Certificado de defunción, con partida 182, folio 182 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Roselia Rita Ávila Cedillo.
287. Certificado de defunción, con partida 160, folio 160 y libro 70-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Jacinta González Marcos.
288. Certificado de defunción, con partida 290, folio 290 y libro 69-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Diego Solís López.
289. Certificado de defunción, con partida 87, folio 87 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Francisco Bernal Santiago.
290. Certificado de defunción, con partida 6904, folio 474 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Mario Jacinto Brito Brito.
291. Certificado de defunción, con partida 6906, folio 475 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Magdalena Brito Brito.
292. Certificado de defunción, con partida 6905, folio 475 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Jacinta Brito Brito.
293. Certificado de defunción, con partida 369, folio 370 y libro 70-A, extendid por el RENAP, el cual acredita la muerte de María Raymundo Cedillo.
294. Certificado de defunción, con partida 241, folio 242 y libro 70-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Andrés Brito Brito.
295. Certificado de defunción, inscrita el veinticinco de julio de dos mil doce, No 73041, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Jacinto Raymundo Raymundo.
296. Certificado de defunción, con partida 45, folio 45 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Francisco Rivera.
297. Certificado de defunción, con partida 63, folio 63 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Gaspar Ramos Raymundo.
298. Certificado de defunción, con partida 12, folio 12 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro López.
299. Certificado de defunción, con partida 566, folio 283 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juan Raymundo Gómez.
300. Certificado de defunción, con partida 598, folio 299 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Diego Pérez Calel.
301. Certificado de defunción, con partida 305, folio 153 y libro 68, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Magdalena de León.
302. Certificado de defunción, con partida 137, folio 137 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Francisco de Paz Corio.
303. Certificado de defunción, con partida 385, folio 385 y libro 69-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Jacinto Cobo.
304. Certificado de defunción, con partida 41, folio 21 y libro 67, extendida por el RENAP. el cual acredita la muerte de Diego Velasco.
305. Certificado de defunción, con partida 203, folio 203 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Domingo Pérez.
306. Certificado de defunción, con partida 228, folio 228 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Gaspar Santiago Bautista.
307. Certificado de defunción, con partida 164, folio 165 y libro 70-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Diego Cobo.
308. Certificado de defunción, con partida 384, folio 384 y libro 69-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Petrona Raymundo Brito.
309. Certificado de defunción, con partida 213, folio 213 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Rivera de León.
310. Certificado de defunción, con partida 6232, folio 231 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juan Pascual Rafael.
311. Certificado de defunción, con partida 6916, folio 480 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Manuel Tlu Espinosa.
312. Certificado de defunción, con partida 247, folio 248 y libro 70-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Leocadio José Guzmán.
313. Certificado de defunción, con partida 6341, folio 288 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de María Escobar.
314. Certificado de defunción, con partida 230, folio 230 y libro 17-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Domingo Ceto Cruz.
315. Certificado de defunción, con partida 322, folio 322 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Magdalena Raymundo.
316. Certificado de defunción, con partida 124, folio 124 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Miguel Matóm.
317. Certificado de defunción, con partida 511, folio 256 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Cano Herrera.
318. Certificado de defunción, con partida 512, folio 256 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Agusto Mérida.
319. Certificado de defunción, con partida 509, folio 155 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de María Hernández.
320. Certificado de defunción, con partida 127, folio 64 y libro 16, extendida po el RENAP, el cual acredita la muerte de Juana Caba.
321. Certificado de defunción, con partida 508, folio 254 y iibro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de David Mérida Hernández.
322. Certificado de defunción, con partida 510, folio 255 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Tiburcio Mérida Cano.
323. Certificado de defunción, con partida 514, folio 257 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Senida Herrera Velásquez.
324. Certificado de defunción, con partida 513, folio 257 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Rafaela Saucedo Galicia.
325. Certificado de defunción, con partida 324, folio 162 y libro 66, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Domingo Herrera Pérez.
326. Certificado de defunción, con partida 20, folio 20 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Nicolás Cobo Raymundo.
327. Certificado de defunción, con partida 366, folio 367 y libro 70-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Jacinto López Cedillo.
328. Certificado de defunción, con partida 64, folio 64 y libro 69-A, extendida por RENAP, el cual acredita la muerte de Tomás Chávez Raymundo.
329. Certificado de defunción, con partida 6461, folio 351 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Jacinto Itzep Utuy.
330. Certificado de defunción, con partida 030, folio 030 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de José Nox Raymundo.
331. Certificado de defunción, con partida 296, folio 296 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Andrés Brito.
332. Certificado de defunción, con partida 6397, folio 317 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Jacinto itzep Utuy.
333. Certificado de defunción, con partida 40, folio 40 y iibro 69-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Juan Pérez Rivera.
334. Certificado de defunción, con partida 6867, folio 461 y libro 15, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Catarina Tojín Tum.
335. Certificado de defunción, con partida 221, folio 221 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Isabel Isabel Raymundo.
336. Certificado de defunción, con partida 190, folio 190 y libro 69-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Domingo Solis Bacá.
337. Certificado de defunción, con partida 190, folio 190 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Pedro Rivera Cobo.
338. Certificado de defunción, con partida 266, folio 266 y libro 69-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de María Raymundo.
339. Certificado de defunción, con partida 285, folio 285 y libro 68-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Jacinto Raymundo.
340. Certificado de defunción, con partida 265, folio 265 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Francisco Terraza Cruz.
341. Certificado de defunción, con partida 241, folio 241 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Diego Terraza Sánchez.
342. Certificado de defunción, con partida 157, folio 157 y libro 71-A, extendida por el RENAP, el cual acredita la muerte de Francisco Raymundo.
CERTIFICADOS DE DEFUNCIÓN DE LAS SIGUIENTES PERSONAS:
343. Tomas Corio, quien falleció el día veintiocho de marzo de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Cocol.
344. Nicolás Cobo, quien falleció en el mes de marzo de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Salquil Grande.
345. Diego Raymundo Chel, quien falleció el día dos de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Rio Azul.
346. Domingo Chel, quien falleció el día dos de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Río Azul.
347. Miguel Raymundo Julux, quien falleció el día dos de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Río Azul.
348. Lucia Raymundo, quien falleció el día tres de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xoloché.
349. Manuel Chávez, quien falleció el día cinco de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Tzalbal.
350. Domingo Julux, quien falleció el día dos de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Río Azul.
351. Vicente Guzmán, quien falleció el día cinco de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xocoxo.
352. Jacinto Pérez Marcos, quien falleció el día cinco de julio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xevitz.
353. Pedro Santiago Guzmán, quien falleció el día nueve de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Tzalbal.
354. Elena Matóm, quien falleció el día nueve de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea La Laguna Vocotz.
355. Ana López López, quien falleció el día diez de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Salquil Grande.
356. Jacinto Cedillo López, quien falleció el día diez de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Salquil Grande.
357. Eulalia Velasco, quien falleció el día diez de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xoloché.
358. Gaspar Chel Herrera, quien falleció el dia doce de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Tzichel.
359. Rosa Pérez Velasco, quien falleció el día doce de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Parramos Grande.
360. Juan Raymundo Raymundo, quien falleció el día diecinueve de abril de mil novecientos ochenta y dos, secuestrado.
361. Pedro Terraza, quien fue secuestrado el día diecinueve de abril de mil novecientos ochenta y dos.
362. Jacinto Brito Brito, quien falleció el día veinte de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Acul.
363. Diego de León, quien falleció el día veinte de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Acul.
364. Jacinto Sánchez Corio, quien falleció el día veinte de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Acul.
365. Diego Cobo Avilies, quien falleció el dia veinte de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Acul.
366. Pedro Solís de León, quien falleció el día veinte de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Acul.
367. Pedro Bacá Pérez, quien falleció el día veinte de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Acul.
368. Gaspar Raymundo, quien falleció el dia veinte de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Acul.
369. Elena Raymundo, quien falleció el día veinte de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vicotz
370. Rafael Gallego Marcos, quien falleció el día veinte de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Acul.
371. Gerónimo Brito Bernal, quien falleció el día veintiuno de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Acul.
372. Jacinto Ricardo Brito Cobo, quien falleció el dia veinticinco de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Trapichitos.
373. Domingo Cedillo López, quien falleció en el mes de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Acul.
374. Pedro de León Sánchez, quien falleció en el mes de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Janlay.
375. Magdalena Raymundo Sánchez, quien falleció el día uno de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en Chip de Xemamatze.
376. Diego Cobo Rivera, quien falleció el día uno de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Batzsumal.
377. Miguel Vicente Batén, quien falleció el día uno de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xexocom.
378. Miguel Velasco de Paz, quien falleció el dia dos de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en la Bajita Aldea Acul.
379. Catarina Raymundo Raymundo, quien falleció el día tres de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Tuchabuc.
380. Catarina Raymundo Gallego, quien falleció el día tres de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Tuchabuc.
381. Marta Gallego Cobo, quien falleció el dia tres de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Tuchabuc.
382. Pedro Raymundo Marcos, quien falleció el día tres de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Tuchabuc.
383. Alberto Velasco Oxlaj, quien falleció el día cuatro de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vísíbacvítz.
384. Feliciano Velásquez Renox, quien falleció el día cuatro de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Visivacvitz.
385. Miguel Pérez, quien falleció el día cinco de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Pulay.
386. Ana Ceto Guzmán, quien falleció el día siete de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Chabuc.
387. Pedro de Paz Cedillo, quien falleció el dia diez de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en el Cantón Xecoxo.
388. Jacinto Brito Brito, quien falleció el día diez de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en el Cantón Tu Salina.
389. Elena López, quien falleció el día quince de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xoloché.
390. Juan Santiago, quien falleció el día quince de mayo de mil novecientos ochenta y dos en la Aldea Vicotz.
391. Catarina de Paz, quien falleció el dia dieciocho de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Jacana.
392. Gaspar Brito Santiago, quien falleció el día dieciocho de mayo de mi novecientos ochenta y dos, en la Aldea Jacana.
393. Gaspar Terraza, quien falleció el día veinte de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Caba, San Gaspar Chajul.
394. Nicolás Cobo, quien falleció el dia veinte de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en la Finca Quebrada.
395. Domingo Santiago Cedillo, quien falleció el día veinte de mayo de mi novecientos ochenta y dos, en la Aldea Sajsiban.
396. Miguel Gallego, quien falleció el día veinte de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xonca.
397. Diego Matóm Ceto, quien falleció el día veinticinco de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Sajsiban.
398. Diego Marcos Marcos, quien falleció el dia veinticinco de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en el Cantón Villala.
399. Elena Santiago Raymundo, quien falleció en mayo de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xecotz.
400. Engracia Ceto Matóm, quien falleció el veintitrés de mayo de mi novecientos ochenta y dos, en la Aldea Parramos Grande.
401. Pablo Ceto Matóm, quien falleció el dia veintitrés de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Parramos Grande.
402. Pedro López, quien falleció en el mes de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en el Cantón Vitzal.
403. Catarina Ramírez, quién falleció en el mes de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en el Cantón Vitzal.
404. Miguel Raymundo, quien falleció el día uno de junio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vijolóm.
405. Margarita Marcos Brito, quien falleció el día diez de junio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Acul.
406. Manuel Ajanel Pérez, quien falleció el día catorce de junio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Chuatuj.
407. Juan Brito Raymundo, quien falleció el día dieciséis de junio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Perla Grande.
408. Jacinto Pérez Pérez, quien falleció el dia dieciséis de junio de mil novecientos ochenta y dos, en Kosonip.
409. Miguel Raymundo, quien falleció el día diecisiete de junio de mil novecientos ochenta y dos, en el Cantón Salquilito.
410. Gerónimo de Paz Cedillo, quien falleció el día veinte de julio de mil novecientos ochenta y dos, en Bajilá de la Aldea Acul.
411. Dominga Bernal Bernal, quien falleció el dia veinte de junio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vijolóm.
412. José Ceto, quien falleció el día veintidós de junio de mil novecientos ochenta y dos, en Santa María Nebaj
413. Magdalena Velasco, quien falleció el día veintitrés de junio de mil novecientos ochenta y dos, en Tzichel.
414. Pedro Marcos, quien falleció el día veinticuatro de junio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xecoa.
415. Gaspar Bernal, quien falleció en el mes de junio de mil novecientos ochenta y dos, en el Cantón Batzcorral.
416. José Santiago Cedillo, quien falleció en el mes de junio de mi novecientos ochenta y dos, en Xolacapix.
417. Juan Chávez Sánchez, quien falleció el dia dos de julio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Viucalvitz.
418. Diego Cobo Sánchez, quien falleció el día cinco de julio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xexocom.
419. Ignacio Baca Brito, quien falleció el día cinco de julio de mil novecientos ochenta y dos, en Bajilá.
420. Feliciana Chávez Raymundo, quien falleció el día siete de julio de mi novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xepiun.
421. Baltasar Tomas Cedillo Solís, quien falleció el día ocho de agosto de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Trapichitos.
422. Jacinta Chel Brito, quien falleció el día ocho de diciembre de mi novecientos ochenta y dos, en la Aldea Tzalbal.
423. Ady Betzabé Corio Bernal, quien falleció el día diez de julio de mi novecientos ochenta y tres, en la Aldea Sumal Grande.
424. Miguel Velasco Raymundo, quien falleció el dia diez de julio de mi novecientos ochenta y tres, en la Aldea Visícal.
425. Jacinta Santiago González, quien falleció el dia diez de julio de m I novecientos ochenta y dos, en la Aldea Rio Azul.
426. Juana Cedillo Pérez, quien falleció el día diez de julio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Palop Chiquito.
427. Domingo Cedillo, quien falleció el día trece de julio de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Santa Maria.
428. Francisco Álvarez Ixcoy, quien falleció el dia trece de julio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Chuatuj.
429. Francisco Cobo, quien falleció el día quince de julio de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Sumal Grande.
430. Sebastián González Raymundo, quien falleció el día quince de julio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Batzsuchil.
431. Jacinto Raymundo, quien falleció el día quince de julio de mil novecientos ochenta y dos, en Sajche.
432. Pedro Pastor Tzita, quien falleció el día dieciséis de julio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Chuatuj.
433. Teresa Raymundo Brito, quien falleció el día dieciocho de julio de mil novecientos ochenta y dos, en Santa María Nebaj.
434. Jacinto Cedillo Cuchil, quien falleció el día dieciocho de julio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vijolóm I.
435. Cecilia Cedillo Cuchil, quien falleció el día dieciocho de julio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vijolóm I.
436. Miguel Bernal Raymundo, quien falleció el día veinte de agosto de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Sumalito.
437. Miguel Corio Ramírez, quien falleció el día veinte de julio de mil novecientos ochenta y dos, en Tu B'ajmam.
438. Pablo Elias Ramos Torres, quien falleció el día veinte de julio de mil novecientos ochenta y tres, en Visacuya de la Aldea Acul.
439. Catarían Guzaro, quien falleció el día veintitrés de julio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Santa Marta.
440. Gaspar Velasco, quien falleció el día veintitrés de julio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Santa Marta.
441. Cecilia Marcos Sánchez, quien falleció el dia veinticinco de julio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Palop Chiquito.
442. Felipe Matóm, quien falleció el dia veinticinco de julio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vicotz.
443. Miguel Brito Santiago, quien falleció el día veintiséis de julio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xeo.
444. Juan de León Raymundo, quien falleció el día veintinueve de julio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vixocom.
445. Cecilia Ramírez Terraza, quien falleció el día treinta de julio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Batzsuchll.
446. Juana de León Ceto, quien falleció el día treinta de julio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vicotz.
447. Diego Gallego, quien falleció el dia uno de agosto de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Tzijulche.
448. Miguel Ceto Chávez, quien falleció el dia dos de octubre de dos mil seis, en lugar ignorado.
449. Jacinto Sánchez Solis, quien falleció el día dos de agosto de mil novecientos ochenta y dos, en Xexocom.
450. Domingo Pérez, quien falleció el día seis de agosto de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Salquil Grande.
451. Diego Cobo Bernal, quien falleció el día diez de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Janlay.
452. Tomas Bacá, quien falleció el día diez de agosto de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Batzsumal.
453. Epifanio García Carrillo, quien falleció el día diez de agosto de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea San Francisco Javier.
454. Agustín Raymundo Chávez, quien falleció el dia diez de agosto de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Sumal Grande.
455. José Raymundo, quien falleció el día trece de agosto de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Tuchabuc.
456. José Guzaro, quien falleció el día catorce de agosto de mil novecientos ochenta y dos, en lugar ignorado.
457. Tomas Baca Chávez, quien falleció el día quince de agosto de mil novecientos ochenta y dos, en Baschocola.
458. Rosa Sánchez Bernal, quien falleció el día quince de agosto de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Chabuc.
459. Pedro Bernal Raymundo, quien falleció el día quince de agosto de mil novecientos ochenta y dos, en el Cantón Jactzal.
460. Andrés Raymundo, quien falleció el día quince de agosto de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vijolóm II.
461. Miguel de Paz Ramírez, quien falleció el dia quince de agosto de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Perla Grande.
462. Pedro Pérez Hernández, quien falleció el día quince de agosto de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Salquil Grande.
463. Nicolás Raymundo Brito, quien falleció el día veinte de agosto de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Pista.
464. Misael Cobo Raymundo, quien falleció el dia veinte de agosto de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vicotz.
465. Jacinto Marcos Raymundo, quien falleció el día veinticinco de agosto de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Tzichel.
466. Miguel Brito, quien falleció el dia veinticinco de agosto de mil novecientos setenta y nueve, en la Aldea Salquil Grande.
467. Nicolás Chel, quien falleció el día uno de septiembre de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Tzalbal.
468. Jacinto Brito, quien falleció el dia uno de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Pulay.
469. Francisco Matóm, quien falleció el día dos de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea La laguna Vicotz.
470. Miguel de León, quien falleció el día cuatro de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en Tujolom.
471. José Cobo, quien falleció el día nueve de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vivitz.
472. Magdalena Santiago Matóm, quien falleció el día nueve de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vicalama.
473. Margarita Santiago, quien falleció el día nueve de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vivitz.
474. Gregorio Santiago Chel, quien falleció el dia catorce de septiembre de m I novecientos ochenta y dos en la Aldea Xoloché.
475. Pedro Marcos de León, quien falleció el dia catorce de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en lugar ignorado.
476. Diego Raymundo de León, quien falleció el día quince de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xextupil.
477. Jacinto Cobo, quien falleció el día quince de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Perla Grande.
478. Petrona Sánchez Brito, quien falleció el día quince de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xonca.
479. Domingo Cedillo, quien falleció el día quince de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en Batzsumal.
480. José Raymundo, quien falleció el día quince de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en Vijolóm I.
481. Pedro Bernal Brito, quien falleció el día quince de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Jacana.
482. Francisco Herrera Matóm, quien falleció el día quince de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Tzalbal.
483. Jacinto Terraza, quien falleció el día quince de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vicalama.
484. Miguel Brito, quien falleció el día quince de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xeo.
485. Francisco Brito Matóm, quien falleció el dia quince de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Palop Chiquito.
486. Luis López, quien falleció el día dieciséis de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Tzíjulche.
487. Francisco Ijóm, quien falleció el día veinte de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vicampana Vitz.
488. Pedro Gallego Brito, quien falleció el día veintitrés de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en Nebaj.
489. Miguel Raymundo Brito, quien falleció el dia veinticinco de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en Salquíllto.
490. Juan Pérez, quien falleció el día uno de octubre de mil novecientos ochenta y dos, en el Rio Xamala.
491. Elena Raymundo Brito, quien falleció el día diez de octubre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xeo.
492. Magdalena Brito Pérez, quien falleció el día diez de octubre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xeo.
493. Diego Santiago, quien falleció el día uno de octubre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xoloché.
494. Tomas Brito Raymundo, quien falleció el día siete de octubre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Cotzol.
495. Pedro Rivera López, quien falleció el quince de agosto de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vicalama.
496. María Bernal, quien falleció el día quince de agosto de mil novecientos ochenta y dos, en el Cantón Xolacul.
497. Catarían Chávez, quien falleció el día veinte de octubre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vichabuc.
498. Juan Corio, quien falleció el día veintiuno de octubre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vipecbalam.
499. Feliciana Santiago, quien falleció el día veintidós de octubre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Tzalbal.
500. Gaspar Pérez, quien falleció el día treinta de octubre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Mixlaj.
501. Juan Pérez Pérez, quien falleció el día treinta de octubre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Mixlaj.
502. Cecilia Corio, quien falleció el día treinta de octubre de mil novecientos, ochenta y dos, en la Aldea Polop.
503. Lorenza Rivera Cobo, quien falleció en el mes de octubre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea La Pista.
504. Pedro Rivera Raymundo, quien falleció en el mes de octubre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea La Pista.
505. Gabriel Bacá, quien falleció en el mes de octubre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Pulay.
506. José Ramírez, quien falleció el dia uno de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, en el Cantón Salquilito.
507. María Pérez de León, quien falleció el dia siete de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea La laguna Tzalbal.
508. Pedro Terraza, quien falleció el día ocho de noviembre de mil novecientos ochenta y tres, en lugar ignorado.
509. Macario Velásquez Pastor, quien falleció el día ocho de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Cotzol.
510. Jacinta de León, quien falleció el día diez de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Tzalbal.
511. Jacinta Guzmán, quien falleció el día catorce de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Cosonip.
512. Juana Herrera Ceto, quien falleció el día diecinueve de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Santa Rosa de Chajul.
513. José Raymundo, quien falleció el día veinte de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xecotz.
514. Ambrosio Pérez Raymundo, quien falleció el día veinte de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, en Suchum.
515. Nicolás Raymundo Rivera, quien falleció el día veintidós de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Tu Calama.
516. Antonio Santiago Pérez, quien falleció el día veinticinco de abril de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xeo.
517. Magdalena Coxaj Pérez, quien falleció el día veintiocho de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Acul.
518. Feliciana de Paz, quien falleció el día once de diciembre de mi novecientos ochenta y tres, en la Aldea Batzuchil.
519. Margarita Raymundo Sánchez, quien falleció el día quince de diciembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xeucalvitz.
520. Magdalena Cobo Pérez, quien falleció el día veinte de diciembre de mil novecientos ochenta y dos, en Ti Vitz de Tzijulche.
521. Gaspar Cedillo Raymundo, quien falleció el día veinte de diciembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Santa Marta.
522. Ramona Hernández, quien falleció el dia veinticinco de diciembre de mi novecientos ochenta y dos, en la Aldea Batzchocola.
523. Pedro Anselmo de León Brito, quien falleció el día treinta de diciembre de mil novecientos ochenta y dos, en Vasabal, Acul.
524. María Bernal Bernat, quien falleció el día diez de marzo de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Cotzol.
525. Dominga Rivera Velasco, quien falleció el día quince de marzo de mil novecientos ochenta y tres, en Coralcup.
526. Sebastián Guzaro, quien falleció el día quince de marzc de mil novecientos ochenta y tres, en el Catón Vitzal.
527. Gaspar Rivera Brito, quien falleció el día quince de marzo de mi novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xeo.
528. José Rivera, quien falleció el día dieciocho de marzo de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Ixtupil.
529. Santos Agustín Ajtum Calel, quien falleció el día veinte de marzo de mil novecientos ochenta y tres, se ignora el lugar.
530. Magdalena Torres Raymundo, quien falleció el día veinticinco de marzo de mil novecientos ochenta y tres, en Tzichel.
531. Diego Raymundo, quien falleció el día veintiocho de marzo de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xeucalvltz.
532. Tomas Corio, quien falleció el día veintiocho de marzo de mil novecientos ochenta y tres, en Cocol.
533. Juana de León Laynes, quien falleció el día ocho de abril de mil novecientos ochenta y tres, en Nebaj.
534. Pedro Matóm, quien falleció el día diez de abril de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Vicampanavitz.
535. Diego Raymundo Ramírez, quien falleció el día diez de abril de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xepiun.
536. Juana Guzmán Cedillo, quien falleció el día doce de abril de mil novecientos ochenta y tres, en Batzsabal de Xexuxcap
537. Domingo Julián Guzmán Cedillo, quien falleció el día doce de abril de mil novecientos ochenta y tres, en Batzsabal de Xexuxcap.
538. Pablo Ramírez Rivera, quien falleció el día quince de abril de mil novecientos ochenta y tres, en la Planta.
539. Victoriano Francisco Raymundo Brito, quien falleció el día veintiuno de abril de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Vipecbalam.
540. Ana Santiago, quien falleció el día ocho de mayo de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xexuxcap.
541. Jacinto López Santiago, quien falleció el día ocho de mayo de m novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xexuxcap.
542. Cristóbal López, quien falleció el día ocho de mayo de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xexuxcap.
543. Nicolás Marcos, quien falleció el dia diez de mayo de mil noveciento ochenta y tres, en la Aldea Vicalama.
544. Juana Raymundo Pérez, quien falleció el día diez de mayo de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xecotz.
545. Gaspar Pérez, quien falleció el día diez de mayo de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xecotz.
546. Juan Ramírez López, quien falleció el día quince de mayo de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xeucalvitz.
547. José Raymundo, quien falleció el día veinte de mayo de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Batzsumal I.
548. Dominga Raymundo de León, quien falleció el día veinte de mayo de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Pulay.
549. Francisco Ceto Matóm, quien falleció el día veinte de mayo de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Río Azul.
550. Rafael Pérez Raymundo, quien falleció el día veinticuatro de mayo de m novecientos ochenta y tres, en la Aldea Salquil Grande.
551. Miguel Ceto Sánchez, quien falleció el día veintiocho de mayo de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Visívacvítz.
552. Pedro Chávez Chávez, quien falleció el dia veintiocho de mayo de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Visumal.
553. Tomas Santiago Ramírez, quien falleció el día veintinueve de mayo de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xeucalvitz.
554. Juan Baca López, quien falleció en el mes de mayo de mil novecientos ochenta y tres, en Batzbaca.
555. Catarina Cobo Brito, quien falleció el dia tres de junio de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Sumal Grande.
556. Juan Santiago, quien falleció el día diecisiete de junio de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xoloché.
557. Pedro Solís, quien falleció el dia veinte de junio de mil novecientos ochenta y tres, en Parramos Grande.
558. Daniel Cobo de León, quien falleció el día veinte de julio de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xexuxcap.
559. Diego Marcos, quien falleció el día veintidós de junio de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Batzuchil.
560. Francisco Brito Chávez, quien falleció el día veinticuatro de junio de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Pulay.
561. Pedro Bernal, quien falleció el día veinticinco de junio de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xonca.
562. Sandra Anita Cobo Cedillo, quien falleció el día treinta de junio de mil novecientos ochenta y tres, en Sumal Grande.
563. José Santiago, quien falleció el día treinta de junio de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xecoxo.
564. Miguel Reynoso Santiago, quien falleció el día quince de julio de mil novecientos ochenta y tres, en Tzijulche.
565. María Velasco Brito, quien falleció el día dieciocho de julio de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Cotzol.
566. Lionzo Ramos Torres, quien falleció el día diecinueve de julio de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xajal.
567. Tomas Raymundo, quien falleció el dia veinte de julio de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xepiun.
568. Catarina Guzaro, quien falleció el día veintitrés de julio de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Santa Marta.
569. Antonio Raymundo Ramos, quien falleció el día cuatro de agosto de mil novecientos ochenta y tres, en Tu Bajman.
570. Margarita Velasco Matóm, quien falleció el día cinco de agosto de mil novecientos ochenta y tres, en Ti Pecbalam.
571. DIEGO COBO, quien falleció el día quince de agosto de mil novecientos, ochenta y dos, en la Aldea Vijolóm II, de Santa Maria Nebaj, Quiché.
572. PEDRO RAYMUNDO PEREZ, quien falleció en el año de mil novecientos ochenta y dos, en lugar ignorado, Santa Maria Nebaj, Quiché.
573. PEDRO SANCHEZ SANTIAGO, quien falleció en el año de mil novecientos, ochenta y dos, en lugar ignorado, Santa María Nebaj, Quiché.
574. MIGUEL DE LEON, quien falleció en el año de mil novecientos ochenta y dos, en lugar ignorado, Santa María Nebaj, Quiché.
575. JUANA RAMIREZ RAMIREZ, quien falleció el día veinticinco de marzo de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xepiun, Santa María Nebaj, Quiché.
576. PEDRO RAMIREZ SANTIAGO, quien falleció el día veinticinco de marzo de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xexuxcap, Santa María Nebaj Quiché.
577. MARTIN RAMIREZ RAMIREZ, quien falleció el día veinticinco de marzo de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xepiun, Santa María Nebaj, Quiché.
578. ANDRES BRITO Y BRITO, quien falleció el día treinta de marzo de mil novecientos ochenta y tres, en laAldea Sumal Grande, Santa María Nebaj, Quiché.
579. PEDRO DE LEON SANTIAGO, quien falleció el dia quince de marzo de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Tzalbal, Santa María Nebaj, Quiché.
580. MARCELINO LOPEZ RAYMUNDO, quien falleció el día veinticinco de marzo de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Canaquil, Santa María Nebaj, Quiché.
581. JUAN DIEGO CETO BERNAL, quien falleció en el mes de marzo de mil novecientos ochenta y dos, en lugar ignorado, Santa María Nebaj, Quiché.
582. JUAN GUZARO, quien falleció el día catorce de marzo de mil novecientos ochenta y dos, en lugar ignorado, Santa Maria Nebaj, Quiché.
583. ANA CHAVEZ RAYMUNDO, quien falleció el dia veinticinco de marzo de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Tzalbal, Santa María Nebaj, Quiché.
584. PAULINO VELASQUEZ ITZEP, quien falleció el día quince de abril de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xexuxcap, Santa María Nebaj, Quiché.
585. MIGUEL MATOM BERNAL, quien falleció el dia catorce de abril de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Santa Marta, Santa María Nebaj, Quiché.
586. MANUEL CHAVEZ, quien falleció el día cinco de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Tzalbal, Santa Maria Nebaj, Quiché.
587. PEDRO CETO LOPEZ, quien falleció el día veinte de abril de mil novecientos ochenta y dos, en Vícucham, Santa María Nebaj, Quiché.
588. JACINTO BRITO, quien falleció el día veinticinco de abril de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xeo, Santa María Nebaj, Quiché.
589. JUANA RIVERA, quien falleció el dia cinco de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vicalama, Santa Maria Nebaj, Quiché.
590. JUANA DE LEON DE PAZ, quien falleció el día dos de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vicalama, Santa María Nebaj.
591. PABLO BRITO, quien falleció el día dos de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en lugar ignorado de Santa María Nebaj, Quiché.
592. FRANCISCO DE PAZ, quien falleció el día veinte de abril de mil novecien os ochenta y tres, en la Aldea Vicalama, Santa María Nebaj, Quiché.
593. GASPAR MARCOS, quien falleció el día treinta de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en Salquil Grande de Santa María Nebaj, Quiché.
594. JUAN RIVERA RAYMUNDO, quien falleció en el mes de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en el Cantón Jactzal, Santa María Nebaj, Quiché.
595. MIGUEL MATOM BERNAL, quien falleció el día veinte de mayo de míl novecientos ochenta y dos, en la Aldea Pulay, Santa María Nebaj, Quiché.
596. NICOLAS PEREZ COBO, quien falleció el día veinte de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en Vicanal Nebaj, Quiché.
597. AMBROCIO RAMIREZ RAMIREZ, quien falleció el día trece de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en Tisivacvitz, Nebaj, Quiché.
598. FRANCISCO CORIO PEREZ, quien falleció el dia doce de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en el Cantón Vípila, Nebaj.
599. MANUEL CALEL GONZALEZ, quien falleció el día diez de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en Tubajila, Nebaj, Quiché.
600. MAGDALENA BACA CHAVEZ, quien falleció el día ocho de mayo de h novecientos ochenta y dos, en Baschocola, Nebaj, Quiché.
601. VIRGILIO SANTOS VILLATORO AVILA, quien falleció el dia siete de mayo de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea la Pista, Nebaj, Quiché.
602. JUANA SANCHEZ CETO, quien falleció el día veinticinco de mayo de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Jacana, Nebaj, Quiché.
603. JACINTO COBO MORALES, quien falleció el día veinticinco de mayo de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xeucalvitz, Nebaj, Quiché.
604. FRANCISCO RIVERA RAYMUNDO, quien falleció el día treinta y uno de mayo de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Sumal Grande, Nebaj, Quiché.
605. JUAN BASILIO BRITO VELASCO, quien falleció en el mes de mayo de mil novecientos ochenta y tres, en lugar ignorado de Nebaj, Quiché.
606. PEDRO DE LEON DE PAZ, quien falleció el día ocho de junio de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Vicalama, Nebaj, Quiché.
607. FRANCISCO VARGAS PASTOR, quien falleció el día dieciocho de junio de mil novecientos ochenta y dos, en Nebaj, Quiché.
608. JOSE CORIO MATOM, quien falleció el día quince de junio de mil novecientos ochenta y tres, en Tzijulche, Nebaj, Quiché.
609. JUANA SANTIAGO RAMIREZ, quien falleció el diecinueve de junio de mil novecientos ochenta y tres, en Vicaletza, Nebaj, Quiché.
610. PEDRO PEREZ, quien falleció el día tres de junio de mil novecientos ochenta y dos, en Nebaj, Quiché.
611. ANDRES BRITO VELASCO, quien falleció el día ocho de junio de mil novecientos ochenta y dos, en San Antonio Tzeja, Nebaj, Quiché.
612. CECILIA MARCOS BRITO, quien falleció el día díez de junio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Acul, Nebaj, Quiché.
613. JACINTO RAYMUNDO RIVERA, quien falleció el doce de junio de mil novecientos ochenta y tres, en el Cantón Tu Salina, Nebaj, Quiché.
614. JERONIMO PEREZ, quien falleció el dia dieciocho de junio de mil novecientos ochenta y dos, en Nebaj, Quiché.
615. TOMAS MARCOS RAYMUNDO, quien falleció el día diez de junio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Acul, Nebaj, Quiché.
616. PEDRO SANTIAGO CHEL, quien falleció en el mes de junio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xecoxo, Nebaj, Qutché.
617. MIGUEL HERRERA, quien falleció el día veintisiete de junio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Cotzol, Nebaj, Quiché.
618. DOMINGO CEDILLO RAYMUNDO, quien falleció el día veinte de junio de mil novecientos ochenta y dos, en Xajal, Nebaj, Quiché.
619. JACINTO SANTIAGO RAMIREZ, quien falleció el dia veinte de junio de mil novecientos ochenta y dos, en el Cantón Simocol, Nebaj, Quiché.
620. DOMINGO SOLIS BACA, quien falleció el día treinta y uno de julio de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Acul, Nebaj, Quiché.
621. BALTAZAR CORIO CHEL, quien falleció el día veintitrés de julio de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xecotz, Nebaj, Quiché.
622. GABRIEL SOLIS DE LEON, quien falleció el treinta y uno de julio de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Acul, Nebaj, Quiché.
623. CATARINA DE LEON PEREZ, quien falleció el día diez de julio de mil novecientos ochenta y tres, en Nebaj, Quiché.
624. IGNACIO RAYMUNDO SANTIAGO, quien falleció el día ocho de julio de mil novecientos ochenta y tres, en Nebaj, Quiché.
625. JACINTO MATOM, quien falleció el día veintidós de julio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Sumal Grande, Nebaj, Quiché.
626. ANDRES BERNAL, quien falleció el día veinte de julio de mil novecientos ochenta y dos, en el Cantón Batzcoral. Nebaj, Quiché.
627. DIEGO RIVERA PEREZ, quien falleció el día quince de julio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xeucalvitz, Nebaj, Quiché.
628. TOMAS SANCHEZ BERNAL, quien falleció el día veinticinco de julio de mil novecientos ochenta y dos, en el Cantón Jactzai, Nebaj, Quiché.
629. GENARO CIFUENTES SAUCEDO, quien falleció en la Aldea Vijolóm II, Nebaj, Quiché.
630. BERNARDO COBO COBO, quien falleció el día veinticinco de julio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Cosoníp, Nebaj, Quiché.
631. JACINTO LOPEZ, quien falleció el día veinticinco de julio de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Salquil Grande, Nebaj, Quiché.
632. BERNANRDO CORIO, quien falleció el día uno de agosto de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Xepiun, Nebaj, Quiché.
633. MARIA MATOM, quien falleció el dia cinco de agosto de mil novecientos ochenta y tres, en la Aldea Vicotz, Nebaj, Quiché.
634. JACINTO RAYMUNDO PEREZ, quien falleció el día siete de agosto de mil novecientos ochenta y tres, en Sumal I, Nebaj, Quiché.
635. SEBASTIAN GUZMAN SANCHEZ, quien falleció el día catorce de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en Tuchabuc, Nebaj, Quiché.
636. GASPAR CEDILLO PEREZ, quien falleció el dia catorce de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vicotz, Nebaj, Quiché.
637. MIGUEL RAYMUNDO, quien falleció el día diez de septiembre de mi! novecientos ochenta y dos, en Vijolóm, Nebaj, Quiché.
638. FELIPE RAMIREZ, quien falleció el dia seis de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Salquil Grande, Nebaj, Quiché.
639. TOMAS NICOLAS MATOM, quien falleció el dia diez de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vivitz, Nebaj, Quiché.
640. DOMINGO CHAVEZ COBO, quien falleció el día diez de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en Visiquichum, Nebaj, Quiché.
641. MIGUEL RAYMUNDO BRITO, quien falleció el día diez de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Tzalbal, Nebaj, Quiché.
642. PEDRO MATOM BRITO, quien falleció el dia dieciséis de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Tzalbal, Nebaj, Quiché.
643. JACINTO RAMIREZ MORALES, quien falleció el día catorce de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Cajchim, Neba, Quiché.
644. MIGUEL PEREZ, quien falleció el dia quince de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vicalamá, Nebaj, Quiché.
645. PEDRO BRITO, quien falleció el día quince de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en Visan, Nebaj, Quiché.
646. MIGUEL MARCOS CHEL, quien falleció el dia quince de septiembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Canal, Nebaj, Quiché.
647. BALTAZAR PEREZ, quien falleció el día dieciséis de octubre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Tzichel, Nebaj, Quiché.
648. ANDRES SANTIAGO, quien falleció el día veinte de octubre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xeucalvitz, Nebaj, Quiché.
649. JACINTO JACINTO VELASCO, quien falleció el día veinte de octubre de mil novecientos ochenta y dos, en Xepono Acul, Nebaj, Quiché.
650. MIGUEL RAYMUNDO LOPEZ, quien falleció el día veinte de octubre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xecotz, Nebaj, Quiché.
651. JACINTO RAYMUNDO, quien falleció el día veinticuatro de octubre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Sumal Grande, Nebaj, Quiché.
652. FRANCISCO MATOM, quien falleció el día veinticinco de octubre de mil novecientos ochenta y dos, 25/10/1982, en Aldea Santa Marta, Nebaj, Quiché.
653. MIGUEL MATOM RIVERA, quien falleció el día quince de octubre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Palop, Nebaj. Quiché.
654. MIGUEL BRITO RAMIREZ, quien falleció el día quince de octubre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vicotz, Nebaj, Quiché.
655. ANDRES RAMIREZ, quien falleció el día quince de octubre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xonca, Nebaj, Quiché.
656. TOMAS RAYMUNDO COBO, quien falleció el día cinco de octubre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Vicalama, Nebaj, Quiché.
657. ANDRES TERRAZA BRITO, quien falleció el dia cinco de octubre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xecotz, Nebaj, Quiché.
658. MARTA CORIO BERNAL, quien falleció el día dieciocho de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xecotz, Nebaj, Quiché.
659. TOMAS MATOM CEDILLO, quien falleció ei día quince de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, en Xoloché, Nebaj, Quiché.
660. JUAN CHAVEZ, quien falleció el día quince de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Ixtupil, Nebaj, Quiché.
661. PEDRO CHAVEZ RAYMUNDO, quien falleció el día quince de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Ixtupil, Nebaj, Quiché.
662. ELENA CHAVEZ RAYMUNDO, quien falleció el día quince de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Ixtupil, Nebaj, Quiché.
663. DOMINGO BRITO LOPEZ, quien falleció el dia catorce de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Jacana. Nebaj, Quiché.
664. JACINTO SANTIAGO, quien falleció el día once de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, en el Cantón Visajcup, Nebaj, Quiché.
665. DOMINGO GONZALEZ GALLEGO, quien falleció el día veinte de diciembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Xesumal, Nebaj Quiché.
666. CRUZ ALVAREZ, quien falleció el día quince de diciembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Víxocom, Nebaj, Quiché.
667. ROGELIO AJANEL RAYMUNDO, quien falleció el día quince de diciembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Sumalito, Nebaj, Quiché.
668. FELICIANA RAYMUNDO, quien falleció el dia diez de diciembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Tuchabuc, Nebaj, Quiché.
669. JOSE CETO CEDILLO, quien falleció el día ocho de diciembre de mil novecientos ochenta y dos, en la Aldea Palop, Nebaj, Quiché.
Se les otorga valor probatorio a estos documentos por las razones siguientes:
a) Sirven para comprobar la existencia física y jurídica de las personas enunciadas, quienes vivían en Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul. B) Confirma lo aseverado por los testigos que se presentaron a declarar en relacion a la existencia fisica de sus familiares y vecinos de su comunidad, antes de las masacres. C) Dichos documentos se encuentran debidamente inscritos en el Registro Nacional de las Personas, individualizando cada documento.
670. Fotocopia Certificada de fecha dos de septiembre de dos mil once, del Manual de Guerra Contrasubversiva. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Contiene lineamientos e instrucciones de la guerra contrasubversiva. B) En el capitulo once aparecen los fundamentos, misiones y operaciones de combate de las luchas contra las guerrillas. C) Contiene en forma especifica el planeamiento de operaciones y logistica utilizado en la guerra contrasubversiva. D) La existencia de este Manual de Guerra Contrasubversiva permite establecer que la politíca, directrices, objetivos y actividades aparecen detalladas, lo que sirve a los juzgadores para determinar en forma objetiva la existencia de una planificación previa, aplicable a la población considerada por ellos como subversiva.
671. Fotocopia Certificada de fecha nueve de marzo de dos mil nueve que contiene Plan de Campaña Victoria 82 de fecha dieciséis de junio de mil novecientos ochenta y dos del Ejército de Guatemala. Al referido Plan y Anexos descritos se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) EL PLAN VICTORIA OCHENTA Y DOS contempla como objetivos definir a la población, eliminar a los subversivos que no pudieron deponer las armas, aniquilar a los comités clandestinos locales. B) Ordena la militarización de las personas, así como el uso de operaciones psicológicas para cambiar su forma de pensar; se organizan redes de informantes y el adoctrinamiento diario. C) Contempla la formación de patrullas, puestos de registro, censos. Con la obligación de los comandos de reportar cada quince días la información. D) Entre los Anexos, aparece la hoja de distribución, que contempla la distribución al Presidente de la República y Comandante General del Ejército, circunstancia importante porque sirve para establecer que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, estaba enterado del referido Plan. Además en el anexo "C", III Ejecución, primera fase aparecen contemplados los mensajes dominicales a cargo del Señor Presidente de la República, lo que significa que éstos mensajes formaban parte del Plan preconcebido. E) Así mismo se establece que como parte del mismo plan aparece la participación de los Ministerios y las actividades asignadas a cada uno. En el anexo F del Plan de Operaciones Victoria Ochenta y Dos, al referirse a la Situación de las Fuerzas Enemigas se reconoce la existencia de las grandes masas de indígenas del altiplano de la nación, la escasez de tierra, la inmensa pobreza, así como el vandalismo, violaciones, robos, destrucción de cosechas, cometidos por el ejército. F) Encontrándose en el Anexo H, las órdenes y normativas de conducta que contienen emanadas por el Comandante General del Ejército e incorporadas por el Estado Mayor General del Ejército al Plan Victoria Ochenta y dos. G) Permite establecer el Plan de Campaña y relimitación de las áreas de responsabilidad operacional de las Brigadas, Zonas, Bases Militares y Comandos del Ejercito de la República de Guatemala. H) Se determina la existencia de Fuerzas Irregulares y el proposito de eliminar a los considerados enemigos internos o subversivos. I) Aparecen detalladas las operaciones contrasubversivas, entre ellas la destrucción de elementos subversivos, control de carreteras y control de población. J) Describe el funcionamiento de las zonas y bases militares por departamento. K) Sirve para establecer que entre todos los comandos existia intercambio constante de información, lo que hace que tengamos la certeza que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, como Jefe de Estado de Facto y Comandante General del Ejercito, recibía información de lo ocurrido en el área Ixil. L) Sirve para determinar la participación del acusado en los hechos que se le atribuyen.
672. Fotocopia Certificada de fecha nueve de marzo de dos mil nueve que contiene Plan de Campana Firmeza 83. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: A) El PLAN FIRMEZA OCHENTA Y TRES da los lineamientos para prevenir el posible surgimiento de las organizaciones subversivas. Contemplando entre las estrategias militares el aislar a los delincuentes subversivos para que éstos sean eliminados por medio de operaciones tácticas. B) Contempla entre sus objetivos el materializar los enunciados del Plan Victoria Ochenta y dos, asi como alcanzar el control físico y psicológico de la población, además de neutralizar al enemigo y eliminarlo con operaciones tácticas. C) Dentro de éste plan se establece que cada comando militar determinará la forma de operar en su área jurisdiccional, de acuerdo a la inteligencia y situación propia. Siendo el comandante el responsable de todos los aspectos tácticos y logísticos. D). El PLAN FIRMEZA OCHENTA Y TRES contemplan que al cada quince días. E) Entre las estrategias miliares establece la organización de la población en patrullas de autodefensa civil, el control territorial y poblacional. F) Contempla el apoyo aéreo, a través del Centro de Operaciones Conjuntas del Estado Mayor General del Ejército, teniendo como alterno al Centro de Transmisiones de la Fuerza Aérea Guatemalteca. G) Además de contemplar en el Apéndice Uno de Inteligencia, que "en las montañas del altiplano nacional, también hay campamentos nómadas de refugiados, los cuales son controlados, movilizados y politizados", lo que confirma lo dicho por los peritos ROSADA GRANADOS Y OGLESBY, y testigos que declararon en relación a la forma en que huyeron a la montaña. H) Contiene la organización para combate en relación a la subversión. I) Da a conocer las operaciones contrasubversivas de seguridad, de guerra ideológica y de desarrollo de los comandos militares en sus respectivas zonas, para localizar, capturar y destruir a grupos considerados, enemigos internos o subversivos. J) Explica en forma detallada la ejecución y objetivos trazados en el plan, entre ellos la forma de ejercer presión sobre las organizaciones de defensa civil rural y urbana, control fisico y psicológico sobre las poblaciones, a fin de aislar a los delincuentes subversivos para poderlos eliminar por medio de operaciones tácticas. K) Contiene las directrieces y actividades a realizar en cada base, Fuerza Aerea, Agrupamiento Táctico. Estado Mayor y demás servicios militares, especificando cada derpartamento de la República de Guatemala. K) Contiene ademas las instrucciones de coordinación existentes entre los diversos entes militares. L) Contiene el Plan de Operaciones Psicológicas aplicables de acuerdo con el grupo de la población en que se ejecutaba. M) Determina la estrategia de inteligencia a seguir y la identificación de grupos considerados como enemigos, lo que hizo que en determinado momento se pensara que la población civil Ixil, estaba ayudando a la guerrilla.
673. Fotocopia de documento denominado Apreciación de Asuntos Civiles (G-5) para el Área Ixil, publicado en Revista Militar de fecha septiembre - diciembre mil novecientos ochenta y dos. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Adjunta mapa del área Ixil, el cual permite ubicar las regiones de Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul. B) Describe las accines militares realizadas en la región Ixil. C) También es útil para determinar la existenca de la Finca San Francisco, a la que hicieron referencia varios testigos. C) Sirve para establecer que se trataba de población civil pacifica, asi lo reconocen en dicha revista militar. D) También sirve para determinar la actividad económica de la region Ixil. E) Se hace alusión al enemigo, lo que concuerda con los Planes de Campaña analizados. f) Se reconoce equivocadamente que la población colaboraba en un cincuenta por ciento con el enemigo, en actividades de espionaje. G) También sirve para establecer que elaboraron el estudio de la población Ixil, pues consideraban que se comunicaban con el enemigo.
674. Fotocopia de documento denominado Operación Ixil, Plan de Asuntos Civiles para el Área Ixil, publicado en Revista Militar de fecha septiembre - diciembre mil novecientos ochenta y tres. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Permite determinar que aun cuando se habla del respeto a la identidad Ixil, en la practica esto no se realizo. B) Hace ver que el Presidente de la República tiene acceso a la información en relación a la Operario Ixil. C) Aparece en forma detallada todo lo referente a la población Ixil. D) También sirve para establecer la existencia de elementos militares, como técnicos especializados en instituciones publicas, como el IGSS, INGUAT, INTECAP, etcétera. E) Describe la ubicación geográfica, la situación histórica y étnica de la región Ixil, lo cual sirve a los juzgadores para establecer que existió una planificación previa, en donde se estudio a los sujetos objeto de ataque, en este caso la población Ixil, pues se determino previamente la cantidad de Ixiles que para la época eran aproximadamente de unos cincuenta mil, según el propio informe, el noventa y dos por ciento de la población existente en Nebaj, Cotzal y Chajul. F) En el mismo informe se reconoce que los mismos Ixiles era una población reacia a cooperar con las autoridades ladinas, lo que confirma lo dicho por los peritos MARTA ELENA CASAUS ARZU, VALDEZ ESTRADA, ELIZABETH ANN OGLESBY, MARCO ANTONIO ALVAREZ BOBADILLA y la testigo BEATRIZ MANZ. G) También sirve para confirmar que los ixiles se dedicaban a la agricultura.
675. Fotocopia legalizada del documento denominado Plan de Operaciones "Sofía" de fecha quince de julio al diecinueve de agosto de mil novecientos ochenta y dos. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) El Plan SOFIA contempla el exterminio de los elementos subversivos, como parte de la misión. B) Da las instrucciones para que los paracaidistas y helicópteros lleguen a Palob, Parramos y otras poblaciones, para realizar las operaciones ofensivas. C) Es importante analizar que dentro de las instrucciones de coordinación, se indica que "debe respetarse la vida de mujeres y niños, hasta donde sea posible", circunstancia que dejó abierta la posibilidad de matar a éstos elementos de la población, puesto que la instrucción debió contemplar la prohibición total parla defender y proteger a la población civil, lo cual no ocurrió en el presente caso. D) Dentro de la documentación adjunta al Plan Operación Sofía se encuentran telegramas en los cuales se establece que se capturaron niños, los cuales fueron llevados al destacamento. E) En los telegramas también se informa que se tiene el control de la población y que se ha cumplido con la misión.
676. Fotocopia del PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD Y DESARROLLO, de fecha uno de abril de mil noveceíntos ochenta y dos. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Permite conocer el momento histórico, económico, político y social en que se encontraba Guatemala en mil novecientos ochenta y dos. b) Dicho Plan fue elaborado por la Junta Militar de Gobierno de Facto en mil novecientos ochenta y dos. c) Determina las acciones de aplicación inmediata, entre ellas el incremento del esfuerzo de inteligencia y el control poblacional, así como el control de la subversión.
677. Fotocopia simple del PLAN DE CAMPAÑA FIRMEZA 83-I. Se le otorg valor probatorio por las razones siguientes: a) Determina la existencia del área Ixil, como área geográfica de aplicación del Plan de Campaña Firmeza Ochenta y Tres. b) Contiene la organización para combate en relación a la subversión. C) Da a conocer las operaciones contra subversivas de seguridad, de guerra ideológica y de desarrollo de los comandos militares en sus respectivas zonas, para localizar, capturar y destruir grupos o elementos subversivos. D) Explica en forma detallada la ejecución y objetivos trazados en el plan, entre ellos la forma de ejercer presión sobre las organizaciones de defensa civil, rural y urbana, control físico y psicológico sobre las poblaciones, a fin de aislar a los delincuentes subversivos para podernos eliminar por medio de operaciones tácticas. e) Contiene las directrices y actividades a realizar en cada Base, Fuerza Aérea, Agrupamiento Táctico, Guardia, Policial, Estado Mayor y demás servicios militares, especificando cada departamento de la república de Guatemala. f) Contiene además las instrucciones de coordinación existentes entre los diversos entes militares. G) Contiene el Plan de Operaciones Psicológicas aplicables de acuerdo con el grupo de la población en que se ejecutaba. H) Permite establecer que efectivamente existía una confrontación de tipo ideológico y agrupaciones subversivas. j) Determina en forma detallada en el Anexo K, lo relacionado a la preparación, ejecución y reacción de los elementos de las patrullas en las operaciones contra las guerrillas.
678. Fotocopia del MANUAL DEL OFICIAL DE ESTADO MAYOR, elaborado en ser detectado el enemigo deberán de perseguirlo hasta lograr su captura o destrucción. Estableciendo la obligación de enviar informes periódicos de las operaciones el Centro de Estudios Militares para fines de instrucción, Centro de Estudios Militares, Ejército de Guatemala. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Describe la doctrina, organización y procedimientos del Estado Mayor. B) Contiene el manual para la apreciación de planes, ordenes e informes del Estado Mayor. C) Contiene los principios básicos de administración del Ejercito, para cumplir con su misión. D) Permite establecer que existe organización y control de las operaciones a realizar. E) Sirve a los juzgadores para establecer que el Ejércitos funciona en forma organizada determinando su organización, misiones, actividades y fucíones a realizar. F) Presenta organigramas del Estado Mayor y permite establecer en forma jerárquica la forma de funcionamiento del mismo, empezando por el Comandante General, cuya figura aparece representada en el Ejecutivo; razón por la cual los juzgadores tenemos la certeza que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, como Comandante General del Ejercito, tenia conocimiento de todo lo que ocurría en el territorio nacional, encontrándose el en la cúspide del poder del Estado. G) Presenta un estudio analítico y funcional de la estructura del Ejercito guatemalteco. H) Determina la metodología y estrategias a seguir en cada una de las entidades militares. I) Determina las funciones de inteligencia y contrainteligencia. J) Indica las operaciones tácticas a seguir en casos concretos. K) Aparece en forma detallada, las actividades que corresponde a cada sección que integra el Ejercito de Guatemala. L) Es un informe tan completo que contempla inclusive resúmenes y estudios climatológicos, los cuales entendemos los juzgadores que sirvió para determinar el cumplimiento de la misión. M) Contienen un estudio para determinar los efectos de la zona de operaciones sobre los cursos de acción generales que tanto el enemigo como las propias fuerzas pueden adoptar. N) Permite establecer que se elabora y prepara un análisis para recibier la misión e inclusive se reevalua el análisis de la zona de operaciones y las acciones adoptadas. Por esa razón los juzgadores aplicando los principios de la Sana Critica Razonada, tenemos la certeza que existió una planificación previa para atacar a los habitantes de la región Ixil, sin importarles que se trataba de población civil no combatientes. O) Sirve para determinar la participación del acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, en los hechos que se le atribuyen.
679. Informe del Instituto Nacional de Estadística, de fecha cuatro de noviembre de dos mil diez que contiene información poblacional e información estadística. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Contiene la información relacionada con el censo realizado en base a los censos de mil novecientos setenta y tres, mil novecientos ochenta y uno y mil novecientos noventa y cuatro de los municipios de Santa Maria Nebaj, San Gaspar chapul y San Juan Cotzal, todos del departamento de El Quiché, información estadística relacionada a población total por sexo según área; población total por área según grupo étnico; población total por sexo según grupos de edad; total de locales de habitación. b) Establece el numero de población, grupo étnico, sexo, edad, lugares poblados, características, condiciones de alfabetismo para los años comprendidos de mil novencientos ochenta y dos y mil novecientos ochenta y tres, quedando comprendidos dentro de los relacionados. C) Es útil para concer el perfil de los pobladores de los municipio de Santa Maria Nebaj, San Gaspar chapul y San Juan Cotzal. D) Sirve para determinar que los pobladores de esos municipios, aldeas y caseríos, era población civil no combatiente y partencia al grupo étnico Ixil.
680. PERITAJE SOBRE PATRONES QUE CONFIGURAN ACTOS DE GENOCIDIO CONFORME A LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL, elaborado por Juan Ernesto Méndez. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Describe en que consiste el delito de Genocidio y su importancia a nivel internacional. b) Presenta los elementos objetivos y subjetivos que conforman este delito. c) Es un estudio jurisprudencial, que muestra aspectos comparativos acerca del Delito de Genocidio.
681. PERITAJE ESTUDIO TECNICO MILITAR DEL PLAN DE OPERACIONES SOFIA, realizado por Restituto Valero Ramos. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Da a conocer la estructura del Plan de Operaciones Sofia. B) Define las misiones de la Fuerza de Tarea Gumarcaj, en mil novecientos ochenta y tres. c) Permite establecer la forma en que fue aplicada la Doctrina de la Seguridad Nacional en Guatemala, principalmente en la Región Ixil. D) Hace ver el papel que jugo el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, en el Golpe de Estado en mil novecientos ochenta y dos. e) Hace un estudio pormenorizado de la Operación Ixil. F) Presenta el análisis del Plan Victoria Ochenta y Dos y Firmeza Ochenta y Tres, g) El peritje sirve para determinar los Planes y Operaciones efectuados por el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, estableciendo tres fases: 1) Represión selectiva y obtención de información. 2) Fase de destrucción total y 3) Fase de desarrollo. Circunstancia que apreciamos los juzgadores para establecer la intencionalidad del acusado RIOS MONTT, al pretender destruir a la población Ixil. H) Se confirma la intención de aniquilar a los Comités Clandestinos locales y las unidades permanentes del enemigo. I) El peritaje permite establecer que el acusado RIOS MONTT, al unificar en su persona todos los poderes del Estado, lo hace para poner en practica sus planes, entre ellos la eliminación del pueblo Ixil. J) El peritaje contempla el procedimiento utilizado para elaborar el Plan de Operaciones Sofia. K) Contiene el análisis del trabajo realizado por la Fuerza de Tarea Gumarcaj. L) Contempla la misión, objetivos, táctica y procedimientos utilizados. M) En el informe aparecen descritas en forma especifica las acciones y procedimientos utilizados para atacar a las poblaciones, los cuales reflejan los mimos patrones de conducta aplicados en forma sistematizada en todas las poblaciones del área Ixil. N) Sirve para establecer que la población indígena no combatiente fue considerada como enemigo, en el Plan Sofia, lo que explica las masacres efectuadas en esa zona. Ñ) El peritaje también sirve para determinar que las misiones realizadas por el Ejercito, no respondía a los presupuestos reales, sino que iban en busca del enemigo interno, o) Hace un estudio acerca de la guerrilla, y los Comités Clandestinos locales. P) Contempla la eliminación de los grupos indigenas mayas específicamente en el área Ixil. Q) Permite establecer que los comités clandestinos locales estaban conformados por población civil no combatiente, pues no estaban armados, por lo que no podían ser considerados como objetivo militar. R) Confirma la persecusíón a la montaña, las muertes violentas, destrucción de recursos alimenticios, quema de casas y cosechas, muerte de animales, destrucción de refugios, vilaciones sexuales a mujeres, torturas y ejecuciones. S) El peritaje confirma lo declarado por los testigos presentados por el Ministerio Publico y las instituciones que actúan como Querellantes Adhesivas, asi como otros peritajes al respecto, ya analizados. T) El peritaje sirve para determinar la participación del acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT. U) Este mismo peritaje sirve a los juzgadores para absolver al acusado JOSE MAURICIO RODRIGUEZ SANCHEZ. v) Permite establecer que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, en esa época habia solicitado remesa de Helicópteros a Estados Unidos de Norteamérica. W) El peritaje describe el desarrollo de las operaciones con fechas especificas, poblaciones e identifica a los actores que ejecutaron las mismas. X) Describe los lugares en donde se efectuaron bombardeos, masacres, torturas, desapariciones forzadas, violaciones sexuales, que coinciden concretamente con los hechos descritos en la acusación. y) Describe la actuación del acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, a partir del Golpe Militar del veintitrés de marzo de mil novecientos ochenta y dos, su participación en Junta Militar de Gobierno, su autoproclamacion como Presidente de la República de Facto. Z) El peritaje sirve para deteminar en forma categórica la partipacion del acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, en el delito de Genocidio y Delitos Contra los Deberes de Humanidad. A.1) De acuerdo con el peritaje efectuado, se puede establecer la experiencia y conocimiento en la materia, por parte del perito RESTITUTO VALERO RAMOS.
682. Fotocopia del PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD Y DESARROLLO, de fecha uno de abril de mil noveceintos ochenta y dos. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Permite conocer el momento histórico, económico, político y social en que se encontraba Guatemala en mil novecientos ochenta y dos. b) Dicho Plan fue elaborado por la Junta Militar de Gobierno de Facto en mil novecientos ochenta y dos. c) Determina las acciones de aplicación inmediata, entre ellas el incremento del esfuerzo de inteligencia y el control poblacional, así como el control de la subversión.
683. DICTAMEN PERICIAL, de fecha veintitrés de agosto de dos mil diez, suscrito por Nelson David Cifuentes Rodas. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Describe los fragmentos de proyectil y piezas metálicas que fueron analizadas. b) Sirve par corroborar las declaraciones de los testigos que se refirieron a los disparos ocasionados a los familiares. c) Presenta en forma detallada cada uno de los fragmentos de proyectil y piezas metalicaa analizadas.
684. Certificación original de fecha veinticuatro de enero de dos mil doce de la Dirección General del Diario de Centroamérica y Tipografía Nacional, que contiene Mensajes del General José Efrain Rios Montt del periodo comprendido del vientitrés de marzo de mil novecientos ochenta y dos a diciembre del mismo año. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Sirve para conocer la forma en que el acusado José Efrain Rios Montt se dirigía a la población guatemalteca. b) Da a conocer en sus mensajes, que en sus mensajes se estaba trasladando y haciendo efectivo los objetivos contemplados en los Planes de Campaña Victoria Ochenta y Dos, Firmeza Ochenta y Tres y Plan de Operaciones Sofia. c) Expresa claramente su deseo de cambiar Guatemala y la falta de aceptación a la realidad existente, entre ellas la diversidad cultural de los diferentes grupos étnicos que conforman nuestro pais. d) Entre sus mensajes indica la necesidad de limpiar a Guatemala. e) Envía mensajes aparentemente moralisadores pretendiendo influir en la conducta de los guatemaltecos. f) En sus mensajes por un lado habla del desarrollo nacional integral, la seguridad y el bienestar, mientras en la realidad se estaban produciendo masacres en el Área Ixil, como se comprobó con las declaraciones de los testigos sobrevivientes. g) Su discurso esta relacionado con el Nacionalismo y la lucha contra el comunismo y el facismo, como producto de la época en que le correspondió vivir. h) Pretendió cambiar la forma de vida de los guatemaltecos, como lo indica en su discurso "Nuevo Enfoque a Nuestra Manera de Vivir". i) En sus mensajes se denotan ideas fundamentalistas. j) Da a conocer el perfil de un dictador, imponiendo "Una nueva relación entre gobernante y gobernados". k) A pesar de expresar su deseo de lograr la reconciliación social, en la práctica su gobierno de facto, realizó todo lo contrario, como se demostró con las pruebas rendidas durante el desarrollo del debate. I) Sus mensajes, forman parte de la estrategia y actividades establecidas en los Planes de Campaña, en los cuales se indica claramente como actividades del "Presidente", los mensajes dominicales dirigidos a la población, lo que denota que era una actividad prevista, planificada y sistematizada, formando parte de la estructura para alcanzar los objetivos deseados.
685. INFORME "GUATEMALA MEMORIA DEL SILENCIO" DE LA COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO, Tomo I, Tomo II, Tomo III, Tomo X, Tomo XI, suscrito por; la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas. Se le otorga valor probatorio por lo siguiente: a) Se establece que la estrategia aplicada por el ejército durante el enfrentamiento a partir de la década de los ochenta se sintetiza en la misión del plan de campaña Victoria 82 que establece: "Los comandos involucrados conducirán operaciones de seguridad, desarrollo, contrasubversivos y de guerra ideológica en sus respectivas áreas de responsabilidad a partir del dia 'D' hora 'H' hasta nueva orden, con el objeto de localizar, capturar o destruir grupos o elementos subversivos, para garantizar la páz y seguridad de la Nación..." b) La descripción de estas operaciones militares realizadas por el Ejército no es exhaustiva, simplemente se mencionan las que por su aplicación produjeron violaciones de los derechos humanos y que fueron conocidas. Del análisis de los planes de campaña facilitados por el Ejército y de los testimonios recibidos por la CEH, se colige que las principales operaciones contrainsurgentes que generaron terror fueron entre otras las de control y castigo a la población civil. c) Las Operaciones de castigo militares perseguían, mediante el uso de la violencia y la propagación del terror, infligir un castigo a las comunidades para inhibir cualquier intento de apoyo a la insurgencia. Cuando era detectada la presencia de la guerrilla en un área o se tenia conocimiento de la realización de una acción guerrillera, el Ejército se hacía presente en el lugar o en alguna población cercana y efectuaba una acción violenta contra la población civil. Estas acciones en el área rural llegaron a ser muy frecuentes, principalmente en las áreas donde el Ejército rastreaba a los guerrilleros. D) Es un documento histórico que permite conocer la guerra ideológica existente durante el conflicto armado, siendo el marco de referencia en donde se produjo el hecho que se juzga.
686. INFORME PROYECTO INTERDIOCESANO DE RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA "GUATEMALA NUNCA MÁS", Tomo I, Tomo II, Tomo III y Tomo IV, suscrito por: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Constituye una recopilación de la historia reciente de Guatemala. b) Sirve para corroborar la declaración y dictamen rendidos por la perito Nieves Gómez Dupuis. c) Sirve para establecer que efectivamente se trato de destruir la semilla del Pueblo Ixil, corroborando lo dicho por las victimas sobrevivientes, ante el tribunal. d) También sirve de base para establecer que efectivamente se produjo la destrucción del tejido social, siendo corroborado por lo dicho por los peritos Elizabeth Ann Oglesby, Angel Romeo Valdez Estrada y la testigo Beatriz Manz. e) Sirve para confirmar lo relativo a los desplazamientos forzados, la huida a la montaña, que fueron narrados por las victimas sobrevivientes. f) Confirma lo dicho por las mujeres ixiles, que rompiendo el silencio declararon la forma en que fueron violados sexualmente. g) También sirve para establecer los diferentes ataques de que fueron objeto las poblaciones ixiles, por parte del Ejercito. h) Sirve para confirmar lo declarado por los testigos sobrevivientes, en relación a las masacres efectuadas en el área Ixil . i) También sirve para confirmar lo relativo a la tortura de que fueron objeto las victimas, según su propias declaraciones. j) También es de utilidad para comprobar que la población civil no combatiente fue objeto de ataques por parte del ejército. k) Es de utilidad para establecer que se produjo la militarización de la vida cotidiana en las poblaciones del área ixil. L) Se confirma que existieron mecanismos de terror aplicados sobre la población civil, lo cual encuadra completamente con el contenido de los Planes de Campaña Victoria Ochenta y Dos, Firmeza Ochenta y Tres y Operación Sofia. m) Da una descripción del conflicto armado producido en Guatemala, lo cual se corrobora con el peritaje efectuado por los peritos ROSADA GRANADOS y QUILO AYUSO. N) Describe hechos acaecidos en el área Ixil, en periodo comprendido de mil novecientos ochenta y dos a mii novecientos ochenta y tres, confirmando lo dicho por las victimas sobrevivientes. ñ) Se hace ver el derecho que poseen las victimas en relación a la reparación, contemplando los derechos a la verdad, la justicia y no repetición de los hechos que han declarado las victimas sobrevivientes.
687. INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA, emitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, durante los años de mil novecientos ochenta y dos a mil novecientos ochenta y tres. Se le da valor probatorio por las razones siguientes: a) Presenta una síntesis en relación al Golpe de Estado del veintitrés de marzo de mil novecientos ochenta y dos, en el cual participo el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT. B) Describe la situación de los Derechos Humanos en Guatemala, durante este periodo. C) Presenta un estudio en el cual aparece lo relativo a los programas de "Fusiles y Frijoles". D) Hace referencia a los hechos violentos ocurridos en diferentes regiones del pais durante el Gobierno de Facto del acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT. E) Evidencia los tratos crueles e inhumanos que sufrieron las personas durante ese periodo. F) Confirma la existencia de Tribunales de Fuero Especial durante ese periodo. G) Hace relación de la violencia sufrida en las áreas rurales de conflicto, asi como el registro de secuestros y desapariciones durante ese periodo. H) Explica lo relativo a los refugiados indígenas, que huyeron de la violencia. i) Presenta un estudio analítico de las razones por las cuales se produjo el Golpe de Estado el ocho de agosto de mil novecientos ochenta y tres, por el abuso del Gobierno que efectuó el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT. J) Confirma lo expresado por la Comisión de Esclarecimiento Histórico y el Informe de Recuperación de la Memoria Histórica "REMHI", en relación a la violencia, ataques a las poblaciones civiles, desplazamiento, huida de refugiados a la montaña y falta de respeto a los Derechos Humanos durante el Gobierno del acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT.
688. Documento hemerográfico de la Revista New Republic de los Estados Unidos de fecha once de abril de mil novecientos ochenta y tres, titulado LA MISION SIN PIEDAD DEL EJÉRCITO DE RIOS MONT: LOS FUSILES DE GUATEMALA. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Sirve para constatar la forma en que fueron tratadas las victimas durante abril a septiembre de mil novecientos ochenta y dos. b) Describe la forma en que el Ejercito trataba a las victimas, refiriéndose a aldeas, Acul, Salquil, Sumal Chiquito y Sumal Grande. C) Confirma la existencia del Destacamento La Perla. D) Describe las técnicas de interrogatorio y métodos de tortura utilizados en contra de las victimas, entre ellos enterrar viva a la gente y mutilación con machetes. E) Describe como llegaban a las aldeas y las arrazaban. F) Hace ver claramente "la sofisticacion de la táctica de RIOS MONTT, se basa en la violencia dirigida contra población civil".
689. INFORMES DE AMNISTIA INTERNACIONAL, sobre la situación de graves violaciones a los derechos humanos en Guatemala correspondiente a los años comprendidos entre mil novecientos setenta y ocho a mil novecientos ochenta y cuatro. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Refleja la preocupación de Amnistía Internacional por los acontecimientos generalizados en Guatemala de "desapariciones y ejecuciones extrajudiciales", en las cuales se encuentran incluidas personas de diversos sectores de la sociedad. b) Confirma lo relacionado al golpe de estado producido el veintitrés de marzo de mil novecientos ochenta y dos, y la conformación de la Junta Militar de Gobierno, de la cual fue integrante y presidió el acusado José Efrain Rios Montt. c) También confirma que a partir de junio de mil novecientos ochenta y dos el General Efrain Rios Montt, disolvió la Junta Militar y asumió la presidencia del país, dirigiendo a las fuerzas armadas, despojando a los otros miembros de la Junta General Horacio Maldonado Schaad y General Franciso Luis Gordillo. d) Constituye un informe detallado de los hechos producidos durante el perido del gobierno de facto del acusado José Efrain Rios Montt, lo cual sirve para confirmar lo dicho por las victimas ante el Tribunal. e) En el informe se refleja la preocupación a nivel internacional por las ejecuciones masivas de población civil no combatiente, las cuales fueron perpetradas desde que asumió José Efrain Rios Montt al poder en marzo de mil novecientos ochenta y dos. f) Sirve para determinar la participación del acusado José Efrain Rios Montt en los hechos que se le atribuyen.
690. DOCUMENTOS DESCLASIFICADOS del Gobierno de los Estados Unidos de América, cuyo contenido original se encuentra redactado en idioma inglés y que fueron traducidos al idioma español por la traductora jurada Cristina Gabriela González Franco, identificados como: 1) 00763.1982/0205, 2) 00767.1982/02/20 3) 00794.1982/04/07.1025; 4) 00805.1982/04/30.2035; 5) 00806.1982/05/10.2229 6) 00829.1982/07/01.2119; 7) 00833.1982/07/30.1910; 8) 00871.1982/11/10.203 9) 00880.1982/11/23; 10) 00897.1983/02/00. Se les otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Esta elaborado por traductora jurada autorizada en la República de Guatemala. b) Hace referencia a los planes del ejército para iniciar las barridas en el área del Triangulo Ixil. c) Hace ver que los oficiales superiores de la unidades involucradas han sido instruidos para destruir todos los pueblos y aldeas que estén cooperando con el ejercito guerrillero de los pobres. d) Sirve para establecer que los indígenas han sido históricamente hostiles al ejército, por lo cual el ejército ha tratado de formar una auto defensa con los indígenas, lo que sirve para corroborar que efectivamente se produjo un enfrentamiento en el cual el ejército obligó a los elementos de autodefensa a confrontar al mismo pueblo, con la diferencia que la población civil no tenia armas. e) Sirve para comprobar que el ejército tenia la creencia que toda la población indigena Ixil apoyaba al ejercito guerrillero de los pobres, lo que explica que se le considerara como enemigo interno, confirmando asi lo dicho por los peritos Ellzabeth Oglesvy, Ramón Cadena y Héctor Roberto Rosada Granados, en sus respectivos peritajes. f) Expresa como los Guatemaltecos inicialmente expresaron simpatía cuando se produjo el golpe de estado el veintitrés de marzo de mil novecientos ochenta y dos, lo cual cambió con el correr de los meses, al producirse hechos violentos. g) Registra hechos violentos ocurridos en la ciudad y diferentes departamentos de la república, durante el período de gobierno del acusado José Efrain Rios Montt. h) También hace alusión a la formación de Tribunales de fuero especial, como parte de las actividades realizadas por el acusado José Efrain Rios Montt, lo que refleja una clara intromisión en el sistema judicial, durante el tiempo que gobernó como resultado del golpe de estado. i) Sirve para confirmar que efectivamente el acusado José Efrain Rios Montt se dirigía a la nación por la televisión y la radio. j) Sirve para confirmar que el acusado José Efrain Rios Montt tenia conocimiento del Plan Victoria ochenta y dos, habiendo dado charlas motivacionales a sus comandantes, para implementarse, haciéndoles ver que eran los responsables que el mismo tuviera resultado. k) Es de utilidad para confirmar los actos de violencia que ejecutaron miembros del ejercito durante el mandato del General José Efrain Rios Montt, en los que se registraron muertes de hombres, niños, mujeres y ancianos. I) este documento revela también la aplicación de un terror selectivo en contra de las aldeas "rojas", es decir, afines a la guerrilla. m) También sirve para establecer que durante ese periodo de gobierno, la prensa estuvo limitada en cuanto a la informacion que se proporcionaba, y que las publicaciones que se hacian eran en base a la prensa militar. n) Hace ver la importancia de mejorar los Derechos Humanos en Guatemala. ñ) Sirve para determinar la participación del acusado José Efrain Rios Montt en los hechos que se le atribuyen.
691. Copia de los acuerdos gubernativos 146-83, 147-83, 148-83,149-83, 150-83, 151-83. 152-83, 153-83, 154-83, 155-83, 156-83, 157-83, 158-83, 159-83, 160-83, 161-83, 162-83, 163-83, 164-83. 165-83, 166-83,167-83, 168-83, 169-83 de fecha veintitrés de marzo de mil novecientos ochenta y tres; siendo el ultimo de fecha 28 de marzo de 1983. Se les otorga valor probatorio por las razonéis sigueintes: a) se refieren a la creación de zonas militares, indicando su área de responsabilidad y jurisdicción. b) Se indica el área geográfica en el que estará ubicada cada zona militar. c) determina que le Ministerio de la Defensa Nacional es el encargado de emitir las ordenes para la organización y dotación de personal, instalaciones y equipo de la zona militar que se crea. D) Sirve a los Juzgadores para establecer la forma de organización a través de zonas militares en los respectivos departamentos indicados en cada acuerdo gubernativo, estableciendo que es por razones de orden táctico y estratégico que se realiza la reorganización territorial militar de la república. e) Sirve para determinar la participación de acusado José Efrain Rios Montt en la implementacion de los planes de campaña y operación, habiendo creado previamente la estructura y logística necesaria para la realización de los objetivos, como lo demuestra la reorganización territorial militar en toda la república. f) En el acuerdo gubernativo 165-83, se encuentra la creación de la zona militar numero veinte, con sede en Santa Cruz, El Quiche, delimitando las áreas de acuerdo a los puntos cardinales.
692. Copia del acuerdo gubernativo 222-83 del catorce de abril de mil novecientos ochenta y tres que crea la Jefatura Nacional de Control de la Autodefensa Civil. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Se refiere a la organización, funcionamiento y control de las patrullas de autodefensa civil, con jurisdicción en todo el territorio nacional. b) contempla la creación de la Jefatura Nacional de coordinación y control de la autodefensa civil.
693. Copia de la Proclama del Alto Mando y del Consejo de Comandos Militares de fecha ocho de agosto de mil novecientos ochenta y tres. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Permite conocer las razones por las cuales miembros del ejercito proceden a dar el golpe de estado al General José Efrain Rios Montt. b) El mando del ejercito y comandantes militares hacen ver su alto sentido patriótico y de responsabilidad profesional y el momento histórico que estaba viviendo Guatemala para el ocho de agosto de mii novecientos ochenta y tres. c) permite establecer que la misma institución armada cuestionó la participación del ahora acusado José Efrain Rios Montt. d) Se hace ver que "un grupo religioso, fanático y agresivo, aprovechando las posiciones de poder de sus mas altos miembros ha hecho uso y abuso de los medios de gobierno para su propio beneficio, ignorando el principio fundamental de separación de Iglesia y Estado". e) también hace ver la proclama que se "reafirma la decisión de erradicar la corrupción administrativa en todos los niveles." f) otro punto fundamental de la proclama lo constituye la necesidad de "preservar y fortalecer la unidad del ejercito, manteniendo el principio de jerarquía y subordinación, para así frustar los intentos de algunos elementos que han pretendido fraccionar y dividir a la institución armada." G) Sirve para determinar la participación del acusado en los hechos que se le atribuyen.
694. VIDEO, que contiene la entrevista del Señor José Efrain Ríos Mont con periodistas internacionales de fecha dos de junio de mil novecientos ochenta y dos. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) permite establecer la forma de dirigir el Ejército, por parte del acusado José Efrain Rios Montt, cuando estaba gobernando como comandante general del ejercito de Guatemala. b) Se confirma que inicialmente era una Junta Militar de gobierno integrada por tres personas de las cuales el acusado fue presidente de ese triunbirato. c) Da la oportunidad de ver y escuchar las respuestas que el en ese entonces Comandante General del Ejercito, dio a través de la entrevista que le efectuaron cuando gobernaba el país. d) Da a conocer su deseo de un gobierno distinto al que lo antecedió. e) Expresa los problemas económicos, de seguridad y falta de fuentes de trabajo, que tenia que asumir el gobierno. f) da a conocer su deseo de crear una nueva nacionalidad, sin híbridos ni mescolanzas, entendiendo los juzgadores que no aceptaba la existencia de grupos étnicos diferentes; lo cual sirve para determinar la intención del delito de Genocidio, pues ninguna persona tiene la facultad o posibilidad de cambiar las condiciones étnicas, el origen de las personas, su individualidad y sus ancestros, aún bajo la justificación de construir una sola nacionalidad, la cual se debe basar en el respeto a los derechos y la dignidad del ser humano. g) Da a conocer lo relativo a la subersion y la necesidad de luchar contra ellos. h) Sirve para constatar que tenia conocimiento de las masacres ocurridas las cuales se las atribuía a la guerrilla. i) Reconoce que se quedó solo en la presidencia y que asumió las facultades para gobernar al Estado.
695.VIDEO, que contiene entrevista de los señores Francisco Luis Gordillo Martínez y Horacio Egberto Maldonado Shaad con periodistas internacionales durante el tiempo en que ejercieron el cargo de miembros de la Junta Militar de Gobierno. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) En la entrevista efectuada el Coronel Francisco Luis Gordillo Martínez, quien fue miembro de la Junta Militar de Gobierno expresa cuales son los principales problemas que afronta el Estado de Guatemala, principalmente las de orden económico y de seguridad. b) El Coronel Gordillo Martínez expresa cual es la función del ejército haciendo enfansis en la necesidad de mantener la soberanía nacional y el orden interno. c) El coronel Gordillo Martínez reconoce que Guatemala en esa época era un país en vías de desarrollo y reconoce la existencia de diferentes grupos indígenas, haciendo ver la necesidad de integrar a toda la población. d) Hace ver la necesidad de actuar militarmente para proteger a la población. e) Hace ver que el asesinar seria una mentalidad diabólica, falta de identidad con su pueblo; lo que refleja que en alguna medida, el otro miembro de triunvirato, tenia una mentalidad diferente al acusado José Efrain Rios Montt. f) el mismo coronel Gordillo hace ver el ínteres en lograr cambios en la política de estado, haciendo el análisis de la subversión y las áreas confllctivas. g) La misma entrevista del coronel Gordillo se refleja que posiblemente la Junta Militar de Gobierno tenia buenas intenciones cuando se produjo el golpe de estado en marzo de mil novecientos ochenta y dos, sin embargo, cuando el acusado Rios Montt desintegró la junta se autoproclamo Presidente de la República, produciéndose las masacres y violaciones a los Derechos Humanos hasta que fue depuesto por otro golpe de estado en agosto de mil novecientos ochenta y tres. h) El mismo Coronel Gordillo indica en su entrevista que los subversivos necesitan el apoyo de la población, porque "el agua es al pez, lo que el pueblo es a la guerrilla". Lo que significa que la guerrilla sin pueblo se muere. Esta frase dicha por el entrevistado viene a confirmar lo expresado por el Perito Marco Tulio Bobadilla. I) En relación a la entrevista del General Horacio Egberto Maldonado Shaad presenta una panorámica de la situación económica que se vivia en ese periodo histórico. j) En su propia declaración el General Maldonado Shaad reconoce que hay sectores que no están respetando los Derechos Humanos. k) Hace ver la utilización de helicópteros en aquellos lugares donde no hay carreteras, los cuales se utilizan para trasladarse a las áreas determinadas. Lo que sirve para confirmar lo dicho por los testigos en relación a los helicópteros que en su momento llegaron a bombardear las aldeas y caserios donde vivían. I) En su entrevista el General Maldonado Shaad hace ver que lo mas importante es que las autoridades estén al servicio del pueblo y no el pueblo al servicio de las autoridades. M) estas entrevistas observadas a través del video, han permitido conocer a los juzgadores, una parte del pensamiento politico de los miembros de la Junta Militar que en su momento gobernó a Guatemala
696. Copia de Documento Desclasificados por el Gobierno de les Estados Unidos de América correspondiente al Proyecto de Documentación de Guatemala en el Archivo de Seguridad Nacional, de la Biblioteca Gelman de la Universidad de George, Washington de los Estados Unidos de América, identificado como: A-SUMARIO DE INTELIGENCIA MILITAR VOLUMEN VIII, América Latina de fecha uno de diciembre de mil novecientos ochenta, B- Documento cero cero ochocientos setenta y cuatro del diecinueve de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, C- Documento cero cero novecientos tres, de fecha tres de marzo de mil noveceintos ochenta y tres; D- Documento cero cero ochocientos noventa y dos de fecha treinta y uno de diciembre de mil novecientos ochenta y dos. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Es un documento que forma parte de los documentos desclasificados del gobierno de los Estados Unidos de Norte america, correspondiente al proyecto de documentación de Guatemala y transcrito al español por traductora jurada. b) Confirma que se consideró a algunas poblaciones como enemigo del ejército. c) se confirma que en ese periodo estuvo como presidente Rios Montt, quien tomaba las desiciones inherentes al Estado.
697. Certificaciones en original extendidas por la Directora del Archivo General de Centro América con fecha veintinueve de enero de dos mil trece, identificadas con números 11662, 11667, 11668, 11669. Se les otorga valor probatorio porque sirve para establecer que los documentos consistentes en decretos fueron obtenidos de esa institución.
698. Informe del Colegio de Humanidades de fecha quince de marzo de dos mil trece, se le otorga valor probatorio porque se refiere a personas que participaron como peritos en el presente debate, en Arqueología y Antropología.
699. Informe de la Corte de Constitucionalidad de fecha ocho de marzo de dos mil cinco dentro del expediente 2819-2004. No se le otorga valor probatorio en virtud que se refiere a las compras y contrataciones por parte del ejercito, lo cual no es objeto de análisis en el presente caso.
700. Opinión técnica realizada por el asesor militar del Ministerio Público, General de División RODOLFO ROBLES ESPINOZA, de fecha veintidós de junio de dos mil once. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Aún cuando se trata de otro caso, sirvió de base al perito Robles Espinoza para indicar que el director de Inteligencia, conocido como D-2 no dan ordenes directas, sino que tienen que pedir autorización al Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, por lo que no puede impartir ordenes al campo funcional de operaciones, a los comandos de las zonas militares y de las fuerzas de tarea. b) también es de utilidad para establecer que el director de inteligencia no forma parte de la cadena de mando. c) Es de utilidad a los Juzgadores para determinar la absolución del acusado José Mauricio rodríguez Sánchez.
701. Hoja que contiene datos del censo poblacional Ixil de los años mil novecientos ochenta y uno a dos mil dos, cuya fuente es el Instituto Nacional de Estadistica INE. Se le otorga valor probatorio porque contiene en forma sintética el año, población y crecimiento del Pueblo Ixil, dentro de los rasgos comprendidos de mil novecientos ochenta y uno a mil novecientos noventa y cuatro de la población Ixil.
702. Informe solicitado al Ministro de la Defensa Nacional, de fecha dieciséis de abril de dos mil trece. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) sirve para establecer que la dirección de inteligencia del estado mayor de la defensa nacional, se constituye como un ente asesor en materia de imeligencia militar, nacional e internacional, del Estado Mayor de la Defensa Nacional. b) se establece que el director de inteligencia no forma parte de la cadena de mando. c) Es de utilidad a los Juzgadores para determinar la absolución del acusado José Mauricio rodríguez Sánchez.
703. Informe de fecha dieciséis de abril de dos mil trece, que se relaciona con el Centro de adiestramiento y operaciones especiales Kaibil. No se le otorga valor probatorio en virtud que la información que proporciona es totalmente escueta e indica que el Plan Sofia no existe, lo cual no es cierto, porque es un documento que fue presentado y forma parte del proceso, por lo tanto no puede decirse que no existe.
A LOS DOCUMENTOS COMPRENDIDOS DEL NUMERO SETECIENTOS CUATRO AL SETECIENTOS SESENTA CONSISTENTES EN:
704. Documentos que se individualizan a continuación relacionados con los casos Keradsic - Mladic, acompañando el escrito de promoción del incidente de inaplicabilidad del apartado romano XXI del informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico.
705. Llamada 871, que se encuentra en el Tomo III de la página 314 a la 423 numeral romano XXI. GENOCIDIO, párrafos del 3198 al 3606.
706. De la Fiscalía contra Ratko Mladic-Caso No. IT-95-5/-18-"Orden e concesión de autorización para presentar una acusación enmendada " 08 de noviembre de 2002.
707. Acusación del Fiscal TPIY, Richard J. Goldstone, contra Radovan Karadzic y Ratko MIadic. Julio de 1995.
708. ampliación de la acusación del Fiscal Fiscal TPIY, Richard J. Goldstone, contra Radovan Karadzic y Ratko MIadic. La Haya 14 de noviembre de 1995.
709. Estatuto del Tribunal Internacional para juzgar a los presuntos responsables de graves violaciones del Derecho Internacional humanitario cometidas en el territorio de la ex Yugoslavia a partir de 1991. 25-05-1993.
710. Noticia. El mundo. Es Internacional: "Arrestan al criminal de guerra Radovan Karadzic en Serbia. 22/07/2008.
711. Noticia. Europa Press. Es. "Serbia captura a Radovan Karadzic, uno de los "grandes" prófugos de la antigua Yugoslavia. Belgrado, 22 de julio 2008.
712. Noticia. WWW.es2mas.com. "Interponen apelación contra extradición de Radovan Karadzic. 26/07/2008.
713. Noticia. SOITU.ES "El TPIY designó los jueces que seguirán el proceso contra Radovan Karadzic. 22/08/2008.
714. www.ictv.orq/case/kardzic/4 HOJA DE INFORMACION (LISTADO) del caso con acusaciones.
715. Correcciones a la segunda enmienda propuesta de acusación, 29 de septiembre de 2008, Alan Tieger.
716. La segunda enmienda del fiscal a la acusación. 18 de febrero de 2009, Serge Brammetz. Prosecutor.
717. Tercera enmienda a la acusación a contra Radovan Karadzic con delitos de genocidio, Crímenes contra la humanidad y violaciones a las leyes y costumbres de guerra, 27 de febrero de 2009.
718. Apéndice de la acusación con exclusión de hechos, 19 de octubre de 2009,HildegardUertz. Retzlaff.
719. Resolución de la Cámara del Juicio sobre la apelación a la decisión de admitir la recepción de la evidencia de Mitenko Lazic, de acuerdo a la regla 92 quater, 3 de febrero de 2012.
720. Resolución de la Cámara del Juicio sobre rechazo a solicitud, de fecha 8 de febrero de 2012.
721. Resolución de la Cámara del Juicio de llamar a juicio a Drazen Erdemovic para careo, 13 de febrero de 2012.
722. Resolución de la Cámara del Juicio para admisión de evidencia y se agregue las listas presentadas, de acuerdo a la regla 65 ter, 21 de febrero de 2010.
723. Resolución de la Cámara del Juicio, que acepta la moción del Reino Unido e Irlanda del Norte para ampliar el tiempo al acusado, al 23 de marzo de 2012, 24 de febrero de 2012.
724. Noticia Reuters/EP/Belgrado. Ratko MIadic comparece en Belgrado tras su detención 26/05/2010.
725. Noticia. BBC Mundo. Ratko MIadic: la vida del que era el fugitivo más buscado de Europa. Jueves26 d mayo de 2011.
726. Noticia MUNDO. Redacción La Razón. Cayó el último carnicero de Serbia. Mladic 27 de mayo 2011.
727. Noticia EFE. Rechazar apelación de Mladic contra extradición a la Haya. 31/05/2011.
728. Noticia EFE. Mladic Mega a Holanda para ser llevado a TPIY, 31/05/2011.
729. Noticia. El País. Internacional. El Tribunal para la antigua Yugoslavia prepara la primera comparecencia del Mladic ante los jueces. Isabel Ferrer. La Haya. 01 junio 2011.
730. Noticia. RTVE.ES/Agencia. La Fiscalía del TPIY reduce los cago contra Mladic para evitar maniobras dilatorias e juicio 01/06/2011.
731. Noticia. JURIST. Legal news y Research. Mladic recibe prórroga de un mes para revisar los cargos. 103 de junio 2011.
732. Noticia EFE. La Fiscalía del TPIY pide celebrados juicios separados contra Mladic. 1708/2011.
733. Noticia, www.terra.com.mx. TPIY se niega a que haya dos procesos distintos contra Mladic. 13 de octubre 2011.
734. The Comment Factory. Acerca de la Fábrica Comentario. La Información imprecisa sobre el juicio de Ratko Mladic del genocidio de Bosnia Daniel Toljaga. Mart4es 14 de junio de 2011.
735. Noticia. EL MUNDO.ES. El Juez expulsa al ex general Mladic por encararse con las madres de Srebrenica. 05/07/2011.
736. Noticia. JURIST. Legal news y Research. Mladic dado 6 días para responder a la solicitud del TPIY para dividir el juicio. Jueves 25 de agosto de 2011.
737. Noticia. El Día. Es. Radovan Karadzic. 2. Mladic provoca su expulsión del juicio por genocidio para no declara. 06/09/2011.
738. Noticia. JURIST. Legal news y Research. Mladic. Ordenes del TPIY examen médico MIadic. Miércoles 16 de noviembre 2011.
739. Noticia. Blog de genocidio de Srebrenica. Fiscales para cortar la acusación formal de Mladic en un 46% para acelerar su juicio, por Mike Corder. 18 de noviembre 2011.
740. Noticia. Los tiempos.com Internacional. Mladic comparece por primera vez ante los jueces del TPIY, 29 de febrero 2012.
741. Noticia. EP Internacional. Mladic acusa al TPIY de ser "parcial" y de estar "Dirigido por a OTAN" 24-02-2012.
742. Noticia. Noticias Terra.com. El TPIY retrasa hasta el 14 de mayo de inicio del juicio a Ratko Mladic. 15 de febrero 2012.
743. Noticia. NTN24 Nuestra telenoticias. Juicio contra líder militar serbobosnio Ratko Mladic comenzará el 14 de mayo en la Haya. Publicado el 15 de Febrero 2012.
744. Boletín Justicia Transicional No. 7 Septiembre del 2008 que contiene: rechazo solicitud de Radovan Karadzic de disponer de todas las pruebas y transcripciones del tribunal en cirílico; solicitud del sindicado de separar al juez que tiene a cargo los preparativos del juicio; y que refiere que el sindicado llevrá su propia defensa.
745. Noticia HISPAVISTA. Noticias. Radovan Karadzic rechaza respondería la moción enmendada de su acusación. 28/10/2008.
746. Noticia EFE de aplazamiento del juicio a Radovan Karadzic del 4 del
noviembre de 2009.
747. Noticia. BBCNEWS. Radovan Karadzic se enfrenta a testimonio de principal prueba. 13 de abril de 2010.
748. Noticia. La información. El juicio de Karadzic, que relata que el 13 de abril de 2010 inició el juicio. 15 de abril 2010.
749. Documentos que contiene Jurisprudencia Internacional. CIJ Sentencia sobre Genocidio caso ex Yugoslavia, publicado por Arcadia el 26 de febrero de 2007.
750. Documento que contiene ítem: 164 Aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (Bosnia y Herzegovía contra Serbia y Montenegro), fallo del 26 de febrero de 2007.
751. Documento que contiene la definición de Genocidio, de un diccionario no especializado que se denomina Definición de Genocidio (fotocopia simple)
752. Documento que contiene la Doctrina sobre ¿Qué significa la intención de destruir en el delito de Genocidio? Elaborado por Kai ambos, en la Revista Penal.
753. Documento que contiene la Doctrina sobre El Crimen de Genocidio en el Derecho Internacional, elaborado por Alonso Gómez-Robledo Verduzco, publicado en el Boletin Mexicano de Derecho Comparado de la Revista Jurídica, de la Universidad Autónoma de México.
754. Documento que contiene actualización de Jurisprudencia, unidades 2, 8,10,14,21,23 del Caso concerniente a la aplicación de la Convención para la Prevención y sanción del Delito de Genocidio (Bosnia y Herzegovina v. serbia y MontenegroO) de fecha 26 de febrero 2007.
755. Documento que contiene doctrina sobre el Genocidio, crímenes de Guerra y Crímenes de lesa humanidad, del Compendio Temático sobre Jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia.
756. AMNISTÍA INTERNACIONAL Corte Penal Internacional. Folleto 3, Enjuiciamientos por el crimen de genocidio.
757. Resumen de la Conferencia "LAS NACIONES UNIDAS Y LA PREVENCION DEL GENOCIDIO" Por Juan E. Médez Consejero Especial de la ONU.
758. Documento denominado "EL Ejército de Guatemala: Lo que Revelan Los Archivos De Los Estados Unidos", volumen II, junio 2000. Los Archivos de Seguridad Nacional.
759. Documento que contiene el Peritaje sobre Derecho Internacional Humanitario, elaborado por Claudia Paz y Paz Balley en el expediente MP 001-2005-96951.
760. DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA INSURGENCIA:
a. Capítulo III. Guatemala, del libro PUEBLOS EN ARMAS, de Marta Harnecker, Febrero 1983.
b. Materiales de formación Política Nivel I. Diez ideas principales del EGP Mayo 1979. Documento Clandestino sin datos editoriales.
c. Materiales de Formación Política Nivel I. del EGP Quienes hacemos la Guerra Popular Revolucionaria. Diciembre de 1979.
d. Materiales de Formación Política Nivel II. Nuestra Revolución-Algunos conceptos fundamentales-Mayo 1979.
e. Manual del Organizaciones para los militares del FERG sin fecha.
f. Guatemala CUC: Los hombres de maíz escriben su historia, sin fecha.
g. Materiales de Formación Política Nivel ¿Cómo vamos a tomar el poder?
h. Instrucciones de la Dirección General del EGP para trabajar con la población nor-occidental, tomadas de la páginas 127 a la 138 inclusive del libro la HISTORIA NEGADA. Compendio acerca del conflicto armado internos, de Mario Mérida. A éstos documentos no se les otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) No se relacionan con los hechos que se juzgan. b) Se refieren a otros casos, que no han sido de conocimiento de éste órgano jurisdiccional.
PRUEBA CIENTIFICA:
VIDEOS: Acerca de la actividad de la subversión y Adiestramiento de uso de armas no convencionales. No se les otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) No se podian apreciar bien las imágenes, se veían borrosas. B) Su contenido por si mismo no permite hacer apreciaciones que sean de utilidad. C) No se relaciona en forma directa con los hechos que se juzgan.
D. PRUEBA MATERIAL:
1) Treinta evidencias balísticas identificados con fines analíticos. Se le otorga valor probatorio por las razones siguientes: a) Fueron reconocidos por el perito en balística al ponérsele a la vista, b) Se exhibieron a los sujetos procesales.
V). DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS ACUSADOS Y LA CALIFICACION LEGAL DE LOS DELITOS:
Una de las formas de situarnos en el contexto histórico en el cual se encuentra inmerso el hecho que se juzga, lo constituye el reconocer que existió un conflicto armado en Guatemala, que abarcó de mil novecientos sesenta y dos a mil novecientos noventa y seis, período dentro del cual se aplicó la Doctrina de la Seguridad Nacional. Dentro de ese período, se produjo el golpe de Estado protagonizado por el General JOSE EFRAIN RIOS MONTT, el veintitrés de marzo de mil novecientos ochenta y dos. En el área IXIL, en las aldeas y caseríos de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul, se produjeron muertes violentas de seres humanos, violaciones y arrasamiento de las aldeas, lo que obligó al grupo Maya Ixil a desplazarse para salvar sus vidas. Surgiendo destacamentos y campamentos militares en donde se les obligó a formar parte de las patrullas de auto defensa civil. Dando a la población civil, nuevas formas de gobierno. Tomando como base ese contexto del pasado reciente de la historia de Guatemala, recogida tanto por la Comisión de Esclarecimiento Histórico, como el Informe de Recuperación de la Memoria Histórica, los Juzgadores hacemos el anális siguiente:
A. DEL DELITO DE GENOCIDIO:
La declaración e informe pericial de la Doctora ELIZABETH ANN OGLESBY, quien explicó que al efectuar el análisis del Plan Victoria Ochenta y dos, determinó que en mil novecientos ochenta y dos el objetivo era anular a los comités clandestinos, no sólo a la guerrilla, habiéndose aniquilado a población civil, porque se consideró que la población Ixil, era base de apoyo de la guerrilla, razón por la cual el ejército llegó a considerar a la población civil, enemigo interno, habiendo contemplado el exterminio de la población, lo que se materializó en las masacres indiscriminadas en el área Ixil, violación de mujeres, niñas y ancianas, bombardeos, quema de viviendas, siembras y muerte de animales. De acuerdo con lo indicado por la perito OGLESBY, se produjo la destrucción del entorno social y cultural de los Ixiles, a los que se consideró como rebeldes, un pueblo difícil que no se sometía a los ladinos, se les estigmatizó para aniquilarlos. En su amplio peritaje indicó que en el Plan de Campaña Firmeza Ochenta y tres, el ejército veía a las poblaciones como subversivas y enemigas. Por lo tanto el ejército no hizo diferencias entre población civil y gente armada, iniciando estrategia de persecución. En el Plan Firmeza Ochenta y Tres, el objetivo es el control físico y psicológico, se establece arrasar las poblaciones y sus cosechas, despojando a la población de sus fuentes de alimentación. Determinando que existió Planificación del Alto Mando Militar, que se concretizó en el uso de aviones y helicópteros para destruirlos, lo que dio lugar a la persecución de gente a la montaña, afectando a los más vulnerables. En la aplicación del Plan Sofía, se utilizó el hambre, como estrategia del ejército, se produjo la criminalización de las culturas Ixiles, obligando a la población a dejar de usar su traje típico, produciéndose el repoblamiento militarizado, como las aldeas modelo, en donde se practicaron patrones de militarización, sometimiento y participación forzada en las patrullas de auto defensa civil. A partir de mil novecientos ochenta y tres, se persiguió la creación de un nuevo modelo indígena. La perito OGLESBY, fue clara en indicar que en mil novecientos ochenta y dos y mil novecientos ochenta y tres, se implemento un exterminio contra los Ixiles, que califica como Genocidio. Se criminalizó por ser Ixil, y el sólo hecho de pertenecer a ese grupo indígena, llegó a ser un delito mortal.
La declaración e informe pericial rendidos por el Doctor HECTOR ROBERTO ROSADA GRANADOS, explica como surgió la Doctrina de la Seguridad Nacional y la polarización entre comunismo y capitalismo, siendo asumida en Guatemala, como una forma de defender a las élites dominantes, identificando a quienes estaban en contra como "enemigo interno" del Estado. Dentro de ese contexto en marzo de mil novecientos ochenta y dos, presenta el estudió de la estructura de poder y el comportamiento militar, explicando los cambios que produjo el golpe de Estado del ochenta y dos, explicando como se produjó el enfrentamiento del pueblo contra el pueblo, y como se eliminó a la población civil al considerar que era la base de la insurgencia. Su peritaje permite comprender que se consideró a los Ixiles, como soporte de la guerrilla, utilizando como estrategia el matarlos de hambre, porque se les identificó como un grupo de la población que trasladaba alimentos, apoyo e información a la guerrilla. Aunado al problema de racismo, con el proceso de degradación que produce en el ser humano y que rompe la identidad del pueblo. De acuerdo con la declaración y peritaje efectuado por el Doctor ROSADA GRANADOS, en Guatemala, en la región del Quiché, en los años comprendidos de mil novecientos ochenta y dos a mil novecientos ochenta y tres, se cometió sistemáticamente el delito de Genocidio, porque se produjo eliminación de un grupo étnico, lo cual trajo como resultado el sometimiento del grupo y su desplazamiento, habiéndose producido acciones de represión masiva y matanzas indiscriminadas perpetradas contra la población maya Ixil, tendientes a su aniquilación, evidenciando un patrón de agresión genocida.
Los informes antropológicos y arqueológicos, que fueron ratificados por los peritos sirven para establecer la existencia de cementerios clandestinos que muestra la existencia de grupos de personas enterradas tanto en fosas individuales como colectivas, determinándose que las osamentas encontradas en su mayoría tienen disparos de arma de fuego, en regiones como la cabeza y el tórax. Lo que evidencia que primero les dispararon y después fueron enterrados, confirmándose así lo indicado por los testigos, quienes manifestaron la forma en que fueron masacrados sus familiares. Estos cementerios clandestinos, se visualizan en el informe pericial presentado por el perito MARLON ERICK GEOVANNI GARCIA ARREAGA, en donde se observan las fosas encontradas a inmediaciones del río Chel o Chajul, observándose los esqueletos en las fosas, con indicadores de violencia circunmorten, entre ellas fracturas completas en costillas, heridas en la cabeza, en mandíbula y cuello, los indicadores de edad, los objetos asociados a procedencia étnica, lo que viene a corroborar lo indicado por las personas que declararon acerca de la muerte de sus familiares.
Con la declaración de los testigos DIEGO CETO SANTIAGO, TOMAS CHAVEZ BRITO, PEDRO MELENDREZ RAYMUNDO, PEDRO BRITO BRITO, MARCOS POP SANCHEZ, PEDRO SOLIS CRUZ, SANTIAGO PEREZ LUX, JUAN PEREZ, JUAN LOPEZ MATON, PEDRO BRITO BRITO, MARCOS POP SANCHEZ, PEDRO SOLIS CRUZ, SANTIAGO PEREZ LUX, JUAN PEREZ, JUAN LOPEZ MATON, PEDRO CHAVEZ BRITO, JACINTA RIVERA BRITO, DOMINGO RIVERA COBO, CATARINA SANCHEZ SOLIS, JUANA BERNAL VELASCO, MIGUEL GUZARO SANCHEZ, JACINCO BRITO CORIO, SEBASTIAN CEDILLO RAYMUNDO, JUAN LOPEZ CORIO, FRANCISCO CHAVEZ RAYMUNDO, MIGUEL RAYMUNDO COBO, GASPAR VELASCO, DOMINGO RAYMUNDO COBO, FELICIANA BACA, MIGUEL RAMIREZ MATON, CECILIA SANCHEZ SANCHEZ, GABRIEL DE PAZ PEREZ, FRANCISCO COBO RAYMUNDO, MAGDALENA DE PAZ CEDILLO, NICOLAS GUZARO CEDILLO, MAGDALENA BERNAL TERRAZA, JUAN RAYMUNDO MATON, PETRONA RAYMUNDO BRITO, PEDRO DEL BARRIO CABA, ANDRES LAINEZ CHAVEZ, JUAN SAJIC AGUILAR, JULIO LOPEZ CORIO, RAYMUNDO, FRANCISCO OXLAJ GONZALEZ, ROSA CABA SANTIAGO, PEDRO BRITO, GASPAR COBO CARRILLO, PASCUAL BAUTISTA ESCOBAR, ELENA CABAJ IJON, MARIA BERNAL MORALES, ANTONIO CRUZ GALLEGO, JACINTO VELASCO CORIO, CLEMENTE VELASQUEZ MATEO, MAGDALENA MARCOS DE LEON, MARCELINO CASTRO, JULIAN VICENTE PASTOR, JUANA TIU TZOY, JUANA RAMIREZ DE LA CRUZ, MARIA CRUZ RAYMUNDO, DOMINGO RAYMUNDO RAYMUNDO, FRANCISCA CECILI BARRERA MENDEZ, DIEGO SANTIAGO CEDILLO, CIPRIANO ANTONIO BERNAL MORALES, NICOLAS BERNAL, ANA MATON RAMIREZ, JUAN CRUZ, TIBURCIO UTUY, JACINTO MARCOS RAYMUNDO, GASPAR GONZALEZ SANCHEZ, JUANA REYNOSO CHAVEZ, MARIA CEDILLO CEDILLO, MARGARITA RAYMUNDO MELENDREZ, FRANCISCO MATON, ANA DE LEON LOPEZ, TOMAS RAYMUNDO PEREZ, ALBERTO LOPEZ PASTOR, PEDRO PACHECO BOP, JACINTO LUPAMAC GOMEZ, FRANCISCO VELASCO MARROQUIN, MANUEL PEREZ DE LEON, JUAN LOPEZ LUX, ELENA BRITO, FELICIANA RAYMUNDO GONZALEZ, NICOLAS TOMA MATON, FRANCISCO GUZMAN RAMIREZ, CECILIA RAMIREZ RAYMUNDO, PEDRO CABA CABA, MARIA LOARCA RODRIGUEZ, se constata que en las comunidades Ixiles, se produjeron muertes en forma violenta, las cuales fueron perpetradas por el ejército de Guatemala, lo que provocó que los sobrevivientes huyeran a la montaña, para proteger sus vidas. A través de esas declaraciones, también ha quedado establecido que los habitantes de dichas comunidades, eran indígenas del área Ixil, que se dedicaban a la agricultura, principalmente al cultivo de milpa.
A lo largo de las declaraciones de los testigos aportados por el Ministerio Público y las Querellantes Adhesivas, los Juzgadores hemos podido constatar que en las incursiones violentas realizadas por el Ejército, se produjeron los mismos patrones de conducta: muerte violenta de las personas con cuchillos o con armas de fuego, incendio de las viviendas, inclusive con personas adentro de las mismas; muerte sistemática de niños, adultos y ancianos, en forma indiscriminada, que sembró el terror en las personas que lograron huir y sobrevivir en la montaña.
También al escuchar a los testigos propuestos por el Ministerio Público y de las instituciones que actúan como Querellantes Adhesivas, pudimos constatar el dolor de las víctimas, quienes tuvieron conocimiento de la muerte de sus seres queridos y experimentaron la impotencia de no poder hacer nada para evitarlo, quedándoles únicamente la opción de huir a la montaña en donde se refugiaron. Siendo totalmente necesario dar a conocer que las personas que huyeron a la montaña, en las diferentes regiones del área de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul, estuvieron refugiados aguantando hambre, muriendo algunas personas que no pudieron resistir la falta de alimentos y medicinas.
Las declaraciones rendidas por las mujeres Ixiles MAGDALENA BERNAL DE PAZ, ELENA DE PAZ SANTIAGO, ANA LOPEZ, ANA PACHECO RAMRIEZ, MAGDALENA MATON RAYMUNDO, JUANA SANCHEZ TOMA, CARMEN TERESA PEREZ LOPEZ, MARGARITA RIVERA CETO, MARIA CAVINAL RODRIGUEZ, CECILIA BACA GALLEGO, ANA MATON y JUANA HERNANDEZ demuestran que fueron violadas sexualmente por soldados del ejército, siendo evidente el dolor que todavía experimentan al recordar los hechos, pues se utilizó violencia física y psicológica utilizada en contra de ellas, al ser abusadas sexualmente, y según manifestó una de ellas, inclusiva fue violada, por aproximadamente veinte soldados durante el tiempo que estuvo en el calabozo. Estas declaraciones demuestran en forma contundente que si existió violación de mujeres por parte de miembros del ejército de Guatemala. Lo que también se corrobora con la declaración de los testigos JULIO VELASCO RAYMUNDO, PEDRO HERRERA BERNAL y HUGO RAMIRO LEONARDO REYES, quienes indicaron haber visto la violación efectuada a las mujeres. Y se confirma con el peritaje efectuado por la peritó PALOMA SORIA MONTAÑEZ, quien fue precisa en acreditar en su peritaje que el ataque contra las mujeres fue sistemático, siendo parte de una estrategia para destruir a los ixiles. Ataque que incluyó violaciones a menores, mujeres embarazadas y ancianas. El peritaje efectuado constata que las violaciones se produjeron en forma continuada y contribuyeron a la destrucción del tejido social; explicando que tanto las violaciones y mutilaciones, ocasionaron trauma de terror, destrucción física y cultural teniendo como objetivo eliminar a la etnia maya ixil, destacando la violencia y humillación a la que fueron sometidas las mujeres. Siendo calificada por la perito como una muestra grave de absoluta deshumanización, pues la violencia sexual se utilizó en forma intencionada, lo que concuerda con el Plan Victoria Ochenta y Dos. Destacando en su declaración y peritaje, el papel de la mujer Ixil, pues las mujeres son las encargadas de la reproducción física de ser humano y la reproducción de la cultura. Lo que hace comprensible a los Juzgadores, que se haya decidido violar a las mujeres, no sólo como botin de guerra, sino también para lograr la ruptura del tejido social y lograr la eliminación de la semilla Ixil, siendo por lo tanto los actos de violencia sexual y métodos usados, formas de destruir al grupo, comprobándose así la intención de destruir al grupo completo. Siendo las violaciones sexuales a las mujeres, prueba objetiva de la intención de destruir al grupo ixil.
A éste análisis se une la declaración y peritaje efectuado por el Doctor JAIME ROMEO VALDEZ ESTRADA, que da a conocer el ataque armado realizado en forma sistemática por parte de miembros del ejército, lo que afectó el tejido social de las comunidades ixiles, que se vieron obligadas a refugiarse en la montaña. En su peritaje el Doctor VALDEZ ESTRADA, indica como los ixiles fueron capturados siendo obligados a conformar las patrullas de autodefensa civil, lo que contribuyó a alterar su identidad, generando rebeldía, así como cambios en su cultura para sobrevivir y hacer frente a la situación. En su amplio peritaje, indica como la situación de violencia produjo la destrucción de la cultura Maya Ixil. Describiendo como el desplazamiento forzado, violentó sus derechos culturales, entre ellos la posibilidad de enterrar a sus muertos. En forma objetiva hace ver como el ataque violento hacia las víctimas y la destrucción del maíz, como alimento sagrado, representa una de las prácticas para quebrar la voluntad del pueblo Ixil. En forma didáctica, el historiador, explica como las relaciones cotidianas de convivencia del pueblo Ixil, se rompen, porque el ejército llegó a considerarlos como objetivo de guerra, lo que explica que el conflicto armado, conllevara una organización, pues no se realiza en forma espontánea. Este peritaje histórico, también sirve para determinar el dolor que experimentaron los Ixiles, al ser desarraigados, obligándoles a abandonar sus tierras, su mundo y sus costumbres, rompiendo así el contacto con sus antepasados, en el afán de quitarles sus elementos culturales. Punto muy importante de su peritaje lo constituye el establecer qu la mujer fue objetivo de guerra, concluyendo que a las mujeres embarazadas se les sacó el niño, porque es "una semilla que hay que matar", circunstancia que apreciamos los juzgadores, porque evidencia en forma objetiva, la intención de hacer desaparecer al grupo maya Ixil; buscando romper con la figura de la mujer, porque es portadora de vida, la que transmite los valores de la comunidad, la que da los conocimientos básicos para la vida. Siendo admirable para los Jueces la forma en que los Ixiles han defendido su identidad cultural, aún en medio de la adversidad, porque es claro que incluso se prohibió hablar el idioma materno, el cual han conservado como elemento cultural de resistencia a la imposición cultural y militar a la que fueron sometidos. El peritaje histórico pone de manifiesto que los Ixiles, vivían en condiciones sociales y económicas deplorables, en la miseria, en exclusión por querer cambiar sus condiciones de vida se les llegó a considerar "enemigos", lo que llevó al ejército a intentar cambiar su mentalidad, a través de la violencia. Llegando a considerar el término Ixil, igual que guerrillero, estigmatizando así a los habitantes de origen Ixil por su idioma, traje y costumbres.
Resulta importante incluir dentro de nuestro análisis el peritaje efectuado per el Doctor PATRICK DONELL BALL, que demuestra en forma estadística qu 3 de abril de mil novecientos ochenta y dos a julio de mil novecientos ochenta tres, el ejército dio muerte a indígenas en el área Ixil, en un cinco punto cinco por ciento, lo que viene a confirmar en forma numérica, lo dicho por las víctimas.
Dentro del análisis de cada testigo, podemos encontrar el daño físico y emocional, que todas éstas personas han sufrido, lo cual aún cuando han pasado mas de treinta años, todavía persiste, observando los Juzgadores las secuelas emocionales que presentan, las cuales son compatibles con el peritaje psicológico efectuado por la Perito NIEVES GOMEZ DUPUIS, quien en forma detallada explicó los traumas sufridos por las víctimas de las masacres, la alteración que se produjo en la identidad de los sobrevivientes de las masacres, la tortura, dolor y terror del cual fueron objeto; circunstancias que han afectado su desarrollo físico y emocional. Además de explicar el duelo alterado, al haber sido privados de enterrar a sus familiares, y realizar las ceremonias acostumbradas en la comunidad. La perito fue amplia en explicar como las masacres de las cuales fueron objeto los Ixiles, produjo una cultura de desconfianza, desintegración familiar, y falta de seguridad afectiva en las personas que sobrevivieron los hechos. Dando a conocer la estigmatización, daños físicos y morales sufridos por las mujeres que fueron objeto de violación. Resaltando el daño mental que sufrieron las personas a raíz del desplazamiento, porque fueron desarraigadas y obligadas a dejar su vida, su mundo, su ambiente. Se les obligó en forma violenta a romper sus vínculos. Entendiendo los Juzgadores, que todos éstos fueron mecanismos utilizados por el ejército, para destruir a las personas en si, y al grupo Ixil, como tal. Siendo útil el peritaje y declaración de la perito GOMEZ DUPUIS, para comprobar la existencia de lesiones mentales, en las víctimas, pues fueron objeto de persecuciones constantes, terror y estréss extremo. Siendo obligados a huir a la montaña y los que regresaron tuvieron que participar en forma obligada a ser parte de las patrullas de autodefensa civil, vivir en destacamentos y aldeas modelos, en donde no se les permitió expresarse libremente. Todos los elementos descritos por la perito, permiten establecer al Tribunal, que las personas que sobrevivieron a las masacres, sufrieron daños psicológicos, que han repercutido en su desarrollo humano y que los efectos todavía se encuentran vigentes e incluso han afectado a los hijos de las víctimas, provocando un daño generacional, que explica la lucha del grupo Ixil, por reconfigurar su identidad y la admirable necesidad de crear mecanismos para resistir, evitando la eliminación cultural de su grupo étnico.
La declaración e informe rendidos por la perito MARTA CASAUS ARZU da los insumos para comprender la diferencia conceptual de los términos Discriminación y Genocidio, permitiendo conocer los antecedentes históricos y sociológicos referentes al Racismo, desde el siglo XVI al siglo XXI. Explicando los principales estereotipos a cerca de los indígenas, haciendo ver por qué se ha considerado a los indígenas como raza inferior. Sirviendo también su peritaje para confirmar la violación de mujeres durante la guerra y comprender que se llegó a considerar que los Ixiles eran enemigos públicos. Haciendo ver la perito, que existió la intencionalidad de eliminar al grupo. Además de ser útil el peritaje para establecer que se consideró el racismo como una maquinaria de exterminio, siendo el racismo la base para el genocidio. El peritaje efectuado por la perito CASAUS ARZU, sirve para establecer que la violencia sexual es expresión de racismo deshumanización y cosificación de las mujeres violadas, lo que se confirma con la declaración de las propias mujeres Ixiles que rompieron el silencio e indicaron la forma en que fueron violadas.
De acuerdo con el peritaje rendido por el Doctor RAMON CADENA RAMILA en el conflicto armado que se produjo en Guatemala, se irrespetaron Principios de Derecho Humanitario, pues se obvio distinguir entre objetivo militar y población civil, ocasionando daños superfluos e innecesarios; llegando a atacar a la población Ixil, por considerarlas como enemigo interno, lo que provocó el desplazamiento de miles de pobladores, lo que se ha calificado como una persecución masiva.
Quienes juzgamos entendemos que en cualquier actividad humana, al realizar un proceso de planificación, ha existido una motivación previa, un objetivo que alcanzar, las ideas surgen en el pensamiento humano, se justifican y se elaboran las actividades tendientes a la realización de los objetivos, determinando a quienes va dirigido, la metodología, las técnicas e inclusive la evaluación de los resultados. Y esto que es aplicable para cualquier área del conocimiento, también fue utilizado y puesto en marcha en los planes operativos del Ejército, identificados como PLAN VICTORIA OCHENTA Y DOS, PLAN FIRMEZA OCHENTA Y TRES Y PLAN SOFIA. Sólo que con la finalidad de destruir a aquellos que eran considerados como ENEMIGOS, dentro del contexto del conflicto armado que se produjo en nuestro país. Al revisarlos, puede claramente encontrarse los objetivos, para lo cual resulta importante analizarlos en la forma siguiente: EL PLAN VICTORIA OCHENTA Y DOS contempla como objetivos definir a la población, eliminar a los subversivos que no pudieron deponer las armas, aniquilar a los comités clandestinos locales. Ordena la militarización de las personas, así como el uso de operaciones psicológicas para cambiar su forma de pensar; se organizan redes de informantes y el adoctrinamiento diario. Contempla la formación de patrullas, puestos de registro, censos. Con la obligación de los comandos de reportar cada quince días la información. Entre los Anexos, aparece la hoja de distribución, que contempla la distribución al Presidente de la República y Comandante General del Ejército, circunstancia importante porque sirve para establecer que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, estaba enterado del referido Plan. Además en el anexo "C", III Ejecución, primera fase aparecen contemplados los mensajes dominicales a cargo del Señor Presidente de la República, lo que significa que éstos mensajes formaban parte del Plan preconcebido. Así mismo se establece que como parte del mismo plan aparece la participación de los Ministerios y las actividades asignadas a cada uno. En el anexo F del Plan de Operaciones Victoria Ochenta y Dos, ai referirse a la Situación de las Fuerzas Enemigas se reconoce la existencia de las grandes masas de indígenas del altiplano de la nación, la escasez de tierra, la inmensa pobreza, así como el vandalismo, violaciones, robos, destrucción de cosechas, cometidos por el ejército. Encontrándose en el Anexo H, las órdenes y normativas de conducta que contienen emanadas por el Comandante General del Ejército e incorporadas por el Estado Mayor General del Ejército al Plan Victoria Ochenta y dos. Lo que aparece explicado en detalle en el peritaje rendido por el perito QUILO AYUSO, en donde recapitula la participación del General Efraín Ríos Montt como Presidente Comandante General del Ejército.
En el mismo orden de ideas el PLAN FIRMEZA OCHENTA Y TRES da los lineamientos para prevenir el posible surgimiento de las organizaciones subversivas. Contemplando entre las estrategias militares el aislar a los delincuentes subversivos para que éstos sean eliminados por medio de operaciones tácticas. Contemplando entre sus objetivos el materializar los enunciados del Plan Victoria Ochenta y dos, así como alcanzar el control físico y psicológico de la población, además de neutralizar al enemigo y eliminarlo con operaciones tácticas. Dentro de éste plan se establece que cada comando militar determinará la forma de operar en su área jurisdiccional, de acuerdo a la inteligencia y situación propia. Siendo el comandante e! responsable de todos los aspectos tácticos y logísticos. El PLAN FIRMEZA OCHENTA Y TRES contemplan que al ser detectado el enemigo deberán de perseguirlo hasta lograr su cáptura o destrucción. Estableciendo la obligación de enviar informes periódicos de las operaciones cada quince días. Entre las estrategias miliares establece la organización de la población en patrullas de autodefensa civil, el control territorial y poblacional. El apoyo aéreo, a través del Centro de Operaciones Conjuntas del Estado Mayor General del Ejército, teniendo como alterno al Centro de Transmisiones de la Fuerza Aérea Guatemalteca. Además de contemplar en el Apéndice Uno de Inteligencia, que "en las montañas del altiplano nacional, también hay campamentos nómadas de refugiados, los cuales son controlados, movilizados y politizados", lo que confirma lo dicho por los peritos ROSADA GRANADOS Y OGLESBY, y testigos que declararon en relación a la forma en que huyeron a la montaña.
El Plan SOFIA contempla el exterminio de los elementos subversivos, como parte de la misión. Da las instrucciones para que los paracaidistas y helicópteros lleguen a Palob, Parramos y otras poblaciones, para realizar las operaciones ofensivas. Es importante analizar que dentro de las instrucciones de coordinación, se indica que "debe respetarse la vida de mujeres y niños, hasta donde sea posible", circunstancia que dejó abierta la posibilidad de matar a éstos elementos de la población, puesto que la instrucción debió contemplar la prohibición total para defender y proteger a la población civil, lo cual no ocurrió en el presente caso. Dentro de la documentación adjunta al Plan Operación Sofía se encuentran telegramas en los cuales se establece que se capturaron niños, los cuales fueron llevados al destacamento. En les telegramas también se informa que se tiene el control de la población y que se ha cumplido con la misión.
Siguiendo un camino lógico, encontramos que los Planes antes enunciados, guardan entre sí correlación, puesto que el Plan Victoria Ochenta y Dos, y Firmeza Ochenta y Tres dan los lineamientos, la metodología, la estrategia aseguir, mientras que el Plan Operación Sofía concretiza la realización.
A los Juzgadores nos parece importante resaltar que en su actuación el Ejército, perpetró esas masacres, haciendo uso de un mismo patrón de conducta, lo cual se verifica en las acciones realizadas en cada comunidad, siendo ésta circunstancia muy importante, porque evidencia la existencia de una planificación previa y el cumplimiento de esa planificación. Por qué decimos eso? Esto es importante, pues como se ha comprobado las acciones violentas realizadas en contra de los Ixiles, no fue una aptividad espontánea, sino la concretización de planes previamente elaborados, que conformaban parte de la política de Estado tendiente a la eliminación de un grupo étnico determinado. Pues es evidente que los grupos militares que llegaron a cadia una de las comunidades, adoptaron el mismo patrón de comportamientc, muertes violentas, incendio de viviendas, destrucción de la comunidad. Lo cual al compararlo con las directrices existentes en el Plan Victoria Ochenta y Dos, Firmeza Ochenta Tres y Plan Operación Sofía, vienen a constituirse en materialización de esos planes.
Al efectuar el análisis doctrinario del Delito de Genocidio y confrontarlo con la prueba producida en el debate encontramos que con la declaración de las mujeres y hombres Ixiles, se estableció que efectivamente pertenecen al grupo étnico Ixil, y que tenían asentadas sus comunidades en las áreas de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal, y San Gaspar Chajul, en el
departamento del Quiché. Habiéndose comprobado hasta la saciedad que eran poblaciones civiles, dedicadas a la agricultura. A través de la prueba aportada durante el desarrollo del debate, con la declaración de las víctimas y los peritajes antes enunciados, se ha comprobado que se destruyó parcialmente un grupo étnico, en el presente caso un cinco punto cinco por ciento, de la población maya Ixil. Habiéndose producido la matanza de miembros del grupo, como se demuestra con las declaraciones de las víctimas sobrevivientes, quienes claramente indicaron como mataron a sus familiares, así como con los peritajes antropológicos y arqueológicos que muestran la existencia de múltiples cementerios clandestinos. Quedando comprobada las lesiones a la integridad física con las declaraciones de las víctimas, principalmente las mujeres que fueron objeto de violación y las lesiones mentales con el peritaje efectuado por la perito GOMEZ DUPUIS, quien en forma analítica detalló todos los daños ocasionados a las víctimas. En nuestro camino de análisis quedó demostrado el traslado de niños de un grupo a otro, pues tal como lo indicaron los testigos JACINTO LUPAMAC GOMEZ, TIBURCIO UTUY y JULIO VELASCO RAYMUNDO, a los niños sobrevivientes se los llevaron a los destacamentos y después fueron trasladados a vivir en otros lugares, inclusive a la ciudad, en donde no conocían a nadie, y ni siquiera podían comunicarse en su idioma materno, negándoseles así su capacidad y libertad de expresión.
A lo largo del presente debate, se ha comprobado en forma objetiva, que la población civil del grupo Ixil, residente en las aldeas y caseríos de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul, fueron objeto de asesinatos en forma masiva, constitutivos de masacres, tortura, degradación, violaciones sexuales masivas, desplazamiento forzoso, traslado de niños de un grupo a otro, por lo que los Juzgadores estamos totalmente convencidos de la intención de producir la destrucción física del grupo Ixil. Constatándose que en el caso que se juzga se produjeron los elementos que configuran el delito de GENOCIDIO, regulado en el artículo 376 del Código Penal, porque se produjo matanza de los miembros del grupo; lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo, sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear destrucción física, total o parcial; medidas destinadas a impedir los nacimientos del seno del grupo, así como traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo, lo que se comprobó con la prueba antes analizada.
La declaración y peritaje militar efectuado por el Perito RODOLFO ROBLES ESPINOZA, permite establecer que los miembros del alto mando del ejército, tenían el dominio del hecho, y que su posición podía, haber detenido les ataques reales a la población civil, la desaparición del grupo maya Ixil e impedir la impunidad, así como la violación a los Derechos Humanos. En su amplio peritaje, hace ver que el Estado avaló la existencia de un enemigo interno, existiendo operaciones de combate, planificación y control. Haciendo ver que en una organización es responsable el Jefe de dicha organización militar. Además de explicar que la aplicación del PLAN DE CAMPAÑA VICTORIA OCHENTA Y DOS, aplicado al área ixil, llevó los mismos patrones de conducta: muertes violentas, arrasamiento de aldeas, quema de viviendas y siembras. Lo que obligó a las personas a desplazarse, para salvar sus vidas. Mientras que otras personas se vieron obligadas a entregarse al ejército, por hambre y conformar las patrullas de autodefensa civil. El perito hizo ver que también se pusieron en práctica el PLAN FIRMEZA OCHENTA Y TRES Y EL PLAN OPERACIÓN SOFIA, los cuales incluían información periódica de las actividades militares realizadas, los cuales eran de conocimiento de los miembros de los Estados Mayores. Siendo evidente que los miembros del Alto Mando, tenían dominio del poder militar, para la aplicación de la estrategia; razón por la cual podían haber detenido los efectos reales, que sus subordinados estaban produciendo, para impedir la violación de los Derechos Humanos. Por lo que la responsabilidad en el alto mando alcanzó al Jefe de Estado De Facto y Comandante General del Ejército, en ese entonces JOSE EFRAIN RIOS MONTT, quien tenía liderazgo activo y conocimiento de todo lo que sucedía. Por otra parte merece la pena indicar que en el Anexo H, del PLAN VICTORIA OCHENTA Y DOS, aparece en la segunda fase del Plan, los mensajes dominicales, como actividad específica a realizarse por parte del entonces Presidente de la República, lo que corrobora que efectivamente la actividad fue previamente planificada y obedecía a los objetivos específicos elaborados. Por lo antes expuesto, los Juzgadores consideramos que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, tuvo conocimiento de todo lo que estaba ocurriendo y no lo detuvo, a pesar de tener el poder para evitar su perpetración. Además de estar enterado de la existencia e implementación de los Planes VICTORIA OCHENTA Y DOS, FIRMEZA OCHENTA Y TRES Y PLAN OPERACIÓN SOFIA, los cuales autorizó. Siendo claro al indicar que no se pueden implementar planes, sin la autorización del Comandante General del Ejército. Además de existir responsabilidad de Mando, pues el Comandante General del Ejército, es la máxima autoridad y quien ejerce el mando. Indicando que existía la responsabilidad de elaborar inforrme periódicos de operaciones, lo que permite establecer que las máximas autoridades militares estaban enteradas del avance de los planes. Dentro de su amplia explicación el Perito ROBLES ESPINOZA indicó que un D2 o Director de Inteligencia Militar, no tiene capacidad de mando, por lo que no puede ordenar a una base militar, no puede ordenar que se entregue a un detenido, no tiene ingerencia en el campo de operaciones, y no se le puede responsabilizar de ninguna acción. Aclarando que el Director de Inteligencia no tiene responsabilidad, porque no tiene mando sobre el campo de operaciones. Explicando que en el caso del Quiché, correspondía la Zona Veinte, asignada a la Fuerza de Tarea Gumarcaj.
Los Juzgadores aplicando la Lógica, la Psicología y la Experiencia, com Principios de la Sana Crítica Razonada, entendemos que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, como Jefe de Estado De Facto y Comandante General del Ejército de Guatemala, es lógico que tuvo conocimiento de todo lo que estaba ocurriendo en las aldeas ubicadas en el Quiché, de todas las masacres que se estaban cometiendo y no lo detuvo, a pesar de tener el poder para evitar su perpetración. Por qué decimos que estaba enterado? Porque lógicamente al estar al mando del Estado de Guatemala, en su calidad de Jefe de Estado De facto, tenía conocimiento de la planificación elaborada para controlar las zonas rojas, donde creían que estaba la guerrilla, lo que les llevo a poner en práctica los Planes Victoria Ochenta y Dos, Firmeza Ochenta y Tres y Plan Operación Sofía, en los cuales claramente se indica en que debe efectuarse el control de la población y eliminar al "enemigo interno". Por supuesto en la práctica, no se quedó únicamente en enunciados de la planificación, sino que los planes se realizaron, pues como pudimos constatar con la declaración de los testigos, se arrasaron las aldeas, se quemaron las viviendas y mataron a las personas. Sería ilógico pensar que el Jefe de Estado De facto, en ese momento, JOSE EFRAIN RIOS MONTT, desconocía lo que estaba ocurriendo en las aldeas de Quiché, cuando los propios testigos indican que llegaban aviones y helicópteros que tiraban bombas a la población. Pues tal como lo indicó el perito JOSE LUIS QUILO AYUSO, el Comandante General del Ejército era el General JOSE EFRAIN RIOS MONTT, confirmando que efectivamente los Planes son autorizados por el Presidente de la República y Comandante General del Ejército y fueron elaborados por el Director de Inteligencia Militar. Siendo claro el perito al indicar que en el Plan Victoria Ochenta y Dos, en el numeral romanos dos, artículo 3, se establece el aniquilar a los comités clandestinos, que eran fuerzas comunitarias que atentaban contra la población. Siendo uno de los objetivos del ejército, el recuperar a la población civil. Describiendo en su peritaje la participación del General JOSE EFRAIN RIOS MONTT, durante el enfrentamiento armado interno, indicando que fue quien dio la orden para elaborar el proyecto del Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo y ordenó la elaboración del Plan de Campaña Nacional, al cual se le denominó Victoria Ochenta y Dos, constatándose así que no sólo ordenó su elaboración, sino que también lo conocía y desde luego autorizó para que se llevara a la práctica, teniendo conocimiento también de las masacres ocurridas, sin ordenar que cesaran.
Por las razones expuestas los Juzgadores consideramos que la conducta del acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, encuadra en el delito de GENOCIDIO, contemplado en el artículo 376 del Código Penal, en calidad de autor de conformidad con el artículo 36 inciso 3) del mismo cuerpo legal, por lo que debe de imponérsele la pena correspondiente.
Y en relación al acusado JOSE MAURICIO RODRIGUEZ SANCHEZ, como Director de Inteligencia del Ejército, de acuerdo con lo manifestado por el perito ROBLES ESPINOZA, al indicar que un D -DOS noitiene injerencia en el campo de operaciones, y no se le puede responsabilizar de ninguna acción. Aclarando que el Director de Inteligencia no tiene responsabilidad, porque no tiene mando sobre el campo de operaciones, así como el hecho que en la coordinación de cada Comando Militar determina la forma de operar en su área jurisdiccional, de acuerdo a la inteligencia y situación propia, quienes juzgamos por absolverlo de los delitos por los cuales se le acusa, en aplicación del artículo 14 de la Constitución Política de la República ce Guatemala y el artículo 14 del Código Procesal Penal que indican que la duda favorece al reo.
B. DE LOS DELITOS CONTRA LOS DEBERES DE HUMANIDAD: Les Juzgadores consideramos que con los medios de prueba que se han analizado, ha quedado comprobado que los pobladores de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul, pertenecían al grupo étnico Ixil, personas dedicadas a las actividades agrícolas, una población civil, que fue atacada sin oponer ningún tipo de resistencia. Habiendo quedado ampliamente demostrado a través de los peritajes histórico social y militar, asi como con las declaraciones testimoniales de los testigos presenciales, que los hombres, mujeres, ancianos y niños, fueron objeto de trato inhumano, siendo sacados de las viviendas en donde se encontraban, sometidos a tortura, gran cantidad de mujeres violadas y los sobrevivientes obligados a huir a la montaña para salvar su vida. Lo que demuestra el ensañamiento y perversión brutal con la cual fueron tratados. Habiendo quedado demostrado que la finalidad era hacer desaparecer al grupo étnico Ixil.
Los Juzgadores al efectuar el estudio y encuadramiento de las acciones efectuadas por el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, lo cual quedó comprobado con la prueba producida en el debate consideramos que efectivamente el sindicado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, al tener conocimiento como JEFE DE ESTADO DEFACTO, y COMANDANTE GENERAL DEL EJERCITO, y permitir la aplicación de tratos inhumanos a los pobladores civiles de las aldeas y caseríos ubicados en Santa María Nebaj, San Juan Cotzal, y San Gaspar Chajul, encuadró su conducta en los DELITOS CONTRA LOS DEBERES DE HUMANIDAD, en calidad de autor de conformidad con los artículos 36 inciso 3) y 378 del Código Penal, por lo que debe imponérsele la pena correspondiente.
En relación al Abusado JOSE MAURICIO RODRIGUEZ SANCHEZ, al no haberse demostrado su participación en los hechos que se le atribuyen, sobre todo con la declaración aportada por el perito ROBLES ESPINOZA, al indicar que un D -DOS no tiene injerencia en el campo de operaciones, y no se le puede responsabilizar de ninguna acción. Aclarando que el Director de Inteligencia no tiene responsabilidad, porque no tiene mando sobre el campo de operaciones, así como el hecho que en la coordinación de cada Comando Militar determina la forma de operar en su área jurisdiccional, de acuerdo a la inteligencia y situación propia, quienes juzgamos por absolverlo de los delitos por los cuales se le acusa, en aplicación del artículo 14 de la Constitución Política de la República de Guatemala y el artículo 14 del Código Procesal Penal que indican que la duda favorece al reo.
DE LA PENA A IMPONER: Los Juzgadores en cumplimiento del artículo 65 del Código Penal, procedemos a efectuar el análisis de la pena a imponer en la forma siguiente:
A.1 DEL MINIMO Y MAXIMO DE LA PENA PARA EL DELITO DE GENOCIDIO: El artículo 376 del Código Penal establece el delito de GENOCIDIO, contemplando la pena de treinta a cincuenta años de prisión, dentro de ese parámetro los Juzgadores hemos optado por imponer la pena de CINCUENTA AÑOS DE PRISION INCONMUTABLES.
A.2 DEL MINIMO Y MAXIMO DE LA PENA PARA LOS DELITOS CONTRA LOS DEBERES DE HUMANIDAD: El artículo 378 del Código Penal establece la pena de veinte a treinta años de prisión, dentro de ese parámetro optamos por imponer la pena de TREINTA AÑOS DE PRISION INCONMUTABLES. El Tribunal esta consciente que ningún ser humano, vive la totalidad de la cantidad de año impuesta, sin embargo en cumplimiento de la ley, hemos aplicado la pena correspondiente, porque no podemos dejar de observar que fue un considerable número de personas las que fueron asesinadas en las múltiples masacres perpetradas en el área Ixil, por lo que tampoco podemos invisibilizar a las víctimas, ni dejar de cumplir con nuestro deber.
B) DE LA PELIGROSIDAD DEL PROCESADO: El Tribunal no cuenta con elementos científicos para determinar la peligrosidad del acusado.
C) DE LOS ANTECEDENTES DE LAS VICTIMAS: Quedó demostrado a través de los peritajes histórico social, militar, registral y declaraciones de los testigos, que los pobladores de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal, y San Gaspar Chaju eran personas pertenecientes al grupo étnico Ixil, pacíficos, dedicados a la agricultura, población civil no beligerante.
D) DE LOS ANTECEDENTES DEL ACUSADO: De acuerdo a lo declarado por el Perito QUILO AYUSO, y la prueba documental aportada el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, en el período comprendido del veintitrés de marzo de mil novecientos ochenta y dos, al ocho de agosto de mil novecientos ochenta y tres, fue COMANDANTE GENERAL DEL EJERCITO DE GUATEMALA.
E) DEL MOVIL DEL DELITO DE GENOCIDIO Y DELITOS CONTRA LOS DEBERES DE HUMANIDAD: Tomando como base los informes histórico social y militar, así como la declaración de los testigos presentados por el Ministerio Público y las instituciones que actúan como Querellantes Adhesivas, se ha determinado que el móvil del delito estuvo constituido por la acción de eliminar en forma sistemática al grupo étnico de los Ixiles, intención que se hace evidente en los asesinatos en forma masiva, constitutivos de masacres, tortura, degradación, violaciones masiyas, desplazamiento forzoso, traslado de niños de un grupo a otro, por lo qué los Juzgadores estamos totalmente convencidos de la intención de producir la destrucción física del grupo Ixil, por considerarlos base de la guerrilla, y por lo tanto " enemigos internos", a los cuales había que aniquilarlos.
F.) DE LA EXTENSION E INTENSIDAD DEL DAÑO OCASIONADO PARA EL DELITO DE GENOCIDIO Y DELITOS CONTRA LOS DEBERES DE HUMANIDAD: El daño ocasionado es de carácter irreparable, las vidas humanas que se perdieron en la masacres, rebasa todo nivel de entendimiento humano. Resulta inexplicable la actitud del acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, quien teniendo conocimiento como JEFE DE ESTADO DE FACTO Y COMANDANTE GENERAL DEL EJERCITO DE GUATEMALA, permitió que el Ejército realizara todas las masacres, violaciones masivas, hostigamiento, tortura y establecimiento de destacamentos en los cuales se limitaba la libertad de las personas. Es incomprensible que el acusado, teniendo conocimiento, el poder y la capacidad para ordenar al ejército bajo su mando, permitiera que se masacrara a la población civil del grupo étnico Ixil que en su mayor parte se dedicaba a la agricultura. La extensión rebasa la muerte de innumerables personas fallecidas, porque enlutó a varias familias Y la ejecución de sus pobladores, tendiente a la eliminación de la totalidad de población Ixil, con excepción de los sobrevivientes que pudieron huir a montaña, en donde estuvieron viviendo en condiciones infrahumanas, expuestos a la falta de alimentos, medicinas y a estarse escondiendo constantemente para evitar ser capturados. Su intensidad rebasa los límites, porque como quedó demostrado con el peritaje psicosopial efectuado por la Perito NIEVES GOMEZ DUPOIS, los familiares de las personas fallecidas se encuentran afectadas por lo ocurrido, presentando a la fecha stress postraumático. Habiendo observado los Juzgadores, el temor y dolor de los testigos al presentarse a declarar, aun cuando han pasado ya varios años. A parte de lo indicado, los Juzgadores, tenemos que expresar que el reconocimiento del Delito de GENOCIDIO, afecta a todos los guatemaltecos, porque además de producir daño a las víctimas en forma concreta, y a sus familias, también ha dañado el tejido social de los guatemaltecos. Creemos firmemente que el reconocer la verdad ayuda a sanar las heridas del pasado y la aplicación de la justicia, es un derecho que asiste a las víctimas, el cual también contribuyes a fortalecer el Estado de Derecho en nuestro país. Haciendo conciencia que éste tipo de hechos no deben de volver a repetirse, porque el pueblo de Guatemala desea vivir en paz, reconociendo nuestra identidad, nuestraj riqueza pluricultural, multilingüe, y el respeto a la libre expresión de nuestras ideas.
G) DE LAS CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES Y AGRAVANTES: Los Juzgadores no encontramos circunstancias atenuantes, y en relación a las agravantes ya se encuentran comprendidas dentro de los tipos penales que describen cada delito.
DEL INCIDENTE DENOMINADO DE LA INEXISTENCIA E INAPLICABILIDAD DEL TIPO PENAL DE GENOCIDIO: El Tribunal en base al análisis efectuado en relación al delito de Genocidio regulado en el articulo 376 del Código Penal y la participación de los acusados antes descrita, declara SIN LUGAR el Incidente denominado DE LA INEXISTENCIA E INAPLICABILIDAD DEL TIPO PENAL DE GENOCIDIO, planteado por el Abogado FRANCISCO GARCIA GUDIEL, por lo antes considerado.
DE LA REPARACION A LAS VICTIMAS: A lo largo de las audiencias del debate, observamos que los testigos al narrar lo acontecido en sus comunidades, y referir la forma en que murieron sus familiares, concluyen en el clamor porque se les haga justicia y la exigencia que éstos hechos no se vuelvan a repetir, lo cual encaja perfectamente en el Derecho a la Verdad, a la Justicia y a la No Repetición de los Hechos, lo cual constituye un Derecho de las Víctimas. Razón por la cual el Tribunal ordena la reparación moral de las víctimas en la forma siguiente:
El artículo 124, establece:
Derecho a la reparación digna. La reparación a que tiene derecho la victima comprende la restauración del derecho afectado por el hecho delictivo, que inicia desde reconocer a la víctima como persona con todas sus circunstancias como sujeto de derechos contra quien recayó la acción delictiva, hasta las alternativas disponibles para su reincorporación social a fin de disfrutar o hacer uso lo más pronto posible del derecho afectado, en la medida que tal reparación sea humanamente posible, y en su caso, la indemnización de los daños y perjuicios derivados de la comisión del delito; para el ejercicio de este derecho deben observarse las siguientes reglas:
1. La acción de reparación podrá ejercerse en el mismo proceso penal una vez dictada la sentenca condenatoria. El juez o tribunal que dicte la sentencia de condena, cuando exista victima determinada, en el relato de la sentencia se convocará a les sujetos procesales y a la victima o agraviado a la audiencia de reparación, a que se llevará a cabo al tercer día.
2. En la audiencia de reparación se deberá acreditar el monto de la indemnización, la restitución y, en su caso, los daños y perjuicios conforme a las reglas probatorias y, pronunciarse la decisión inmediatamente en la propia audiencia.
3. Con la decisión de reparación, y la previamente relatada responsabilidad penal y pena, se integra la sentencia escrita.
4. No obstante lo anterior, en cualquier momento del proceso penal, la victima o agraviado podrán solicitar al juez o tribunal competente, la adopción de medidas cautelares que permitan asegurar los bienes suficientes para cubrir el monto de la reparación.
5. La declaración de responsabilidad civil será ejecutable cuando la sentencia condenatoria quede firme. Si la acción reparadora no se hubiere ejercido en esta vía, queda a salvo el derecho de victima o agraviado a ejercerla en la vía civil."En el presente caso el Tribunal haciendo aplicación del precepto citado, así como del articulo 119 del Código Penal, tomando en cuenta los dictámenes periciales y prueba producida en el debate, declara CON LUGAR la REPARACION DIGNA solicitada por los Querellantes Adhesivos y Actores Civiles ASOCIACION PARA LA JUSTICIA Y RECONCILIACION y CENTRO PARA LA ACCION LEGAL EN DERECHOS HUMANOS, en la forma siguiente;
a) Disponer que quienes ejerzan las funciones de presidentes de los poderes del Estado (Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial), Secretaria de la Mujer, Ministro de Gobernación y Ministro de la Defensa Nacional, de forma personal y no delegada, deberán pedir perdón a las mujeres del Pueblo Maya Ixil, por los actos de violencia de género, incluidos los hechos de violencia sexual ejercidos en su contra como consecuencia de los delitos de Genocidio y Delitos contra los Deberes de Humanidad de que fueron objeto durante el conflicto armado interno, en ceremonia a celebrarse en: i) el Palacio Nacional; y, ii) en cada una de las cabeceras municipales de Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul.
b) Disponer que quienes ejerzan las funciones de presidentes de los poderes del Estado (Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial), Ministro de Gobernación y Ministro de la Defensa Nacional, de forma personal y no delegada, deberán pedir perdón ante el Pueblo Maya Ixil, por los actos de Genocidio y Delitos contra los Deberes de Humanidad de que fueron objeto durante el conflicto armado interno, en ceremonia a celebrarse en: i) el Palacio Nacional; y, ii) en cada una de las cabeceras municipales de Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul.
c) Disponer que las autoridades educativas de centros de formación militar, policial o de cualquier entidad que desarrolle funciones de prevención, inteligencia e investigación incluyan procesos educativos permanentes, en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Dirigidos éstos a todo el personal, a fin de que "Nunca Mas" ejecuten en el ejercicio de sus funciones actos que atenten contra la diversidad cultural, el respeto a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario,
d) Disponer que quienes ejerzan el Cargo de Presidente de la República y Ministro de la Defensa Nacional depositen en las alcaldías municipales de Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul un pergamino que contenga las disculpas del gobierno y el Ejercito de Guatemala al Pueblo Maya Ixil por los actos de Genocidio y Delitos Contra los Deberes de Humanidad cometidos en su contra.
e) Que el Ejecutivo construya un Monumento Nacional, así como en cada uno de los municipio de Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul en homenaje a las victimas de Genocidio y Delitos contra los Deberes de Humanidad durante el conflicto armado interno, en el que se visibilice la violencia de género sufrida por las niñas y mujeres Ixiles, así también la sufrida por la niñez Ixil.
f) Disponer que el Ejecutivo, a través de las autoridades correspondientes, implementen centros de estudios de pre-primaria, primaria, secundaria, diversificado y universitaria en Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul.
g) Que el Ejecutivo, a través de las autoridades correspondientes, incluyan dentro del Programa Nacional de Resarcimiento, la categoría de Genocidio y Delitos contra los Deberes de Humanidad, para acceder al resarcimiento.
h) Que el Ejecutivo construya en la región Ixil un Centro Cultural para el rescate y promoción de las expresiones culturales dirigido a la recuperación de la memoria histórica y la no repetición de actos en contra de la libertad de pensamiento y la identidad cultural de los pueblos.
i) Que el Ministerio Público, a través de un mural dedicado al Pueblo Maya Ixil, reafirme su compromiso para contribuir a un Sistema de Justicia respetuoso de la diversidad cultural.
j) El Ejecutivo deberá presentar un proyecto de ley si Congreso de la República, para que se emita el Decreto Legislativo que disponga que el dia veintitrés de marzo de cada año, se conmemore el Día Nacional contra el Genocidio.
k) Que el Ejecutivo desarrolle un programa de difusión del contenido de la Sentencia a través de los medios de comunicación oficiales y privados orientado a la no repetición de los actos de genocidio, la convivencia pacifica de los pueblos y respeto a la identidad cultural y lingüística.
l) Que el Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación y Cultura, cree un Museo Itinerante que promueva a nivel nacional e internacional el respeto a la identidad de los pueblos, la convivencia pacifica y la no repetición de actos violatorios al Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos. En cuanto a los plazos el Tribunal a pesar de que los Querellantes Adhesivos fijaron plazos para el cumplimiento de cada una de estas actividades, considera que no puede establecer un tiempo especifico, por la consecución de cada una de las actividades previstas y que el Tribunal a través de la presente resolución está admitiendo, conlleva una serie de pasos, tanto a nivel de orden jurídico, en cuanto a nivel logístico y razones presupuestarias, por esa razón el Tribunal no deja un plazo establecido para el cumplimiento de estas actividades. Bajo el entendido que las personas interesadas, en este caso los Querellantes Adhesivos, se encargaran en su momento, para que se haga efectivo ese cumplimiento, cuando la Sentencia llegue a su ejecución. También se deja constancia que en ningún momento se esta condenando al Estado de Guatemala, las formas de reparación que fueron aceptadas, no constituyen condena al Estado, sino es utilización de los mecanismos adecuados, para hacer efectivo el derecho de reparación a las victimas.
DE LA SITUACION JURIDICA DE LOS PROCESADOS: Encontrándose el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, gozando de medidas sustitutivas, se revoca la medida dictada por el Juzgado Primero de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente y se ordena la inmediata detención, con el fin de asegurar el resultado del procedo y por la naturaleza de los delitos por los cuales ha sido condenado, ordenando su inmediato ingreso a prisión. Debiéndose librar los oficios correspondientes. Encontrándose el acusado JOSE MAURICIO RODRIGUEZ SANCHEZ, guardando prisión, y por razones de salud en un Centro Hospitalario, se le deja en la misma situación jurídica, hasta que el fallo alcance firmeza.
DE LA CONTINUACION DE LA INVESTIGACION POR PARTE DEL MINISTERIO PUBLICO: El Tribunal ordena al Ministerio Publico que continue la investigación en contra de las demás personas que pudieren haber participado en los hechos que se juzgan.
DE LAS COSTAS PROCESALES: Se exime al sindicado del pago de costas procesales.
PARTE RESOLUTIVA: El tribunal con fundamento en lo considerado, leyes invocadas y los artículos: Artículo 3 de los Convenios de Ginebra; 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; Tratados y Convenios en Materia de Derechos Humanos; 7,8, 9 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos 12, 41, 203 y 204 de Constitución Política de la República de Guatemala; 1, 2, 9, 10, 20, 36, 4 50, 65, 132, 376, 378 del Código Penal; 1, 2, 3, 4, 5, 7, 11, 11 bis, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 24, 37, 40, 43, 48, 70, 71, 72, 92, 107, 108, 150, 160, 161, 162, 166, 169, 177, 181, 182, 186, 201, 202, 207, 211, 219, 220, 225, 226, 249, 298, 332 bis, 342, 354, 355, 356, 358, 359, 360, 362, 364, 366, 368, 369, 370, 372, 375, 376, 377, 378, 380, 382, 383, 385, 386, 387, 388, 389, 390, 392, 395, 396, 397, 511 del Código Procesal Penal; 141, 142, 143 de la Ley del Organismo Judicial.
Al resolver, POR UNANIMIDAD DECLARA:
I) Se declara SIN LUGAR el Incidente denominado DE LA INEXISTENCIA E INAPLICABILIDAD DEL TIPO PENAL DE GENOCIDIO, planteado por el Abogado FRANCISCO GARCIA GUDIEL, por lo antes considerado.
II) Que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, es responsable como autor del delito de GENOCIDIO cometido en contra de la vida e integridad de los pobladores civiles de las aldeas y caseríos ubicados en Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul.
III) Por tal delito debe imponérseles la pena de CINCUENTA AÑOS DE PRISION INCONMUTABLES.
IV) Que el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, es responsable como autor de los DELITOS CONTRA LOS DEBERES DE HUMANIDAD, cometidos en contra de la vida e integridad de los pobladores civiles de las aldeas y caseríos ubicados en Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul.
V) Por tal delito debe imponérsele la pena de TREINTA AÑOS DE PRISION INCONMUTABLES.
VI) Las penas de prisión impuestas, deberá de cumplirlas el acusado, en el Centro Penitenciario, que determine el Juez de Ejecución correspondiente, ele conformidad con el artículo 69 del Código Penal.
VII) Se absuelve al acusado JOSE MAURICIO RODRIGUEZ SANCHEZ, de los delitos de GENOCIDIO Y DELITOS CONTRA LOS DEBERES DE HUMANIDAD, por lo antes considerado.
VIII) Encontrándose el acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, gozando de medidas sustitutivas, se revoca la medida dictada por el Juzgado Primero de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente y se ordena la inmediata detención, con el fin de asegurar el resultado del proceso y por la naturaleza de los delitos por los cuales ha sido condenado, ordenando su ingreso inmediato a prisión. Debiéndose librar les oficios correspondientes.
IX) Encontrándose el acusado JOSE MAURICIO RODRIGUEZ SANCHEZ, guardando prisión, y por razones de salud en un Centro Hospitalario, se le deja en la misma situación jurídica, hasta que el fallo alcance firmeza.
X) Se suspende a el acusado, en el ejercicio de sus derechos políticos durante el tiempo que dure la condena.
XI) Se exime al acusado del pago de costas procesales.
XII) declara CON LUGAR la REPARACION DIGNA solicitada por los Querellantes Adhesivos y Actores Civiles ASOCIACION PARA LA JUSTICIA Y RECONCILIACION y CENTRO PARA LA ACCION LEGAL EN DERECHOS HUMANOS, en la forma siguiente:
a) Disponer que quienes ejerzan las funciones de presidentes de los podere del Estado (Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial), Secretaria de la Mujer, Ministro de Gobernación y Ministro de la Defensa Nacional, de forma personal y no delegada, deberán pedir perdón a las mujeres del Pueblo Maya Ixil, pe los actos de violencia de género, incluidos los hechos de violencia sexual ejercidos en su contra como consecuencia de los delitos de Genocidio y Delitos contra los Deberes de Humanidad de que fueron objeto durante el conflicto armado interno, en ceremonia a celebrarse en: i) el Palacio Nacional; y, ii) en cada una de las cabeceras municipales de Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul.
b) Disponer que quienes ejerzan las funciones de presidentes de los poderes del Estado (Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial), Ministro de Gobernación y Ministro de la Defensa Nacional, de forma personal y no delegada, deberán pedir perdón ante el Pueblo Maya Ixil, por los actos de Genocidio y Delitos contra los Deberes de Humanidad de que fueron objeto durante el conflicto armado interno, en ceremonia a celebrarse en: i) el Palacio Nacional; y, ii) en cada una de las cabeceras municipales de Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul.
c) Disponer que las autoridades educativas de centros de formación militar, policial o de cualquier entidad que desarrolle funciones de prevención, inteligencia e investigación incluyan procesos educativos permanentes, en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Dirigidos éstos a todo el personal, a fin de que "Nunca Mas" ejecuten en el ejercicio de sus funciones actós que atenten contra la diversidad cultural, el respeto a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario.
d) Disponer que quienes ejerzan el Cargo de Presidente de la República y Ministro de la Defensa Nacional depositen en las alcaldías municipales de Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul un pergamino que contenga las disculpas del gobierno y el Ejercito de Guatemala al Pueblo Maya Ixil por los actos de Genocidio y Delitos Contra los Deberes de Humanidad cometidos en su contra.
e) Que el Ejecutivo construya un Monumento Nacional, así como en cada uno de los municipio de Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul en homenaje a las victimas de Genocidio y Delitos contra los Deberes de Humanidad durante el conflicto armado interno, en el que se visibilice la violencia de género sufrida por las niñas y mujeres Ixiles, así también la sufrida por la niñez Ixil.
f) Disponer que el Ejecutivo, a través de las autoridades correspondientes, implementen centros de estudios de pre-primaria, primaria, secundaria, diversificado y universitaria en Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul.
g) Que el Ejecutivo, a través de las autoridades correspondientes, incluyan dentro del Programa Nacional de también la sufrida por la niñez Ixil.
f) Disponer que el Ejecutivo, a través de las autoridades correspondientes, implementen centros de estudios de pre-primaria, primaria, secundaria, diversificado y universitaria en Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul.
g) Que el Ejecutivo, a través de las autoridades correspondientes, incluyan dentro del Programa Nacional de Resarcimiento, la categoría de Genocidio y Delitos contra los Deberes Humanidad, para acceder al resarcimiento.
h) Que el Ejecutivo construya en región Ixil un Centro Cultural para el rescate y promoción de las expresiones culturales dirigido a la recuperación de la memoria histórica y la no repeticicn de actos en contra de la libertad de pensamiento y la identidad cultural de los pueblos.
i) Que el Ministerio Público, a través de un mural dedicado al Pueblo Maya Ixil, reafirme su compromiso para contribuir a un Sistema de Justicia respetuoso de la diversidad cultural.
j) El Ejecutivo deberá presentar un proyecto de ley al Congreso de la República, para que se emita el Decreto Legislativo que disponga que el día veintitrés de marzo de cada año, se conmemore el Día Nacional contra el Genocidio.
k) Que el Ejecutivo desarrolle un programa de difusión del contenido de la Sentencia a través de los medios de comunicación oficiales y privados orientado a la no repetición de los actos de genocidio, la convivencia pacifica de los pueblos y respeto a la identidad cultural y lingüística.
l) Que el Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación y Cultura, cree un Museo Itinerante que promueva a nivel nacional e internacional el respeto a la identidad de los pueblos, la convivencia pacifica la no repetición de actos violatorios al Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos. En cuanto a los plazos el Tribunal a pesar de que los Querellantes Adhesivos fijaron plazos para el cumplimiento de cada una de estas actividades, considera que no puede establecer un tiempo especifico, por la consecución de cada una de las actividades previstas y que el Tribunal a través de la presente resolución está admitiendo, conlleva una serie de pasos, tanto a nivel de orden jurídico, en cuanto a nivel logístico y razones presupuestarias, por esa razón el Tribunal no deja un plazo establecido para el cumplimiento de estas actividades.
XIII) Se ordena al Ministerio Público continuar con la investigación correspondiente en contra de las demás personas que pudreren haber participado en los hechos.
XIV) Al encontrarse firme la sentencia, remítase al Juez de Ejecución para que se hagan las anotaciones e inscripciones correspondientes.
Doctora Iris Yassmin Barrios Aguilar
Juez PresidentaAbogada Patricia Isabel Bustamante Garcia
Jueza VocalMagister Pablo Xitumul de Paz
Juez VocalSonia Elizabeth Paniagua Ocampo
Secretaria
C-01076-2011-00015 Of.2ro. En la Ciudad de Guatemala, el día trece de mayo, de dos mil trece, siendo las ocho horas con treinta minutos, el Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente, integrado por la Doctora IRIS YASSMIN BARRIOS AGUILAR Juez Presidente; Abogada PATRICIA ISABEL BUSTAMANTE GARCIA y Magister PABLO XITUMUL DE PAZ, como Jueces Vocales; MONICA ELIZABETH OCHOA DONIS Y KARIN ROXANNA URIAS GUTIERREZ, Testigos de Asistencia, se constituyen en la Sala de Vistas de la Corte Suprema de Justicia, ubicada en el Tercer nivel de Palacio de Justicia. Con el objeto de llevar a cabo AUDIENCIA DE REPARACIÓN DIGNA, dentro del proceso identificado en el acápite, en el que aparecen como Acusados: JOSÉ MAURICIO RODRIGUEZ SÁNCHEZ y JOSE EFRAIN RIOS MONTT por los delitos de GENOCIDIO Y DELITOS CONTRA LOS DEBERES DE HUMANIDAD.
PRIMERO: DEL PODER DE DISCIPLINA Y VERIFICACIÓN DE LAS PARTES: La Juez Presidente Doctora Iris Yassmin Barrios Aguilar en ejercicio de su poder de disciplina hace las advertencias de ley a los presentes. Verifica la presencia de las partes encontrándose por el Ministerio Público los Agentes Fiscales Abogados ELMER ALEX NOE YAT TENI Y AURA MARINA MANCILLA RODRIGUEZ, QUERELLANTE ADHESIVA Y ACTORA CIVIL ASOCIACION PARA LA JUSTICIA Y RECONCILIACION a través de su Representante Legal BENJAMIN MANUEL JERONIMO y del ABOGADO DIRECTOR SANTIAGO CHOC CUC, QUERELLANTE ADHESIVA Y ACTORA CIVIL CENTRO PARA LA ACCION LEGAL EN DERECHOS HUMANOS a través de su mandatario judicial con representación ABOGADO HECTOR ESTUARDO REYES CHIQUIN. LOS ABOGADOS CESAR SAUL CALDERON DE LEON, FRANCISCO JOSE PALOMO TEJEDA Y OTTO HAROLDO RAMIREZ VASQUEZ defensores del acusado JOSE MAURICIO RODRIGUEZ SANCHEZ; el ABOGADO FRANCISCO GARCIA GUDIEL defensor del acusado JOSE EFRAIN RIOS MONTT, quien indica que el acusado fue trasladado a un Centro medico asistencial, por orden de la Abogada CORI NOEMI AGUILON MARTINEZ, Juez de Paz Penal de Faltas de Turno, en virtud de lo cual en la presente audiencia tendrá a su cargo la representación del acusado. El acusado JOSE MAURICIO RODRIGUEZ SANCHEZ. Se deja constancia que en sentencia de fecha diez de mayo de dos mil trece, únicamente fue condenado el acusado José Efraín Ríos Montt.
SEGUNDO: ALEGATOS DE LOS QUERELLANTES ADHESIVOS. Se concede la palabra al Abogado Director de la Querellante Adhesiva y Actora Civil ASOCIACION PARA LA JUSTICIA Y RECONCILIACION, Licenciado SANTIAGO CHOC CUC, quien expresó los motivos de la reparación civil así como las medidas que solicita en representación de las victimas, las cuales quedaron gravadas en el Audio respectivo. Se concede la palabra al Abogado Director y Mandatario Judicial con Representación del Querellante Adhesivo y Actor Civil CENTRO PARA LA ACCION LEGAL EN DERECHOS HUMANOS, Licenciado HECTOR ESTUARDO REYES CHIQUIN, quien expresó los motivos de la reparación civil así como las medidas gravadas Público que solicita en representación de las victimas, las cuales quedaron en el Audio respectivo. Se concede la palabra a la Fiscal del Ministerio y Abogados Defensores quienes manifestaron lo que creyeron conveniente.
TERCERO: EL TRIBUNAL RESUELVE:
CONSIDERANDO: Que el artículo 124, establece: Derecho a la reparación digna. La reparación a que tiene derecho la victima comprende la restauración del derecho afectado por el hecho delictivo, que inicia desde reconocer a la victima como persona con todas sus circunstancias como sujeto de derechos contra quien recayó la acción delictiva, hasta las alternativas disponibles para su reincorporación social a fin de disfrutar o hacer uso lo más pronto posible del derecho afectado, en la medida que tal reparación sea humanamente posible, y en su caso, la indemnización de les daños y perjuicios derivados de la comisión del delito; para el ejercicio de este derecho deben observarse las siguientes reglas:
1. La acción de reparación podrá ejercerse en el mismo proceso penal una vez dictada la sentencia condenatoria. El juez o tribunal que dicte la sentencia de condena, cuando exista victima determinada, en el relato de la sentencia se convocará a los sujetos procesales y a la victima o agraviado a la audiencia de reparación, la que se llevará a cabo al tercer día.
2. En la audiencia de reparación se deberá acreditar el monto de la indemnización, la restitución y, en su caso, los daños y perjuicios conforme a las reglas probatorias y pronunciarse la decisión inmediatamente en la propia audiencia.
3. Con la decisión de reparación, y la previamente relatada responsabilidad penal y pena, se integra la sentencia escrita.
4. No obstante lo anterior, en cualquier momento del proceso penal, la victima o agraviado podrán solicitar al juez o tribunal competente, la adopción de medidas cautelares que permitan asegurar los bienes suficientes para cubrir el monto de la reparación.
5. La declaración de responsabilidad civil será ejecutable cuando la sentencia condenatoria quede firme. Si la acción reparadora no se hubiere ejercido en esta vía, queda a salvo el derecho de la victima o agraviado a ejercerla en la vía civil."
En el presente caso el Tribunal haciendo aplicación del precepto citado, así como del articulo 119 del Código Penal, tomando en cuenta los dictámenes periciales y prueba producida en el debate, declara CON LUGAR la REPARACION DIGNA solicitada por los Querellantes Adhesivos y Actores Civiles ASOCIACION PARA LA JUSTICIA Y RECONCILIACION y CENTRO PARA LA ACCION LEGAL EN DERECHOS HUMANOS, en la forma siguiente:
a) Disponer que quienes ejerzan las funciones de presidentes de los poderes del Estado (Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial), Secretaria de la Mujer, Ministro de Gobernación y Ministro de la Defensa Nacional, de forma personal y no delegada, deberán pedir perdón a las mujeres del Pueblo Maya Ixil, por los actos de violencia de género, incluidos los hechos de violencia sexual ejercidos en su contra como consecuencia de los delitos de Genocidio y Delitos contra los Deberes de Humanidad de que fueron objeto durante el conflicto armado interno, en ceremonia a celebrarse en: i) el Palacio Nacional; y, ii) en cada una de las cabeceras municipales de Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul.
b) Disponer que quienes ejerzan las funciones de presidentes de los poderes del Estado (Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial), Ministro de Gobernación y Ministro de la Defensa Nacional, de forma personal y no delegada, deberán pedir perdón ante el Pueblo Maya Ixil, por los actos de Genocidio y Delitos contra los Deberes de Humanidad de que fueron objeto durante el conflicto armado interno, en ceremonia a celebrarse en: i) el Palacio Nacional; y, ii) en cada una de las cabeceras municipales de Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul.
c) Disponer que las autoridades educativas de centros de formación militar, policial o de cualquier entidad que desarrolle funciones de prevención, inteligencia e investigación incluyan procesos educativos permanentes, en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Dirigidos éstos a todo el personal, a fin de que "Nunca Mas" ejecuten en el ejercicio de sus funciones actos que atenten contra la diversidad cultural, el respeto a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario.
d) Disponer que quienes ejerzan el Cargo de Presidente de la República y Ministro de la Defensa Nacional depositen en las alcaldías municipales de Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul un pergamino que contenga las disculpas del gobierno y el Ejercito de Guatemala al Pueblo Maya Ixil por los actos de Genocidio y Delitos Contra los Deberes de Humanidad cometidos en su contra.
e) Que el Ejecutivo construya un Monumento Nacional, así como en cada uno de los municipio de Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul en homenaje a las victimas de Genocidio y Delitos contra los Deberes de Humanidad durante el conflicto armado interno, en el que se visibilice la violencia de género sufrida por las niñas y mujeres Ixiles, así también la sufrida por la niñez Ixil.
f) Disponer que el Ejecutivo, a través de las autoridades correspondientes, implementen centros de estudios de pre-primaria, primaria, secundaria, diversificado y universitaria en Santa Maria Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul.
g) Que el Ejecutivo, a través de las autoridades correspondientes, incluyan dentro del Programa Nacional de Resarcimiento, la categoría de Genocidio y Delitos contra los Deberes de Humanidad, para acceder al resarcimiento.
h) Que el Ejecutivo construya en la región Ixil un Centro Cultural para el rescate y promoción de las expresiones culturales dirigido a la recuperación de la memoria histórica y la no repetición de actos en contra de la libertad de pensamiento y la identidad cultural de los pueblos.
i) Que el Ministerio Público, a través de un mural dedicado al Pueblo Maya Ixil, reafirme su compromiso para contribuir a un Sistema de Justicia respetuoso de la diversidad cultural.
j) El Ejecutivo deberá presentar un proyecto de ley al Congreso de la República, para que se emita el Decreto Legislativo que disponga que el día veintitrés de marzo de cada año, se conmemore el Día Nacional contra el Genocidio.
k) Que el Ejecutivo desarrolle un programa de difusión del contenido de la Sentencia a través de los medios de comunicación oficiales y privados orientado a la no repetición de los actos de genocidio, la convivencia pacifica de los pueblos y respeto a la identidad cultural y lingüística.
l) Que el Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación y Cultura, cree un Museo Itinerante que promueva a nivel nacional e internacional el respeto a la identidad de los pueblos, la convivencia pacifica y la no repetición de actos violatoríos al Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos. En cuanto a los plazos el Tribunal a pesar de que los Querellantes Adhesivos fijaron plazos para el cumplimiento de cada una de estas actividades, considera que no puede establecer un tiempo especifico, por la consecución de cada una de las actividades previstas y que el Tribunal a través de la presente resolución está admitiendo, conlleva una serie de pasos, tanto a nivel de orden jurídico, en cuanto a nivel logístico y razones presupuestarias, por esa razón el Tribunal no deja un plazo establecido para el cumplimiento de estas actividades. Bajo el entendido que las personas interesadas, en este caso los Querellantes Adhesivos, se encargaran en su momento, para que se haga efectivo ese cumplimiento, cuando la Sentencia llegue a su ejecución. También se deja constancia que en ningún momento se esta condenando al Estado de Guatemala, las formas de reparación que fueron aceptadas, no constituyen condena al Estado, sino es utilización de los mecanismos adecuados, para hacer efectivo el derecho de reparación a las victimas.
Artículos: 203, 204 de la Constitución Política de la República de Guatemala; 7, 8, 9 de la Convención sobre Derechos Humanos; 11, 11 bis, 124 del Código Procesal Penal; 119 del Código Penal. Quedando notificados de conformidad con el articulo 169 del Código Procesal Penal.
CUARTO: DE LA GRABACION DE LA AUDIENCIA: Se hace constar que la audiencia fue grabada en su totalidad en CD, que se hace entrega de una copia a los sujetos procesales. Se finaliza la presente siendo las diez horas con quince minutos, la que leída por los Jueces que integran el Tribunal y Testigos de Asistencia, enterados de su Contenido la aceptan, ratifican y firman.
Doctora Iris Yassmin Barrios Aguilar
Juez PresidenteAbogada Patricia Isabel Bustamante Garcia
Jueza VocalMagister Pablo Xitumul de Paz
Juez VocalMonica Elizabeth Ochoa Donis
Karin Roxanna Urias Gutierrez
Testigos de Asistencia
This document has been published on 14Jun13 by the Equipo Nizkor and Derechos Human Rights. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes. |